Emperadores romanos

Arqueólogos japoneses descubren la villa en la que quizá murió el emperador Augusto

Vista aérea del yacimiento de Somma Vesuviana, con la excavación de la supuesta villa de Augusto en primer término.

Vista aérea del yacimiento de Somma Vesuviana, con la excavación de la supuesta villa de Augusto en primer término.

Vista aérea del yacimiento de Somma Vesuviana, con la excavación de la supuesta villa de Augusto en primer término.

UT Project Somma Vesuviana / Universidad de Tokio

Las crónicas cuentan que Augusto pasó sus últimos días de vida en una villa de Nola, una población situada en las laderas del monte Vesubio. El anciano emperador llegó hasta allí para presenciar unos juegos que se habían organizado en su honor, pero la desgracia le alcanzó un 19 de agosto del año 14 d.C. cuando ya, muy viejo y cansado, Augusto encontró la muerte justo donde su propio padre había fallecido.

En esos últimos momentos, antes de que la parca se llevara su alma, se dice que pidió un espejo a través del cual se arregló el cabello y enderezó su caída mandíbula. Después, según cuenta Suetonio en su Vida de los doce Césares, antes de exhalar su último suspiro el emperador preguntó a los presentes lo siguiente: "¿Os parece que he representado bien esta farsa de la vida? Si os ha gustado batid palmas y aplaudid al autor". 

Artículo recomendado

Libros

¿Por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril?

Leer artículo

La gloria de la época augustea y la figura del primer emperador fueron ensalzadas durante los años de la Italia fascista. En ese tiempo, Mussolini, quiso revivir el poder del Imperio romano y recuperar la figura de Augusto y todos sus monumentos mediante el auge de las excavaciones arqueológicas. Fue precisamente entonces cuando salió a la luz, en la localidad de Somma Vesuviana, una lujosa villa que se identificó de inmediato como el lugar donde falleció Augusto. Pero con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la falta de fondos para excavar el yacimiento volvió a sumirlo en la oscuridad.

La villa de Augusto

Finalmente, en 2002 comenzó en Somma Vesubiana un proyecto multidisciplinar, dirigido por arqueólogos de la Universidad de Tokio, que ha logrado documentar que esta villa fue transformada finalmente en un complejo industrial de producción a gran escala. El edificio contaba con estancias majestuosas con columnatas, puertas ornadas con motivos dionisíacos, una espectacular estatua del dios del vino y la fertilidad, un ábside decorado con frescos y pavimentos de mosaico con patrones geométricos.

En 2002, un proyecto multidisciplinar dirigido por arqueólogos de la Universidad de Tokio logró documentar que la villa de Somma Vesubiana fue transformada en un complejo industrial.

Imagen de algunas de las ánforas encontradas en el interior de la villa.

Imagen de algunas de las ánforas encontradas en el interior de la villa.

Imagen de algunas de las ánforas encontradas en el interior de la villa.

UT Project Somma Vesuviana / Universidad de Tokio

Pero los arqueólogos se toparon con un problema: la cronología no encajaba. Todas las estructuras, así como los restos que iban saliendo a la luz, se dataron entre mediados del siglo II d.C. y el año 472, momento en el cual el Vesubio volvió a entrar en erupción y cubrió de nuevo Somma Vesuviana semienterrando muchas de las estructuras que se habían levantado en la zona y que no encajaban con la hipótesis de que aquella haba sido la "villa de Augusto".

Artículo recomendado

Corrida de toros en el Anfiteatro Correa. Óleo por Bartolomeo Pinelli. 1810

El mausoleo de Augusto, de jardín a plaza de toros

Leer artículo

¿falleció Augusto aquí?

Aunque no todo han sido malas noticias para los investigadores. El equipo arqueológico japonés acaba de anunciar que durante los trabajos de excavación llevados a cabo en 2023 salió a la luz parte de la estructura de un edificio que habría sido sepultado por el Vesubio precisamente durante la erupción del año 79 d.C. Esta podría ser la primera evidencia, tras más de dos décadas de duro trabajo, de estructuras en la villa que sí habrían sido construidas en época de Augusto.

El equipo de arqueólogos ha anunciado que en el yacimiento han salido a la luz las estructuras de un edificio sepultado en el año 79 d.C.

Arqueólogos de la Universidad de Tokio excavan en la villa romana en la que supuestamente murió Augusto en la localidad de Somma Vesuviana.

Arqueólogos de la Universidad de Tokio excavan en la villa romana en la que supuestamente murió Augusto en la localidad de Somma Vesuviana.

Arqueólogos de la Universidad de Tokio excavan en la villa romana en la que supuestamente murió Augusto en la localidad de Somma Vesuviana.

UT Project Somma Vesuviana / Universidad de Tokio

Se trataría de los restos de un horno que se habría utilizado para calentar el agua destinada a unas termas privadas y un almacén en el que se han conservado intactas varias ánforas. La datación de los carbones recogidos en este espacio arrojan una datación que abarca la primera mitad del siglo I d.C., momento en el cual el horno dejó de funcionar.

"Esperamos continuar y ampliar la excavación para lograr el objetivo del proyecto, que es determinar si el yacimiento es efectivamente el lugar donde falleció el primer emperador romano Augusto, así como reconstruir el proceso de recuperación a largo plazo de las zonas afectadas por las erupciones del Vesubio", ha declarado la directora de la excavación, Mariko Muramatsu.

Por su parte, Masanori Aoyagi, profesor emérito de la Universidad de Tokio y que también participa en la investigación, ha sido menos prudente en sus declaraciones y, en su opinión, como "hasta ahora no se ha encontrado otra gran villa en esta zona, creo que existe una posibilidad bastante alta de que esta sea la villa de Augusto", concluye.