Críticas de Fellini, ocho y medio (8½) (1963) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Fellini, ocho y medio (8½)

Drama. Comedia Después de obtener un éxito rotundo, un director de cine atraviesa una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a pasar revista a los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 13 14 15 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
13 de octubre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la inolvidable “La Dolce Vita”, Fellini realizó seguidamente esta obra que, juntamente a la anteriormente mencionada, componen una de las mayores piezas del realizador de “Amarcord”.

Fellini, en una de las mayores muestras en lo que se refiere al derroche de originalidad, el director convierte el bloqueo artístico en la premisa básica de su “8 y ½” donde vuelve a optar con el trabajo de Marcello Mastroianni, con quien ya trabajó en “La Dolce Vita” y donde ya demostró que es el actor con el que el director se muestra más cómodo dirigiendo, pues representa como nadie más su figura y su alter-ego. Y es que no cabe duda de que Mastroianni es la encarnación y espejo del mismo Fellini, pues es el vehículo donde el director trata de reflejar sus miedos, angustias, deseos e incomodidades.

La trama, como muchas de sus otras cintas, roza la mayor simpleza donde se representa a un director de cine que se encuentra ultimando los preparativos de su próximo film en un momento que padece un bloqueo artístico importante y en el que no encuentra salida alguna. Sus problemas se ven acentuados con todo el equipo de actores, técnicos y productores que le van acosando y presionando mostrando sus deseos y sus metas.

El mundo en el que se ve inmerso el cineasta hace que su bloqueo se agudice, donde se queda representado en una serie de episodios, como sigue siendo habitual en la obra de Fellini, donde el surrealismo, lo grotesco y lo esperpéntico son sus piezas clave. Es probable que el lenguaje artístico del director pueda resultar complicado e incluso inabarcable para muchos espectadores, pero son, sin ninguna duda, las claves por las que siempre se rigió Fellini, mostrando su estilo que lo dotan de un lenguaje cinematográfico único.

Es muy probable que la forma y la expresión en cómo se representan la angustia, los deseos y los desengaños de la cinta se puedan imponer como algo complejos e incomprensibles en la forma escogida por Fellini para ser mostrados en pantalla, pero constituyen la base y medula ósea del director de “La Dolce Vita”. Una obra del cine, para muchos, incomprensible, y para otros llenos de belleza. Este choque de opiniones es seguramente lo que hacen que estemos ante otra pieza clave y necesaria del séptimo arte. Única e irrepetible, con un Mastroianni que nos vuelve a otorgar con una actuación inolvidable y con una pasmosa fotografía que roza el mismo surrwalismo de Fellini debido a su extraordinaria y singular belleza.
directorscut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico. Excelente película en la que vemos la historia de un director sin inspiración que intenta buscarla a través de sus recuerdos de la infancia, mientras que el productor, su amante y su esposa, entre otros, le presionan para que evolucione en el proyecto. Entre tanto él va huyendo de la realidad con ensoñaciones y recuerdos que le permitan llegar a algo claro, pero lo único que consigue es aumentar sus miedos y fobias. Mujeriego, mentiroso, y con un sentimiento de culpa del que intenta desprenderse sin éxito, Guido Anselmi nos lleva por un camino en el que recuerdos, ficción y realidad se juntan, al igual que las mujeres que pasaron por su vida, en un mismo punto para crear esta. Obra de culto de imprescindible visionado.
Etcetera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno se da cuenta leyendo críticas como la de esta película de la magnitud de tal obra.

Hablen bien o hablen mal, pero hablen de ella, y desde luego de eso Fellini tiene para rato... y es que si hay algo importante es que sus películas, sus grandes obras, no dejan indiferente a nadie, podrá gustar o no, pero es un genio, incluso podemos ver la película, no gustarnos o simplemente no entenderla, pero acabamos rindiéndonos a Fellini, los más tercos incluso dándole a retroceder (ya con el DVD más rápido) para volver atrás y entender muchos fragmentos que se nos van, que cuesta, pero que tienen sentido si jugamos a su mundo, al mundo Fellini.

Creo que hay críticas de un alto nivel escritas anteriormente, y por lo que competirlas sería osado por mi parte (más de uno debería de fichar por una revista de renombre), por lo que me gustaría inclinarme más por el post de la obra (los premios) y dejar el análisis fílmicos a estos mayores entendidos.

Partiendo de que los premios en grandes obras, como pueden ser de autores como Fellini mismamente, son injustos ya que éstas son entendidas más a posteriori (cuantas y cuantas fueron hundidas y ahora aclamadas), creo que el palmarés de "8 y medio" (y ya me centro en la película y no en mi pesada admiración por el autor) es francamente espectacular.

Nada más y nada menos que consiguió 2 Oscars de 5 nominaciones a las que optaba. Hablamos del año 1963, época por la que meter alguna película de habla no inglesa en alguna categoría más lejos de película extranjera se consideraba (y lo es) una proeza (proeza italiana igualada solo por "La vida es bella" (1997)). Perdió en las categorías de director, guión original (solo meterse en ellas se define Fellini) y dirección artística, ganando los dos premios en vestuario en blanco y negro (siempre admirando la gran moda italiana) y por supuesto, el de mejor película extranjera, donde llegó a competir con "Los tarantos" de nuestro querido español Francisco Rovira. Quizás en los años se pudo vislumbrar que pudo entrar en el gran apartado de "Mejor película" ante la calidad de los títulos propuestos (quizás "Cleopatra" no fue un referente). En cualquier caso Hollywood comenzó a izar la bandera roja, blanca y verde.

Con los años (bastantes) la Asociación de Escritores de Estados Unidos eligió a "Ocho y medio" como el 87º mejor guión de la historia del cine. La prestigiosa revista "The Times" en una absurda, aunque respetada lista de las 100 mejores películas de la historia también la incluyó (aunque no pase a la historia por ello). Y por supuesto Steven Jay Schneider la incluyó en su fantástica selección de "1001 películas que ver antes de morir".
Mi premio, es ver una y otra vez, la belleza de su obra, su estética, su sentido, lo obvio, lo escondido, lo imaginable, lo fantasioso… Fellini.
behappyjose
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fellini, no sólo se atreve a mostrarnos algo de la trastienda del cine sino que va mucho más allá, adentrándose en los recovecos del propio creador, el director, en la piel de un magnífico Marcello Mastroianni, que interpreta a un "alter ego" del mismísimo Fellini. Así el protagonista del film es Guido, un director de cine en pleno bloqueo de creatividad y totalmente agobiado tal y nos muestra el excepcional arranque del film.

Todo el film gira alrededor de Guido, un director atascado física y mentalmente, el cual pese a ello está intentando sacar adelante un proyecto para lo cual debe recurrir no sólo a lo que le rodea inmediatamente sino a lo que tiene dentro. Resulta muy interesante el juego que nos propone Fellini mezclando realidad y fantasía sin apenas transiciones y dejando que sea el espectador el que se percate de ello. Es curiosa la sensación de mareo que producen algunas escenas planificadas en ocasiones como si un número indeterminado de personajes se abalanzaran repentinamente sobre el protagonista, requiriendole algún favor, consejo, ayuda, etc, mientras la cámara gira alrededor de ellos sin parar. Lo mismo sucede con unos diálogos veloces, entrecortados cuyo hilo se puede romper bruscamente para pasar a otro tema, el cual también queda inconcluso. Todo ello da una sensación de desorden manifiesta que no es más que un reflejo de propio desorden interno de Guido en su búsqueda por la inspiración y su angustia por no encontrarla.

Sensación que se acentúa cuando los propios recuerdos de Guido cobran vida ante sus ojos. Así vamos averiguando, poco a poco, cosas sobre su vida privada, como su relación con sus padres, experiencias infantiles con las mujeres, la todopoderosa Iglesia, todo ello contado, como no, de forma deslabazada, desordenada obligando al espectador a juntar las piezas cuyo resultado es una personalidad compleja, con sus luces y sombras.

Gracias a acercarnos a la mente del protagonista, al que Fellini (se) da un tratamiento de creador más que de mero director de cine. De alguna forma, el realizador italiano nos quiere mostrar la dificultad que tiene todo creador de estar ofreciendo cada vez algo nuevo, diferente, que sea capaz de sorprender a todo el mundo. No sólo la dificultad, sino también la presión que ello supone, no siempre bien recompensada. Este film no sería lo mismo sin la soberbia interpretación de Marcello Mastroianni llena de matices consiguiendo que todo el film se sostenga sobre sus hombros. Claro que también habría que mencionar el estupendo trabajo de la fotografía en blanco y negro y de la música de Nino Rota, incondicional de Fellini.

El realizador italiano consigue superarse a sí mismo con un film complejo, con diversas lecturas y matices, con unos recursos estilísticos y visuales imitados y copiados hasta la saciedad. Pocos realizadores se han atrevido a llegar tan lejos como lo hizo Fellini aquí, y muchos menos consiguieron resultados tan excelentes como los que consigue Fellini.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todo se ha dicho de este clásico, a pesar de eso, no hay que olvidar lo que Fellini hace aquí con la maestría de su profesión. Practicamente representa la vida de un director de cine volcada a la crisis creativa, más aún luego de un éxito cinematográfico. Sin embargo, su figura principal (Guido Anselmi) también demuestra mucho el interior de un hombre, con sus inseguridades, pasiones, miedos y sueños.
Fascinante por sus diálogos, sus actuaciones, sus fantasías y su autenticidad, que ha dado influencia a muchísimas obras. Definitivamente, de lo más grande y selecto de la cinematografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow