Resumen Pediatría qx medic - RESUMEN PEDIATRÕA Autor: Dr. Jhon Ortiz Peceros Colaborador: Dr. Jaime - Studocu
Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Resumen Pediatría qx medic

PEDIATRIA
Asignatura

pediatria

80 Documentos
Los estudiantes compartieron 80 documentos en este curso
Año académico: 2022/2023
Subido por:
5Subidos
18upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Studylists relacionadas

Qx medic

Vista previa del texto

RESUMEN PEDIATRÕA

Autor: Dr. Jhon Ortiz Peceros
Colaborador: Dr. Jaime Torres Arias
GRUPO QX MEDIC
Æ 2021
Æ Grupo Qx MEDI C
Dr. Jhon Ortiz
Lima. Per ̇
qxmedic

UNIDAD 01: LECHE Y LACTANCIA MATERNA

1. 1 DEFINICI”N

La leche materna se define como un lÌquido corporal din·mico a partir de la gl·ndula mamaria especializada y adaptada.

1. 2. DESARROLLO

Para cumplir su funciÛn, la gl·ndula mamaria cursa por un proceso de lactogÈnesis, el cual se divide en tres etapas:

LactogÈnesis I: IniciaciÛn secretora

LactogÈnesis II: ActivaciÛn secretora

LactogÈnesis III: Lactopoyesis

Figura 1. Etapas de la lactogÈnesis

La producciÛn de la leche materna se da por acciÛn de la hormona prolactina producida en las cÈlulas lactotrÛpicas de la adenohipÛfisis y teniendo su diana a las cÈlulas acinares de los acinos mamarios; por otro lado, la eyecciÛn de la leche esta comandada por la hormona oxitocina que es producida m·s que todo en el n ̇cleo paraventricular del hipot·lamo y almacenada en la neurohipÛfisis, teniendo como diana a las cÈlulas mioepiteliales de la gl·ndula mamaria. El gran estÌmulo para una liberaciÛn adecuada tanto de prolactina y oxitocina es la succiÛn del pezÛn y

evacuaciÛn de la leche; en ausencia de eliminaciÛn de leche, la presiÛn intramamaria elevada y la acumulaciÛn de un inhibidor de retroalimentaciÛn de la lactancia (FIL, por sus siglas en inglÈs) reducir· la producciÛn de leche y desencadenar· la involuciÛn mamaria.

1. 3. TIPOS Y COMPOSICI”N DE LA
LECHE MATERNA

Existen tres tipos de leche materna seg ̇n las caracterÌsticas y el tiempo:

1. CALOSTRO: dura 5 dÌas posnatales.

2. TRANSICIONAL: desde los 5 a 14 dÌas.

3. MADURA: desde los 14 dÌas.

Es importante resaltar algunas caracterÌsticas del calostro, por ejemplo, tiene color amarillento por los betacarotenos, es ligeramente salado, es de poco volumen; y contiene m·s proteÌnas, pero menos carbohidratos y grasas compar·ndolo con la leche madura; tiene gran componente inmunolÛgico por IgA y Lactoferrina (transicional y madura tambiÈn los tienen).

Entre los componentes de la leche materna es importante destacar la presencia de ·cidos grasos poliinsaturados, como son el DHA (¡cido docosahexaenoico, derivado del ·cido linolÈnico) y ARA (Acido araquidÛnico, derivado del ·cido linoleico); del mismo modo el componente inmunolÛgico de la leche materna con la presencia de inmunoglobulinas (la m·s importante IgA, y otras), lactoferrina (bacteriost·tico de la E. coli), macrÛfagos, lisozimas, lipasas dependientes de sales biliares, ·cido neuroamÌnico, C3y C4, factor bÌfido.

1. 4. LECHE HUMANA VS LECHE DE
VACA

Si comparamos la leche humana con la leche de vaca, es importante resaltar la similitud en las calorÌas y grasas, asÌ como las diferencias entre las proteÌnas y carbohidratos; del mismo modo para los electrolitos y el hierro.

CaracterÌsticas Leche humana Leche de vaca Kcal/dL 62-70 Kcal/dL 68 kcal/dL ProteÌnas + +++ Grasas +(DHA/ARA) + Carbohidratos ++ + Sodio + ++ Potasio + ++ Calcio + ++ FÛsforo + ++ Hierro + + Tabla 1. ComparaciÛn del contenido de leche humana vs leche de vaca

1. 5. POSICIONES DE LACTANCIA
  • PosiciÛn acostada
  • PosiciÛn de cuna
  • PosiciÛn en sandÌa
  • PosiciÛn cruzada
  • PosiciÛn cabalgada
  • PosiciÛn boca arriba
1. 6. BUENA T.. DE
LACTANCIA

La lactancia materna exclusiva, siempre que se pueda, debe ser brindada en los primeros seis meses de vida, a los seis meses se seguir· dando de manera complementaria con la ablactancia, empezando con papillas de manera fraccionada, y debe ser hasta los 2 aÒos. La frecuencia de lactancia materna debe ser a libre demanda.

Muchas veces las madres tienen la percepciÛn errÛnea de que su producciÛn de leche no es la adecuada a pesar de que su lactante tiene un adecuado aporte, debemos tranquilizar a la madre y alentar a continuar la lactancia.

Los signos de buena tÈcnica de lactancia son:

  • Labio inferior evertido
  • Cachetes llenos
  • Sonido de degluciÛn
  • Areola superior puede verse
  • Nariz separada y mentÛn pegado
  • Boca abierta con comisuras abiertas
  • Uso de paÒales
  • Ganancia de peso normal
  • Lactancia indolora
  • Pezones sin heridas
1. 7. CONTRAINDICACIONES DE
LACTANCIA MATERNA
  • Abuso de drogas o alcohol
  • InfecciÛn por VIH
  • InfecciÛn por HTLV
  • TBC miliar no tratadas
  • Uso de quimioterapia o radioterapia
  • Lesiones herpÈticas activas en la madre
  • Galactosemia

mayorÌa de los adolescentes y adultos con este trastorno.

Figura 3. ClÌnica de galactosemia

Manifestaciones tempranas: los lactantes con galactosemia cl·sica suelen presentarse en los primeros dÌas despuÈs del nacimiento y al inicio de la alimentaciÛn que contiene galactosa.

  • Ictericia
  • VÛmitos
  • Hepatomegalia
  • Fracaso del crecimiento
  • Mala alimentaciÛn
  • Letargo
  • Diarrea
  • Sepsis

Manifestaciones tardÌas: deterioro del desarrollo neurolÛgico, cataratas, retraso del crecimiento e insuficiencia ov·rica prematura.

####### EX¡MENES DE LA FORMA CL¡SICA

  • Aumento de galactosa en plasma

  • Aumento de galactosa-1-P de los hematÌes en plasma

  • Aumento de galactitol en sangre y orina

  • Hipoglicemia secundariamente (no per se por la galactosemia)

  • Aumento de bilirrubinas directa e indirecta

  • Transaminas elevadas

  • Aumento de fenilalanina, tirosina y metionina

  • Pruebas de coagulaciÛn alteradas

  • Acidosis metabÛlica, galactosuria, glucosuria, aminoaciduria y albuminuria.

  • Anemia hemolÌtica

####### DIAGN”STICO

Se debe considerar la galactosemia cl·sica en cualquier reciÈn nacido que presente los hallazgos mencionados anteriormente (ictericia, vÛmitos, hepatomegalia, mala alimentaciÛn, retraso del crecimiento, letargo, diarrea o sepsis) y / o cualquier bebÈ con una prueba de detecciÛn neonatal positiva. La demostraciÛn de una ausencia casi completa de actividad de galactosa- 1-fosfato uridil transferasa (GALT) en los glÛbulos rojos es el est·ndar de oro para el diagnÛstico.

####### TRATAMIENTO

Terapia nutricional: restricciÛn de galactosa, se suspende la leche materna o fÛrmula a base de leche bovina y se administra una fÛrmula a base de soya. No debe usarse fÛrmulas infantiles sin lactosa. Se debe dar suplementaciÛn con calcio.

