La influencia de China en Serbia y Hungría: así quiere Xi Jinping aumentar su presencia política en Europa

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Europa

La influencia de China en Serbia y Hungría: así quiere Xi Jinping aumentar su presencia política en Europa

Serbios ondean banderas de Serbia y China durante la bienvenida al presidente de China.

Serbios ondean banderas de Serbia y China durante la bienvenida al presidente de China.

Foto:AFP / Servicio de prensa de la presidencia de Serbia

El presidente chino tuvo una gira esta semana de cinco días en la cual firmó decenas de acuerdos de cooperación. 

redacción internacional*Subeditor de Internacional

El presidente de China, Xi Jinping, terminó este viernes una gira europea en la que buscó profundizar su influencia en Serbia y Hungría, dos países con líderes nacionalistas y una relación ambigua con la Unión Europea (UE), que pueden ser un ariete para aumentar su presencia económica en Europa.

Durante sus estancias en Serbia y Hungría, Xi abogó por profundizar las "relaciones estratégicas" con esos dos países y firmó decenas de acuerdos de cooperación, incluyendo importantes inversiones en la infraestructura.

El mismo Xi afirmó en Budapest, donde terminó este viernes su gira de cinco días, que cuenta con esos dos países para ampliar la cooperación con Europa Central y del Este.

Problemas con la Unión Europea

Serbia y Hungría tienen Gobiernos que disponen de mayorías absolutas, un elevado control de los medios de comunicación y de las instituciones estatales y disputas con la Unión Europea, pese a que la primera aspira a ser miembro y la segunda lo es desde hace 20 años.

Hungría tiene continuos enfrentamientos con Bruselas por sus violaciones del Estado de derecho y Serbia acusa, más o menos veladamente a la UE, de querer imponerle su política exterior.

Los dos países, además, tienen buenas relaciones con Rusia y son contrarios a participar en las sanciones occidentales por su ataque a Ucrania o a enviar armas para que Kiev se defienda de la agresión.

Serbia es el país políticamente más cercano a Pekín, mientras que la Hungría del ultranacionalista Viktor Orbán es uno de los mejores aliados de Xi en la Unión Europea (UE).
El presidente de China, Xi Jinping, habla durante una conferencia de prensa junto al primer ministro de Hungría, Viktor Orban.

El presidente de China, Xi Jinping, habla durante una conferencia de prensa junto al primer ministro de Hungría, Viktor Orban.

Foto:EFE

"Hungría se ha convertido en el principal punto de entrada de China a los mercados comunitarios", explica a EFE Edit Zgut Przybylska, profesora adjunta del Instituto de Filosofía y Sociología de la Academia Científica Polaca.

Hungría es "el ariete de China que, en casos dados, ralentiza o veta los decretos comunitarios incómodos", agrega esta experta, que es también investigadora del Instituto de Democracia de la Universidad Centroeuropea.

"Hemos firmado 18 acuerdos, celebramos más de una docena de reuniones y acordamos nuevos planes para seguir desarrollando nuestra asociación estratégica integral para la nueva era. ¡Esto es lo que yo llamo conectividad!", explicó hoy Orbán en la red social X.

Con todo, la UE sigue siendo de lejos el principal socio comercial de Hungría y el país ha recibido de Bruselas 60.000 millones de euros de fondos comunitarios en los últimos 20 años.

Varios políticos gubernamentales y medios afines a Orbán han calificado el encuentro de los dos líderes como "un acontecimiento histórico".
El presidente de China y el primer ministro de Hungría durante la visita oficial a Europa del mandatario Xi Jinping.

El presidente de China y el primer ministro de Hungría durante la visita oficial a Europa del mandatario Xi Jinping.

Foto:AFP

Obras con préstamos chinos

Los acuerdos más importantes firmados con Hungría están relacionados con inversiones chinas de infraestructura en el país centroeuropeo. Entre otros proyectos está la red ferroviaria de los alrededores de la capital húngara, la conexión en tren del aeropuerto de Budapest con el centro o la ampliación de la red de estaciones para cargar automóviles eléctricos.

Los acuerdos incluyen la construcción de un cruce fronterizo con Serbia "de alta capacidad", así como la planificación de un oleoducto entre Hungría y Serbia. Se desconocen los detalles pero los medios locales creen que tendrán inversiones directas o préstamos chinos para que empresas chinas ejecuten, y cobren, por esas obras.

"Hungría es un país relativamente pequeño y tampoco es importante desde el punto de vista económico o geopolítico, pero para China es un actor importante" ya que no considera al gigante asiático como una amenaza, tal y como lo hace la UE, opina Ágnes Szunomár, experta en China a la televisión privada ATV.

Hungría es "el ariete de China que, en casos dados, ralentiza o veta los decretos comunitarios incómodos

Varios analistas han apuntado a que en los acuerdos firmados ayer hay un desequilibrio que favorece a China y que difícilmente se detectan los intereses económicos húngaros.

En este aspecto, Szunomár agrega que por parte húngara "podría tratarse también de intereses políticos, de búsqueda de aliados fuera de la UE, lo que ya es una característica de la política exterior húngara".

El Gobierno de Orbán, en el poder desde 2010, anunció en 2012 la llamada "apertura hacia el Este", principalmente hacia China y Rusia, bajo el argumento de convertirse en un puente entre Occidente y Oriente.
El presidente de China, Xi Jinping, junto a su homólogo serbio, Aleksandar Vucic.

El presidente de China, Xi Jinping, junto a su homólogo serbio, Aleksandar Vucic.

Foto:AFP

Energía nuclear

Orbán anunció tras su encuentro con Xi que "existe un gran potencial para ampliar la cooperación entre Hungría y China en todo el espectro de la industria nuclear", que suministrará la próxima década entre el 60 % y 70 % de la energía que el país consumirá.

Las fábricas de baterías para vehículos eléctricos que China planea construir en Hungría necesitarán mucha energía, que podría ser abastecida con futuros proyectos nucleares, recogen varios medios locales.

​*Con Efe
redacción internacional*Subeditor de Internacional
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO