10 grandes temas clásicos del reggae jamaiquino - Acordes y desacordes - El sitio de música de la revista Nexos

10 grandes temas clásicos del reggae jamaiquino

Mucha gente que no gusta del reggae lo acusa de sonar siempre igual. Peor aún si lo reducimos a su etapa clásica y a un solo país, aquel que le dio origen: la isla caribeña de Jamaica. Sin embargo, esa idea de la monotonía de este género es más un lugar común que una verdad. En realidad, el canon del reggae clásico es abrumador por su tamaño y diversidad; su amplitud y diversidad resultan impresionantes. He aquí una decena de grandes ejemplos de esta música a la vez profunda, sensual, divertida y muchas veces combativa —además de variada—: the reggae music.

 


 

1.- Desmond Dekker and the Aces: “Israelites” (del álbum Intensified, 1968). Escrita por Dekker y el legendario productor Leslie Kong, fue la primera canción de reggae que se convirtió en un éxito internacional, alcanzando el número uno en las listas de éxitos del Reino Unido en 1968 y entrando en el Top 10 en los Estados Unidos tras su lanzamiento en ese país en 1969. Desmond Dekker ya era un músico de ska muy conocido y musicalmente “Israelites” cuenta con muchos elementos del ska clásico, aunque el tempo es un poco más lento, algo que caracterizaría al naciente género del reggae. La letra resulta relativamente sencilla, al hablar sobre las dificultades de la pobreza. Nota aparte merece el irresistible falsete de Dekker que cautivó al público de todo el mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=CVpnZeSR8Gs

2.- Jimmy Cliff: “Many Rivers to Cross” (del álbum Jimmy Cliff, 1969). Aunque este emotivo tema, hoy un clásico de la música reggae, se hizo famoso por formar parte de la banda sonora de la película The Harder They Come (1973, en la que actúa el propio Cliff (además de aportar varias de sus mejores canciones), en realidad había sido lanzado cuatro años antes y pasó totalmente inadvertido. Estamos ante un himno de tintes gospelianos que con los años se ha convertido en una de las canciones de reggae más influyentes de todos los tiempos.

https://www.youtube.com/watch?v=SF3IktTk_pQ

3.- Toots and the Maytals: “Pressure Drop” (del álbum Sweet and Dandy, 1969). Toots and the Maytals fue un grupo que logró dejar su huella en una enorme variedad de música jamaiquina, desde el ska hasta el rocksteady y el reggae (de hecho, el nombre del género reggae a menudo se atribuye a su canción de 1967 “Do the Reggay”). Su sonido se define por las perfectas armonías vocales que acompañan a la rica y expresiva voz de su líder, Toots Hibbert, y esta “Pressure Drop”, con su sabor a rhythm n’ blues, es un espléndido ejemplo de ello.


4.- The Melodians: “Rivers of Babylon” (lanzado como sencillo en 1970). Esta balada rastafari tomó su letra del Salmo 137 de la Biblia, en el que se pinta una imagen del exilio judío que tuvo lugar después de la destrucción del primer templo. Como los rastas creen que ellos (y todas las personas de ascendencia africana) son la tribu perdida de Israel, las imágenes del exilio judío son un tema común en la escritura rastafari. Aunque la canción nunca se convirtió en un sencillo de éxito internacional en su versión original (en cambio fue todo un éxito en la versión que hizo la cantante de música disco Boney M. en 1978), sigue siendo muy popular entre los músicos y fans del reggae.

https://www.youtube.com/watch?v=3NcbyzqILd8

5.- Eric Donaldson: “Cherry Oh Baby” (lanzado como sencillo en 1971). Con el tiempo, esta balada sobre un amor incorrespondido se ha convertido en uno de los clásicos del reggae con más covers, incluidos las de los Rolling Stones y UB40. Pero no hay uno solo con la voz de tenor alto de Eric Donaldson y su icónico riff de órgano. A pesar de que la versión original nunca llegó a las listas de éxitos fuera de Jamaica, fue un gran éxito dentro de ese país y ganó el prestigioso Festival de la Canción de Jamaica en 1971.

https://www.youtube.com/watch?v=WT4iJ2jZv7M

6.- Johnny Nash: “I Can See Clearly Now” (del álbum I Can See Clearly Now, 1972). Esta bellísima composición de Nash jugó un papel muy importante en la popularización mundial del reggae. Es un tema luminoso, con una letra de mensaje positivo y esperanzador. Jimmy Cliff grabó una estupenda versión en 1993 para la banda sonora de la película Cool Runnings, pero la versión original de Johnny Nash sigue siendo inigualable. Un hecho poco conocido: Nash era en realidad estadounidense de nacimiento, pero grabó en Jamaica y se hizo amigo de la mayoría de los demás músicos de esta lista.


7.- Burning Spear: “Marcus Garvey” (del album Marcus Garvey, 1975). Aunque muchos piensan que Burning Spear es un grupo, en realidad es el nombre artístico del músico de reggae, nacido en Jamaica en 1948, Winston Rodney. Este tema es una especie de reggae-gospel (con Billy Preston al órgano). Los rastafaris consideran al escritor y orador panafricanista Marcus Garvey como un profeta importante; de hecho, fue el último profeta que habló de la segunda venida del mesías que creen que tomó la forma del Ras Tafari, es decir, el emperador Haile Selassie de Etiopía. Esta canción, que habla sobre las profecías de Garvey, es una de las más perdurables de esta leyenda del reggae clásico. Con su característica y electrizante voz, Burning Spear ocupa un lugar de honor en el género.


8.- The Abyssinians: “Satta Massagana” (del álbum Satta Massagana, 1976). Otro himno seminal rastafari. Satta massagana significa “Da gracias” en amárico, el idioma oficial de Etiopía. Se trata de una pieza crucial del roots reggae y de hecho en ocasiones se utiliza como himno en los servicios religiosos rastafaris. La canción se grabó por primera vez en 1969, pero se lanzó hasta 1976, después de haber sido rechazada por varias casas discográficas. El sonido da toda la sensación de la vieja escuela del reggae, con armonías vocales que bordean la melodía principal y un ritmo acompasado y fuertemente marcado. Poco conocida fuera de Jamaica, es sin embargo una pieza muy importante para la historia del género.


9.- Peter Tosh: “Legalize It” (del álbum Legalize It, 1976). El corte inicial del primer álbum en solitario de Peter Tosh después de dejar los Wailers es una composición abiertamente pro marihuana y, en ese sentido, muy adelantada a su tiempo. No obstante, dado que la cannabis es un elemento sagrado en el movimiento religioso rastafari, lo que Tosh en realidad estaba haciendo era una declaración política sobre la libertad religiosa. Con el transcurso del tiempo, la pieza se ha convertido en un himno para cierto segmento del lobby que busca legalizar la marihuana y, por extensión, en una popular canción contracultural de protesta.


10.- Bob Marley: “One Love” (del álbum Exodus, 1977). No se puede tener una lista de canciones clásicas de reggae sin incluir a Bob Marley, pero la pregunta en última instancia es: ¿cuál de todas? Dado que alguna vez la BBC de Londres la denominó como “Canción del siglo”, nos inclinamos por “One Love”. De hecho, Marley la grabó tres veces en estudio: la primera, en 1965, como un sencillo ska con los Wailers originales; la segunda, ya más en forma de reggae, como parte del popurrí “All in One” de 1970. Por último, ya como un reggae puro, el tema fue relanzado en 1977 en ese álbum esencial que es Exodus. Una composición gloriosa.


Escribe tu correo para recibir el boletín con nuestras publicaciones destacadas.


Publicado en: Listas

Un comentario en “10 grandes temas clásicos del reggae jamaiquino

  1. Simplemente, Julieta Carmona, gracias!! La música, en este caso, todas estas versiones, nos ofrecen una belleza musical. No hay más que disfrutar. Saludos!
    Gerardo Aguilar Rodríguez.
    Bruselas Bélgica.

Comentarios cerrados