CLASE 4 abril 25 TP 3 Una historia para contar: 28 de Noviembre – Ruta Nacional 40: El Seminario

CLASE 4 abril 25 TP 3 Una historia para contar: 28 de Noviembre

En este TP, la propuesta es ver una localidad de la Ruta Nacional 40, un material de archivo y de consulta con el que vamos a continuar trabajando el resto Seminario. Hay dos formas de texto. Uno institucional que transcribimos a continuación y otro sobre una crónica de viaje realizado en 2006, a modo de EJEMPLO nomás.

A continuación el material sobre la localidad de 28 DE NOVIEMBRE, que está en el sitio oficial de turismo: www.santacruzpatagonia.gob.ar (agendar como fuente oficial)

La cuenca carbonífera de Santa Cruz ofrece un recorrido entre la localidad de 28 de noviembre que está a 13 kilómetros de Río Turbio que revela la transición entre la estepa y la pre cordillera andina.

El cañadón de Los Loros, el Mirador del Cóndor con sus avistajes de hasta quince individuos, convierten a la zona en un sitio especial para la observación de aves como el Pato de Anteojos, el yal Plomizo y la Gallineta Chica, re descubierta en los últimos años además de cuatro variedades de agachonas buscadas para las fotografías.

La pesca deportiva un clásico de la región como Puente Blanco donde se asegura haber logrado piezas de hasta 14 kilogramos. La Piedra del Rubens, la Palangana y el Puente Negro, son parte de los sitios que completan el abanico de posibilidades de esta actividad.

RIO TURBIO

Llegar al turbio y visitar la Capital Nacional del Carbón revelan la forma productiva y su historia en la Patagonia Austral. La historia de remonta hacia 1873 cuando el inglés , Guillermo Greenwood y el francés, Francisco Poivre denominan así al lugar por la coloración del agua. El teniente de Navío Agustín del Castillo descubre los mantos carboníferos y durante la Segunda Guerra Mundial, con la escasez de combustible, el entonces gobernador Gregores impulsa su explotación.

Los clásicos para conocer, entonces, son el Mirador de la Cruz, el punto más alto de Río Turbio, la reserva Urbana Dique San José, el Paseo de la Cascada, la Escuela Museo Minero “Dr. Anatol Kowaljow” y el Centro de Deportes Invernales Valdelén donde se practican deportes invernales y hay una hostería.

El siguiente archivo de texto se corresponde a una nota periodística publicada en 2006. Titulada “Un lugar en el mundo”, la vamos a tener en cuenta sólo a modo de consulta. Como si fuera una pincelada de un lugar que así relataba la importancia de este punto en la ruta 40 santacruceña.

Copete: 28 de Noviembre, es una localidad fundada en 1959 como lugar residencial para los trabajadores de la mina de carbón mineral de Río Turbio. Hoy se abre al turismo.

 “Los hombres que trabajan en el yacimiento tendrán aquí sus hogares, a prudente distancia del centro de su diaria labor, para que sus mujeres y sus hijos vivan más tranquilos aquí y ellos trabajen más tranquilos allá. Para que la vida de ustedes, obreros mineros, no se halle totalmente atada al humo, al carbón, a las máquinas, al ruido y al trajín inevitables del corazón del yacimiento; para que cada día al volver del trabajo, puedan encontrar una casa con alma y calor de hogar”. Estas fueron las palabras que dijo el ministro de la producción santacruceño durante el gobierno del desarrollista Arturo Frondizi , en 1959 cuando fundaron el entonces pueblo de 28 de Noviembre, unos 260 kilómetros al Oeste de Río Gallegos y a tan sólo 3, de Río Turbio. Su origen fue una lugar residencial para las familias que trabajaban en la explotación de carbón mineral de Río Turbio. Cinco mil viviendas para que la gente viva tranquila, luego vinieron las escuelas y comenzó a desarrollar y tener vuelo propio este pueblo que hoy, cuando uno se arrima, la Ruta 40 se convierte en asfalto y de noche, el pueblo se aparece detrás de una curva como una tonelada de brillantina desparramada en medio de la nada.

De día, aquí, todo es alegre. Hasta los nombres. El río Primavera, al pie de la Meseta De la Torre y al borde del camino, crecen margaritas y tréboles blancos, todas plantas nativas del lugar. La flor de estos tréboles tienen gran importancia para la producción local de miel, emprendimiento desarrollado desde el municipio que logró en el último concurso del MERCOSUR y en el certamen nacional concursado en la ciudad entrerriana de Masías, la medalla de Oro, máximo galardón para las mieles claras y puras.

SUBTITULO: Naturaleza y aventura

Desde lo alto de los cerros, se divisan en los alrededores se tiñen de rojo por una plantita rojiza que crece en forma silvestre. Y si uno sube hasta la cima que llega a los 1100 msnm, en algún recorrido de a caballo o en un buen treckking por la Reserva Punta Gruesa, se puede admirar en el horizonte al Océano Pacífico, la localidad de Puerto Natales (Chile), las Torres del Paine, los lagos y lagunas de la región y Los Fiordos chilenos. Girando la vista hacia el Este, en pleno territorio argentino, se abre la gran meseta patagónica en toda su extensión.

