Análisis de la criminalística

Análisis de la criminalística

Publicado en Criminalística

Análisis de la criminalística

1.  Resumen de la obra
2. Prólogo
3. Una historia a seguir
4. Historia de la Criminalística
5. Base de la investigación
6. ¿Qué es la Criminalística?
7. Introducción a la Criminalística
8. La Criminalística y la investigación criminal
9. Policía y Criminalística
10. Investigación criminal
11. Criminalística de campo
12. La importancia de las escenas del delito
13. Algunas disciplinas que constituyen la Criminalística
14. Los fenómenos cadavéricos
15. Causas naturales o crimen
16. Etiología u origen de las heridas
17. Investigación médico forense.
18. La prueba médico legal
19. Química legal
20. Genética forense
21. Dactiloscopía
22. Balística forense
23. Factores criminológicos que hacen a la escena del Crimen
24. El delincuente nacional
25. El síndrome de Estocolmo
26. Análisis de informes
27. Investigaciones criminales casos reales
28. Improvisando técnicas no probadas

RESUMEN DE LA OBRA

ANÁLISIS DE LA CRIMINALISTICA, es el segundo abordaje del tema. Aquí se complementa el MANUAL DE CRIMINALISTICA, introduciéndose ya en la práctica de campo propiamente dicha, estableciendo metodologías, y señalando los términos más comunes, y además los errores que pueden caerlos técnicos, cuando se apartan del trabajo estrictamente profesional. ANÁLISIS DE LA CRIMINALISTICA, tiende a ser el texto que no se escribe, pero que si se comenta. El estudiante o profesional del área, podrá apreciar que algunos de los planteamientos aquí expuestos, cruzaron en algún momento en su camino. Esta serie pretende ahondar en el mundo de la Criminalística, en su verdadera dimensión, más allá de lo protocolar de una Convención, más de lo académico de un salón de clases, y más técnico que la operativa de rutina en una escena de crimen.

PROLOGO

Hay profesionales que centran la criminalística en una sola de sus disciplinas, la llamada criminalística de campo. Si bien esta es la mas cinematográfica, no es la mas común de las actividades criminalisticas; incluso el grueso de las actividades criminalisticas se desarrollan en actividades comunes y menos espectaculares, pero de mayor efectividad en la investigación cotidiana policial y judicial. Este es la que lleva a cabo en lo que técnicamente se denomina lugar de hallazgo.

Generalmente las pruebas en la actividad cotidiana policial y judicial, se centra en elementos ubicados durante el procedimiento. Estos elementos, son fotografiados por personal no idóneo, y luego al criminalista le cabe la gran responsabilidad de encausar a través de sus conocimientos técnicos o científicos, convertir un hecho penalmente irrelevante, en una actividad procesal penal. Este trabajo de laboratorio, comprende el 90% de la actividad del criminalista.

Esto se ve particularmente en procedimiento sobre dos actividades delictivas: los llamados delitos de guantes blanco. que se basan en documentación e informática, y en los delitos con vehículos automotores. Especialmente estos últimos necesitan la intervención combinada de disciplina como la fotográfica, la química, la informática, huellas de herramientas; seguridad de fabrica, construcción estructural automotriz, Documentología; ya que además de la adulteración de estructura, también se tratan las maniobras sobre la documentación del vehículo.

De hecho la criminalística de campo. en los delitos con automotores, comienza con el vehículo en el momento de su detención, por lo que no hay un despliegue de equipos técnicos, al estilo CSI, ni prensa, sino simple y sencillamente la actividad conjunta y silenciosa de criminalística de laboratorio, y de investigación criminal.

Actividad como estas menos espectaculares, son los que día a día desarrollan los criminalistas y son las que permiten documentar técnica y científicamente a la justicia, y producir miles de procesos penales.

Para tener una idea gráfica de la diferencia entre los alcances de la criminalística de campo asociada a casos de homicidios, violaciones y accidentes de tránsito con fallecidos, podemos apreciar que en los EEUU, con enorme infraestructura tecnológica y millones de técnicos y profesionales, el índice de aclaración es inferior al de cualquier país latinoamericano, al punto que les llevara hasta treinta años aclarar un homicidio, cuando por ejemplo la policía uruguaya tiene el 90% de homicidios aclarados. Pero también es cierto que los homicidios en Uruguay representan una ínfima parte de todos los delitos aclarados, a través de la investigación criminal, apoyada por la criminalística de laboratorio.

De esto puede concluirse que en la práctica, la tarea del criminalista de campo, se remite a un porcentaje bajo de sucesos, el resto es desarrollado por la silenciosa criminalística de laboratorio, que corre contra reloj, sin dejar de ser técnicamente responsable de sus informes. A esos silenciosos y abnegados profesionales, va dedicado este libro.
EL AUTOR

UNA HISTORIA A SEGUIR

En la primavera de 1882 en París, en la mansión del Conde D` Aroy, se encontró sobre la cama de la habitación, el cuerpo sin vida de la condesa; medio desnuda, con las piernas y los brazos extendidos. El sargento Rioux de la Sûrete, no tenía dudas de que era un homicidio.

François - Eugene VIDOCQ, le preguntó: ¿Encontró el arma?. Rioux exhibiendo una caja contendiendo dos pistolas de duelo, dijo una de Estas es sin duda la asesinó, pertenecen al conde.. ¿Y el móvil?, y contestó el sargento: La condesa era mucho más joven que su esposo y tenía un amante. El Conde se dio cuenta y la mato, ya lo arrestamos.

Esta usted en un error -dijo Vidocq- hay que buscar a un jugador que haya adquirido recientemente algún diamante -señalo una có moda- se ve que la cerradura ha sido forzada. La forma en que está vestida la Sra. Indica que esperaba a un amante y no al esposo. Además el orificio de la herida no la pudo haber hecho una pistola del conde, es de tamaño de los que hacen una pistola de bolsillo de caño corto, como las que tahúres llevan escondidas en la manga.

Cuarenta y ocho horas después VIDOCQ localizo al jugador y ratero llamado DELORO, se ocupó el arma y se localizó al comprador al cual DELORO vendió un anillo de diamantes de la condesa. Ante las pruebas DELORO confesó el homicidio.

VIDOCQ, es considerado el primer investigador profesional. Fue el creador de la Sûrete (oficina de Investigación Criminal de la Policía francesa), establecida en 1812 y encabezada por Vidocq hasta 1827. Esta es modelo del Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard y de la FBI, asÍ como de todos los orígenes de departamentos del mundo de su genero.

Esta línea de pensamiento es la que debe primar en todo investigador. Los investigadores novelescos (detectives) están inspirados en hombres verdaderos como Vidocq; el cual inspiró personajes como Hércules Poirot de Ágata Christie. El mismísimo Sherlock Holmes; fue escrito por un ex sargento de la Policía británica, y oficial del servicio secreto, Sir Conan Doley. De estos podemos rescatar la forma de asociación de ideas y una gran observación, que en definitiva es el ABC de la investigación.

Holmes era especialista en describir a una persona por el estudio de los objetos. A pesar de estar inspirado en un personaje de ficción, no por ello deja de ser ilustrativo.

Un visitante olvida su pipa en la casa de Holmes. este hombre -afirma el detective- debe apreciar mucho su pipa, es vigoroso, zurdo, posee excelentes dientes, tiene hábitos que demuestran inteligencia y una fortuna que lo pone al abrigo de la economía.. Watson le pidió las premisas de tales conclusiones, aquel contestó: Esta pipa debe haber costado seis chelines y ya ha sido reparada dos veces, por medio de un anillo de plata cuyo valor debe ser superior al del objeto mismo, lo que demuestra el aprecio que debe tenerle su propietario, puesto que a precio igual prefiere hacerla reparar antes de comprar una nueva. Tiene, la costumbre de encender la pipa con lámpara o en un pico de gas, pues si observáis bien, veréis que esta toda quemada en uno de los costados, lo que seguramente no ha sido hecho con un fósforo, ya que de nada serviría un fósforo contra el costado de la pipa, mientras que es indiscutible que no podemos encenderla en una lámpara sin quemar el hornillo. El costado derecho es el quemado, de aquÍ mi conclusión de que su poseedor sea zurdo. Aproximada vuestra pipa a la lámpara y como sois diestro, veréis que es el costado izquierdo el que exponéis. Por azar podéis obrar a la inversa, pero será una casualidad y no un hábito.

