▷ Gusano Cabezudo: Plaga, daños y tratamientos | Synergynuts
upct logo
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)

Bienvenido una vez más al Blog de Synergynuts. Este es el primer post de una serie sobre plagas del almendro, otro de los grandes enemigos de nuestras plantaciones de almendro en seto. Comenzamos con el gusano cabezudo, conocido también como bupréstido negro o capnodis tenebrionis.

El gusano cabezudo es un escarabajo que se alimenta de hojas, y que afecta sobre todo a plantaciones en secano y con suelos arenosos.

¿Cómo puedo identificar al gusano cabezudo?

Los escarabajos adultos machos miden entre 15-20 mm y las hembras entre 20-30 mm, ambos tienen el cuerpo de color negro, la cabeza es ancha con unas manchas blancas. Las alas delanteras son muy duras. Los huevos son de color blanco y miden 1,5 x 1 mm.

Gusano Cabezudo en almendro
Gusano cabezudo adulto – Fuente MAPA

Las larvas son muy grandes, miden 60-70 mm, de color blanco-amarillento, formado por segmentos aplanados. El mayor segmento es el de la cabeza, de ahí su nombre.

larvas gusano cabezudo
Larvas del gusano cabezudo – Fuente MAPA

¿Cuál es su ciclo biológico?

Su ciclo dura dos años, en el que conviven larvas y adultos. En primavera los adultos salen de sus refugios y se alimentan de las hojas y brotes tiernos. En verano realizan la puesta, que se hace en el suelo. Cuando los huevos eclosionan las larvas se dirigen a las raíces jóvenes, donde también están las larvas de la generación anterior.

Suscríbete a nuestra Newsletter

En verano mueren los adultos invernantes, las larvas de la generación anterior ya se han desarrollado y son los nuevos adultos que comienzan a alimentarse de las hojas y después se refugian para pasar el invierno.

A pesar que durante todo el año las larvas se alimentan de las raíces, el periodo crítico es en verano cuando eclosionan los huevos de la segunda generación, conviviendo dos generaciones, además es cuando emergen los adultos de la generación del verano que es mucho más voraz.

ciclo biologico del gusano cabezudo
Ciclo biológico del gusano cabezudo en almendro – Fuente  «Plagas y enfermedades del almendro». Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Sevilla.




¿Qué síntomas y daños produce la presencia del gusano cabezudo?

A partir de julio, se ven daños o rodales de almendros debilitados que terminan secándose. Los adultos en primavera y verano, muerden las hojas y la corteza de las ramas, observándose brotes tiernos, yemas y peciolos roídos y hojas en el suelo.

daños almendro gusano cabezudo
Brote roído por adulto del gusano cabezudo – Fuente MAPA

El daño más perjudicial, lo realizan las larvas, que se alimentan de las raíces debilitando al almendro, y con ello disminuyendo la producción, produciendo defoliaciones e incluso llegando a provocar la muerte.

En las raíces se observa serrín y galerías realizadas por las larvas. Antes de secarse completamente, se observa en la base del tronco del almendro una gomosis.

¿Cómo puedo controlar esta plaga? Medidas culturales y tratamientos químicos.

Algunas alternativas a las intervenciones con tratamientos químicos pueden ser el uso de algunos formulados de nematodos entomopatógenos o el uso de láminas de polietileno en la base de los árboles para evitar que el gusano cabezudo acceda a las raíces.

También, es recomendable usar el riego para que en el periodo de puesta (en verano) haya humedad y se destruyan los huevos y las larvas, interrumpiendo su ciclo biológico combatiendo al gusano cabezudo.

Es importante, eliminar los almendros afectados enteros incluyendo el sistema radicular.

Los tratamientos químicos se deben realizar cuando se observen los primeros adultos antes de que haya un decaimiento del almendro. La lucha química se dirige hacia los adultos.

Momentos más adecuados para tratar a los adultos:

  • Cuando salen de su refugio de invierno: desde mayo hasta la iniciación de la puesta.
  • Cuando salen los adultos de la segunda generación: desde agosto hasta que se refugian del invierno.
  • Es recomendable hacerlo a primera hora de la mañana, con temperatura fresca.

Para saber que productos usar consultar los productos fitosanitarios autorizados en el ROPO del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Vídeo sobre el Gusano Cabezudo

Con este post queremos ayudarte a identificar y proteger tu plantación de almendro en seto frente al gusano cabezudo, recuerda que el almendro tiene muchos enemigos pero todos ellos, tanto plagas como enfermedades, son mortales.

¡Te esperamos en el próximo post!

gusano cabezudo infografía

Otros Artículos sobre plagas del almendro:

12 comentarios en «Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)»

  1. Hola, me parece muy Interesante toda la información que aportáis en la lucha contra el gusano cabezudo. Yo tengo plantados cerezos y no me da tiempo a reponerlos. En verano paso por los árboles que no son muy grandes y voy capturando adultos, el problema es tratar la larva en la tierra. ¿Saben ustedes de algún tratamiento para el suelo y en qué periodo del año hacerlo?. Un saludo y gracias.

    Responder
    • HOLA! gracias! Actualmente es dificil encontrar productos que hayan demostrado alta eficacia frente al cabezudo aplicados en suelo… las únicas medidas eficaces hoy día son las preventiva y los tratamientos aéreos. Esperamos que con el tiempo vayan apareciendo nuevos recursos para combatir a este «amigo»

      Responder
  2. Me ha parecido muy interesante, conocía algo algo del gusano pero no los periodos. Hace dos días vi el primero y lo mate ,le pido perdón y le chafo, en los cerezos no los he visto, pero ahora parezco una tonta mirando árbol por árbol. Mi terreno es de secano , no puedo regar continuamente, lo interesante seria q sacasen un depredador.

    Responder
  3. Yo tengo unas 3 hectáreas en un pueblo de la sierra norte de Sevilla y el problema del capnodis es bastante grave,porque afecta a todo tipo de árboles. Yo los he cogido en : almendros,perales,ciruelos,…pero también en quercus (encinas,alcornoques,quejigos ,robles),acerolos, avellanos. En definitiva,es un bicho que se va adaptando cada vez más a nuestros árboles ,del tipo que sea. Lo ideal sería que saliera al mercado algún tipo de feronoma, como la que hay para combatir al picudo rojo.
    Si tuvierais alguna novedad al respecto,agradecería encarecidamente, que se publicara. Gracias

    Responder
  4. Buenos días, querría hacerle notar que una de las fotografías que ilustra su post, corresponde al i gusano blanco o escarabajo sanjuanero (Melolontha melolontha)y no al gusano cabezudo.
    Saludos

    Responder
  5. Un agricultor de la zona (Tarragona) me comentó de poner en invierno sulfato de hierro en la base del tronco y tapar con la tierra. Me podria decir si puede ser efectivo este tratamiento?

    Responder

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos sobre los frutos secos