El Renacimiento: Arquitectura y Escultura

MARCO HISTÓRICO

El Renacimiento es “la vuelta a la vida”. Se trataba de recuperar las formas perdidas de la antigüedad clásica. El regreso a la antigüedad traerá consigo la vuelta a una cultura antropocéntrica, donde el ser humano se siente el centro del universo. Surge el “humanista” que retoma la lectura de los clásicos: el griego, latín, la filosofía. Esta valoración del individuo está respaldada por un mecenas. Entre estos destacan: Medici (Florencia), Sforza (Milán), el papado (Roma). La costumbre de adquirir prestigio mediante el arte dio un nuevo valor al artista. Estos reivindicaron que no eran artesanos ya que sus obras eran el fruto de una reflexión teórica e intelectual. El Renacimiento se desarrolla en Italia.

CRONOLOGÍA

  • Quattrocento (XV):
    • Centro: Florencia
    • Auge del humanismo y antropocentrismo
    • Recuperación de los modelos de la antigüedad: cultura clásica y grecorromana
    • Formación de estados modernos
    • Desarrollo de la burguesía
    • Aparecen: mecenas
    • La belleza se busca en: proporción con desarrollo de la perspectiva
    • Surgen: tratadistas
  • Cinquecento (XVI):
    • Centro: Roma
    • Aparece: imprenta
  • Manierismo (2ª mitad S. XVI):
    • El artista deja de ser anónimo

ARQUITECTURA

  • Aplicación de los órdenes clásicos (dórico, jónico, sobre todo: corintio)
  • Muro de piedra, sillares isódomos
  • Búsqueda: proporción y espacio único
  • Uso de arco de medio punto, bóvedas de cañón y cúpulas (casetones)
  • Inspiración: Vitrubio
  • Gran interés: urbanismo
  • Iglesias: basilicales o centralizadas
  • Edificios: palacios urbanos y villas
  • Plantas: cruz latina, basilical, central
  • Frontón griego, pilastras, columnas (dóricas, jónicas, corintias)

DECORACIÓN

  • Grutescos
  • Medallones
  • Guirnaldas
  • Amorcillos

ESCULTURA

  • Naturalismo (semejanza entre obra y modelo)
  • Tema principal es la figura humana (importancia del desnudo, estudio de la anatomía)
  • Independencia de la escultura
  • Aplicación de la perspectiva (mayor realismo de la obra)
  • Diversificación de los temas (religiosos, mitológicos, funerarios. El retrato adquiere importancia [busto y cuerpo entero])

QUATTROCENTO

Dominan la ciudad: Los Médicis

ARQUITECTURA

(Orden, proporción y simetría)

Brunelleschi

Considerado un autor que marcó la ruptura del gótico e introdujo la nueva etapa renacentista. Nació en Florencia (hizo sus mejores obras). Participó en un concurso para hacer la Puerta del Baptisterio (Florencia) en bronce. Presentó su proyecto pero escogieron a Ghiberti. La negativa hizo que marchara a Roma (estudió restos arqueológicos de la antigua capital del Imperio Romano). Regresó a Florencia formado como arquitecto, escultor, incluso, pintor. Introdujo en sus obras: perspectiva y la proporción.

  • Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores
  • San Lorenzo
  • Capilla Pazzi

Alberti

Perfecto humanista. Conocimientos: arquitectura, escultura, música, derecho, teatro. Gran estudioso de la Antigüedad. Escribió varios tratados: De re aedificatoria (basado en la obra de Vitrubio), De Pictura y De Statua (pintura y escultura, respectivamente).

  • San Andrés
  • Palacio Rucellai
  • Templo de Malatesta

ESCULTURA

Ghiberti

También se le considera el iniciador del nuevo estilo. Gran humanista. Técnica favorita: bronce, trata con gran maestría el relieve (dentro: ser humano y paisajes). Principios del siglo XV: concurso para la puerta del Baptisterio. El proyecto consistía en representar en relieve en bronce “El sacrificio de Isaac”. Se presentaron más artistas pero él fue el elegido. Este gran éxito conseguido, le encargó la creación de la “Puerta del Paraíso”.

Donatello

Nació en Florencia. Considerado como el escultor más importante del Quattrocento. Trabajó como ayudante de broncista en el taller de Ghiberti, viajó a Roma y colaboró en la construcción de las puertas del Baptisterio junto a su maestro. Características: fuerte naturalismo, gran fuerza expresiva, perfecto dominio de la anatomía humana que le permitió representar al ser humano en todas sus etapas: niñez, adolescencia, madurez, vejez. Utiliza el stiacciato (técnica en bajorrelieve en la que los planos de la composición se aplastan entre ellos).

  • David
  • San Jorge
  • Condottiero Gattamelata

CINQUECENTO

Se caracteriza por el clasicismo. En este momento el arte se valora como una expresión de belleza. Los artistas querían llegar al máximo de belleza y verdad, es la época de mecenazgo de los papas: Julio II y León X.

ARQUITECTURA

Se caracteriza por: racionalismo de formas, busca equilibrio, armonía de las proporciones.

Bramante

Está considerado como un auténtico erudito. Escribió tratados sobre arquitectura y la proporción perfecta de los cuerpos, pero no se conservan. Fue estudioso de las ruinas grecorromanas y en sus obras destaca: estructuralidad y la monumentalidad. Su labor artística la desarrolló primero en Milán y luego en Roma, donde fue requerido para los trabajos de la Basílica de San Pedro del Vaticano aunque fue modificado por Miguel Ángel.

  • San Pietro in Montorio

Palladio

Estudioso de la antigüedad clásica, asimilándolos a su lenguaje arquitectónico. Escribió el tratado Los cuatro libros de la arquitectura, su influencia posterior fue fundamental (recoge normas básicas de la construcción y explica cómo construir puentes, edificios religiosos, civiles).

  • Villa Capra
  • Villa Rotonda
  • El Teatro Olímpico

Miguel Ángel

Resolvió obras que le fueron adjudicadas. Sus obras se caracterizan por mantener el sistema de proporciones clásicas, pero adaptadas a un lenguaje formal muy expresivo y particular, en el que se alternan frontones triangulares y curvilíneos, con grandes ménsulas y volutas y el orden gigante tanto en fachadas como en interiores. Miguel Ángel fue encargado para construir la Basílica de San Pedro del Vaticano porque el que la construía falleció (planta de cruz griega inscrita en un cuadrado con deambulatorio y brazos externos cruciformes).

  • Biblioteca Laurenciana

ESCULTURA

Miguel Ángel

Es considerado por encima de todo: escultor. Su concepto de escultura lo dejó bien claro cuando dijo: “Por escultura entiendo aquello que se hace a fuerza de quitar, pues lo que se hace a fuerza de añadir es pintura”. Para Miguel Ángel la escultura ya estaba en el bloque de piedra, solo tenía que quitar lo que sobraba. Desde muy joven entró en la escuela de artistas amparado por Lorenzo de Medici. Cuando tenía 23 años recibió el encargo de La Piedad. Entre 1501-1504 realizó el David para la ciudad de Florencia. Construyó también La tumba de Julio II de la que forma parte su famoso Moisés. Entre 1520-1534 realizó Los sepulcros de los Medici. El estilo se caracteriza por la grandiosidad de las figuras, anatomías tensas y dinámicas y terribilitá (expresión de las pasiones interiores hasta puntos dramáticos, lo que suponía una ruptura con el clasicismo).