Explora la colección > Goya - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Buscar

Explora la colección

RDF
2168 resultados

Goya

Fundido. Hacia 1795

Merchi, Gaetano

Goya

Fundido. Hacia 1795

Merchi, Gaetano

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) se conserva el original de este retrato escultórico, único que se conoce, que fuese realizado en vida de Goya. En 1795, apenas un año después de su enfermedad y a la muerte de Francisco Bayeu en agosto, Goya fue nombrado, para sustituirle, director de Pintura de la Academia de San Fernando, y debió de ser ese importante ascenso profesion

Goya

Fundido, Patinado. 1902

Benlliure Gil, Mariano

Goya

Fundido, Patinado. 1902

Benlliure Gil, Mariano

Entre los diversos monumentos encargados por el Ayuntamiento de Madrid para celebrar la mayoría de edad de Alfonso XIII, Mariano Benlliure realizó el dedicado a Goya en bronce y a tamaño mayor que el natural, sobre un pedestal de mármol con referencias talladas a varios Caprichos y a la Maja desnuda. Inaugurado en 1902 en el Paseo de coches del Retiro, hoy se encuentra frente a la entrada norte de

El pintor Francisco de Goya

Óleo sobre lienzo. 1826

López Portaña, Vicente

En el año 1826 el aragonés hizo un rápido viaje a Madrid desde su exilio en Burdeos para arreglar su pensión como pintor de cámara; ocasión que aprovechó el maestro valenciano para pintarle esta efigie -sin duda la más emblemática del genio de Fuendetodos-, con destino al Museo Real, como homenaje y reconocimiento a su figura, que quedaría así consagrada para siempre entre los muros del Museo del

Marco de El pintor Francisco de Goya

Dorado al agua, Ensamblado, Moldeado. Hacia 1826

Anónimo

Marco de El pintor Francisco de Goya

Dorado al agua, Ensamblado, Moldeado. Hacia 1826

Anónimo

Marco de estilo Primer Imperio que recibe su nombre del gobierno de Napoleón Bonaparte como emperador (1804-15), aunque tiene su origen en hechos precedentes, como el descubrimiento arqueológico de Pompeya y Herculano o su campaña militar a Egipto. Sus diseñadores fueron los arquitectos Charles Percier (1764-1838) y Pierre Fontaine (1762-1853). Refleja un nuevo interés por la Antigüedad, de la que

Museo del Prado, vista de una sala con obras de Goya

Gelatina / colodión sobre papel fotográfico. 1949

Kessel, Dimitri - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Esteve y Marqués, Agustín; Autor de la obra original: Goya y Lucientes, Francisco de)

Museo del Prado, vista de una sala con obras de Goya

Gelatina / colodión sobre papel fotográfico. 1949

Kessel, Dimitri - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Esteve y Marqués, Agustín; Autor de la obra original: Goya y Lucientes, Francisco de)

Goya pintando la maja vestida

Albúmina sobre cartulina. Hacia 1879

Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Casado del Alisal, José)

Goya pintando la maja vestida

Albúmina sobre cartulina. Hacia 1879

Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Casado del Alisal, José)

Esta fotografía pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo

Francisco Goya y Lucientes pintor

Aguafuerte, Aguatinta sobre papel avitelado. 1876

Loizelet, Eugène - grabador y dibujante

Francisco Goya y Lucientes pintor

Aguafuerte, Aguatinta sobre papel avitelado. 1876

Loizelet, Eugène - grabador y dibujante

Este autorretrato de Goya abierto por Eugène Loizelet, se basa en un dibujo del artista aragonés conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York (n. 1975.1.976). Loizelet grabó esta lámina como portada de la tercera edición de la Tauromaquia de 1876, que él mismo editó en París.

Mirando a Goya

Serigrafía sobre papel. 2006

Calvo, Carmen

Mirando a Goya

Serigrafía sobre papel. 2006

Calvo, Carmen

Carmen Calvo ha sabido revalidar su acendrada personalidad artística en el diálogo con los históricos artistas del Museo del Prado. En primer lugar, así lo demuestra no sólo la elección de Goya como su interlocutor en este envite, sino la de las específicas imágenes que elaboró este genio en sus primeros años de realizador de cartones para tapices, como el titulado La maja y los embozados, cuadro

Carta de Goya a Martín Zapater de 10 de noviembre de 1790

Pluma, Tinta ferrogálica sobre papel verjurado. 1790

Goya y Lucientes, Francisco de

La carta se fecha al regreso de Goya a Madrid después de un inesperado viaje a Zaragoza para visitar a Zapater el 12 de octubre de 1790 acompañado de otro amigo común, José Yoldi. Contiene dos dibujos que se sitúan al inicio y al final de la carta. El primero es un corazón que tiene la red de vasos sanguíneos en la superficie y en la parte superior la extremidad de dos arterias. En realidad, la pa

Carta de Goya y otros amigos a Martín Zapater entre el 12 y el 25 de diciembre de 1797

Tinta ferrogálica, Pluma sobre papel verjurado. 1797

Goya y Lucientes, Francisco de

Carta de un grupo de amigos a Martín Zapater (1746-1803), redactada por Goya, con expresión de gratitud por su invitación a bebida, comida y a un balcón en la Plaza Mayor de Madrid, con motivo de haber sido premiado en los sorteos del Real Empréstito.Esta carta, que se ha fechado por las noticias que se dan en ella en la Navidad del año 1797, es una de las últimas conservadas de la importante corr

Firma de Goya

Lápiz negro sobre papel verjurado. 1771 - 1788

Goya y Lucientes, Francisco de

Firma de Goya

Lápiz negro sobre papel verjurado. 1771 - 1788

Goya y Lucientes, Francisco de

En esta página del Cuaderno italiano de Goya (D06068) se aprecia por transparencia el dibujo de Hércules Farnese del recto de la hoja (D06068/141). Y en el centro del margen inferior, a lápiz y apenas visible, la firma del artista, "Goya" (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional

Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor

Aguafuerte, Aguatinta, Buril, Punta seca sobre papel. 1797 - 1799

Goya y Lucientes, Francisco de

Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor

Aguafuerte, Aguatinta, Buril, Punta seca sobre papel. 1797 - 1799

Goya y Lucientes, Francisco de

Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor

Aguafuerte, Aguatinta, Buril, Punta seca sobre papel verjurado. 1797 - 1799

Goya y Lucientes, Francisco de

Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor

Aguafuerte, Aguatinta, Buril, Punta seca sobre papel verjurado. 1797 - 1799

Goya y Lucientes, Francisco de

Retrato del pintor Francisco de Goya, perteneciente a la serie de Caprichos, compuesta por una colección de 80 estampas grabadas al aguafuerte, aguatinta, buril y punta y encuadernadas en piel (esta 1a edición encuadernada comprende del G002089 al G002168).El año de 1799 es uno de los momentos clave en la vida y la obra de Francisco de Goya. Además de ser nombrado primer pintor de cámara, gozar de

Francisco de Goya

Aguafuerte, Aguatinta sobre papel avitelado. 1866

Boilly, Jules Léopold - Grabador - (Autor de la obra original: López Portaña, Vicente); Delâtre, Auguste - Impresor

Francisco de Goya

Aguafuerte, Aguatinta sobre papel avitelado. 1866

Boilly, Jules Léopold - Grabador - (Autor de la obra original: López Portaña, Vicente); Delâtre, Auguste - Impresor

Este retrato de Goya basado en la pintura de Vicente López que se conserva en el Prado (P0864), es una versión romántica de la misma, con un fondo imaginario conformado por variados motivos goyescos. Publicada en el primer número la revista parisina L’artiste, este grabado da idea de la repercusión que la obra de Goya tuvo en Francia, especialmente en relación con su autor, Jules Léopold Boilly, c

Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor

Aguada, Lápiz, Pluma, Tinta china, Tinta agrisada sobre papel verjurado. Mediados del siglo XIX

Anónimo (Obra copiada de: Goya y Lucientes, Francisco de)

Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor

Aguada, Lápiz, Pluma, Tinta china, Tinta agrisada sobre papel verjurado. Mediados del siglo XIX

Anónimo (Obra copiada de: Goya y Lucientes, Francisco de)

Este dibujo se incluye en el conjunto de 77 copias de los Caprichos de Goya de autor anónimo los cuales, sin aparente relación con la obra de Martín Rico, sin embargo han formado parte de su colección desde la segunda mitad del siglo XIX. Conforman un destacado ejemplo del interés que suscitó la obra de Goya desde su publicación y de la fama que alcanzaron los Caprichos, motivando la realización d

Francisco de Goya

Vaciado a molde. 1890

Llaneces, José San Bartolomé

Escultura de cuerpo entero, sedente, que sigue el modelo de la de Velázquez, obra en bronce de Aniceto Marinas (1866-1953) a iniciativa del Círculo de Bellas Artes. La escultura de Goya fue donada por su autor al Estado en 1901 y entregada por decisión del rey al Prado ese mismo año, fue ubicada en el primer rellano de la escalera en 1904. El Prado la depositó en el Ayuntamiento de Madrid en 1925

Cargando...

Cargando...

Arriba