Reglas del tejo: Aprenda a jugar este deporte tradicional colombiano

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Otros Deportes

Reglas del tejo: aprenda a jugar este deporte tradicional colombiano

Aunque tienen rituales distintos antes de lanzar, casi todos los jugadores lo hacen con la misma técnica: un paso corto hacia adelante, al tiempo que balancean su brazo hacia atrás.

Aunque tienen rituales distintos antes de lanzar, casi todos los jugadores lo hacen con la misma técnica: un paso corto hacia adelante, al tiempo que balancean su brazo hacia atrás.

Foto:Ricardo Velásquez Restrepo

Conozca las condiciones que tiene el turmequé para que pueda hacer 'moñona' en el campo de tejo. 

El tejo colombiano es reconocido por ser un deporte que representa una parte importante de la cultura y la tradición del país.
De hecho, se cree que su práctica data desde los tiempos de los muiscas durante sus festividades ceremoniales, cuando habitaban en la región Andina, según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. 
Precisamente por su incidencia en el constructo social de la nación, el tejo fue declarado como patrimonio en 2019. Allí se dispone que los entes municipales y departamentales deben destinar recursos para financiarlo como deporte. 
"Autorícese al gobierno nacional, departamental y municipal la destinación de las apropiaciones presupuestales necesarias para la ejecución [...] y difusión de la manifestación cultural y deportiva del Juego al Turmequé (tejo)", señala el artículo 4 de la ley 1947, expedida por el Congreso de la República. 
No obstante, este no solo es un ejercicio, sino también una experiencia cultural. Las canchas de tejo a menudo son lugares de encuentro social, donde amigos y familiares se reúnen para disfrutar e incluso competir. 
Si está pensando en participar en uno de estos encuentros, primero conozca las reglas que debe tener en cuenta y cómo debe jugar este deporte para hacer la gran 'moñona'.
El sueño es que algún día el tejo sea reconocido como deporte Olímpico.

El sueño es que algún día el tejo sea reconocido como deporte Olímpico.

Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Reglas para tener en cuenta

Lo primero que se debe conocer es cómo se define la puntuación y así entender la dinámica del juego. De acuerdo con el IDR, el tejo está determinado por tres marcadores:
  • La mecha vale 3 puntos.
  • El bocín vale 6 puntos.
  • La moñona vale 9 puntos.
A partir de allí se consideran ciertos parámetros tanto del tablero como en la manera de competir. 
-Llevarse la mano significa que no hubo ni mecha, ni moñona ni bocín y gana el que lanzó el tejo más cerca al bocín, esto vale 1 punto.
-Se deciden cuántos chicos se quiere jugar, normalmente cada uno es de 9 puntos.
- El tablero está compuesto por una cantidad de greda considerable, un bocín en la mitad y sobre este se acomodan las mechas.
El tejo, que los indígenas jugaban en el pasado con discos de oro, pasó a ser de metal.

El tejo, que los indígenas jugaban en el pasado con discos de oro, pasó a ser de metal.

Foto:Ricardo Velásquez Restrepo

- En los campeonatos y en los juegos de conocedores, normalmente se acomodan 4 mechas distribuidas sobre el bocín, pero, en los juegos de principiantes y de extranjeros, ponen de 6 a 10 mechas, para que haya una mayor posibilidad de hacer mecha o moñona.
-La longitud entre las dos canchas es de entre 17 y 20 m, dependiendo si son campos para principiantes o reglamentarios. Y aunque sean largas, se ven a jugadores lanzando desde la mitad de la cancha.

¿Cómo se juega el turmequé?

Los competidores se deben ubicar en una de las dos canchas, pueden ser individual o por equipos. Allí se definirán los turnos, ya que deben lanzar el tejo de manera intercalada entre los miembros.
Una vez se establezcan los mismos, el primer jugador debe lanzar el tejo para dar inicio a la competición. 
REDACTADO CON INFORMACIÓN DE ARCHIVO DE EL TIEMPO
NATHALIA GÓMEZ PARRA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias 

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO