Críticas de La lista de Schindler (1993) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

La lista de Schindler

Drama Oskar Schindler (Liam Neeson), un empresario alemán de gran talento para las relaciones públicas, busca ganarse la simpatía de los nazis de cara a su beneficio personal. Después de la invasión de Polonia por los alemanes en 1939, Schindler consigue, gracias a sus relaciones con los altos jerarcas nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente, ... [+]
<< 1 10 11 12 20 86 >>
Críticas 428
Críticas ordenadas por utilidad
3 de abril de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lista de Schindler es, sin duda, una de las mejores películas que se han hecho en la historia,
su famosísimo director ( Steven Spielberg ) utilizó habilmente su fama para dar a conocer esta obra maestra, que consiguió un enorme éxito de taquilla, 7 oscars y las mejores críticas para una película que, sin ánimo de ser comercial, con unas interpretaciones memorables, una banda sonora perfecta, magistralmente compuesta por John Williams, la perfecta idea de ponerla en blanco y negro y un marketing impresionante provocó que se convirtiera en un gran exito en todos los sentidos.
Desde luego esta película es sin duda:

¡ IMPRESCINDIBLE !
michael
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría ser una tarde de cualquier día. Pero el sol brillaba de manera especial.

Entre en el cementerio y me crucé con aquel señor. Su mirada era profunda, como si todo lo que aquellos ojos habían visto se hubiera quedado grabado muy adentro. Me fijé especialmente en su mano. Acababa de coger una piedra del camino y la apretaba con fuerza.

Todo aquello me sobrepasaba, parecía que un halo mágico recubría su cuerpo mientras caminaba hacia la parte trasera.

No pude resistirme y le pregunté.

- ¿Para qué es esa piedra señor? ¿A quién va usted a visitar?.

Me miró de arriba a abajo y sonrió.

- A nuestro salvador. - Dijo.

Dio media vuelta y continuó su recorrido.

Entonces fue cuando alcé la mirada y lo ví.

Una interminable fila, con paso lento, va formando un desfile armonioso. Poco a poco iban depositando sus piedras en una lápida que parecía separada de las demás. Había tantas piedras que ni si quiera se acertaba a leer las inscripciones.

Una señora me agarró del hombro y me dijo:

- Es usted muy jóven, ¿sabe qué hacemos tanta gente hoy aquí?. Somos judíos, hoy es un gran día.

No sabía que decir y lo único que mis labios balbucearon fue la demanda de mi inquietud sobre quién yacía en aquel paradero.

- "Schindler. Oskar Schindler".- Respondió la señora.

Agarró de la mano a una niña que correteaba por los alrededores y siguió aquella procesión infinita.

Hoy por fin me atrevo a escribirlo, no sabía como empezar. Pero una música celestial me ha ayudado. Sólo John Williams es capaz de aflorar tantos sentimientos.
Potey10
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo reaccionarías tú si un día una serie de hombres uniformados te expulsan a empujones a ti y a tu familia de tu casa?

¿Cómo te sentirías metido en un vagón de tren, sin ventanas, repleto como si fuese lleno de ganado, pero con personas asustadas que lloran y gritan en la noche fría de Europa del norte?

¿Te quedarían fuerzas para vivir si comieses una escasa ración de sopa y pan en un día en el que has de estar picando y cavando sin ton ni son, sin saber cual es el fin, y así día tras día?

¿Cómo preservarías un ínfimo apego por la vida si una serie de personas que no conoces y no entiendes te gritan que te quites tu ropa, te rocían con desinfectante, te rapan la cabeza y te trasladan por oscuras habitaciones, desnudo y desnutrido, sin saber a dónde llegas, a dónde vas?

¿Qué pensarías al ver a un grupo de sombras ya apenas humanas que son metidas a presión en una habitación de donde sale una chimenea humeante?

¿Sobrellevarías que unos generales arrancasen a tus hijos de tus brazos con la única certeza de que no volverás a verlos?

¿Cuál sería tu esperanza en este mundo si una persona que no conoces y no entiendes tuviese todo el derecho a abofetearte, humillarte, insultarte, matarte?

¿Y si una sola persona pudiese evitar eso?

