El mapa de la geopolítica del estrecho de Gibraltar - Mapas de El Orden Mundial - EOM


Consigue acceso a todos nuestros mapas y mucho más:

Suscríbete Inicia sesión
Mapa de la geopolítica del estrecho de Gibraltar
EOM Exclusivo
Cartografía Geopolítica Europa

El mapa de la geopolítica del estrecho de Gibraltar

La geopolítica del estrecho de Gibraltar está disputada entre dos países: España y Marruecos. Y todo por el control de un punto estratégico.

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa

El estrecho de Gibraltar es un punto clave en el mapa de la geopolítica mundial. En sus aguas se encuentran no solo el océano Atlántico con el mar Mediterráneo, sino también Europa y África; el primer mundo rico con el mundo en vías de desarrollo. Además, el estrecho funciona como choke point para las rutas de navegación globales, pasando por él el anillo de circunnavegación, que une los puertos industriales de Asia oriental con los puertos petrolíferos del Golfo y las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos.

El estrecho es disputado por tres países: España, Marruecos y Reino Unido. España se extiende por la costa norte, pero posee, fruto de la historia, la ciudad de Ceuta en el lado sur, y un puñado de islotes frente a las costas marroquíes, en lo que se considera la frontera más desigual del mundo. Marruecos se extiende por la costa sur, y Reino Unido controla el peñón de Gibraltar, la última colonia de Europa. Pero también Estados Unidos tiene marcado el estrecho de Gibraltar en su mapa geopolítico, con las importantes bases militares de Rota y Morón, herencia de la Guerra Fría y que dan al país norteamericano un control sobre las aguas del estrecho.

España reclama el peñón de Gibraltar como propio, aunque lo cedió en el tratado de Utrecht. No obstante, el tratado reconocía que si dejaba de ser británico, el Peñón debería volver a manos españolas, y el territorio cedido en dicho tratado era menos que el que actualmente ocupa la colonia, que se ha ido expandiendo por territorios colindantes ganando terreno al mar, y, sobre todo, apropiándose del istmo. Sin embargo, el brexit ha vuelto a acercar Gibraltar a España más que en ningún otro punto de los últimos siglos.

Marruecos, por su parte, reclama la ciudad de Ceuta y los peñones bajo soberanía española. Lo hace bajo la idea del Gran Marruecos, con la que también se anexionó el Sáhara Occidental y reclamó buena parte de Mauritania y Argelia. Sin embargo, la situación de Ceuta es bien diferente a la de estos territorios, ya que lleva en manos de países ibéricos desde el siglo XV —primero de Portugal y luego de España—.

https://elordenmundial.com/mapas/geopolitica-espana/

Cuando se creó el reparto territorial alrededor del estrecho, todas las aguas eran internacionales. No obstante, con el actual Derecho del Mar, el mapa del control del estrecho de Gibraltar queda repartido entre las aguas territoriales de tres países, cambiando la geopolítica de la zona. Solamente España, gracias a la posesión de Ceuta, tiene tierra a ambos lados del estrecho, y por tanto ha podido extender sus aguas territoriales ininterrumpidamente. No obstante, sus aguas territoriales apenas alcanzan los cuatro kilómetros de ancho, al menos si se tienen en cuanta las reclamaciones gibraltareñas.

Y es que Gibraltar reclama una amplia superficie marítima acogiéndose al Derecho del Mar, algo que España también considera como suya. El problema está en que la reclamación de Gibraltar parte de territorios que España no cedió a Gibraltar, y España se acoge a los términos de Utrecht, muy anteriores a las convenciones legales marítimas, para negar el derecho gibraltareño a poseer aguas territoriales más allá de su puerto. De controlar España las aguas que reclama el Peñón, se haría con el control marítimo absoluto a uno de los lados del estrecho de Gibraltar, y podría apoyar su pretensión de potencia media.

Por su parte, la reclamación marroquí sobre los peñones no afectaría a las aguas territoriales circundantes, que ya son de Marruecos, pero sí la reclamación sobre Ceuta. Con ella, Marruecos podría unir sus aguas mediterráneas y atlánticas.

geopolitica-mediterraneo

El estrecho de Gibraltar es además un punto fundamental para las mercancías que van del Atlántico al Mediterráneo o de África a Europa. Legales e ilegales. Esto ha lanzado a España, Marruecos y Gibraltar a una carrera portuaria para hacerse con el tráfico de la zona. España cuenta con la mayoría de infraestructuras y con el puerto de Algeciras, el mayor del Mediterráneo y el quinto mayor de Europa, además del puerto de pasajeros de Tarifa. Por su parte, Marruecos, que ha mantenido abandonada la región del Rif, de mayoría bereber, ha concentrado las infraestructuras en Tánger. Para sacar el tráfico marítimo del centro de la ciudad ha construido el puerto de Tánger MED, con capacidad de rivalizar con Algeciras. Como continuación del puerto de Tánger MED se encuentra la base militar de Alcazarseguir, ocupada por la armada marroquí, y que en la competencia con España por el control del estrecho llegó a ser ofrecida a Estados Unidos para sustituir su base en Rota.

Entre el tráfico ilegal destaca el de drogas, como la cocaína, que primero llega a Marruecos desde América y luego cruza el estrecho, o la marihuana y el hachís, del que el norte de Marruecos es el mayor productor del mundo. Aunque su cultivo, venta y consumo están prohibidos, están ampliamente extendidos y parcialmente tolerados. También es un punto de tráfico ilegal para otro tipo de bienes y materias como la arena.

https://elordenmundial.com/mapas/el-comercio-maritimo-en-europa/

 

© El Orden Mundial.
Todos los derechos reservados.