Preevid: �Cu�les son seg�n la evidencia, las mejores intervenciones enfermeras para cuidar y tratar las UPP?. / What, according to the evidence, are the best nurses interventions to care for and treat UPP?
Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegaci�n del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ning�n tipo de informaci�n de car�cter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de m�s informaci�n acerca de las cookies y c�mo impedir su uso en nuestra pol�tica de cookies.

Consejer�a de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categor�as: Cuidados de Enfermer�a, Recomendaciones "no hacer" .
La informaci�n ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejer�a de Salud. Regi�n de Murcia

�Cu�les son seg�n la evidencia, las mejores intervenciones enfermeras para cuidar y tratar las UPP?. La pregunta original del usuario era "Paciente de 80 a�os, sin factores de riesgo asociados que tras diez d�as de hospitalizaci�n, aparecen �lceras por presi�n (UPP). �Cu�les son seg�n la evidencia, las mejores intervenciones enfermeras para cuidar y tratar las UPP?" What, according to the evidence, are the best nurses interventions to care for and treat UPP?

Para elaborar las recomendaciones nos hemos basado en una Gu�a de Pr�ctica Cl�nica (GPC)(1) acreditada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en �lceras por Presi�n y Heridas Cr�nicas (GNEAUPP) publicada en febrero de 2018. El equipo t�cnico de GNEAUPP reconoce �el inter�s profesional del documento, acreditandolo como documento tipo C � Nivel I (muy recomendado*).

Esta GPC(1) ha sido elaborada bas�ndose en otra �Pressure ulcers: prevention and management�, del Instituto Nacional de Excelencia Cl�nica (NICE) publicada en 2014 por el "National �Clinical Guideline Centre".(2)

Tratamiento de las �lceras por presi�n (UPP)

En un paciente con una UPP ya establecida, siempre habr� que tomar las medidas de prevenci�n para evitar que aparezcan nuevas �lceras(3)

En primer lugar, es necesario establecer un plan de cuidados para todas las personas que han sido evaluados como pacientes de riesgo, mediante una escala validada que apoye el juicio cl�nico (Escala de Braden). Ese plan debe incluir los aspectos siguientes: factores de riesgo, estado de la piel, capacidad de movilidad del paciente, necesidad de superficies especiales para el control de la presi�n / superficies de alivio (SEMP/SA), otras comorbilidades, y preferencias del paciente.

Clasificaci�n de las UPP:

Categorizar cada UPP usando una herramienta validada de clasificaci�n, como el sistema de clasificaci�n NPUAP-EPUAP, es decir, del Grupo Americano de �lceras por Presi�n y del Grupo Europeo de �lceras por Presi�n (National Pressure Ulcer Advisory Panel y European Pressure Ulcer Advisory Panel, respectivamente).

Categor�as de la �lcera seg�n la clasificaci�n NPUAP- EPUAP:

  • Categor�a/Grado I: Eritema no blanqueante en piel intacta
  • Categor�a/Grado II: P�rdida parcial del grosor de la piel (flictena)
  • Categor�a/Grado III: P�rdida total del grosor de la piel
  • Categor�a/Grado IV: P�rdida total del grosor de los tejidos (m�sculo / hueso visible)
  • Sin categorizar: Profundidad desconocida
  • Sospecha de lesi�n en los tejidos profundos

Cada vez que la �lcera es evaluada hay que categorizarla y registrarla:

  • Registrar la superficie del �rea de todas las UPP, usando una t�cnica validada de medida (papel transparente milimetrado, fotograf�a�).
  • Registrar la profundidad de la herida y si presenta bordes falsos.
  • No medir rutinariamente el volumen de una UPP

Control de la presi�n:

  • Utilizar colchones de espuma de alta especificaci�n en pacientes con UPP. Si no es suficiente, se debe considerar utilizar superficies din�micas.
  • No utilizar colchones de espuma est�ndar.
  • Liberar la presi�n de los talones de los pacientes con UPP en esa parte del cuerpo, individualizando un plan de cuidados consensuado con el paciente y/o el cuidador.

Cuidados de nutrici�n e hidrataci�n:

  • Realizar �una valoraci�n nutricional de los pacientes con UPP.
  • Ofrecer suplementos nutricionales a los pacientes con UPP que tengan una deficiencia nutricional.
  • No se recomienda ofrecer suplementos nutricionales para tratar una UPP a los pacientes con una ingesta nutricional adecuada.
  • Proporcionar informaci�n y consejo a pacientes y/o familiares/cuidadores de c�mo seguir una dieta equilibrada para mantener un estado nutricional adecuado.
  • No ofrecer sueros intravenosos o subcut�neos para tratar una UPP a los pacientes con un estado de hidrataci�n correcto.

