La teoría celular: historia, concepto y postulados

La teoría celular: historia, concepto y postulados

teoria celular

La teoría celular es una de las bases fundamentales de la biología y es donde se resume la base de la constitución de los seres vivos y el papel fundamental de las células en los mismos.

Definición y concepto de la teoría celular

El concepto de la teoría celular procede agrupar tres postulados que se explican en el siguiente epígrafe. La agrupación de estos tres postulados da lugar a la definición de teoría celular que es:

La célula es la unidad morfológica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.

Formulada de otra manera se podría decir que consiste en que todos los organismos vivos están formados por células, que son la unidad básica estructural y organizativa de todos los organismos y que toda célula procede de otra célula. La teoría celular es de aplicación a todos los tipos de células: eucariotas y procariotas.

Postulados de la teoría celular

Por tanto, podemos resumir que la teoría celular tiene tres postulados, que han ido siendo modernizados a medida que la ciencia ha evolucionado con las distintas aportaciones.

Si bien al inicio de su formulación se desconocía el origen de la vida y el estudio de las células era muy superficial: se desconocía cómo estaban formadas, las reacciones bioquímicas… las bases de la teoría no han cambiado, si no que se han ampliado y especificado. Los principios básicos son:

  1. Todos los seres vivos están formados por células ya sean eucariotas, procariotas o arqueas. Los organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares, siendo en éste último caso, diferentes tipos de organización de la unidad básica que es la célula.
  2. La unidad básica estructural y funcional es la célula. Por tanto, la unidad fisiológica y morfológica básica de todos los seres vivos es la célula. Todas las reacciones químicas que llevan a cabo las funciones vitales de los organismos, ocurren dentro de las células o en su entorno inmediato. Estas reacciones químicas y funciones vitales pueden estar controladas por sustancias que secreten las propias células. Todas las funciones vitales están contenidas en una única célula: la célula es la unidad funcional y todas las células tienen una composición química básica igual.
  3. Toda célula procede de otra célula, ya lo estudiemos desde una perspectiva evolutiva o desde una perspectiva fisiológica o biológica. En el caso de la perspectiva evolutiva, la excepción serían las primeras células que surgieron de reacciones químicas.

El cuarto postulado y conceptos modernos

Actualmente, se añade un cuarto postulado o principio que consiste en que las células contienen el material hereditario (ADN) donde se encuentran todas las características de la célula y que se transmite a sus células hijas.

Así mismo, lo explicado en el segundo postulado donde se habla de flujos de energía y composición química son adiciones modernas fruto de los estudios en biología celular y bioquímica.

¿Quién propuso la teoría celular?

Aunque la primera observación de las células la realizó Robert Hooke en 1665, observando una lámina de corcho, la teoría celular no se comienza a formular hasta 1838.

La teoría celular se formula en primer lugar gracias observaciones y formulaciones de Theodor Schwann (fisiólogo) y Matthias Schleiden (botánico). En 1838, Schleiden formuló que todas las plantas están formadas por células, enunciado que su colega Schwann extendió también a los animales llegando así a los dos primeros principios de la actual teoría celular.

theodore schwann formuló los dos primeros principios de la teoría celular unificando las observaciones de Schleiden
Theodore Schwann

En 1839, Schwann publica Investigaciones microscópicas sobre la similitud en la estructura y el crecimiento de la fauna y de la flora donde aparecen formulados estos dos primeros principios o postulados unificando la teoría para animales y plantas. Los dos principios a los que llegó fueron que:

  1. los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células;
  2. estas células tienen una vida independiente

Schwann enunció un tercer principio sobre el origen de las células. Postuló que las células se generaban por algún proceso similar a la cristalización aunque también se pensaba en la época que que provenían de un blastema. Este tercer principio resultó ser falso a raíz de las investigaciones posteriores.

El tercer principio actual de la teoría celular, según el cual una célula procede de otra célula,  (omnis cellula e cellula fue el término utilizado en la época) fue difundido y añadido como tercer principio a la teoría celular por Rudolf Virchow en 1855. Virchow que es considerado como el padre de la patología moderna recuperó las investigaciones de Robert Remark, y les dio el contexto en el marco de la teoría celular.

rudolf virchow en la foto formuló el tercer principio de la teoría celular
Rudolf Virchow

Posteriormente, Pasteur con sus experimentos de la multiplicación celular confirmaría este tercer principio y gracias a los estudios de Santiago Ramón y Cajal, la teoría celular se extendió a todos los tejidos del cuerpo al demostrar que el tejido nervioso estaba formado por células llamadas neuronas.

Imagen de portada: By Edmund Beecher Wilson – Figure 2 of: Wilson, Edmund B. (1900) The cell in Development and Inheritance (2nd ed.), Category:New York: The Macmillan Company, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3155599

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.