Críticas de En el centro de la tormenta (2009) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

En el centro de la tormenta

Intriga Dave Robicheaux (Tommy Lee Jones), un detective del estado de Louisiana, sigue la pista de un asesino en serie responsable de la muerte de varias jóvenes. Tras el brutal asesinato de la última víctima, Robicheaux se desplaza a la escena del crimen. Allí coincide con el popular actor Elrod T. Sykes, que está rodando una película en el lugar de los hechos. Elrod le confiesa que ha visto un cadáver enterrado en el desierto. Ese hallazgo ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
11 de abril de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thiller de libro, en el que la asfixiante atmósfera del Sur de Estados Unidos (calor húmedo, pantanos, sheriffs, diluvios inesperados, rodalazos de sudor bajo los sobacos, manglares, gente armada por si atacan cocodrilos, vivir en caravanas es lo más normal del mundo, etc..) es un personaje más de la trama, posiblemente el mejor construido y justificación sobrada para ver esta “En el centro de la tormenta”. Sí, con total naturalidad, como un elemento invisible pero cuya presencia se deja sentir en cada plano, interior o exterior, nocturno o diurno, la Louisiana profunda nos atrapa y nos sofoca, especialmente por su brutal contraste con nuestra “civilizada” Europa.

Simplicidad. Eso es fundamentalmente lo que ofrece esta película. De la mano del profesional entre los profesionales Tommy Lee Jones, recorremos a golpe de asesinato la Norteamérica que no sale en las guías de turismo, la Norteamérica rural donde la noticia del fin de la discriminación racial no siempre parece haber llegado. Allí un sheriff intentará descubrir a un asesino en serie y calmar viejos fantasmas, todo ello sin saturarnos con nombres e historias (viejo truco para generar intriga basada en la confusión) y sin artificios que nos dejen pensando qué ha querido decir (esa mirada furtiva durante el fundido a negro para sembrar la duda de si hemos entendido quién era el villano). Para nada. Las tramas fluyen con naturalidad y se enlazan unas con otras de manera muy clarita: sujeto, verbo predicado, conjunción y otra vez sujeto, etc, etc…

Se agradece ver de vez en cuando una película que quiere entretener contando una historia de ficción en la que el espectador se pueda sumergir sin esfuerzo y lo hace. Hay películas mejores, desde luego, pero también mucho peores… Esta es vistosa y entretenida de sobra (su lento ritmo está plenamente justificado a que forma parte de la recreación ambiental), una grata sorpresa.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de fantasmas y, aunque sea de corte realista, posee el encanto de lo onírico. Quién no crea en fantasmas o espíritus, no la entenderá, pero es una pasada y Tommy Lee Jones (uno de mis actores preferidos) queda que ni pintado de poli en Luisiana. Todo el film transcurre al acorde de esas profundas frases del jefe de policía que va pronunciando con solemnidad, según va a avanzando en sus investigaciones.

-El viejo zorro gris me dijo: Huele a encina y a flores que crecen durante la noche... y a algo más. Ten cuidado donde pisas pues algunos animales defecan en mitad del camino. ¡Qué bien se le da a Tommy Lee Jones estos papeles de gurú con un karma super tranquilo! Es la sabiduría personificada.

-Cuando era niño vi un negro cruzar el río a toda leche. Llevaba una cadena al cuello y le dispararon desde la otra orilla. En el 68 vino un huracán y tapó su cuerpo, luego vino el Katrina y lo destapó, pero la cadena ya no estaba. Hasta aquí llegaron los rumanos. Otra reflexión sobre la actualidad y sus lazos con el pasado.

-El viejo general sudista agarró la muleta y me llevó para hacer la foto. Luego dijo: Yo ya me voy con mi tropa. En la antigüedad se ponían grandes piedras en las tumbas por si los muertos querían volver a levantarse no pudieran. A alguno le debían dinero. ¡Qué miedo a saldar viejas cuentas!

-Los muertos flotan en el aire pero cuando hay niebla chocan entre sí porque no se ven. Los fantasmas también sufren.

-Le pregunté al pescador y dijo: Al otro lado del bosque vive una vieja gruñona que es de El Escorial y vende melones, seguro que sabe algo. Aquí se pescan lubinas negras al vinilo, pero no pican nunca. Tal vez sea un comentario trampa. Habrá que estudiarlo.

-Le dije a mi mujer: No sé si el vinilo piensa que es una salamanquesa, o si en realidad es una salamanquesa que piensa que es un vinilo. Mi mujer en ese momento pensó: Tú sí que eres un vinilo, sobre todo tu cerebro.

-Hemos descubierto el cadáver de una joven. Estaba cubierto de cangrejos azules, ¿sabes quién compró cangrejos azules últimamente? El gordo pensó: Tu tía la del pueblo.

-He soñado que había un cadáver desecho en un tanque de cerveza de donde servían cañas sin parar… Mi mujer me dijo: ¿Tú que has fumao ahora?

Las frases no son exactas, evidentemente, pero hay que entender que al ser pronunciadas por fantasmas pasa como en los sueños, que pierden su significado cuando un mortal las reproduce de nuevo.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no me equivoco esta es la primera película que Bertrand Tavernier hace en Estados Unidos. Y lo hace además contándonos una historia profundamente americana, ambientada en el estado de Louisiana, uno de los lugares más turbios y cinematográficos del país.
El protagonista, al que da vida con su estilo habitual Tommy Lee Jones, es un detective encargado de investigar la muerte de varias chicas cuyos cadaveres van apareciendo por la zona. A su vez otro cadáver, este de un hombre negro muerto cincuenta años atrás, también aparece en la zona. La relación entre aquel crimen y los actuales lleva al detective a una investigación en la que se implica hasta el punto de poner en riesgo su integridad y la de su familia. En medio de todo esto Tommy Lee Jones mantiene imaginarios encuentros con un soldado confederado que aportan el punto filosófico a la historia, un poco en la línea de lo que le pasaba también en No es país para viejos.
La historia de In the electric mist es turbia, y está llena de recovecos tanto del presente como del pasado, que afloran todos a la vez ante la mirada del protagonista, pero aun así queda la sensación de que historias así ya hemos visto muchas, y está no aporta grandes novedades. Aunque todo esto en principio puede resultar ajeno al director, se ve que conoce el género lo suficientemente bien como para mantener el interés de la película, pero no se aprecia casi nada de la pasión y creatividad de anteriores películas suyas como Hoy empieza todo o La Carnaza. Si uno no conociera el nombre del director nunca se le ocurriría pensar que Tavernier estaba detrás de la cámara.
La atmósfera turbia, enrarecida, pero llena de luz está perféctamente captada. Los actores son lo suficientemente buenos como para que te obliguen a mantener la atención en todo momento. Incluso la banda sonora aporta cierta inquietud a la historia.
Pero pese a estas virtudes In the electric mist resulta una película un tanto impersonal, muy por debajo de lo que el mejor Tavernier es capaz de hacer.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran decepción después de esperar dos años para ver la penúltima de este afamado director. Tavernier desaprovecha la ocasión de sacar el máximo rendimiento en USA a todo el buen cine que lleva dentro. Parece incomprensible que un director de su talla haya prestado tan poca atención a un guión espeso y que hace mas aguas que todos los pantanos de Lousiana juntos. El francés se limita a posar su mirada sobre el entorno con una excelente fotografía y a dejar que su talento narrativo con la cámara marque la diferencia con los thrillers estandarizados americanos pero.... no es suficiente, hay un cierto abandono, un dejarse llevar, con un metraje excesivo que poco aporta a unos personajes que se le van de las manos en una trama que se pierde en atmósferas que prometen caminos y recovecos que se pierden en la nada. El reparto de lujo poco puede hacer constreñidos por un guión que les amordaza y no les saca partido. Si uno consigue después de la primera hora seguir manteniendo el interés puede que al final tampoco se entere de nada o le venga a la mente el dicho aquel de: "para este viaje no hacían falta estas alforjas".
PD. Espero que General Motors haya contribuido con generosidad a la cantidad de planos que Tavernier le dedica a su Pick-up.
jcelziete.blogspot.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he puesto esta película después de comer y la verdad, siendo sincero, casi me da un corte de digestión ante tal bodrio. El hecho de que el protagonista fuera Tomy lee le añadía ese plus de "calidad" que a veces, cuando la trama no te atrae demasiado, te fuerza a ver una película y sobre todo a darle una oportunidad. Desgraciadamente no ha cumplido las expectativas.

Me ha parecido una cinta lenta, sosa, sin el más mínimo cuidado. Desde el comienzo nos muestran la trama de una forma lenta y con demasiados nombres que producen en el espectador una tremenda confusión que nos hace perder el hilo constantemente.
Con unos personajes que se nos presentan metidos con calzador, forzados. No llegamos a empatizar con ellos en ningún momento. Por no hablar de sus diálogos vacíos e insulsos que en algunos momentos me parecieron DE RISA y sin un sentido aparente(no aportan nada a la cinta).

La trama es inconexa y simplona a más no poder y por supuesto esta más vista que Belén Esteban.

Un poquito de por favor.....
Frank
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • arrow