Cura de la herida (TIME): Las directrices para el tratamiento local de la herida tienen como objetivo preparar el lecho de la herida y crear un ambiente h�medo para que la herida cicatrice. Existen cuatro componentes en la preparaci�n del lecho de la herida y cada uno de ellos corresponde a las diferentes anomal�as fisiopatol�gicas que subyacen en las heridas cr�nicas. En este sentido, la Junta Consultiva Internacional sobre la Preparaci�n del Lecho de Herida ("International Wound Bed Preparation Advisory Board") ha desarrollado un esquema de trabajo �acu�ado bajo el acr�nimo ingl�s TIME� cuyo objetivo es optimizar el lecho de la herida por medio de la reducci�n del edema, del exudado y de la carga bacteriana, lo cual facilita el proceso end�geno normal de la cicatrizaci�n. (T= Tejido; I= Infecci�n; M= Humedad ("moisture", en ingl�s); E= estimulaci�n de los bordes epiteliales).

Limpieza de la herida: La presencia de restos supone una obstrucci�n mec�nica para el tejido de granulaci�n y es una barrera para la penetraci�n de los tratamientos t�picos, adem�s de un caldo de cultivo para la proliferaci�n de microorganismos. Por este motivo recomendamos lo siguiente:

  • Mantener medidas de asepsia durante todo el proceso de curas.
  • Antes y despu�s de la cura de cada �lcera realizar un lavado de manos antis�ptico con agua y jab�n de clorhexidina o con soluci�n de base alcoholada.
  • Usar suero fisiol�gico para limpiar las heridas como norma general, tambi�n se puede utilizar �agua destilada o agua potable del grifo.
  • No utilizar antis�pticos cut�neos de manera rutinaria, ya que son citot�xicos para el tejido sano. El uso continuo de povidona yodada puede retrasar la cicatrizaci�n, provocar dermatitis de contacto y alteraciones sist�micas debidas a la absorci�n del compuesto. No utilizar agua oxigenada, ya que es bacteriost�tica, se degrada con la luz y el calor.
  • Para limpiar la �lcera debe hacer presi�n suficiente en la irrigaci�n. Las presiones efectivas oscilan entre 1 y 4 kg/cm2 y se pueden conseguir con una jeringa de 20 ml y con una aguja de 0,9 � 25 mm, lo cual proporciona la fuerza suficiente para eliminar tejido desvitalizado, bacterias y otros restos sin da�ar los tejidos.
  • Limpiar la lesi�n inicialmente y en cada cambio de ap�sito. No usar materiales rugosos (como gasas o esponjas) ya que provocan peque�os traumatismos en el lecho de la �lcera, que incrementan el riesgo de infecci�n e interfieren en la curaci�n.
  • Secar �nicamente la piel perilesional y dejar h�medo el lecho de la �lcera con el fin de evitar traumatismos por fricci�n en esa zona.
  • Mantener limpios y secos los bordes de la herida y h�medo el lecho de la �lcera.

Desbridamiento:

  • Evaluar la necesidad de desbridar las UPP teniendo en cuenta la cantidad de tejido necr�tico, la categor�a, el tama�o y la extensi�n de la UPP, la tolerancia del paciente y las comorbilidades.
  • Usar un ap�sito apropiado en el desbridamiento autol�tico.
  • Considerar �el desbridamiento cortante si el autol�tico alarga el tiempo de curaci�n o no es eficaz.
  • Si el desbridamiento cortante est� contraindicado o hay una insuficiencia vascular asociada, considerara usar otros tipos de desbridamiento.
  • No aplicar de forma �rutinaria el desbridamiento enzim�tico sin considerar otros tipos de desbridamiento.

Uso de antibi�ticos sist�mico:

  • Ofrecer antibi�ticos sist�micos a pacientes con UPP si hay evidencia cl�nica de sepsis sist�mica, celulitis importante y osteomielitis.
  • No ofrecer antibi�ticos sist�micos a adultos sin evidencia cl�nica de infecci�n aunque haya cultivos de herida positivos.
  • Debe haber seguridad de que el antibi�tico sist�mico elegido es eficaz contra las cepas locales de infecci�n.

Uso de antibi�ticos t�picos y antis�pticos: No se recomienda el uso rutinario de �antis�pticos t�picos o antimicrobianos para tratar UPP

Elecci�n del ap�sito:

  • El ap�sito debe promover un tratamiento de cura h�meda para tratar las UPP de las categor�as II, III y IV.
  • No utilice gasas para tratar las UPP.
  • Comentar con el paciente o el cuidador qu� tipo de ap�sito hay que usar teniendo en cuenta el dolor y la tolerancia, la localizaci�n de la �lcera, la cantidad de exudado y la frecuencia de cambio del ap�sito.

Terapia de presi�n negativa: no ofrecer rutinariamente terapia de presi�n negativa para tratar las UPP a menos que sea necesario reducir el n�mero de cambios de ap�sito (en las lesiones con gran cantidad de exudado)

No ofrecer �terapia con ox�geno hiperb�rico y electroterapia para tratar una UPP

Tambi�n se han consultado dos sumarios de evidencia (SE)(4-5), los cuales realizan tambi�n las �recomendaciones . Del SE de UpToDate(5), sobre tratamiento de las UPP, extraemos adem�s la indicaci�n para el tratamiento espec�fico en cada �etapa de la lesi�n cut�nea y resume las recomendaciones del siguiente modo:

  1. Las lesiones de grado 1 pueden cubrirse con un ap�sito transparente para su protecci�n, se debe tomar como una indicaci�n de que el paciente tiene un alto riesgo de desarrollar una �lcera m�s grave, y se deben tomar medidas preventivas intensivas.
  2. Las lesiones de grado 2 requieren un ap�sito que mantenga h�medo el lecho de la herida, se debe utilizar un ap�sito semioclusivo (pel�cula transparente) u oclusivo (hidrocoloides o hidrogeles) para que cualquier tejido necr�tico que est� presente sea digerido por las enzimas normalmente presentes en la base de la herida; sin embargo, esto no debe usarse en presencia de infecci�n.
  3. Las lesiones de �grado 3 y 4 generalmente requieren el desbridamiento del tejido necr�tico y la cobertura con ap�sitos �adecuados y posiblemente el tratamiento de la infecci�n.

*Ver en el texto completo de la gu�a.

Referencias (5):

  1. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Servicio de Salud de las Illes Balears. Febrero de 2018 [http://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2018/05/guiaXbaleares.pdf] [Consulta: 22/02/2019]
  2. Pressure ulcer prevention.The prevention and management of pressure ulcers in primary and secondary care.Clinical Guideline 179. Londres: National Institute for Health and Care Excellence, 2014 [http://www.nice.org.uk/guidance/cg179] [Consulta: 22/02/2019]
  3. Banco de Preguntas Preevid. Intervenciones eficaces para prevenir la aparición de úlceras por presión.#EN#Effective interventions to prevent the occurrence of pressure ulcers. Murciasalud, . [https://www.murciasalud.es/preevid/22834] [Consulta: 22/02/2019]
  4. Berlowitz D. Prevention of pressure-induced skin and soft tissue injury. This topic last updated: Mar 28, 2018. Collins K A, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com
  5. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 . Record No. T116231, Pressure ulcer; [updated 2018 Nov 30, cited 20/02/2019]. Available from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T116231. Registration and login required

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos cl�nicos: 0 referencia
  2. Informaci�n/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Cap�tulo de libro: 0 referencia
  4. Gu�as de pr�ctica cl�nica: 2 referencias
  5. Sumario de evidencia: 3 referencias
  6. Metaan�lisis y/o revisiones sistem�ticas: 0 referencia
  7. Ensayos cl�nicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. �Cu�les son seg�n la evidencia, las mejores intervenciones enfermeras para cuidar y tratar las UPP?. Murciasalud, 2019. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/22838

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con informaci�n al enriquecimiento y actualizaci�n del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermer�a. Nunca deber�n ser usadas como criterio �nico o fundamental para el establecimiento de un determinado diagn�stico o la adopci�n de una pauta terap�utica concreta.

De ning�n modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del m�dico. Esta deriva de sus propias decisiones y s�lo por �l debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes s�lo le han informado. La Consejer�a de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier da�o o perjuicio que se pueda imputar a la utilizaci�n total o parcial de la informaci�n aportada y que fue solicitada previamente por el profesional m�dico o de enfermer�a.

Murciasalud, el portal sanitario de la Regi�n de Murcia

(c) Consejer�a de Salud de la Regi�n de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5� Planta

( - )