La televisi�n que cambi� tu vida

Test: �Cu�nto sabes de televisi�n?

"Es que no s� en qu� mesa tengo que hacerlo. S� que es la 56, pero no la encuentro". Eran las dudas de muchos ciudadanos un mi�rcoles, exactamente el 15 de junio de hace poco m�s de 40 a�os. M�s de 23 millones de espa�oles ten�an una cita con las urnas por primera vez desde 1936. Fueron las primeras elecciones de la democracia. Un d�a hist�rico, una cita ineludible, una jornada que quedar�a grabada para siempre.

Espa�a sal�a del letargo para abrirse a una nueva �poca.

En aquel m�gico e impredecible 1977, el Renault 12 y el Citro�n CX eran los coches de moda, la inflaci�n era del 30%, nac�an 14.618 hijos ileg�timos y en la tele el bigote de ��igo y la barba eran tendencia. �Ay, la televisi�n! Ese peque�o cacharro al que despu�s muchos llamaron tonto empezaba a ocupar un lugar privilegiado en casi todos los hogares (por lo menos en aquellos que pod�an permit�rselo).

Hab�an pasado m�s de 20 a�os desde la primera emisi�n de TVE, en la que Gabriel Arias-Salgado, ministro de Informaci�n y Turismo, pronunci� aquel "hoy, d�a 28 de octubre, domingo, d�a de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisi�n Espa�ola". 20 a�os de intentos, de pruebas, de tanteos que desembocaron en el final de una d�cada donde la televisi�n se abr�a camino.

Play

Los 70, el inicio de la democracia

La tele marcaba los pasos de la sociedad espa�ola. Los ciudadanos sab�an qu� hora era por el programa que ve�an. Los dos canales de aquella �poca eran el diapas�n que marcaba el movimiento del pa�s.

Era domingo porque por la noche en la peque�a pantalla se ve�an las aventuras de 'Curro Jim�nez'; eran las 15.00 horas porque Lalo Azcona iba a dar el parte del d�a; era viernes porque llegaba una nueva andanza animal en 'El hombre y la Tierra'.

C�mo ser�a la tele de entonces que aquella primera noche electoral, al no existir los sondeos a pie urna, RTVE decid�a que mientras los espa�oles esperaban para saber qui�n iba a ser su presidente que mejor que entretenerles con Manolo Escobar, Susana Estrada o Pepe da Rosa en 'Esta noche: fiesta'.

Hoy, algo as� ser�a impensable. Las cr�ticas que le caer�an a una cadena por programar entretenimiento y fiesta en una noche electoral ser�an imposibles de contener. Pero en aquel tiempo la televisi�n era as�.

Un gran poder que se compensaba y complementaba con programas hoy impensables y con el entretenimiento en estado puro, sin adornos ni parafernalias. De los primeros, inolvidable es 'La Clave'. Los extensos y pr�cticamente inacabables debates de Jos� Luis Balb�n que se programaban la noche de los viernes en el UHF. �Uf, el UHF! �Cu�ntos a�os! �Cu�ntas cosas!

Inspirado en 'Les dossiers de l'ecran' de la televisi�n francesa, el programa no pod�a ser m�s sencillo en su construcci�n: un debate moderado por Balb�n que abordaba temas de actualidad y que iba precedido de una pel�cula que fuera reflejo de ellos. Se trat� la legalizaci�n del Partido Comunista, el aborto, la crisis del empleo... Un ejemplo de que hab�a cabida para todas las opiniones, de que la discusi�n era aceptada y valorada. Otro s�mbolo de avance.

Pero si hab�a un programa que triunfaba y entreten�a, un programa que fijaba millones de retinas sobre �l, ese era el 'Un, dos, tres'. �Que maravillosa Ruperta! �Que fant�sticos los sufridores! �Que genio 'Chicho' Ib��ez Serrador!

10 temporadas, 411 programas, 32 a�os en la peque�a pantalla. Comenz� en 1972 y supuso una revoluci�n en la forma de hacer televisi�n en Espa�a. Hasta 1978 fue Kiko Legard quien domin� el tim�n de una nave en la que hab�a cabida para todo. Desde la cultura, en la primera parte del programa, hasta las actividades f�sicas con 'la eliminatoria' pasando por las habilidades sociales y mentales que exig�a 'la subasta'.

'Chicho' consigui� aunar en un solo programa de entretenimiento los concursos que se hab�an emitido hasta entonces. Decorados nuevos, actores, humoristas, artistas invitados, las famosas secretar�as... Triunf� durante a�os con diferentes capitanes �la m�s caracter�stica Mayra G�mez Kemp- pero con el mismo barco: "Un, dos, tres... responda otra vez".

Y llegaban las noches de los domingos, cuando cabalgaba 'Curro Jim�nez', el 'Juego de Tronos' de aquella �poca. La historia de un bandolero con patillas infinitas que hac�a las delicias de cualquier espectador (especialmente de las espectadoras).

Creada por el uruguayo Antonio Larreta, el actor Sancho Gracia se convirti� en el l�der de una banda que atemorizaba franceses en la Serran�a de Ronda. El 'Algarrobo' (�lvaro de Luna), el 'Estudiante' (Pepe Sancho) y el 'Gitano' (Eduardo Garc�a) luchaban mano a mano con el criminal m�s 'legal' y famoso de la Historia de Espa�a para acabar con soldados de las tropas galas durante la Guerra de la Independencia Espa�ola. Tuvo 40 cap�tulos, dur� tres temporadas e incluso se lleg� a grabar una pel�cula.

Pero en aquellos a�os tambi�n se emit�an producciones internacionales y, sin lugar a duda, la que entr� en cada hogar para quedarse fue la que se emit�a los lunes: 'Los hombres de Harrelson'.

Lleg� a la televisi�n espa�ola en 1977 y se convirti� r�pidamente en la serie de moda, siempre con el permiso de Curro. Unos intr�pidos S.W.A.T que realizaban las misiones m�s dif�ciles habidas y por haber. Una serie de acci�n que dio el pistoletazo de salida al amor por las producciones de m�s all� de nuestras fronteras.

"Yo crec� con esa televisi�n y era todo un descubrimiento. Recuerdo que nos sent�bamos delante del televisor toda la familia como si cada programa fuera el �ltimo que �bamos a ver. No era un elemento de distracci�n como es ahora, era un elemento de uni�n, una necesidad", explica Carmen, espectadora que vivi� una infancia paralela al desarrollo del medio.

Play

Los a�os 80, la 'Generaci�n EGB'

Para muchos la llegada de una nueva �poca fue el advenimiento de un nuevo mundo. De hecho, hay quien denomina a los 80 la 'd�cada prodigiosa'. Y no les falta raz�n. No se ha vivido una �poca igual, de transformaci�n a todos los niveles, de revoluci�n cultural y social, de intensidad pol�tica, de reajuste econ�mico...

"La 'Movida' represent� esa �poca en la que gente sin ning�n tipo de apoyo, ni de estructura, sal�a adelante y es un gran ejemplo que se puede aplicar a todo el mundo". As� fue la 'Movida' para Fangoria. As� la describieron dos de sus protagonistas.

Una �poca contradictoria y asombrosa en la que no solo se produjeron y vivieron cambios en el panorama pol�tico con el golpe de Estado de 1981 y la llegada al poder de los socialistas, sino tambi�n cambios esenciales en la sociedad espa�ola que afectaron al entorno familiar (surge la pluralidad en los modelos familiares), a la mentalidad (la mujer busca la igualdad, la sociedad empieza a secularizarse...), a los aspectos socioculturales (se acaba el aislamiento) y al estilo de vida.

Todo esto no surgi� porque s�. La sociedad espa�ola empez� a vivir una serie de cambios que le hicieron moverse a contrarreloj. Se acababa el 'boom' demogr�fico y empezaba a descender la natalidad, lo que se sum� a un aumento de la esperanza de vida. Espa�a se estaba haciendo vieja; Espa�a comenzaba a equipararse al resto de sociedades desarrolladas, aunque el camino era a�n muy largo.

Los espa�oles se vuelven consumistas, exigentes, curiosos y m�s tolerantes, aunque sin llegar a ser una sociedad realmente modernizada. En ese contexto comienzan a surgir movimientos que intentar avanzar hacia esa modernidad. Surge la 'Movida', primero en Madrid y despu�s en muchas otras provincias, como movimiento contracultural innovador, liberalizador y moderno que rompe con el tradicionalismo de la sociedad franquista.

La m�sica fue el elemento dinamizador de este movimiento. Sin ella no hubiera existido, pero seg�n pasaron los a�os absorbi� much�simo m�s, impregn� todo a su alrededor. Y la tele no iba a ser una excepci�n.

Por primera vez en la historia de la televisi�n en Espa�a se promulga una reglamentaci�n con rango de ley, el Estatuto de la Radio y la Televisi�n de 1980, cuyo objetivo es establecer un marco jur�dico que regule el sistema televisivo. Fue la primera piedra para la construcci�n de los canales auton�micos e instaur� los principios generales que gobernar�n los medios de comunicaci�n del Estado en los a�os venideros. Objetividad, veracidad, imparcialidad, respeto... �Os suenan? A�n permanecen y hoy son m�s que necesarios.

Con la 'Movida', los cambios y las nuevas normativas, la televisi�n no pod�a hacer otra cosa que avanzar, adaptarse y crecer. Los 80 fueron una d�cada marcada por el crecimiento de las horas de emisi�n y el incre�ble aumento de las audiencias.

Los programas de esta �poca marcaron no s�lo los a�os 80, sino tambi�n la d�cada posterior. Configuraron una generaci�n y crearon un v�nculo espectador-televisi�n tan fuerte que todav�a hoy no se ha podido romper.

En 1983, en pleno bullicio sociocultural, llega a la peque�a pantalla 'La edad de oro', el programa dirigido y presentado por la fallecida Paloma Chamorro que se convirti� en el testigo televisivo de todo lo que suced�a en Espa�a.

Se emiti� en La 2 durante dos a�os y fue el resumen audiovisual m�s perfecto que se pod�a hacer de la 'Movida' madrile�a. Chamorro alternaba entrevistas a j�venes creadores, hasta entonces confinados a circuitos marginales, con n�meros musicales, reportajes... "Quiz� el programa m�s de vanguardia de la televisi�n de toda Europa", lleg� a decir el por entonces director de RTVE, Jos� Mar�a Calvi�o, gran culpable de su emisi�n. No se puede decir m�s claro.

Tal fue su vanguardia que el programa de Chamorro no solo fue el s�mbolo televisivo de aquella 'Movida'. Tambi�n se convirti� en el primer programa pol�mico de la programaci�n espa�ola cuando en 1984 se mostraron im�genes de un crucifijo con cabeza de cerdo, un simulacro de misa cat�lica y una pareja desnuda en un ata�d. Acab� en el Consejo de Administraci�n de RTVE, en el Congreso de los Diputados y en el Tribunal Supremo, el cual 9 a�os despu�s decidi� que no hubo delito.

Tambi�n fueron vanguardia en los 80 los programas infantiles, tanto los de dibujos animados como la producci�n propia. S�, hablamos de 'La Bola de cristal' con su Bruja Aver�a, su Alaska y todo lo que trajo consigo.

Elegido mejor programa infantil en 1985 y 1987, estaba dividido en cuatro secciones dirigidas a todo tipo de p�blicos, desde los m�s peque�os hasta los adultos, pero todas ellas con un objetivo claro: hacer reflexionar. �Record�is aquellos "si no quieres ser como estos, lee" o "yo solo no puedo, con amigos s�"? Era su esencia, su ADN.

Fueron los a�os de la televisi�n comprometida combinada con la convencional. Se alternaban programas como 'Tariro, tariro' con otros de corte m�s cl�sico como 'Aplauso'. Surg�an dibujos que marcar�an una generaci�n, la que estudi� EGB: 'David, el Gnomo', 'La aldea del Arce', 'Heidi', 'D'artacan y los mosqueperros', 'Mazinger Z' y una largu�sima lista para la que no hay espacio.

Las series de producci�n nacional generaban tal audiencia y �xito que incluso se repusieron en d�cadas posteriores. Hablamos de 'Verano Azul', 'Anillos de oro', 'Turno de oficio', 'Brigada central', y otras muchas que sentaron las bases para los a�os dorados que llegar�an m�s tarde.

Si hubo una �poca de cambio en Espa�a esa fue la de los 80. De cambio y de construcci�n; de transformaci�n y simbolog�a; de primeras veces y las que vendr�an. Aquel "Encanna, las empanadillas" y la teta de Sabrina, o los 'zero points' de 'Qui�n maneja mi barca'. Si hubo algo que marc� Espa�a, fue sin duda la televisi�n de los 80.

Play

Y en los 90, llegaron las privadas

Los a�os 90 trajeron una innovaci�n clave: la competencia. La 1 y La 2 dejan de ser los �nicos canales y surgen las televisiones privadas y de pago: Antena 3, Telecinco y Canal +. Espa�a no solo entraba en una nueva d�cada, sino que la televisi�n p�blica, la que hab�a acompa�ado a los espa�oles durante casi 10 lustros, iba a dejar de ser el elemento dominante para convertirse en el supeditado.

A partir de este momento, es el espectador quien configura su propia parrilla, por lo que ahora s� habr� vencedores y vencidos, ahora s� habr� variedad, ahora s� habr� una lucha fratricida por ser la cadena m�s vista.

Mientras los ni�os jugaban con los 'tazos' y cuidaban a los Tamagotchi, Espa�a viv�a una �poca floreciente, representada por los JJOO de 1992 y la Expo de Sevilla del mismo a�o, que acabar�a en tragedia econ�mica un a�o despu�s. La recesi�n se instal� en el pa�s y el desempleo sufri� un crecimiento espectacular. La inversi�n extranjera pr�cticamente desapareci� y el volumen de deuda p�blica alcanz� los 30 billones de pesetas (�Ay, la peseta!).

Si los primeros a�os de los 90 fueron los de la opulencia y el orgullo nacional, los siguientes fueron los de una de las peores crisis que ha vivido Espa�a, que se vio agravada por la peor sequ�a del siglo XX. Se devalu� la peseta y el Gobierno socialista se vio obligado a tomar medidas que provocaron en parte su ca�da pocos a�os despu�s. Fueron unos a�os convulsos, crispados, intranquilos...

Pero ah� segu�a la televisi�n intentando calmar los �nimos y aupar voluntades a base de entretenimiento. Fueron buenos tiempos para los espectadores pero muy duros para las cadenas. Mientras la sociedad espa�ola viv�a su propia batalla contra la crisis, las cadenas hac�an lo propio para ganar audiencias, publicidad y el dinero necesario para seguir adelante. El nacimiento de una cadena no es barato y el mantenimiento mucho menos.

Mientras la p�blica ten�a que reinventarse para dar la batalla a las privadas, �stas nac�an con el �nico referente de los dos canales que hab�an existido hasta entonces. El m�todo de ensayo y error era el �nico para descubrir qu� le interesaba al p�blico.

Fueron los a�os del entretenimiento puro y duro, de la llegada del mando a distancia. Se apost� por programas que engancharan al telespectador. TVE tuvo que modificar su hasta entonces c�moda vida y apostar por aquellas Nocheviejas de 'Telepasi�n', con Pedro Piqueras y otros cantando, bailando o haciendo lo que hiciera falta.

Pero tambi�n fueron a�os de programas de �xito como '�Qui�n sabe d�nde?' con Paco Lobat�n. Una emisi�n cuya finalidad era encontrar a personas desaparecidas que marc� a toda una generaci�n y que arras� en audiencia. Recibi� varios TP de oro y logr� resolver el 70% de los 2.750 casos de desaparecidos que present�.

Sin embargo, y pese a los seis a�os que estuvo en antena, '�Qui�n sabe d�nde?' acab� -seg�n han contado sus protagonistas- vetado por la televisi�n p�blica y retirado de la parrilla cuando empez� a tocar casos que en algunas esferas no quer�an que se trataran. Oficialmente, la causa que se esgrimi� fue que la productora, Redacci�n 7, y TVE no llegaron a un acuerdo para su renovaci�n. La verdad quedar� en el caj�n de los secretos de la tele.

Las ni�as de Alcasser, la desaparici�n de Anabel Segura o los beb�s robados fueron algunos de sus casos estrella. Llevaron al programa a alcanzar cuotas de pantalla de hasta el 54%. Fue el primer paso para lo que vendr�a a�os despu�s y que acabar�a malform�ndose en lo que se llam� la 'televisi�n basura'. '�Qui�n sabe d�nde?' fue distorsionado como las figuras del callej�n del gato.

Tanta competencia y la navegaci�n por aguas desconocidas hizo que se copiaran muchos formatos. Se pod�a estar viendo '�Qu� apostamos' en La 1 con Ana Obreg�n y Ram�n Garc�a y darle al 5 del mando y parecer que no hab�as cambiado de canal. Concursos, concursos y m�s concursos. En todos los canales y a la hora de m�xima audiencia. �Qui�n no recuerda a Lydia Bosch en 'El juego de la oca' o a Bert�n Osborne en su 'Lluvia de estrellas'?

Fueron a�os de hitos televisivos, una televisi�n que ha quedado fija en la memoria. 'Lo que necesitas es amor', 'Vip guay', 'Hablando se entiende la basca', 'Tutti Frutti' y sus Mama Chicho, 'Sorpresa, sorpresa' o 'No te r�as que es peor'.

Adem�s de esa ac�rrima competencia, fue una �poca marcada por las telenovelas. La emisi�n de cualquiera de ellas (las hubo a decenas) era casi un acontecimiento diario. Los espectadores se sentaban, sobre todo en la sobremesa, y se enganchaban a 'Topacio', 'Cristal', 'Abigail' o 'La dama de rosa'.

Fue tambi�n la d�cada que dio el pistoletazo de salida a los 'seriefilos'. Los agentes Mulder y Scully y sus misterios extraterrestres en 'Expediente X'. David Lynch volviendo loco al espectador con la b�squeda de Laura Palmer en 'Twin Peaks'. El d�a a d�a de unos 'Padres forzosos' en Canal +. El fen�meno de las series no naci� con 'Juego de tronos' o 'Breaking bad', sino con 'Doctor en Alaska' o 'El Pr�ncipe de Bel Air'.

Play

Los 'realities' y el nuevo milenio

Y entr� un nuevo siglo, y no hubo 'Efecto 2000' (los ordenadores sobrevivieron), y nac�an las nuevas generaciones, y Espa�a registraba su mayor aumento de poblaci�n en 30 a�os, y la econom�a iba bien (en los primeros a�os), y crec�a la inmigraci�n, e Internet explotaba... y llegaba a la peque�a pantalla la familia Alc�ntara.

El nuevo siglo empezaba como terminaron los 90. Parec�a inm�vil, insulso, ins�pido, pero s�lo lo parec�a. El crecimiento de Internet gracias al proceso legal de liberalizaci�n hizo que en cada casa el objeto m�s deseado y el sonido m�s escuchado fuera el del router. Esto, que al principio se crey� una moda pasajera de unos pocos locos, provoc� que a�os despu�s todo se volviera digital, incluida la televisi�n.

Pero antes de que llegara la TDT con su multiplicaci�n de canales, de la interacci�n y de las nuevas plataformas (Netflix, HBO, Vodafone TV, Movistar...), llegaron los 'realities', la telebasura, los programas del coraz�n, las broncas en directo y sin mesura, las cr�ticas desmedidas algunas veces pero necesarias muchas otras, las disculpas... Primero lleg� la guerra de las audiencias, el todo vale si al final eres el canal m�s visto.

Qui�n no ha escuchado la frase "yo esos programas no los veo" pero al instante sab�a qui�n participaba, qui�n hab�a ganado o qui�n estaba liada con Fulanito y Menganito. El nuevo milenio provoc� no solo el nacimiento de programas nunca vistos en Espa�a, sino tambi�n una especie de verg�enza cara a la galer�a a la que el espectador se agarraba intentando no mostrar sus aut�nticas debilidades televisivas.

"Recuerdo perfectamente la final del primer 'Gran Hermano'. Qued� en un bar de la Plaza de Santa Ana de Madrid con varios amigos para verlo todos juntos y, como nosotros, hab�a decenas de personas agolpadas en los bares mirando embobados la televisi�n. Creo que eso nunca hab�a pasado con algo que no fuera un evento deportivo, o por lo menos yo no lo recordaba", cuenta Almudena, que ahora supera la treintena, espectadora fan�tica, a�n hoy, de los 'realities'.

'Gran Hermano' fue el primero y abri� el camino a muchos otros. Algunos con m�s o menos fortuna pero todos s�mbolos de los �ltimos a�os televisivos. 'Supervivientes' (en todas sus versiones y en todos los canales), 'Gand�a shore', 'Qui�n quiere casarse con mi hijo', 'Granjero busca esposa', 'Operaci�n triunfo', 'Hotel Glam', 'La granja', 'Acorralados...

Empezaron como formatos de prueba y han acabado como parte de la vida de casi todos los espa�oles. Se comentan, generan debate e incluso cabreos monumentales entre sus partidarios y detractores. "Si no lo ves para qu� opinas", es una de las frases m�s recurrentes. Los participantes al principio eran an�nimos. Ahora son Vip. Los hubo que intentaron ser m�s culturales, como 'Operaci�n triunfo', pero acabaron convirti�ndose en pr�cticamente lo mismo que el primero. �Por qu�? Porque es lo que la gente ve.

Son los a�os de los 'realities' pero tambi�n de los programas a 'cuore' abierto. Emisiones concebidas para desvelar los secretos m�s profundos de todo aquel personaje que diera pie a ello, e incluso de quienes no lo dieran. Entrevistas y revelaciones que provocaban terremotos medi�ticos. Programas que se retroalimentaban entre s�, incluso hasta hoy.

Karmele, Mari�as o Lidia Lozano en 'T�mbola' crearon un monstruo. Mejor dicho, crearon varios. La cr�nica de salones del siglo XXI. 'Aqu� hay tomate', 'D�nde est�s coraz�n', 'Salsa rosa', 'S�lvame'... Programas que dedicaban horas y horas a un torero, a su mujer y madre de su primera hija, que pod�an hacer dos, tres y hasta cuatro emisiones sobre las adicciones de una y de otro, que programaban especiales si mor�a un cantante, una actriz, la esposa de, o cualquiera que hubiera aparecido en el papel 'couche'.

Casi dos d�cadas escuchando 'palabros' como 'prime time', 'late night', diversificaci�n, TDT, canales especializados, 'seriefilos'... Es la televisi�n donde se puede elegir de todo y para todos. Que quer�as humor, cr�menes, desnudos y esc�ndalos, pues sintonizabas 'Cr�nicas Marcianas' �aunque sus inicios fueron a finales de los 90-. Que prefer�as seguir apostando por el entretenimiento de la d�cada anterior, pues pon�as -y pones- 'La ruleta de la fortuna', 'T� cara me suena', 'La voz' o 'MasterChef'. Que te gustan los debates, la cr�nica pol�tica y los reportajes en profundidad, pues 'Al rojo vivo', 'La sexta noche' o 'Salvados'. Que quieres dibujos, pues a elegir entre 6 canales y a cualquier hora.

La televisi�n del Nuevo Milenio es la del caj�n de sastre con una ligera organizaci�n. Ning�n telespectador puede decir que no encuentra lo que quiere ver y decidir c�mo lo quiere ver y cu�ndo. Controlan el mando, la televisi�n y si apuras hasta a las productoras.

Desde el comienzo del siglo XXI apenas han evolucionado los formatos, pero s� lo ha hecho su proyecci�n. Antes la �nica manera de medir el impacto de un programa era la audiencia. Hoy las redes sociales son clave para saber si un programa gusta o no. Puede ser que la audiencia no supere el 7% pero sea 'Trending Topic' en Twitter o se vuelva viral. Ya no nos conformamos con sentarnos en el sill�n y cambiar de canal. La televisi�n nos ha cambiado al mismo tiempo que la sociedad la ha cambiado. Y seguimos haci�ndolo.

La parrilla perfecta

De Torrebruno a Masterchef. As� ser�an, franja por franja, las parrillas perfectas de cada �poca de la televisi�n en Espa�a.

Los 70

  • 09:00 Torrebruno
  • 15:00 Telediario
  • 17:00 Curro Jimenez
  • 19:00 El hombre y la tierra
  • 21:00 Telediario con Lalo Azcona
  • 22:00 Esta noche fiesta
  • 00:00 La Clave

Los 80

  • 07:00 Barrio S�samo
  • 10:00 Ah� te quiero ver
  • 17:00 Curro Jimenez
  • 13:00 Informativos
  • 16:00 Anillos de oro
  • 18:00 La bola de Cristal
  • 21:00 Informativos de la noche
  • 22:00 Brigada central

Los 90

  • 07:00 Desayuna con alegr�a
  • 09:00 Reposici�n de Falcon Crest
  • 11:00 Todo va bien con Pepe Navarro
  • 15:00 Noticias 1 con Olga Viza
  • 16:00 La dama de rosa
  • 15:00 Pasa la vida
  • 19:00 Hablando se entiende la vasca
  • 20:00 Telecup�n
  • 21:00 Telediario de La 1
  • 22:00 Expediente X

El Nuevo Milenio

  • 07:00 Neox Kids
  • 09:00 El programa de Ana Rosa
  • 12:00 Al rojo vivo
  • 15:00 Informativos de La 1
  • 16:00 S�lvame
  • 17:00 Amar en tiempos revueltos
  • 19:00 Pasapalabra
  • 20:00 Espa�a Directo
  • 21:00 Informativos de Telecinco con Pedro Piqueras
  • 21:45 El Hormiguero
  • 22:30 MasterChef

Cr�ditos: Im�genes cedidas por Antena 3 y Telecinco y archivo de RTVE.