Adem·s, se debe realizar un seguimiento de los pacientes con galactosemia durante toda su vida. La Red de Galactosemia recomienda un seguimiento ambulatorio cada tres meses hasta 1 aÒo, cada cuatro meses hasta los 2 aÒos, cada seis meses hasta los 14 aÒos, y luego anualmente.

UNIDAD 02: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

2. 1 DEFINICI”N

El control del crecimiento y desarrollo, seg ̇n la NT- Control de CRED del menor de 5 aÒos MINSA-PER⁄ 2017, valora, diagnostica, interviene y propone seguimiento a los niÒos menores de 5 aÒos. AquÌ estudiaremos especÌficamente sobre el crecimiento y el desarrollo, y la periodicidad de los controles. Para los controles se usa el <carné de atenciÛn integral de salud= que incluye :

  • Datos de filiaciÛn del niÒo(a)
  • Esquema de vacunaciÛn
  • Tablas de peso para la edad, talla para la edad y tabla de perÌmetro cef·lico para la edad
  • Datos del nacimiento
  • Sugerencias para la alimentaciÛn complementaria
  • Descarte, profilaxis y tratamiento de anemia y parasitosis
  • SuplementaciÛn con vitamina A
  • Visita domiciliaria
  • Salud bucal
  • Hitos del desarrollo
2. 2 CRECIMIENTO

####### DEFINICI”N

El crecimiento se define como el aumento de la masa (hipertrofia) y del n ̇mero celular (hiperplasia). Est· regulado por factores nutricionales, socioeconÛmicos, culturales, emocionales, genÈticos y neuroendocrinos, entre otros. El crecimiento se establece de manera centrÌpeta; es decir, comenzar en manos y pies, y terminar en tronco.

####### EVALUACI”N

La evaluaciÛn es con antropometrÌa (peso, longitud/talla y perÌmetro cef·lico) que se realizara hasta los 4 aÒos 11 meses 29 dÌas (excepto el perÌmetro cef·lico que es hasta los 36 meses), estos datos ser·n colocados en las tablas y con dos o m·s puntos de referencia se podr· graficar la curva de crecimiento. La Velocidad de Crecimiento es su mejor par·metro, en su defecto la trayectoria de la curva de crecimiento. Las tablas para utilizar pueden ser en percentiles o en desviaciones est·ndar, siendo la mejor seg ̇n la OMS y el MINSA-PER⁄ la tabla en de desviaciÛn est·ndar.

####### RESULTADOS

El crecimiento se puede clasificar en adecuado e inadecuado, en base a la trayectoria de la curva de crecimiento. Adecuado es cuando gana peso y talla de acuerdo con los rangos de normalidad esperados para su edad (alrededor de la mediana), y su curva est· en paralelo a las curvas de referencia. Inadecuado cuando no hay ganancia o tiene mÌnima ganancia de longitud/talla, y si es que pierde o gana poco o excesivo peso.

Figura 4. ClasificaciÛn del crecimiento

El requerimiento hÌdrico de un paciente pedi·trico estar· condicionado por el peso. Su c·lculo se basa en el gasto calÛrico, ya que en condiciones fisiolÛgicas las perdidas insensibles y sensibles equivalen a 100 ml por cada 100 Kcal/Kilo.

Peso Gasto calÛrico Volumen requerido <10 kg 100 kcal/kg/dÌa 100 ml/Kg 10-20 kg 50 kcal/kg/dÌa + 50 ml/Kg 20-80 kg 20 kcal/kg/dÌa + 20 ml/Kg (M·x. 2400 ml/dÌa) * >80 kg 2700 kcal/dÌa 2400 ml/dÌa* Tabla 5. Requerimiento hÌdrico seg ̇n peso

*Se sabe que, para mayores de 65 kilos, las necesidades hÌdricas no aumentan, por eso se plantea m·ximo 2400 ml/dÌa para mayores de 65 kilos.

2. 3 DESARROLLO

El desarrollo se define como la adquisiciÛn de nuevos niveles de complejidad funcional o tambiÈn como un proceso din·mico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer efectiva la capacidad funcional de sus sistemas a travÈs de fenÛmenos de maduraciÛn, diferenciaciÛn e integraciÛn de sus funciones, en aspectos como el biolÛgico, psicolÛgico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecolÛgico, cultural, Ètico y social. Se encuentra influenciado por factores genÈticos, culturales y ambientales. El desarrollo psicomotor se establece de manera centrifuga.

####### EVALUACI”N

La evaluaciÛn del desarrollo se puede hacer en base a test o escalas, como son:

Escala de evaluaciÛn del desarrollo psicomotor (EEDP): mide el desarrollo y funciones psicolÛgicas. Eval ̇a 4 ·reas: motor fino (tambiÈn llamado coordinaciÛn) como por ejemplo armar torres de

cubos, motor grueso, social y lenguaje. El test se encuentra estandarizado para niÒos 0 a 24 meses.

Test de desarrollo psicomotor (TEPSI): eval ̇a el desarrollo mediante la observaciÛn de la conducta del niÒo frente a situaciones propuestas por el examinador. Eval ̇a tres ·reas: coordinaciÛn, lenguaje y motricidad. El test se encuentra estandarizado para niÒos de 2 a 5 aÒos.

Test Peruano de EvaluaciÛn del Desarrollo del NiÒo (TPED): Mide el perfil general del desarrollo psicomotor del niÒo, detectando retrasos funcionales y org·nicos. Es una simplificaciÛn del EEDP y TEPSI para ser usado por personal profesional de la salud como no profesional de la salud. Consta de doce hitos o ·reas de desarrollo:

  1. Control de cabeza y tronco sentado
  2. Control de cabeza y tronco en rotaciones
  3. Control de cabeza y tronco en marcha
  4. Uso de brazos y manos
  5. VisiÛn
  6. AudiciÛn
  7. Lenguaje comprensivo
  8. Lenguaje expresivo
  9. Comportamiento social
  10. AlimentaciÛn, vestido e higiene
  11. Juego
  12. Inteligencia y aprendizaje

El test se encuentra estandarizado para niÒos de 1 hasta 30 meses. El uso del test es ubicar la edad y marcar los hitos alcanzados, luego trazar una lÌnea entre ellos.

Los hitos m·s importantes por recordar son:

Hito Edad Sigue con la mirada objetos sin sonido

¡ngulo de 90∞: 2 meses ¡ngulo de 180∞: 3 meses Control cef·lico 3 meses Control tor·cico Con apoyo: 5 meses Sin apoyo: 7 meses Camina Con apoyo: 10 meses Sin apoyo: 12 meses Corre 18 meses Rueda sobre la cama 6 meses Dice ma – ma 7 meses Dice mam· 10 meses Pinza Incompleta: 8 meses Completa: 11 meses Mete canicas en botella

15 meses

Sentado se para solo 18 meses Cubos Torre 3C: 18 meses Torre 5C: 21 meses Torre 7C: 24 meses Puente 3C: 30 meses Avisa necesidades 18 meses Se pone alguna ropa 30 meses Tabla 6. Hitos del crecimiento

Otros que no est·n en el TPED son, por ejemplo: jeringonza a los 15 meses, sabe su nombre, edad y sexo a los 3 aÒos , usa oraciones de 4 palabras a los 4 aÒos. Otro dato importante es que a los 3 aÒos debe iniciar el estudio de un niÒo con problemas del lenguaje, por ejemplo, dislalia.

####### RESULTADOS DE PTED

El diagnÛstico que se obtiene puede ser:

  • Desarrollo normal: si la lÌnea trazada no muestra desviaciÛn.

  • Adelanto del desarrollo psicomotor: si la lÌnea trazada esta desviada a la derecha.

  • Trastorno del desarrollo: si la lÌnea trazada esta desviada a la izquierda.

  • Riesgo para trastorno del desarrollo: si no hay desviaciÛn, pero existe el antecedente de al menos un factor de riesgo.

Figura 6. DiagnÛstico del PTED

####### OTROS DESARROLLOS

AGUDEZA VISUAL: Todos los reciÈn nacidos son hipermÈtropes y llegan a regular la agudeza visual (20/20) a la edad aproximada de 4-6 aÒos.

CONTROL DE ESFINTERES: Sigue una secuencia, primero se da el control anal diurno, luego el control anal nocturno, despuÈs el control vesical diurno, por ̇ltimo, el control vesical nocturno que ocurre a la edad aproximada de 4-6 aÒos.

DENTICI”N: La denticiÛn puede tener dos tipos: la primera denticiÛn y la denticiÛn definitiva. La primera denticiÛn inicia aproximadamente al sexto mes con el incisivo inferior medial; esta primera denticiÛn cae aproximadamente a los 6 aÒos y es el incisivo inferior medial el primero en caer. La denticiÛn definitiva nace aproximadamente a los 6 aÒos y el primero en brotar es el primer molar. Se sabe que el poblado de los dientes se desarrolla en zigzag hacia atr·s. Se dir· que tiene retraso de la denticiÛn si a los 13 meses de edad no brota ning ̇n diente.

FRECUENCIA DE DEPOSICIONES

Desde que son reciÈn nacidos la frecuencia de deposiciones, cuando reciben leche materna, suelen tener 4-6 veces por dÌas, pero pueden llegar hasta 10-12 veces por dÌa o por el contrario bajar

UNIDAD 03: EVALUACI”N NUTRICIONAL

3. DEFINICI”N

Para el diagnÛstico nutricional en pediatrÌa, el uso de herramientas y/o fÛrmulas depende de la edad del paciente. Es crucial guiarnos de la NT-Control de CRED del menor de 5 aÒos MINSA/PER⁄ 2017, la cual brinda la siguiente tabla para evaluar a los niÒos menores de 5 aÒos y determinar su estado nutricional. Es asÌ como, con los datos de peso, longitud/talla y edad se determina el estado nutricional del niÒo(a) en pacientes entre >29 dÌas a <5 aÒos con los par·metros de P/E, P/T, T/E y PC/E (este ̇ltimo para >29 dÌas a <3 aÒos); de esta manera se puede obtener la siguiente clasificaciÛn del estado nutricional:

P/E P/T T/E DE ClasificaciÛn ClasificaciÛn ClasificaciÛn >+3 --- Obesidad Muy alto >+2 Sobrepeso Sobrepeso Alto +2 a -2 Normal Normal Normal <-2 Bajo peso DN aguda Talla baja <-3 BP severo DN severa TB severa Tabla 10. DiagnÛstico nutricional

Por otro lado, la CDC plantea la evaluaciÛn del estado nutricional para niÒos entre los 2 a 20 aÒos en base al IMC/Edad en percentiles, siendo de la siguiente manera:

  • Obesidad: >P
  • Sobrepeso: P85 a P94.
  • Peso normal: P5 a P84.
  • Bajo peso: <P

UNIDAD 04: DESNUTRICI”N

4. 1 EPIDEMIOLOGÕA PERUANA

En la siguiente tabla se presenta la evoluciÛn de la desnutriciÛn crÛnica de niÒos y niÒas menores de cinco aÒos en el Per ̇. Para el aÒo 2019 el porcentaje era de 12% seg ̇n patrÛn de la OMS, publicado en ENDES 2020.

Figura 7. EvoluciÛn de la desnutriciÛn crÛnica de niÒos y niÒas menores de 5 aÒos en el Per ̇

4. 2. CLASIFICACIONES

Seg ̇n la causa:

  • Primaria (ExÛgena): m·s frecuente
  • Secundaria (EndÛgena)
  • Terciaria (Mixta)

Seg ̇n el tiempo (OMS):

  • Aguda: Menor a 3 meses
  • CrÛnica: Mayor e igual a 3 meses
4. 3. MARASMO Y KWASHIORKOR

AquÌ detallaremos los 2 tipos cl·sicos de desnutrido, el marasmo y el Kwashiorkor.

