Las 4 semanas que estremecieron a Chihuahua: Gobernatura de Pancho Villa

Las 4 semanas que estremecieron a Chihuahua: Gobernatura de Pancho Villa

A los 36 años de edad, Villa se convirtió en gobernador provisional del estado de Chihuahua por poco más de un mes.

Las 4 semanas que estremecieron a Chihuahua: Gobernatura de Pancho Villa (Fernando Pérez)

Creado:

Actualizado:

Doroteo Arango, mejor conocido por su sobrenombre de ‘Francisco’ o ‘Pancho Villa’, fue sin duda alguna, una de las figuras más importantes y sobresalientes de la Revolución mexicana. Junto con Emiliano Zapata, forman el brazo armado más relevante del movimiento revolucionario. Sus grandes acciones en los campos de batalla son ampliamente conocidas no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Su figura es, indudablemente, sinónimo del combatiente revolucionario. Sin embargo, existe un hecho histórico poco conocido en la vida de este caudillo: nos referimos a su desempeño como gobernador del estado de Chihuahua. 

Al tomar Villa la jefatura de Chihuahua, la economía y el poder político locales lo detentaban una docena de familias; pronto serían confiscadas buena parte de sus popiedades.

Al tomar Villa la jefatura de Chihuahua, la economía y el poder político locales lo detentaban una docena de familias; pronto serían confiscadas buena parte de sus popiedades.ASC

Importancia de Chihuahua

Es necesario reconocer la relevancia de Chihuahua en la vida económica y militar de México. El estado de Chihuahua, el más grande del territorio mexicano, se ubica en la región noroeste, colindando con Estados Unidos de Norteamérica. Ambas características tendrán un peso fundamental en la Revolución mexicana. Por un lado, la enorme riqueza concentrada en unas pocas familias y, por otro lado, la posibilidad de transportar armamento desde la Unión Americana hacia México a través de la frontera norte. Antes de la llegada de Francisco Villa, el poder económico se concentraba en poco más de una docena y media de familias, entre quienes destacaban los Creel, los Terrazas y los Falomir, entre otros. Estas poderosas familias controlaban varios millones de hectáreas del territorio chihuahuense, lo que equivalía a casi dos tercios del territorio útil del estado y prácticamente eran dueñas de la economía estatal. Después de la salida del Ejército federal de Chihuahua, en la que sólo permanecieron 200 efectivos, Pancho Villa y sus hombres tomaron la capital del estado el ocho de diciembre de 1913.

Federico Moye, un comerciante quien, para garantizar el orden había asumido la administración estatal, le entrega el gobierno del Estado y así, de facto, con sólo 36 años de edad, Villa se convierte en gobernador provisional de Chihuahua, bajo el título de Gobernador Militar Constitucionalista.

Por otro parte, la ubicación estratégica de esta enorme entidad, la convirtió en una zona clave para el tráfico de armas, municiones, dinero y hombres desde y hacia Estados Unidos a lo largo de toda la confrontación armada. Asimismo, una buena parte de los bienes confiscados fueron vendidos en Estados Unidos, esto con el fin de allegarse recursos para la compra de armamento, parque y pertrechos para las fuerzas revolucionarias.

Otra de las medidas como gobernador, fue la creación del Banco del Estado y la emisión de billetes con su firma, las llamadas ‘sábanas’. Sin embargo, la gente seguía prefiriendo la moneda federal, por lo que Villa tuvo que decretarla como ilegal y así obligó a la población a utilizar el dinero del nuevo gobierno.

También puso a sus tropas a trabajar en la planta eléctrica, la planta de agua, en los tranvías, los teléfonos, el agua potable y en el molino de harina de los Terrazas. Villa también liberó los impuestos aduanales en Ciudad Juárez para los productos básicos que consumía la población y de esta forma facilitar su venta. Una de las acciones más destacadas del jefe revolucionario como gobernador fue la creación de más de 50 escuelas. Al carecer de preparación académica, Francisco Villa sabía por experiencia propia, que, sin educación, la vida es mucho más difícil. Y él no quería eso para los niños del estado. Por ello, valoraba y reconocía la importancia de contar con más planteles educativos. En el mismo mes de diciembre, Villa ordenó el rescate del cuerpo del exgobernador Abraham González, asesinado en marzo de 1913 cuando era trasladado preso en tren hacia la Ciudad de México. Su cuerpo quedó inhumado entre las estaciones de Horcasitas y Bachimba, de donde fue recuperado por los hombres de Villa y finalmente devuelto a la ciudad de Chihuahua.

El Centauro del Norte encabezó los funerales del exgobernador, que en 1910 reclutó a Villa para incorporarlo a la insurrección organizada por Francisco I. Madero en contra de Porfirio Díaz, tras el fraude electoral de ese año. 

Chihuahua era un territorio estratégico para los revolucionarios, sobre todo por su vecindad con EUA, ello les permitía adquirir y traficar toda clase de insumos de guerra y mercancías.

Chihuahua era un territorio estratégico para los revolucionarios, sobre todo por su vecindad con EUA, ello les permitía adquirir y traficar toda clase de insumos de guerra y mercancías.AGE

Críticas a Villa

Sin embargo, la breve gestión de Francisco Villa al frente del gobierno de Chihuahua tampoco se encuentra exenta de claroscuros. Villa también fue criticado por la falta de transparencia en las finanzas de los fondos que llegaban. Se le acusó de que no había una clara rendición de cuentas: él no la consideraba necesaria. Estaba convencido de que el dinero que entraba era necesario para la compra de material bélico y no había que dar explicación de ello.

También se le ha acusado de sanguinario y de llevar a cabo masacres y ejecuciones sin un juicio previo. Se dice que una de las frases célebres atribuidas al general revolucionario era: “Fusílenlo y después averiguamos”.

Quizá una de las acciones más criticadas a Pancho Villa, fue la matanza de San Pedro de la Cueva, Sonora, en donde tenía la intención de pasar por las armas a todos los hombres del pueblo. Al final, fueron más de ocho decenas de personas las que fueron ejecutadas, entre ellas, el sacerdote de la localidad, quien murió a manos del propio Villa cuando aquél intentó detener la masacre.

Uno de los aspectos más polémicos en las filas de Villa, fue la actuación de Rodolfo Fierro, quien era considerado uno de los hombres más allegados a Pancho Villa. Este despiadado sujeto era famoso por su disposición a convertirse en verdugo de los prisioneros, al grado de ser conocido por el sobrenombre de ‘el Carnicero’ por su brutalidad en la guerra. Aun cuando no era del completo agrado de Villa, entre otras cosas por su afición al alcohol, fue uno de los hombres más fieles al caudillo. Asimismo, una de las críticas más simpáticas que se le han formulado a Villa, fue la de firmar un contrato con la Mutual Film Corporation de Hollywood, que se encargaría de filmar algunas de sus acciones bélicas. Al final, los señalamientos al trabajo realizado fueron porque en el material rodado no había tomas de batallas, sino simplemente escenas de Villa entrando triunfante después de las refriegas.

Villa emitió su propio dinero, al principio fue rechazado, pero un bando del nuevo gobierno declaró ilegal al circulante federal.

Villa emitió su propio dinero, al principio fue rechazado, pero un bando del nuevo gobierno declaró ilegal al circulante federal.ASC

El final de su mandato 

A principios de 1914, el 7 de enero, es decir, un mes después de que Villa asumiera la gubernatura provisionalde la entidad, el Presidente Venustiano Carranza nombró Gobernador Constitucionalista de Chihuahua al general Manuel Chao, en sustitución de Francisco Villa. Éste acató la orden de Carranza, sin embargo, se dice, que en realidad, Villa seguía gobernando el estado. Igualmente, se atribuye a Villa la frase de “Chao es gobernador, pero en Chihuahua manda la División del Norte”.

Días más tarde de renunciar a la gubernatura, Francisco Villa toma Ojinaga y obtiene el control total del estado. No obstante, la toma de Zacatecas sería la que elevaría el prestigio militar del líder de la División del Norte.

Lo cierto es que, aunque sus deberes militares lo alejaron del estado de Chihuahua, su huella quedó indeleble y aún hoy día continúa siendo recordado como un gran benefactor de la entidad más grande de México.

Pancho Villa gobernador llegó a ser señalado como un hombre sanguinario, a él se le inculpó haber ordenado la ejecución de 80 civiles en San Pedro de la Cueva, Sonora.

Pancho Villa gobernador llegó a ser señalado como un hombre sanguinario, a él se le inculpó haber ordenado la ejecución de 80 civiles en San Pedro de la Cueva, Sonora.LIBRARY OF CONGRESS

El legado de Villa 

En resumen, se puede decir que la gubernatura de Pancho Villa en Chihuahua, aunque provisional y que duró tan sólo un mes, produjo grandes cambios. Al grado que han sido llamadas “las cuatro semanas que estremecieron a Chihuahua”. Lo cierto es que, en ese breve lapso, se emitieron 17 decretos que, en efecto, transformarían la vida económica, social y política de toda la región. Las medidas que Villa tomó como gobernador tuvieron un enorme impacto en el estado de Chihuahua, ya que beneficiaron a los pobres y a los desempleados.

Sin duda alguna, el caudillo dejó un legado fundamental para la historia de nuestro país y en la lucha por la democracia y los derechos humanos en México.

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...