La falta de regulación emocional

La falta de regulación emocional

Verificado Redactado por Miryam Gomez Obregon el 4 febrero 2018. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 18 mayo 2023.
La desregulación emocional: ¿cómo afecta nuestra capacidad para gestionar nuestras emociones?

Constantemente tratamos de modificar nuestro estado de ánimo, especialmente cuando intentamos ajustarnos a las situaciones y no nos sentimos bien con nuestro entorno o con nosotros mismos.

¿Qué es la desregulación emocional?

Es la incapacidad parcial o total para gestionar las emociones de manera adecuada, efectiva y conveniente en determinadas situaciones. En estos casos, la activación, duración e intensidad de esas emociones pueden parecer hasta cierto punto fuera de contexto, inapropiadas e incluso inesperadas, por la persona misma y por los que la rodean.

En un sistema de regulación emocional deficiente suelen manifestarse accesos de agresividad e ira  podría desencadenarse por una situación que no lo amerita realmente, también ocurren crisis de ansiedad, berrinches, una preocupación casi constante y desproporcionada, que pueden llegar a ser incontrolables.

¿Qué sucede cuando desregulación emocional se deriva a causa otras enfermedades?

Cuando la falta de regulación emocional está asociada directamente a otros trastornos o enfermedades, suelen afectar de manera negativa la calidad de vida del paciente y en ocasiones incrementa algunos síntomas. En mi experiencia como psicóloga, lo mejor es un tratamiento multidisciplinar, en algunos casos el casos el psicólogo recomienda asistir también al psiquiatra y al neurólogo, esto cuando después de hacer ciertas pruebas, se llega a la conclusión de que los síntomas pueden estar asociados con otro trastorno.

Gestión de las emociones para mejorar interacción social

Es muy cierto que para vivir en armonía en sociedad tenemos que aprender a gestionar nuestras emociones y hacer uso de la diplomacia, pues es común tener desacuerdos con las personas con las que convivimos día a día, Recordemos que el desarrollo emocional en la infancia es cuando ésta inicia. Por lo que es necesario, enseñarles a identificar y a manejar sus emociones desde la primera infancia.

“Las verdades dichas fuera de contexto pueden ser tomados como una agresión para la otra persona.”

Por ejemplo: Si debido a un error de tu jefe tuviste un fuerte desacuerdo, es conveniente tratar de arreglar las cosas de la mejor manera directamente con él, hablar de manera asertiva y evitar la forma agresiva, para que se llegue a una efectiva solución que no afecte la productividad de la empresa. Si externas en una junta con los directores de la compañía el error de tu inmediato superior, incluso aunque sientas que tus argumentos son verdaderos y válidos, es probable que recibas una sanción o pierdas el empleo por falta de regulación de las emociones y la diplomacia… A pesar de que tengas un buen currículum, habilidades, experiencia y conocimiento pues:

“En los contextos laborales y otros, muchas veces es fundamental la actitud, igual o tanto más que la aptitud.”

Muchas conductas están influidas por las emociones, que son controladas principalmente por la amígdala cerebral y el hipotálamo. El cerebro, como una central de comando: prepara dirige, organiza y le da sentido a la acción, motivándolos a actuar o a evitar una conducta.

¿Por qué nos apresuramos a preocuparnos por algo que no ha pasado? Cuando estamos en equilibrio, ésta es una respuesta natural que nos ayuda a sobrevivir y adaptarnos ante alguna situación a la que necesitamos hacer una reevaluación para acomodar una mejor estrategia, el cuerpo se prepara cuando percibe algún peligro ya sea real o creado en nuestra mente.

bomba-nuclear-ironia

Sin embargo, cuando hay un exceso de ira, ansiedad entre otros, es porque nuestro cerebro se encuentra hiperactivo, nuestro cuerpo se pone en estado de hiper alerta, de manera que entran en acción varios neurotransmisores entre ellos la adrenalina y la noradrenalina, capacitan al cuerpo en caso de que requiera actuar rápidamente. Sin embargo, esto sucede ante situación real o ante una ansiedad anticipatoria creada; el sentirse intranquilo, irritable y constantemente estresado, activa estos mecanismos y pone a trabajar al cuerpo de más.

Por esa razón, nos cuesta más trabajo realizar procesos cognitivos complejos como los que citaba anteriormente; esto puede ocurrir por predisposición genética y/o por algún factor desencadenante que se deriva en estrés, el cual puede resultar ser crónico debido a su frecuencia y duración, con graves consecuencias para nuestra salud, esto porque desencadena una serie de reacciones químicas que después de cierto tiempo de duración, se vuelven tóxicas para el cuerpo; y es cuando se deriva en otras enfermedades que pudieran llegar a ser crónicas por el periodo tan largo de exposición ante una situación de estrés real o ficticia.

El cerebro humano es muy activo y le encanta elaborar historias, las cuales están vinculadas a las emociones, mismas que están a su vez también están influenciadas por los procesos cognitivos como el pensamiento y lenguaje. Recuerda que el acto de autocontrol estaría mediado por procesos cognitivos superiores también.

Los psicólogos podemos ayudar a desarrollar programas y estrategias para autorregulación emocional, aprender gestionar adecuadamente las emociones y que las respuestas emocionales sean más propias a tus contextos, así como desarrollar y potencializar tus habilidades de enfrentamiento, especialmente en estos casos. Se trabaja sobre el entrenamiento y desarrollo de esta, mediante técnicas de canalización, manejo y sublimación de la ira, se fomenta la comunicación asertiva, por citar algunos.

Los psicólogos podemos determinar si una persona con desregulación emocional puede presentar mejoría, porque construye y aprende a dar respuestas emocionales efectivas con ciertos recursos psicoeducativos, este es un proceso de construcción personal complejo, por esta razón, podemos brindar las estrategias que más se adapten al paciente. Pero también podemos identificar cuándo esa persona, aunque se esfuerce demasiado no podrá lograrlo debido a otro trastorno asociado. Algunos casos se tienen que trabajar en conjunto con psiquiatras y neurólogos.

En mi experiencia como psicóloga, tienen mejor pronóstico aquellos pacientes que trabajan de manera multidisciplinar con los profesionales de la salud; resulta un gran apoyo y orientación  el acompañamiento psicológico en la aceptación de la enfermedad, la adaptación y el diseño de programas especializados que se pueden desarrollar con el paciente para mejorar su calidad de vida; ya que trabajamos especialmente con las áreas de lenguaje y pensamiento para ayudar a cambiar viejos patrones nocivos.

El cerebro es muy complejo pues hace posible la función de todos nuestros sistemas, por ello le gusta sistematizar muchas funciones y procesos, así podemos realizar muchas acciones complejas a la vez en automático, por esta razón, es preciso entrenarlo para modificar las respuestas por unas más convenientes y adaptativas. Una escala que sirve para medir esto junto con otra valoraciones del profesional es: el Cuestionario de InterRegulación Emocional – EIM (Little et al, 2011, adaptado por F. Martínez, U. Oberst y D. Páez, 2012).

4 Técnicas para implementar una mejor regulación emocional

Vipassana

Es una práctica milenaria que incluye la autobservación y la atención plena, ayuda a incrementar una visión más cabal y esclarecedora, centrándonos en el presente, generando paz y armonía. Aconsejo que empieces con lo simple y trabajes en la autobservación sin caer en el juicio, sólo mira e identifica la emoción, es difícil que no interfieran otros pensamientos, pero con entrenamiento y perseverancia se puede lograr. Puedes empezar a tratar de hacerlo todos los días durante 5 minutos al menos y puedes ir aumentando los minutos a tu placer y sobre todo a tus posibilidades de tiempo; pues es más valioso que trates de practicarlo a diario, aunque sea pocos minutos, es más benéfico que practicar por horas un día al mes.

El cerebro genera muchos pensamientos en tan sólo 1 minuto, sé paciente contigo mismo y cuando te descubras que ya estás pensando en otra cosa como en el trabajo, en los pendientes para el día de hoy o simplemente ya te encuentras inmerso en una gigantesca ola de recuerdos ya sean éstos gratos o no, regresa a la autobservación con la mayor amabilidad posible y las veces que sea necesario, sin juicios como si fueras simplemente un testigo ecuánime de lo que ocurre.

Entrenamiento en entornos virtuales e imaginarios

Este último por medio de las técnicas de meditación y relajación guiadas para que ensayen las respuestas emocionales en situaciones y contextos cotidianos; algunos psicólogos cuentan con la tecnología necesaria para ello. Puedes aprender secuencias que puedas seguir para responder a sus emociones, de manera que tu cerebro las automatice.

Neurofeedback

Es una terapia de campos electromagnéticos pulsantes con la mezcla adecuada de aceites esenciales, sumados a una adecuada nutrición celular, así como técnicas de respiración y otros recursos te pueden ser de gran ayuda.

Autovaloración

Es importante realizar una autovaloración lo más sincera posible, acerca de los objetivos que nos marcamos, el curso que han seguido y siempre tener presentes para que sean factibles, el recurso del tiempo y apoyo de los demás en caso de requerir. Es bueno hacer este tipo de evaluaciones cuando termina un mes, para posteriormente autoevaluarnos y ver nuestras áreas de oportunidad para trabajar el mes siguiente.

Links

  • http://www.apa.org/pubs/books/4318032.aspx
  • http://www.apa.org/pubs/magination/441B129.aspx
  • http://www.apa.org/pubs/books/
  • https://www.huffingtonpost.com/kenneth-barish-phd/how-do-children-learn-to-_b_3890461.html
  • https://www.academia.edu/15042937/Mood_Affect_Regulation_Scale_expanded

Referencias Bibliográficas

  • Barbalet, J. (2011). Emotions beyod regulation: Backgrounded emotions in science and trust. Emotion Review 3, 36-43
  • Spielberg, C.D. Manual for the State-Trait, Anxiety inventory. Palo Alto CA: Consulting psychollogist Press.
  • Tamir, R. (2011). Emotion & Emotion regulation: Two sides to developing coins.
  • Emotion review, 3, 53-61.
Foto del avatar

Psicóloga NeuroEducativa/ Freelance. Diseño de programas y gestión del tiempo mediante el mejoramiento de habilidades y competencias. Técnicas de programación y sugestión en Nivel Alfa, de Respiración y Relajación Profunda. Promoción de estilos de Vida Saludables a través de las Tecnologías Educativas. Musicoterapia. Redacción de contenido especializado.