MARASMO

También llamado <desnutrido seco=, se debe a una ingesta pobre de alimentos, es tÌpico del menor de 1-2 aÒos. Tiene las siguientes manifestaciones: irritabilidad, luce demacrado con bajo peso por un tejido muscular y adiposo pr·cticamente ausente, con signo de <cara de viejo=, con signo del pantalÛn.

Figura 8. Manifestaciones clÌnicas de un niÒo con Marasmo

KWASHIORKOR

El Kwashiorkor, tambiÈn conocido como desnutrido h ̇medo, es tÌpico del mayor de 1- aÒos, se debe a una mala alimentaciÛn basada solo en carbohidratos y pobre en proteÌnas. Tiene las siguientes manifestaciones: edemas (el signo que lo define), ap·tico, pero aparentemente normal o bajo, atrofia muscular no evidente a simple vista,

Vale la pena resaltar que la realimentaciÛn debe ser cautelosa, la OMS propone fÛrmulas para brinda seg ̇n la fase del tratamiento:

EstabilizaciÛn RehabilitaciÛn FÛrmula F75 F100 F Kcal/100 ml 75 100 135 Tabla 13. FÛrmulas seg ̇n la fase del tratamiento

Al no realizar una realimentaciÛn adecuada, se puede producir el sÌndrome de realimentaciÛn.

Este sÌndrome se debe a la introducciÛn brusca de alimentos y su clÌnica fundamental que debe hacer sospechar en este cuadro es la combinaciÛn de edema, confusiÛn y taquicardia en reposo, junto con una hipofosfatemia, ya que este es su hallazgo m·s caracterÌstico; tambiÈn cursa con hipokalemia, hipomagnesemia, hipovitaminosis y sobrecarga de volumen.

UNIDAD 05: HEMATOLOGÕA

5. 1. ANEMIA EN PEDIATRÕA

####### DEFINICI”N

PoblaciÛn Con anemia Seg ̇n niveles de hemoglobina (g/dL)

Sin anemia Si la concentraciÛn de la hemoglobina (g/dL)

NiÒos NiÒos prematuros 1∞ semana de vida f13 >13. 2∞ a 4∞ semana de vida f10 >10. 5∞ a 8∞ semana de vida f8 >8. NiÒos nacidos a tÈrmino Menos a 2 meses <13 13-18. NiÒos de 2 a 6 meses <9 9-13. Severa Moderada Leve NiÒos de 6 meses a 5 aÒos cumplidos

<7 7.0-9 10.0-10 g11.

NiÒos de 5 a 11 aÒos <8 8.0-10 11.0-11 g11. Adolescentes Adolescentes varones y mujeres de 12 a 14 aÒos de edad

<8 8.0-10 11.0-11 g12.

Varones de 15 aÒos a m·s <8 8.0-10 11.0-12 g13. Mujeres NO GESTANTES de 15 aÒos a m·s

<8 8.0-10 11.0-11 g12.

Mujeres gestantes y puÈrperas Mujer gestante de 15 aÒos a m·s

<7 7.0-9 10.0-10 g11.

Mujer puÈrpera <8 8.0-10 11.0-11 g12.

La mejor manera de definir anemia es la disminuciÛn del nivel de hemoglobina por debajo de los valores normales, seg ̇n si es prematuro o a tÈrmino y la edad del paciente.

Tabla 14. Valores normales de concentraciÛn de hemoglobina y niveles de anemia en NiÒos, Adolescentes, Mujeres gestantes y PuÈrperas (hasta 1,000 msnm)

CONDICI”N DEL NI—O

EDAD DE ADMINISTRACI”N DOSIS (VÌa oral) PRODUCTO A UTILIZAR DURACI”N

NiÒos con bajo peso al nacer y/o prematuros

Desde los 30 dÌas hasta los 6meses de edad

2mg/kg/dÌa

Gotas sulfato ferroso O Gotas complejo polimaltosado fÈrrico

Consumo diario hasta los 6 meses cumplidos

Desde los 6 hasta los 23 meses de edad

10 – 12 de hierro elemental

Sulfato ferroso O complejo polimaltosado fÈrrico

Consumo diario durante 6 meses

1 sobre diario Micronutrientes: sobre 1 gramo en polvo

Consumo diario hasta que complete el consumo de 180 sobres 1 toma diaria* MultivitamÌnico en soluciÛn Consumo diario durante 6 meses

NiÒos nacidos a tÈrmino con adecuado peso al nacer

Desde los 4 hasta los 6 meses de edad

2mg/kg/dÌa

Gotas sulfato ferroso O Gotas complejo polimaltosado fÈrrico

Consumo diario durante 6 meses

1 toma diaria* MultivitamÌnico en soluciÛn Consumo diario durante 6 meses

Desde los 6 hasta los 23 meses de edad

10 – 12 de hierro elemental

Sulfato ferroso O complejo polimaltosado fÈrrico

Consumo diario durante 6 meses

1 sobre diario Micronutrientes: sobre 1 gramo el polvo

Consumo diario hasta que complete el consumo de 180 sobre 1 toma diaria* MultivitamÌnico en soluciÛn Consumo diario durante 6 meses

Desde los 24 hasta los 35 meses de edad

1 sobre diario Micronutrientes: sobre 1 gramo en polvo

Consumo diario hasta que complete el consumo de 180 sobres

30 mg de hierro elemental

Jarabe sulfato ferroso O Jarabe complejo polimaltosado fÈrrico

Consumo diario durante 6 meses

De 35 a 59 meses

1 sobre

Micronutrientes: sobre 1 gramo que contiene 12 de hierro elemental

Interdiario (3 veces por semana) 6 meses hasta que complete el consumo de 60 sobres

2

Jarabe sulfato ferroso (1ml=3mg de hierro elemental)

3 meses si y 3 meses no de forma que la administraciÛn se reinicia cada 6 meses Interdiario (3 veces por semana

2

Jarabe de complejo polimaltosado fÈrrico (1ml = 10mg de hierro elemental)

3 meses si y 3 meses no de forma que la administraciÛn se reinicia cada 6 meses 1 vez por semana

Tabla 16. Tabla de profilaxis hasta los 5 aÒos

UNIDAD 06: TALLA CORTA

6. 1 ASPECTOS GENERALES

La talla corta en pediatrÌa se define como una talla para la edad por debajo del percentil 3 o, mejor a ̇n, por debajo de -2DE. Es importante reconocer que esto es la misma manera de definir desnutriciÛn crÛnica para Waterlow, por lo tanto, para creer que se refiere a un paciente con desnutriciÛn tiene que acompaÒarse con signos y sÌntomas de desnutriciÛn y, por el contrario, si no los presenta se tratarÌa de una talla corta.

6. 2 CLASIFICACI”N

La talla corta en pediatrÌa se clasifica, seg ̇n la etiologÌa, en causas desconocidas (o idiop·ticas) y en causas conocidas. Las idiop·ticas son las m·s frecuentes, ya que contiene a las etiologÌas m·s frecuentes de talla corta: retraso constitucional del crecimiento y talla corta familiar.

Idiop·ticas: Son el 80% de las causas de talla corta.

  • Variantes de la normalidad: retraso constitucional del crecimiento (RCC) y talla corta familiar (TCF). Estas ocupan el 80 a 85% de las idiop·ticas.
  • PatologÌas desconocidas, engloban al 15 a 20% de las idiop·ticas.

Talla corta de causas conocidas: ocupan el 20% de causas de talla corta. Por ejemplo:

  • Insuficiencia cardiaca

  • Fibrosis quÌstica

  • Insuficiencia renal

  • SÌndromes como Turner, Noonan, Down.

  • DesnutriciÛn

  • Displasias Ûseas

  • Psicosocial

  • DÈficit de GH

  • Hipotiroidismo-Cretinismo

  • SÌndrome de Cushing

Figura 10. Cretinismo

Figura 11. SÌndrome de Turner

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Resumen Pediatría qx medic

Asignatura: pediatria

80 Documentos
Los estudiantes compartieron 80 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 99 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
RESUMEN PEDIATRÍA
Autor: Dr. Jhon Ortiz Peceros
Colaborador: Dr. Jaime Torres Arias
GRUPO QX MEDIC

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.