La lista de Schindler es una obra maestra más allá de toda duda, pero es, así mismo, una de las películas más necesarias que ha dado el séptimo arte. Spielberg construye la que quizá sea la obra más perfecta de su revolucionaria filmografía, pero sobre todo, levanta un recuerdo, un homenaje, a esos seis millones de personas que vivieron y murieron con todas esas preguntas, grabando un homenaje histórico inigualable en el terreno cinematográfico, como lo es la Trilogía de Auschwitz de Primo Levi en el literario.

Con una elegancia y una sobriedad encomiables, Spielberg relata la rutina de la destrucción de esos cinco años del Siglo XX, a través de las miradas de infinidad de judíos abandonados al destino escrito por la raza aria, y a través de dos historias paralelas de dos hombres que marcan esos destinos. Oskar Schindler, empresario alemán que aún a costa de su propia suerte, salvó a mil personas de su extinción, aquél cuya piedad pudo con su ideología, y que es representado por Liam Nesson con una fuerza, un empaque, y un compromiso más allá de la interpretación. Y Amon Goeth, un capitán de las SS repugnante y dehumanizado, débil y monstruoso, que representa la brecha inhumana que los Nazis tenían en su ser, aunque ellos no lo supieran (y que Ralph Fiennes, en uno de sus primeros papeles, pule con una precisión sobrecogedora).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2007
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues menudo pájaro, se codeó con los jerarcas nazis, gracias a la guerra ganó marcos a espuertas y, encima, Hollywood le metió en la memoria colectiva como samaritano filántropo. Claro, que para listo, Spielberg, que consiguió lo único que le faltaba, el prestigio, mostrando la (llamémosle) vida en los guetos judíos y en los campos de exterminio sin paños calientes, donde ninguna persona, por ser judío, gitano, comunista, clérigo cristiano, homosexual, eslavo... moría de muerte natural (claro, que si te pegan un tiro a bocajarro, la muerte es de lo más natural).

Ahora, en España tenemos muchos vecinos polacos. Junto a mi puerta vive una simpática familia de polacos; tienen una abuela de 90 años que no sabe español (y que tiene un número indeleble impreso en su brazo), pero su nieta me contó que pasó por todo aquello que Spielberg cuenta y que era igualito, igualito, sin tiempo de enterarse de la tragedia, sin tiempo de reflexionar; vivir o morir daba lo mismo.

Moraleja: anímense a entablar amistad con sus vecinos extranjeros. A propósito, miren el cartel (dos manos estrechándose).

El burro©2007
Donkey Hotter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de septiembre de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Afirmo que cuando vi por primera vez la película me gustó bastante, pero ahondando con más profundidad en la historia verdadera, me llevé un chasco de los más grandes. CASI TODO ES MENTIRA.

A continuación enumero 7 motivos y hechos históricos objetivos que realmente ocurrieron en relación a la película y que Steven Spielberg moldeó para hacer una película más impactante, pero menos fiel a la realidad:

1) En el propio libro sobre el que se basa la película, de Thomas Kenneally, se especifica que "es una NOVELA cuyos nombres, lugares e incidentes son producto de la imaginación del autor o han sido utilizados de manera ficticia". Qué casualidad que Spielberg se olvidara de la advertencia.

2) Los judíos a los que Oskar Schindler salva la vida en la película, en torno a un millar, fueron en realidad unos 1.200 que le fueron asignados como esclavos.

3) En la fábrica de Oskar Schindler no se fabricaban ollas de aluminio, sino material bélico para el ejército alemán.

4) Oskar Schindler no era el dueño de la empresa, sino un simple testaferro.

5) Amon Goth, el sádico comandante que se entretiene disparando a los judíos desde el balcón de su mansión en el campo de concentración de Plaszow, tenía frente a su casa una colina (según fotografías aéreas tomadas por los aliados) y su balcón daba al lado opuesto de los barracones.

6) en 1993, la viuda de Oskar Schindler dijo de él que era un "inutil y estúpido. Él no salvó a nadie".

7) Oskar Schindler abandonó a su esposa en Argentina para no tener que afrontar sus cuantiosas deudad, y ésta acabó viviendo de la caridad de la judería argentina.

En resumidas cuentas: buena película, pero una historia guardada en una bolsa con agujeros por donde se escapa la verdad.
Juanjo RNS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 86 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow