Nueve libros imprescindibles de Ana María Matute – Exploralibros

Nueve libros imprescindibles de Ana María Matute

Los libros de Ana María Matute son una invitación a los sueños, los de ella y los de cualquiera que disfrute navegando por lugares fantásticos. Hemos hecho una selección de sus obras más relevantes, con la seguridad de que éstas te llevarán a buscar más y más espacios de su mundo extraordinario. Lo harás, ademas, de la mano de la mejor literatura.

La suya es una obra en la que encontrarás historias duras y muchas veces tristes, pero plenas de magia y aventura. Habitada por unicornios, hadas y algunos monstruos fascinantes, la suya es una obra tan original que resulta difícil encuadrarla en una corriente concreta. Su literatura bebe de una fuente de insuperable belleza y autenticidad.

Ana María Matute fue una de las escritoras de mayor prestigio de las letras españolas. Académica de la RAE, galardonada con numerosos premios como el Nacional de las Letras o el Cervantes, estuvo nominada para el premio Nobel de literatura en 1976. Escritora precoz, escribió su primer cuento a los cinco años, y su primera novela, Pequeño teatro, a los diecisiete.

Si no la conoces, léela, sabemos que cualquiera de los libros de Ana María Matute te atrapará para siempre en su universo, y si la conoces, sigue disfrutándola, siempre merece la pena perderse entre los personajes que pueblan su extraordinaria literatura.

Si alguna vez se encuentran con alguna de las criaturas que habitan mis libros, créanselos, créanselos porque me los he inventado

Novelas de Ana María Matute

Sus novelas son historias que navegan por las emociones humanas, se acercan a la reciente historia de España, con obras como Primera memoria, Los hijos muertos o Paraíso inhabitado. En ellas se asoma a la intimidad de personas que sufren atrapadas en conflictos que ni entienden ni les interesan, pero que ven cómo amenazan con destruir sus vidas.

En otras viaja en el tiempo hasta la Edad Media, como en la espléndida trilogía medieval que comenzó con La Torre vigía, un peculiar libro de caballerías, continuó con Olvidado rey Gudú, considerada como una de las mejores novelas españolas de finales del XX, y cerró con el banquete de magia y sensualidad de la aventura de Aranmanoth.

Pero el camino literario de Matute tiene mucho más, envuelto siempre en su sensible e inteligente mirada, muestra las luces y sombras de la existencia humana. A continuación te dejamos una selección de sus novelas.

Primera memoria, 1959

Esta es la primera entrega de la trilogía de Los Mercaderes, la segunda fue Los soldados lloran de noche y la tercera La trampa.

Con esta novela Ana María Matute recibió el Premio Nadal de 1959. «La guerra civil, lejana y próxima a un tiempo, quizás más temida por invisible», es el telón de fondo de Primera memoria.

La novela es una melancólica elegía de la pérdida de la inocencia, del paso de la niñez a la adolescencia, que Ana María dibuja a través de Matia, la protagonista, y de su primo Borja.

Los primos viven con su abuela envueltos en un mundo ingenuo y lleno de misterio. Matia, una chiquilla sin padres, nos enseña, con su particular visión del mundo, su despertar a la adolescencia. Rodeada de una intensa galería de personajes, pierde el velo protector de la niñez, y, llena de asombro, cegada a veces por la intensa luz de la realidad, descubre en pocos meses muchas cosas sobre «la oscura vida de las personas mayores».

Primera memoria está considerada como una de las mejores novelas de Ana María Matute.

Aquí estoy ahora, delante de este vaso tan verde, y el corazón
pesándome. ¿Será verdad que la vida arranca de escenas como aquélla? ¿Será verdad que de niños vivimos la vida entera, de un sorbo, para repetirnos después estúpidamente, ciegamente, sin sentido alguno?

Primera memoria

Primera memoriaAna María MatuteTapa blanda : 240 páginas. Editorial AustralComprar

Olvidado rey Gudú, 1996

Este es un imprescindible entre los libros de Ana María Matute. Olvidado rey Gudú está considerado como un clásico de culto. Ella misma confesaba que era su favorito de entre sus obras, lo que explica que en 2009 depositara su primera edición en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Ambientada en la Edad Media, la novela tiene elementos de la literatura fantástica, de los libros de caballería y de los cuentos de hadas. Ha sido denominada por unos como una alegoría antibelicista, mientras otros le conceden un carácter universal, una «obra sobre el tiempo y sus criaturas» donde la historia que se narra es «la historia de las emociones humanas».

Olvidado Rey Gudú sin duda alguna es «una de las grandes novelas de este siglo. Repleta de fábulas y fantasías, narra el nacimiento y la expansión del Reino de Olar, con una trama llena de personajes, aventuras y un paisaje simbólico: el misterioso Norte, la inhóspita estepa del Este y el rico y exuberante Sur, que limitan la expansión del Reino de Olar, en cuyo destino participan la astucia de una niña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo».

Después, lentamente, del verdinegro mundo del río apareció la enorme y alta cabeza del dragón, tan pausada como una pesadilla. Iracunda, implacable, cubierta de escamas, sus ojos de oro fuego atravesaban los destellos del mismo sol. Visión bella y espantosa a la vez, fue avanzando y creciendo ante él. Salió de la maleza y alzó su cuello, como un grito.

Olvidado rey Gudú

Olvidado rey GudúAna María MatuteTapa blanda : 960 páginas. Editorial. BooketComprar

Los Abel, 1947

Una joven Ana María Matute, tenía veintidós años cuando se publicó, utilizando como inspiración la historia bíblica de Adán y Eva, escribió esta novela considerada como una revelación literaria, que quedó finalista en la convocatoria del Premio Nadal de aquel año.

Un tema que será recurrente en la obra de Matute es el del bien y el mal, tan presente en la contienda civil y en la posguerra, y el dolor del enfrentamiento entre hermanos. Este tema envuelve y aprisiona el paso de la infancia a la madurez de Valba, la protagonista de la historia, que opone abiertamente sus deseos a lo que se espera de ella en la burguesa sociedad en la que vive.

El reflejo de la España que siguió a la contienda civil, es el telón de fondo de la oscura y tremenda historia de la familia de Los Abel. Sus vidas, tristes y atormentadas, transitan por las páginas del libro, generando un ambiente tenso y lleno de pasión que atrapa al lector. La pluma brillante de Matute retrata a la perfección la angustia y el agotamiento de un tiempo desdichado.

En aquel momento denso y retrógrado de la literatura española, una voz femenina, joven y fresca, irrumpió sorprendiendo a todos, en la línea del éxito alcanzado por Nada de Carmen Laforet, poco tiempo antes.

Pero, aún abriéndole a su autora la puerta de la crítica y el público, Los Abel no ha sido valorada en todo potencial. Entre otros valores, que apreciará el lector atento, aquella joven autora supo confundir a la torpe censura de la época, quebrantado la moral establecida, sobre todo en lo referente a la situación de la mujer española de la Dictadura de Franco.

La verdad, no he visto nunca una mirada como aquélla. Sólo a veces miran así los mendigos en las cunetas o los hambrientos. Y parecía una niña, con sus manos indecisas. Tenía dientes de lobezno, hirientes como pequeños puñales. Se acercó por detrás de mí para ver cómo extraía la sangre de su hermano, con un gesto de curiosidad, tan ingenuo… pero su respiración la sentí como una llama sobre mi nuca. Iba vestida de negro, me parece. Pero llevaba un cuellecito blanco, inocentón.

Los Abel

Los AbelAna María MatuteTapa blanda : 256 páginas. Editorial Austral Comprar

Luciérnagas, 1949

A pesar de ser semifinalista del Premio Nadal de 1949 Luciérnagas no se pudo publicar hasta pasados unos años, por el bloqueo de la censura. No fue la única vez que la autora tuvo problemas con el régimen franquista. En la tardía fecha de mayo de 1972, a Matute le prohibieron salir al extranjero, impidiéndole ir un congreso de literatura infantil en Niza.

El telón de fondo de esta novela es una Barcelona habitada por soldados y mujeres mal pintadas, mendigos, refugiados y gentes perdidas que intentan sobrevivir cada día entre los escombros que provocan los insistentes bombardeos.

Tiempo y sucesos que le sirven a Ana María para trazar el mapa de las emociones de unos muchachos que conviven con el temor y la muerte, y a pesar de ello encuentran la luminosidad del amor y con él el verdadero significado de la paz.

Íntima, emotiva y profunda reflexión sobre lo esencial de la vida, cuando el escenario cotidiano se derrumba sin remedio y toca recomponer los pedazos que merecían la pena.

Se buscaba la sombra, y la sombra era verde, con frescura mojada, como polvo de agua. Los niños que tenían cara de hermano se sentaban al lado, daban la mano, se metían en el mar hasta la cintura y el pecho, querían aprender a nadar. Lloraban o se reían con dientes menudos, blancos. Por la tarde, en carritos pintados de rojo, tirados por pequeños asnos, se vendían helados de color de rosa, de color limón, en unos sombreritos de barquillo. Sol, Eduardo y los otros niños hundían los dientes en el hielo, y el hielo sabía a color de rosa y a color limón.

Luciérnagas

LuciérnagasAna María MatuteTapa blanda : 320 páginas. Editorial : AustralComprar

Aranmanoth, 2000

Matute vuelve de nuevo a la Edad Media para contarnos la historia de la búsqueda de un sueño, de una obsesión. Es una novela que concentra y revela toda la complejidad del ser humano, con sus constantes contradicciones, conflictos, encuentros y desencuentros.

Aranmanoth (mes de las espigas en el calendario de Carlo Magno) narra la vida de un muchacho, hijo del señor de Lines y de un hada del agua, que lucha por encontrar su sitio en un mundo al que no pertenece del todo. Aranmanoth conoce el dolor y la muerte cuando descubre su amor por Windumanoth (mes de las vendimias).

Enmarcada en el subgénero de literatura fantástica, Aranmanoth es la historia de la persecución de la libertad y de un sueño imposible. La guerra, el amor, la naturaleza, son entre otros, los personajes secundarios de esta búsqueda que lleva a los protagonistas a una huida hacia el cálido y hermoso sur donde esperan encontrar la mágica tierra donde Windumanoth, el amor de Aranmanoth, aunque está casada con el padre de éste, vivió su infancia.

En su presentación ante la prensa la autora no negó que en esta novela hay un fondo de tristeza importante. «La vida no es un camino de rosas. Soy una persona vital y con sentido del humor, pero conozco muy bien lo que es la tristeza». La vida, según la escritora, es perder cosas, y a medida que avanza la civilización se dejan más cosas en el camino.

Yo soy la más pequeña de las hadas del agua. Te he visto avanzar sobre la hierba; he visto cómo te cubrías con mi agua, con mi vida, y te amo. El agua es mi reino, y sólo tú has sabido gozar de ella sin abusar. Orso no sabía qué responder. En realidad no entendía nada de lo que aquella criatura le decía. Y, además era la primera vez que tenía a una mujer —si es que lo era— entre sus brazos. Hasta aquel momento, el muchacho había tenido pequeños amoríos, especialmente con sus camaradas más jóvenes; sabía lo que eran las caricias y los besos, y lo que pueden llegar a ser los umbrales del amor, palabra que oía repetidamente y que, sin embargo, sospechaba que pocos conocían.

Aranmanoth

AranmanothAna María MatuteTapa blanda : 192 páginas. Editorial BooketComprar

Paraíso Inhabitado, 2008

Considerada una obra maestra en la impecable trayectoria de Ana María Matute, Paraíso inhabitado «nos coloca en un territorio lleno de misterio, y cerramos el libro invadidos por el presentimiento de que hubo un tiempo en que también fuimos parte de esa realidad oscura, invisible, maravillosa».

Nunca supe por qué razón el Unicornio había intentado escapar del cuadro y durante mucho tiempo me intrigó, y aun me atemorizó un poco. Por aquellos días yo no debía de tener más de cinco años —quizá sólo cuatro—, pero ese recuerdo tiene un lugar relevante entre los primeros de mi vida. A veces, los recuerdos se parecen a algunos objetos, aparentemente inútiles, por los que se siente un confuso apego. Sin saber muy bien por qué razón, no nos decidimos a tirarlos y acaban amontonándose al fondo de ese cajón que evitamos abrir, como si allí fuéramos a encontrar alguna cosa que no se desea, o incluso se teme vagamente.

Esta es una novela llena de sensibilidad, rebeldía y sinceridad. Protagonizada por Adriana, una niña que llega al mundo cuando el amor entre sus padres ya ha alcanzado su fecha de caducidad. Adriana huye de ese ingrato entorno creándose un paraíso propio poblado por una familia y unos amigos imaginarios.

Allí es feliz hasta que empieza a acudir al colegio y entra en contacto con el mundo de los adultos, un mundo siempre extraño y muchas veces hostil. Pero ella tiene un refugio bajo las relucientes estrellas escondidas en los cristales de la lámpara del salón.

Paraíso inhabitado

Paraíso inhabitadoAna María MatuteTapa blanda : 400 páginas. Editorial. BooketComprar

Cuentos y relatos

Ana María Matute escribió una serie de libros de cuentos para niños dotados de belleza, potencial reflexivo e imaginación sorprende y fresca. Durante algún tiempo Ana María fue calificada como una escritora de cuentos infantiles. La enorme calidad de los mismos le procuró muchos reconocimientos.

Pocas cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento. Ese cuento breve, lleno de sugerencias, dueño de un extraño poder que arrebata y pone alas hacia mundos donde no existen ni el suelo ni el cielo. Los cuentos representan uno de los aspectos más inolvidables e intensos de la primera infancia. Todos los niños del mundo han escuchado cuentos. Ese cuento que no debe escribirse y lleva de voz en voz paisajes y figuras, movidos más por la imaginación del oyente que por la palabra del narrador.

La puerta de la luna, 2010

La puerta de la luna reúne todos los cuentos y escritos cortos de Ana María Matute, tanto los recopilados en antologías como los que estaban dispersos.

Dividido en dos partes, en la primera recoge los cuentos propiamente dichos y en la segunda, los artículos o apuntes periodísticos, muchos de los cuales rozan, o son también, relatos.

Es una división meramente funcional para diferenciar lo que es claramente narrativo de lo que se solapa con otros géneros, en la que se ha respetado la cronología.

En todos ellos, incluidos los artículos periodísticos que escribió para la revista Destino, aparecen esa capacidad extraordinaria de fabulación y esa imaginación personalísima que hacen casi imposible adscribirla a una tendencia artística.

Una noche nació un niño. Supieron que era tonto porque no lloraba y estaba negro como el cielo. Lo dejaron en un cesto, y el gato le lamía la cara. Pero, luego, tuvo envidia y le sacó los ojos. Los ojos eran azul oscuro, con muchas cintas encarnadas. Ni siquiera entonces lloró el niño, y todos lo olvidaron […] Un día llegó a él un viento muy dulce. Se levantó, y con los brazos extendidos y las manos abiertas, como abanicos, salió por la ventana. Fuera, el sol ardía. El niño tonto avanzó por entre una hilera de árboles, que olían a verde mojado y dejaban sombra oscura en el suelo. Al entrar en ella, el niño se quedó quieto, como si bebiera música. Y supo que le hacían falta, mucha falta, sus dos ojos azules.

La puerta de la luna

La puerta de la lunaAna María MatuteTapa blanda. 848 páginas. Editorial AustralComprar

Los niños tontos, 1956

Este volumen atesora veintiún relatos muy breves, cuya brevedad en palabras está recompensada por la riqueza extraordinaria de su narrativa.

Son cuentos sobre niños que intentan comprender el mundo de la posguerra desde su mirada infantil. Ana María Matute se los dedica a niños alegres en un mundo triste y «componen una gran pintura impresionista y de una belleza serena».

Publicados en 1956 se han vuelto a editar, por la singularidad de estos textos que han cobrado de nuevo interés, por el auge actual del microrrelato.

La edición comienza contextualizando la obra «dentro del panorama de la narrativa de los años cincuenta, época en que fue escrita», y proporciona un perfil biobibliográfico de la autora, con la idea de facilitar unas coordenadas que faciliten la lectura y la comprensión de los relatos.

El libro es una pequeña maravilla que sirve a los jóvenes para acercarse a la singularísima personalidad de Matute.

Los niños tontos

Los niños tontosAna María MatuteTapa blanda : 144 páginas. Editorial. AustralComprar

El polizón del Ulises, 1965

El polizón del Ulises es quizá su cuento más perfecto y el más significativo. Detrás de los anhelos de un niño curioso e imaginativo, la autora muestra la inquietante realidad social de España en 1965, que le da un sentido profundo al relato.

A lo largo de trece cortos capítulos, un narrador en tercera persona cuenta la vida de Jujú, hijo adoptivo de tres hermanas solteras y ricas, que le dedican su vida y su amor a este niño imaginativo y solitario que pasa las tardes en el desván de la casa, que él ha convertido en su barco, el Ulises.

Acompañado por la señorita Florentina (una paloma) y su fiel Contramaestre (un perrito), los días de Jujú son más bien aburridos, hasta que un día aparece un polizón. Polizón es un preso que se ha escapado de las autoridades a quien Jujú ayuda a ocultarse y acaba planeando huir con él por los mares del mundo.

Los mensajes de crítica social y política son tan evidentes, que asombra cómo la autora supo deslizarlos en un momento de censura y férreo control ideológico. La combinación de los ideales infantiles se combinan con las vivencias socio-políticas, impropias de un niño, que llevan al lector a hacerse una idea bastante nítida de la vida en la etapa franquista.

Este es uno de los libros de Ana María Matute cuya lectura se convierte en una experiencia difícil de olvidar. Lo es por su estilo literario, llano y transparente, con el que construye una sucesión de imágenes de gran belleza que guardan un profundo significado.

De este modo el altillo del desván tomó poco a poco el aire de un pintoresco y bellísimo navío. Con cajones y una vieja estantería, Jujú fabricó las literas. Una vieja rueda, hallada en el cobertizo, que perteneció, en tiempos, a la tartana del Abuelo, sirvió a Jujú como timón. Al fin, con largos juncos arrancados de las orillas del río y unas viejas lonas, tras muchos esfuerzos y fracasos, un día izó la vela sobre el tejado, sacándola por el ventanuco. Fue un día triunfal, y soplaba una suave brisa que golpeaba tibiamente la lona y le llenaba de gloria.

El polizón del Ulises

El polizón del UlisesAna María MatuteTapa blanda : 128 páginas. Editorial Grupo Anaya Comprar

¿Te gusta leer? ¿Sabes qué es Kindle Unlimited?

Si te gusta leer en dispositivos electrónicos, Kindle Unlimited es tu mejor opción. Por 9,99€ al mes dispones de un catálogo de millones de libros, que incluye desde clásicos a novedades de todos los géneros. Y tienes 30 días gratis para probarlo.

No dejes de leer

Suscríbete y recibe en tu correo electrónico todas nuestras novedades.

Te puedes dar de baja cuando quieras haciendo click en el pie de nuestros correos. Usamos Mailchimp para gestionar nuestra cuenta de correo. Puedes consultar aquí su política de privacidad.

Utilizamos cookies para realizar tareas de análisis y mejorar la navegación. Más información.