El cielo es turquesa y desde lo alto, justo en la entrada de esta ciudad, que hoy alberga a seis mil habitantes, están las cabañas del Cerro Aventura, prestas para alojar visitantes que llegan desde diferentes puntos del país. En otoño, primavera y verano las actividades se multiplican en medio del valle pero si lo atrapa el invierno, las pistas vírgenes especiales para practicar caminatas con raquetas de nieve o la práctica de Snowbording lo trasladarán hasta sitios increíbles que nunca nadie llegó. Las alternativas son miles y el entusiasmo y la amabilidad de su gente también. Franco Paz, es local y tiene en su naturaleza esa forma de contar que atrae toda la atención del espectador. Sabe de todo. Quiere a este lugar y lo demuestra. Al cabo de un día, no queda rincón sin conocer de 28 de Noviembre, sus costumbres e historias.

Y añade que el Club de Pesca “organiza siete campeonatos al año. Hay piezas de hasta 12 kilos en el río”.

La ciudad no está ajena al campo que la rodea. Las visitas y cabalgatas son comunes. Pero hay una, que toca un tema que hace también a la historia de la región, las estancias y sus pioneros. Y casi, por esas vueltas del destino, es una historia que habla todo lo contrario de lo que fue la fundación de este pueblo: los fusilamientos de 1922. Para quien quiera refrescar detalles, en la obra de Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde, la vigencia está intacta por los detalles precisos. Mientras tanto, hoy, Carlos Ruiz, alista sus caballos en el picadero del Campo de Doma, allí nomás, cruzando la ruta 40, frente a la entrada de 28 de noviembre, donde también funciona la Asociación Cuenca Carbonífera de Actividades Ecuestres para Discapacitados (ACAED) que desarrolla un Programa de equino terapia y donde también se juega al Pato, nuestro deporte nacional. Dicen que la cabalgata de Ruiz tiene un valor agregado: Reproduce la ruta que siguió el anarquista Antonio “El Gallego” Soto en 1922 cuando huía del Coronel Héctor Varela, quien estuvo al frente de la represión en la que desde la filas obreras se denunciaron 1500 fusilamientos. Una cabalgata de culto.

MAS DATOS: Un Lote de 18 X 30 metros en esta localidad puede costar en 500 y 700 pesos.

Hostería Capipe (cacique Tehuelche), Paraje Julia Dufour/ sobre RN 40 (02902) 482935 / 482030. Tiene Restaurante, Parrilla y desayunos.

www.hosteriacapipe.com.ar

Hotel de “Kau fy Aike” (bienvenido a casa en lengua aoniken, tehuelches del sur) $65 la habitación. (02902) 482-104.

El Hotel Puente Blanco, está muy cerca,  (011) – 4765-3441, o al site www.hotelpuenteblanco.com.ar

MAS INFO:

Turismo 28 de noviembre (02902) 482075/074

E-mail: turismo28nov@yahoo.com.ar

Turismo Nación: 0800-555-0016

Casa de Santa Cruz en Bs. As. 4325-3098.

Subsecretaria de Turismo (02966) 437447

www.santacruzpatagonia.gob.ar/turismo

www.turismo.gov.ar

RECUADRITO: EL libro de la historia

La familia de Carlos María Cedermas fue una de las primeras residentes en este pueblo incipiente. Trabajó en las minas de carbón. Estudió Derecho y hoy es el Juez de Paz. Pero la historia lo atrapa y junto con la profesora Genoveva Gramajo escribieron “Historia y Política de 28 de Noviembre”. Para devorar y saber de este lugar.

EPIGRAFES: Belleza. La ciudad, su movimiento, su valle y sus vistas son parte de los atractivos de 28 de Noviembre.

EPIGRAFE 2: Cerro Aventura. Cabañas perfectas para una estadía de tranquilidad y travesías cerca de la cordillera.

TP: En la CLASE VI JUL31 del seminario rutero #InvienroIntensivo consiste en sumar datos y buscar material que amplíe y actualice lo que conocemos sobre esta localidad y que tomamos como ejercicio para aplicar en nuetsro propio pueblo:

¿Dónde queda y cómo se llega a 28 de noviembre?

¿Tiene radios, página web, fan page?

¿Y diario? Canal de TV?

¿Cuánta gente vive en 28 de noviembre?

Cuales son las redes de la localidad?

Vamos a preparar entonces tres párrafos con un cuarto párrafo con el subtitulo MAS DATOS donde figuren estos datos de cómo llegar, que medios de comunicación posee y cerca de qué ciudad importante está ubicada para enviar a seminarioruta40@gmail.com la respuesta. Gracias.

También puede gustarle...