Perfumes en la antigua Roma

Lo que revela el estudio de una perfumería romana en Itálica

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos estudia los hallazgos llevados a cabo en un taller de perfumes (el primero descubierto en la península ibérica) localizado en esta importante ciudad romana de la Bética, cuna de varios emperadores.

Excavación y recogida de sedimentos para la realización de análisis carpológicos (análisis de las semillas y los frutos) de los restos hallados en la estructura de decantación de aceite de la perfumería descubierta en Itálica.

Excavación y recogida de sedimentos para la realización de análisis carpológicos (análisis de las semillas y los frutos) de los restos hallados en la estructura de decantación de aceite de la perfumería descubierta en Itálica.

Excavación y recogida de sedimentos para la realización de análisis carpológicos (análisis de las semillas y los frutos) de los restos hallados en la estructura de decantación de aceite de la perfumería descubierta en Itálica.

Yolanda Peña Cervantes

Al igual que sucede en la actualidad, en el mundo romano el perfume era un elemento esencial en el juego de la seducción. Ya decía el insigne naturalista Plinio el Viejo que lo mejor que se podía decir de un perfume es que, al pasar una mujer que lo llevase, su aroma atrajera incluso a aquellos que estaban ocupados haciendo otra cosa. Plinio también afirmaba que había dos productos especialmente gratos para el cuerpo: intus vini, foris olei. Es decir, para el cuidado interior del cuerpo, el vino; para el exterior, el aceite de oliva.

Esto era así porque los perfumes en el mundo antiguo mediterráneo estaban elaborados a base de aceites vegetales, esencialmente de oliva, pero también de sésamo o almendra, a los que se añadían plantas, especias y resinas para lograr fragancias atractivas o compuestos medicinales. Hombres y mujeres de prácticamente todas las clases sociales usaban habitualmente perfumes, bien por su fragancia o bien por su componente medicinal.

perfumerías por doquier

Estos perfumes, de base oleaginosa, eran extremadamente volátiles, por lo que debían elaborarse y consumirse en pocos días. Por eso había perfumerías en las calles más importantes de todas las ciudades romanas. En ellas, llamadas unguentaria tabernae, se prensaba y conservaba el aceite hasta que se emulsionaba, tras ser calentado, con las fragancias previamente molidas. Estos unguenta recién elaborados se vendían en unos pequeños envases (ungüentarios) realizados mayoritariamente en cerámica o vidrio.

En las perfumerías se prensaba y conservaba el aceite hasta que se emulsionaba, tras ser calentado, con las fragancias previamente molidas.

Fragmento de pintura mural de la casa de los Vettii, en Pompeya, donde se recrea el proceso de elaboración de perfumes llevado a cabo por unos cupidos.

Fragmento de pintura mural de la casa de los Vettii, en Pompeya, donde se recrea el proceso de elaboración de perfumes llevado a cabo por unos cupidos.

Fragmento de pintura mural de la casa de los Vettii, en Pompeya, donde se recrea el proceso de elaboración de perfumes llevado a cabo por unos cupidos.

J. P. Brun

Y ¿cómo se elaboraban los preciados perfumes? Una magnífica pintura mural que se ha conservado en la Casa de los Vettii, en Pompeya, nos permite observar todo el proceso productivo que se desarrollaba en estas perfumerías, incluyendo el momento en el que la clienta se prueba el perfume en la muñeca, tal y como hacemos todos cuando hemos de elegir una fragancia.

Conocemos bastante bien las perfumerías de Pompeya y Herculano, excepcionalmente conservadas por efecto de la erupción del Vesubio, pero muy poco las del resto del Imperio, y hasta el hallazgo de una boutique de perfume en la casa de Cañada Honda, en la ciudad romana de Itálica (Sevilla), la presencia de talleres de este tipo en la península ibérica era desconocida. Esto no quiere decir que los hispanorromanos no apreciaran el uso de perfumes, sino que los restos arqueológicos de estos talleres son difíciles de identificar, y en esto la excavación desarrollada en Itálica y los análisis financiados por la Fundación Palarq pueden resultar muy valiosos.

Artículo recomendado

Tocador de una matrona romana. Obra de Juan Giménez Martín. Siglo XIX. Congreso de los Diputados (depósito), Madrid.

Perfumes en Roma: el aderezo más preciado

Leer artículo

la primera perfumería de hispania

Durante la excavación de la casa de Cañada Honda, realizada por Rafael Hidalgo Prieto, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, y su equipo, se planteó la necesidad de conocer no solo los aspectos residenciales de esta rica domus, construida en una zona que fue ampliada en tiempos del emperador Adriano, sino también acercarse a la realidad económica de las tiendas que ocupaban su misma manzana. Con este objetivo se integró en el equipo Yolanda Peña Cervantes, profesora de la UNED y experta en Arqueología de la Producción.

La casa de Cañada Honda se ubica en una insula situada en la zona central de la ciudad de Itálica, abierta a dos importantes calles y muy cerca del Traianeum, el gran templo de Trajano, lo que justificaría la intensa actividad comercial que muestran los diez establecimientos comerciales o talleres situados en su línea de fachada. Aunque todos ellos fueron parcialmente excavados en la década de los años setenta del siglo XX por José María Luzón, el proyecto dirigido por Yolanda Peña y Rafael Hidalgo ha planteado un nuevo estudio de estos ámbitos.

La casa de Cañada Honda se ubica en una insula situada en la zona central de Itálica, abierta a dos importantes calles y cerca del templo de Trajano.

Plano de la casa de la Cañada Honda, en Itálica, donde se localizó un taller de perfumes (en la imagen, señalado con un recuadro rojo).

Plano de la casa de la Cañada Honda, en Itálica, donde se localizó un taller de perfumes (en la imagen, señalado con un recuadro rojo).

Plano de la casa de la Cañada Honda, en Itálica, donde se localizó un taller de perfumes (en la imagen, señalado con un recuadro rojo).

Yolanda Peña Cervantes

Concretamente, en esta primera fase se ha abordado la excavación del ámbito designado como H-8, un establecimiento comercial, o taberna en latín, abierto a uno de los grandes ejes viarios con dirección este-oeste de la ciudad y que a pesar de la intervención arqueológica presentaba todavía mucho por excavar, detectándose en la superficie interesantes elementos estructurales destinados a la producción de perfumes.

De esta forma, en dos breves campañas que se desarrollaron entre septiembre de 2018 y abril de 2019, se llevó a la cabo la excavación de la taberna. Aunque el estado de conservación de los restos no era tan bueno como los arqueólogos esperaban, pudieron identificarse con claridad elementos que permiten reconocer la elaboración y venta de perfume en la tienda, un establecimiento que se mantuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo III d.C., sufriendo dos grandes reformas que, al parecer, no modificaron su orientación artesanal inicial.

Artículo recomendado

Frescos que muestran el proceso de producción de perfumes.

Pompeya y los secretos de una perfumería en la antigua Roma

Leer artículo

pruebas arqueológicas

Esta perfumería está abierta a la calle, sin conexión con la domus con la que comparte insula, y presenta una división tripartita interna, que se adapta a la orografía. El ámbito meridional acogería el sector de venta al público, como evidencia un mostrador que se ha conservado parcialmente; los dos espacios restantes de la taberna se dedicarían a la elaboración del perfume.

La prensa que se usó en la extracción del aceite de oliva se habría situado en el espacio septentrional, y aunque no se han encontrado evidencias físicas de su maquinaria, construida íntegramente en madera, se ha localizado el pavimento sobre el que posiblemente se dispuso, junto a un artilugio formado por dos recipientes cerámicos conectados, donde se llevaría a cabo la decantación del aceite, así como una gran cubeta destinada a almacenar este aceite, que sería aromatizado en el espacio central, donde se han documentado huellas de hogares. En la excavación ha aparecido una mano de mortero realizada en mármol, un elemento indispensable para el preparado de las esencias. 

Se ha localizado el pavimento sobre el que posiblemente se situó la prensa, junto a un artilugio donde se realizaría la decantación del aceite.

Vista de la perfumería de Cañada Honda, en la que se aprecia la base de la prensa y la estructura utilizada para decantar el aceite.

Vista de la perfumería de Cañada Honda, en la que se aprecia la base de la prensa y la estructura utilizada para decantar el aceite.

Vista de la perfumería de Cañada Honda, en la que se aprecia la base de la prensa y la estructura utilizada para decantar el aceite.

Yolanda Peña Cervantes

El perfume elaborado en esta taberna era comercializado en ungüentarios de vidrio, como indica el hallazgo de uno de estos recipientes durante las excavaciones. Estos unguentaria se producían en una taberna adyacente, donde los arqueólogos han localizado un taller de vidrio.   

Aunque los elementos arqueológicos que se han detectado en esta excavación son bastante claros sobre la funcionalidad de este taller, los investigadores creen que los análisis arqueobotánicos y arqueobioquímicos que se están llevando a cabo permitirán corroborar esta identificación y añadir nueva información sobre la composición de los perfumes que aquí se elaboraron. Estos estudios, cuyos resultados estarán disponibles en los próximos meses, están siendo realizados por Leonor Peña-Chocarro, del CSIC,  y Alessandra Pecci, de la Universidad de Barcelona.