Una constante en la forma de retratar a la moda es la romanización absoluta de todas las áreas de la industria como: el trabajo excesivo o la lucha permanente por encontrar en la creatividad lo más nuevo y revolucionario sin importar los medios para lograrlo. Sin embargo, en Kindom of dreams, la nueva miniserie documental sobre la moda, esta perspectiva es borrada y en su lugar, vemos un material visual que muestra su lado más oscuro y corporativo de los últimos 30 años en manos de hombres como Bernard Arnault en LVMH y Francois Pinault de Grupo Gucci, quienes han transformado el negocio de la moda.

Kingdom of dreams: producida por Ian Bonhôte y Peter Ettedgui, trasmitida inicialmente en Sky Docs, llegó a finales de diciembre a la plataforma de HBO Max en un formato de docuserie con cuatro capítulos y una producción visualmente deslumbrante, así como una evidente exposición a uno de los lados más oscuros de la moda en la década de 1990, cuando primero Arnault y después Pinault comenzaron a adquirir marcas históricas como Christian Dior, Givenchy, Louis Vuitton, Gucci e Yves Saint Laurent.

Kingdom of dreams 3

Durante la introducción de cada episodio podemos ver gran parte del enfoque basado en el libro Deluxe: How Luxury Lost Its Luster, texto de la ex integrante de Newsweek, Dana Thomas, quien además, aparece como parte del eje narrativo compartiendo su opinión de la serie.

¿Quiénes son los protagonistas en Kingdom of dreams?

Toda gran historia tiene más de uno o dos protagonistas y en esta no es la excepción, pues aparte de los empresarios Bernard Arnault en LVMH (Louis Vuitton, Dior, Fendi, Givenchy, Celine entre otras) y Francois Pinault de Grupo Gucci (Yves Saint Laurent, Bottega Veneta, Balenciaga, por nombrar algunas), los nombres de los diseñadores Alexander McQueen, Jhon Galliano, Marc Jacobs y Tom Ford son los protagonistas que dan la cara y que según su enfoque, fueron clave del proceso de crecimiento de ambos gigantes corporativos.

Bajo el enfoque del documental, “Los chicos” de ese momento son vistos como esa nueva generación de creativa que tiene sueños, aspiraciones y mucha energía para comprometerse con la moda bajo sus criterios artísticos, siguiendo los pasos de los grandes como Saint Laurent, Christian  Dior o Balenciaga. A lo largo de los capítulos vemos su desarrollo; desde ser poco o localmente conocidos hasta sus momentos de quiebre mediáticos, incluso la muerte.

 

Desgaste físico, emocional, crisis creativa, de identidad, hartazgo y adicciones son parte del combo que vemos retratado de forma íntima en primera voz y por medio de personas cercanas a ellos, así como también de colaboradores y gente de la industria que, en ese momento, ocupaba puestos clave como el periodista Tim Blanks, entre otros. En este sentido, la industria de la moda actual no se podría entender sin la editora de Vogue Estados Unidos, Ana Wintour y el periodista André Leon Talley quienes también tienen un juego importante en la narración.

Kingdom of dreams

El enfoque

Como en todo, lo que hace diferente a cada documental es su enfoque, esa perspectiva que sume a la conversación dentro de la moda. Kingdom of dreams no es una romanización del trabajo o de la fantasía de la moda, pues pretende “despertar” al espectador para darse cuenta de que la moda es una fantasía, un sueño en donde todo es posible y alimentar al alma por medio del arte que no es más que solo ropa.

Su interés por visibilizar (y de algún modo denunciar) el juego del capitalismo en manos de los empresarios queda evidente, como si fuera un juego de ajedrez donde cada uno tiene un rol, objetivo y métodos para moverse impulsados por el dinero e impulsar el mundo de los sueños de la moda.

Si bien, no busca el hilo negro, ni es lo suficientemente contundente con su mensaje (sobre desaprobar el punto del consumismo al solo abordarlo superficialmente) sí es una pieza visual con una muy buena narrativa que hila hechos, personas, historias y momentos precisos para dar un contexto sólido para su público, tanto expertos como novatos que quieran adentrarse a este mundo.

Kingdom of dreams 5

La producción

El diseño de la producción a nivel artístico es muy cuidadoso y representa de forma visual el enfoque. Por otro lado, el material documental es un gran acierto compuesto por entrevistas de televisión clave que contribuyen a la narrativa de forma orgánica.

Sin duda, algo que todos los amantes de la moda amarán son todas aquellas escenas donde aparecen los desfiles icónicos de Galliano y McQueen que pocas veces se pueden ver con facilidad. Un acierto aplaudible.

Como comentario final, es un documental que es perfecto para mantener un enfoque diferente de la moda y que cumple con su misión de dejar documentado un hecho en específico: la ambición en la moda, que dicho de paso, es su punto más fuerte, pues a pesar de abarcar varios años, en los diferentes episodios usa el tiempo preciso para incluir contextos cercanos y fortalecer su punto. Es por esta misma razón, que no vemos otros diseñadores de la época aunque hayan tenido una influencia tremenda en la moda como:  Helmut Lang, Miuccia Prada, Dries Van Noten o Gianni Versace, por mencionar algunos.

Kingdom of dreams 2

Es un documental que cuenta con todo para ser una referencia importante del mundo del lujo, sobre todo si naciste después del 2000; así, la moda es un mundo nuevo por descubrir. De lo contrario, será una historia algo repetida, pero no por eso desechable, pues igual se disfruta e invita a la reflexión sobre para quién trabajamos, sea grande o pequeño nuestro alcance en la moda: ¿al dinero o a nuestra propia voz?

Ve ahora en HBO Max aquí 

PUBLICAR COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.