En seguida encuentro en el ámbar la impresión de sus dientes, de lo que deduzco que nuestro hombre es enérgico, musculoso y dotado de buenas mandíbulas a las llamas. En fin, este tabaco es mezcla Gosvenar de diez y nueve centavos la onza, y como puede procurarse excelente tabaco por la mitad de precio, es bien evidente que no se halla en necesidad de hacer economía.

Evidentemente estos dos personajes, uno de la realidad y otro de la ficción, se basan en conocimientos y observación apoyado por un buen poder de síntesis. Si viviesen en la actualidad con los avances tecnológicos, que todo lo miden, pesan y descifran, harían pasar malos ratos a la mayoría de la delincuencia.

Esto no debemos dejar de aprender como lección, contamos con medios técnicos que Vidocq no imaginó; por lo tanto debemos aprender a utilizar en provecho de la investigación. Debemos aprender a observar y pensar. En esa dirección se enfoca este trabajo.

HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA

La criminalística tiene sus inicio muy primitivos cuando los médicos comienzan a toman parte en los procedimientos judiciales con la medicina forense, en 1575, iniciada por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651. Aunque estas y las autopsias modernas poco o nada tienen que ver con las primeras que aparecen en el tratado chino Hsi Duan Yu ("Lavado de males") de 1248, o lo que se practicaban a fines del siglo XIX, el padre de las ciencias actuales, el Dr. Alexander Lacasagne. En 1665, Marcelo Malpighi profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, quién observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos da inicio a la Dactiloscopia. Alfonso Bertillon fue un pilar al implementar la antropometría como método de identificación. A medida que pasaron los años se fueron perfeccionando las técnicas y métodos de identificación, siendo desplazada la antropometría por otras más modernas por ejemplo: la media filiación, retrato hablado, la dactiloscopia, con un grado de confiabilidad muy bajo de confiabilidad.

La fotografía forense, surge en 1866, por Allan Pinkerton, ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes disciplina que posteriormente sería llamada fotografía forense.

En cuanto a la balística forense, el primer intento con éxito del que se tiene constancia, data de los comienzos del siglo XIX. Henry Goddard.

BASE DE LA INVESTIGACIÓN

La lucha contra la delincuencia no admite desmayos, cada día vemos como se apoya, tecnifica y entrena al antisocial, mientras que las autoridades, no se da tiempo en evaluaciones. El avance de la criminalidad, exige un trabajo más complejo de la técnica policial, lo que lleva a desarrollar métodos de estudios modernos;.es así que la criminalística surge como auxiliar indispensable del derecho penal. Podemos decir que es una ciencia humana; ya que se realiza por humanos pero auxiliado por todas las ciencias, para darle mayor efectividad y el menor error posible.

La conducta humana siempre ha sido compleja y en muchas ocasiones el origen de sus actos es desconocido, de allí nacen diferentes ciencias y disciplinas que buscan una respuesta al comportamiento criminal de los seres humanos. Por lo tanto, la administración de justicia, se ha visto obligada a requerir el auxilio de datos cada vez más objetivos y de medios de pruebas, por métodos científicos. Se entiende por método científico, (del griego métodos de meta y con dos de vía) como la marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad. La investigación se puede definir como la serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica, la criminalística multidisciplinaria reúne conocimientos generales sistemáticos ordenados, verificables y falibles. Esta es mucho más seguro en comparación con la subjetividad del testimonio de testigos.La naturaleza de la criminalística es explicativa; todas las ciencias que con ella colaboran así lo demuestran, tienden a conseguir una repuesta lógica y coherente, racional a las incógnitas criminales.

Todas las leyes del mundo no son justificativo cuando se castiga a un inocente. El trabajo del investigador es un trabajo frío, sin emoción que conlleve a errores. Para investigar, hay que pensar y para eso hay que dejar de lado las estimaciones personales, motivos individuales, para objetivizar los hechos. Hoy un individuo sospechoso, es condenado tomando como base pruebas tangibles, impresiones digitales, indicios y testimonios, etc., descubrir esos indicios es tarea de especialistas.

Comúnmente en la escena del crimen se revela la trama del mismo. De igual modo, en la mayoría de los casos existen características, e indicios donde comienza, se desarrolla y finaliza el hecho. Sin embargo en contraste con su autor, la conclusión del caso depende del investigador designado. La habilidad del mismo para analizar la escena del crimen y determinar, donde, cuando, como, quien y porque, por más difícil que se encuentre el desarrollo de la trama en la escena. El termino satisfactorio de la investigación, es la detención del autor y su procesamientoLa criminalística tiene como finalidad el descubrir los componentes externos del delito, revelar los testigos mudos (indicios) de la escena del hecho, lo que llevara a descubrir al criminal.

Para que un Juez pueda imponer una pena, no basta con que sepa que se cometió un delito, sino debe saber, quién lo cometió, como lo cometió, donde lo realizo, porque razón y cuando fue. Todas las repuestas forman un juicio justo. Un delito investigado a medias logra dos objetivos; desprestigiar a los investigadores, tanto los que llevan encaminada la investigación como los que paralelamente llevan una investigación a medias y en segundo lugar elevan las posibilidades de la defensa.

Durante muchos años, la ciencia estuvo representada en los tribunales solo por la medicina forense. Actualmente en cambio se suman a ella muchas actividades técnicas y científicas. A través de un trabajo en equipo, los especialistas en cada uno de los temas recogen todo tipo de indicios y de pruebas que puedan orientar una investigación criminal suministrando luego valiosos datos a los distintos magistrados. No le es ajeno a esto, la nueva ciencia de comunicación informática.

Tanto la investigación del hecho criminal como la identificación de los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa del proceso penal no es tarea fácil; requiere intervenciones técnico científicas apropiadas. Tanto en el campo de la verificación del hecho delictivo en toda su extensión y cualidades como en la individualización del presunto autor, el conocimiento técnico de la Criminalística es relevante.

Si bien en sus comienzos se caracterizó como un conjunto inorgánico de conocimientos, con un universo indeterminado, hoy se reconoce su entidad científica y su rol como auxiliar de la Justicia Penal. Hoy el saber Criminalístico, comprueba científicamente la existencia del hecho punible, aporta determinaciones científicas relacionadas con la forma en que el delito se ha perpetrado, con su cronología, con los medios utilizados, con la individualización de la o de las personas intervinientes, con la concordancia entre las pruebas e indicios y la realidad de los hechos.La entrada en vigencia del Nuevo Código de Proceso Penal, y la innovación del juicio oral para los delitos, muchos profesionales, se verán ante la verdad de sus conocimientos. Es por ello que se debe tener una postura sólida, y no solo ser receptor de conocimientos, sino un buen expositor a la hora de ser llevados a declarar como técnicos, si el juez asÍ lo considera. Se acabaron, las reuniones secretas.

¿QUE ES LA CRIMINALÍSTICA?

El licenciado Benito Almilcar, decía: "Según Montiel Sosa La Criminalística, es una ciencia multidisciplinaria que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y experimentables, a fin de estudiar, explicar y predecir el cómo, donde, cuándo quiEn o quienes del accionar delictivo. Es multidisciplinaria, por que sintetiza para sus objetivos investigativos los conocimientos y técnicas de otras ciencias tales como la Química, Física, Matemática, Medicina, especialidades de la Medicina Forense, Biología, Antropología. A tales personalmente le sumo a la óptica, Informática y toda ciencia, disciplina o técnica que le pudiere servir a sus objetivos. La Criminalística se vale de todos los conocimientos, métodos, técnicas y ciencias de investigación posible, en virtud y en cuanto le sea útil a sus objetivos.

Tal es el caso, que amalgama a todas ellas, acorde a sus intereses científicos para el estudio del delito. JIMENEZ de ASUA la señala como la Ciencia de la pesquisa.. Manzini la denomina como el conjunto de conocimientos prácticos multidisciplinario y científico, necesarios a los Jueces, en cuanto es el peritus peritorum.. El Dr. MORENO GONZALEZ la define como La ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, técnicas y métodos de las ciencias naturales en el examen del hecho delictuoso, a fin de auxiliar a la Justicia, determinar la existencia del hecho delictivo, reconstruirlo y señalar o precisar la intervención de los autores.. El Dr. DIMAS OLIVEROS SIFONTES la define como

El conjunto de procedimientos aplicables en la búsqueda y estudio material del crimen para llegar a su prueba.. Según Osvaldo Tiegui; Acorde a su característica multidisciplinaria, se la señala como la madre de la Investigación Criminal, por cuanto los conocimientos, técnicas, disciplinas y ciencias a las cuales recurre acorde a su finalidad (Medicina, Química, Física, Antropología, etc.), son capítulos de su quehacer científico. De tal manera, la Criminalística se halla en un estadio superior plenamente articulada con el quehacer Criminológico. Conjuntamente con la Criminalística actúa la Fotografía Judicial. Esta se define como la Técnica Criminalística, auxiliar de la Justicia, que tiene por objeto la fiel documentación del lugar del hecho, las evidencias materiales (objetos, rastros, huellas, manchas, procedimientos periciales, etc.), a fin de coadyuvar en la investigación y la fiel interpretación de la realidad de los hechos criminales."

INTRODUCCIÒN A LA CRIMINALÍSTICA

La criminalística, si bien se ocupa de medios para descubrir y verificar, unos y otros van referidos, al hombre. El fin de lo mismo es el descubrimiento del delito y del delincuente y también de la víctima o perjudicado por el delito. Descubrir un delito no significa solo comprobar la existencia del hecho punible, existencia que en verdad muchas veces se acredita, pudiéndose decir, por si misma, sino determinar el cuándo, el dónde, como, porque y el quién, con la mayor exactitud posible las exigencias tiempo espaciales, modales y personales del hecho punible, comprendiendo en lo personal no solo al quién activo, sino también al pasivo, aunque la determinación de este tenga menor alcance penal que la de aquel; el cuándo es en principio, más importante que el dónde, ya que marca una relación temporal que puede predeterminar por si misma el dónde y tiene además a los efectos de una responsabilidad, una mayor repercusión penal. También importante a los efectos de ciertos agravantes, etc., y en ciertos conflictos de jurisdicción. El tiempo es fundamental a los efectos de causalidad, etc. (ej. violación previa o posterior al homicidio), pluralidad de delitos, delitos imposibles (ej. matar a un muerto)

Añadamos aún que la criminalística puede ser eficaz respecto al testimonio en todas formas, tanto en orden a la confección como a las manifestaciones de los testigos, peritos, etc. Probando que unas y otras no concuerdan con la realidad de los hechos. En tal sentido, pueden también evitar errores judiciales. Quizá, como dice Brochar, la mayor parte de los errores judiciales se deba a la falsa o equivoca identificación del acusado hecha por la víctima o testigos. El estado emocional de aquella y estos, es frecuente origen de errores y a evitarlos en Este y demás aspectos va enderezada la criminalística, con la severa determinación de ese quien. fundamental en toda investigación.

El criminalista solo lo es plenamente; primero cuando emplea métodos debidamente comprobados por la ciencia o arte correspondiente, segundo, cuando compruebe Íntegramente al descubrimiento del delito en los diferentes elementos formalisticos que la integran. La primera comprobación es la del laboratorio, la segunda la Policía y es distinta a la anterior, aunque se hallan íntimamente ligadas.

Comprobar el delito es también verificar el delincuente y la víctima. La más importante de estas dos comprobaciones es la que atiende al delincuente. Individualizar éste quiere decir, éste y no otro. Ahora bien individualizar una persona no es precisamente identificarla. La individualización es previa a la identificación, Solamente un uso amplísimo de ésta palabra puede llevar, incorrectamente a equipararla como la anterior.

Individualizar o individuar significa el proceso más o menos complicado de concretar a una persona, de distinguirla con sus características de todos los demás. Es una tarea de Índole originaria que supone la concreción de una persona por la reunión de una serie de elementos que sobre ella misma y que se refiere a sus características, a lo que le es propio como individualidad física o moral.

Identificar es algo que se halla Íntimamente ligado a lo anterior pero que es sin embargo, diferente. En un sentido amplio, genérico, identificar implica una yuxtaposición, el proceso más o menos complicado de ver si lo que se posee respecto a la individualidad de alguien corresponde, se ajusta a la misma. La identificación es el resultado final a que toda individualización debe conducir. Identificar, pues no es precisamente descubrir, sino confirmar, realizar un reconocimiento, acreditar la exactitud de lo individualizado, de lo conocido.

AsÍ, en la búsqueda de un delincuente se comienza por reunir respecto al mismo toda suerte de indicios y pruebas que nos permitan conocerle o sea, individualizarle de todos lo demás; sangre; pelos; mancha; estatura, armas, manera de cometer el delito, etc. La reunión sistemática y científica de tales elementos con conocimiento va constituyendo el individuo que se busca, le va individualizando respecto a los otros, y cuando se le cree tener ya debidamente determinado, diferenciado, se le identifica, es decir, se le verifica, yuxtaponiendo todos los elementos obtenidos en su propia persona. En la vida realizamos constantemente individualizaciones, identificar; ya tenemos que salirnos de lo meramente descriptivo y entrar en una serie de operaciones que significa una especie de comprobación.

Cuando hablamos de exigencia legales y científicas, queremos indicar dos ordenes de exigencias existentes en todo procedimiento penal, las cuales pueden discrepar considerando una de ellas que la identificación esta lograda debidamente y la otra no. Justamente aquÍ vemos la Íntima conexión que existe entre criminalística y procedimiento penal. Puede suceder que el sistema de garantías procesales exija legalmente en un caso dado, muchas más para llegar a establecer su responsabilidad que lo que el Policía o el criminalista considera necesario, partiendo de consideraciones científicas. Es que las leyes no son realizadas por técnicos, sino por legisladores, y la mayoría no son ni técnicos, ni doctores en derecho.

Puede ocurrir también que desde los primeros momentos, la existencia de huellas papilares del quiEn. del delito. En este supuesto, tampoco cabe confundir la identificación con la individualización, pues aquella solo ha sido posible en virtud de que en otro caso anterior la individualización se logró ya que dio lugar a la identificación que obra en el archivo, que permite la segunda y posterior identificación. La prueba que en tales casos no es simple la identificación el fin de la investigación criminalística, es que la misma no puede darse por terminada el quien. mientras ese quien no sea habido en persona y debidamente comprobado, o sea se haya realizado la yuxtaposición que es esencial de la identificación.

LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

El estudio de la estructura de la investigación criminal para la Criminalística, se justifica por cuanto el crecimiento de la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en algunos sea más notorio que en otros. La ciencia y la tecnología, aportan conocimientos para enfrentar la investigación y descubrimiento de los delitos. A través del método, del conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología, es posible una nueva perspectiva para observar el lugar del hecho, entregar evidencias objetivas que permiten esclarecer el hecho, a través de la obtención de evidencias válidas procesalmente, más allá de la declaración de testigos.

Debido a la dinámica delictual, no se conocen los nuevos modus operandi, hasta tanto los individuos no actúen, es allí donde la Criminalística con sus técnicas, métodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la investigación criminal. La investigación criminal mediante la aplicación de métodos inductivos y deductivos, puede realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos, el modus operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta llegar a la colección y suministro de las evidencias de interés Criminalístico, que puedan llevar a la identificación del o los autores. La investigación criminal realizada en forma metódica, técnica y científica, junto a la Criminalística con sus disciplinas científicas, presta un importantísimo auxilio técnico y científico a la justicia.

La Policía posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos de valor indiscutible para la administración de la prueba, igualmente, tiene principios y fundamentos que son aplicados técnicamente para los siguientes fines: Investigación de los delitos. Identificar e individualizar al o los autores del hecho punible. Determinar y hacer constar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, del delito cometido. Aportar los elementos probatorios que sirven para fundar la acusación por parte del Fiscal del Ministerio Público, sin menoscabo de la defensa y los derechos del imputado.

POLICIA Y CRIMINALISTICA

Ya venimos mencionando la reciproca identidad entre criminalística y policía o investigador criminal, incluso puede llegarse a confundir los roles. Podríamos decir que, mientras la criminalística es la que suministra los conocimientos y medios científicos, la Policía es el órgano administrativo que actúa conforme a los mismos. Por otra parte, la denominación Policía científica como sustitutiva de la criminalística, da a entender más de lo que realmente existe y aún es necesario, pues no todos los miembros de la misma son científicos, sino unos cuantos, de los cuales una porción trabaja en el laboratorio sin desempeñar autentica función Policíaca, resulta que solo es atributos de una parte.

Si se quiere mantener la denominación Policía científica., es solo condición de ver en ella una referencia; la de querer indicar que se trata de una Policía distinta a la rutinaria, a la puramente empírica del pasada.

En todo caso, la expresión Policía científica es más amplia y también más adecuada al estado actual de la criminalística que la expresión Policía técnica, que responde a una etapa histórica superada.

Police science. no se alude precisamente al órgano, sino a la serie de conocimientos de Índole científico que es preciso tener en cuenta en la labor del investigador. Tales conocimientos, constituyen un sistema derivado especialmente de las disciplinas naturales.La criminalística supone no solo un personal apropiado, sino también un personal de laboratorio o gabinete, encargado de investigar delitos.

En todo caso, debe distinguirse entre la formación de un criminalista de laboratorio y la de un criminalista policial, entre los que cabe diversas graduaciones en orden a su preparación. El primero es un especialista, un científico que se mueve dentro de la especialidad pero sin vivir de espaldas a las otras especialidades que existen dentro de la criminalística, el segundo el investigador o Policía que debe poseer una pluralidad de conocimientos con cierta profundidad, a fin de llevar a cabo científicamente la investigación judicial en lo que a la Policía se refiere.En todo caso la investigación policial, si es correctamente científica, debe tender a demostrar la motivación del caso, no limitándose a la simple comprobación del hecho y su autor.

Con lo expuesto no se agota el campo de la criminalística y de la Policía científica, pues quedan aún los aspectos relativos al hablar de los delincuentes, símbolos, etc. Conviene tener presente que si bien las obras extranjeras son de utilidad, lo importante, teniendo en cuenta que cada pueblo tiene sus genuinas formas de expresión en todos sus aspectos es conocer la relativa al delincuente nacional por medio de oportunos estudios e investigaciones hasta llegar a concretar sistemáticamente, no por simple recopilación, esa sicología del lenguaje del delincuente, no olvidamos que la misma, al igual que el del lenguaje corriente, experimenta un constante evolución y transformación y que por consiguiente, tal labor no se puede estimar nunca como totalmente lograda.

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee las dotes necesarias. El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un titulo universitario para ser investigador, si es buen complemento.

Los investigadores, todos ellos no importa en que rama se desempeña, debe seguir un método científico de acción. Una investigación desordenada en cualquier campo, lleva a malos resultados, a veces opuestas al fin requerido. Todo investigador debe al tener conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar contacto con la escena. El desconocimiento de la misma pone en desventaja a este ante el autor. Cualquier insignificancia puede ser la clave de un caso. Debe saber además que el infractor padece de un complejo de inferioridad por diversos factores; situación económica, cultura; familiar, emocional, etc.

Cuando se investiga un caso debe estar atento y concentrado en el. Debe estar interesado en el hecho que investiga, estar atento a todo lo que sucede y ver lo extraordinario en lo ordinario.

En la mayoría de los hechos que deberá investigar son casos en que el autor no ha premeditado una coartada y sus descargos son improvisaciones, siendo difícil que los mismos sean buenos. Hay que recordar que las cárceles están llenas de personas que pensaron eludir la acción de los investigadores.

Iniciar una investigación es como ir de caza; con la diferencia que la presa esta equiparada en fuerza e inteligencia con el cazador.

Una vez en la escena tome la mayor cantidad de datos. No confíe en su memoria, tome nota en el momento o en la primera oportunidad inmediata, a veces los recuerdos no vienen tan rápidamente como se necesita.

En el mundo contemporáneo, la investigación se debe entender como una tarea sistemática de carácter social que se construye sobre la base de conocimientos ya acumulados y que debiera estar puesta al servicio de la búsqueda de la verdad, ello implica que la investigación científica es una manera organizada y sistemática de trabajar con un propósito determinado cual es obtener conocimientos referente a un conjunto de aspectos o de los hechos. Del mismo modo, lo que hace significativa a la investigación científica es el identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre los fenómenos y las variables ocurridas.

Por su parte, la ciencia y la tecnología, con su imprevisible desarrollo, está aportando conocimientos antes desconocidos para enfrentar la investigación de los delitos, trasformando la investigación criminalística en una disciplina exigente. Hoy en día, a través del método científico, el conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología, es posible una nueva perspectiva para observar el lugar donde se ha producido un hecho de interés criminalístico, entregando evidencias objetivas, que permiten esclarecer el delito investigado, sustentada en la obtención de pruebas o evidencias útiles y válidas procesalmente, más allá de los testimonios de personas. Se trata entonces, de demostrar, fuera de toda dura razonable, que lo que se afirma está apoyado en pruebas científicamente respaldadas y válidas según las exigencias procesales. Hay profesionales que hacen énfasis en la criminalística de campo, pero de hecho un criminalista abarca todos los extremos, sino solo sería un perito de campo y no un criminalista. El investigador y como tal continua luego del lugar del hecho.

Por ello, el criminalista deberá ser un profesional capaz de ejecutar aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos de su área de investigación ante equipos multidisciplinarios, asumiendo que sus futuras responsabilidades serán en extremo delicadas y determinantes. Además, deberán conocer con propiedad, los estudios y análisis que se hacen de las evidencias físicas, de acuerdo con las circunstancias del hecho que se investiga, el estudio y análisis del sitio del suceso y los indicios encontrados en él, le permita acercarse y conocer la forma y mecanismo de los acontecimientos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el ultimo movimiento que se puso en juego para realizar el acto; aquÍ se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, asÍ como las posiciones y situaciones de los participantes, movimientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho. Como dicen los maestros de la criminalística, el sitio del suceso habla, y que el lugar del crimen entrega información determinante. Hoy, y en el futuro inmediato, esto es aún más claro, la conexión entre el imputado y el hecho criminal son uno de los factores que más ha avanzado en los últimos tiempos y que se hace cada vez más evidente.

Así, el peso de las pruebas se traslada hacia los datos materiales que se obtienen en el lugar de los hechos, analizados con las técnicas más modernas hoy disponibles, como por ejemplo, el ADN, que se ha trasformado en una especie de nueva "huella digital gen Ética". Del mismo modo, el criminalista deberá considerar la extensa variedad de agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos que pueden surgir como evidencias materiales. Su análisis identificatorio, cuantitativo, cualitativo y comparativo, necesitará de metodología, tecnología y conocimientos universales de las disciplinas científicas que constituyen la Criminalística y que abarca la Medicina Legal, Dactiloscopia, Balística, Químico, Físico, Biológico, Documentología, Fotografía, Planimetría y otras.

El investigador al tener conocimiento de un hecho y constituido en el lugar, primero debe observar la escena, si no hay urgencia, es decir lesionados, heridos, si el delincuente no se encuentra, lo primero que debe evaluar en si hay elementos físicos, que colaboren en la investigación, indicios (no remover), solo con la observación se puede detectar, en un hurto (por ejemplo) si hay cerraduras violadas, vidrios rotos, elementos tocados por delincuentes que puedan orientar sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares y si existen huellas de pisadas. Esto surge de la primera observación.

1) Aislar la víctima de los testigos y el resto (sin ser víctima y testigos), retirándolos del mejor modo. Indagar a la víctima sobre sus hechos y luego perdidas.

Estas dos tareas insumen menos de diez minutos, y le da al investigador una visión en conjunto del hecho pudiendo definir: El delito cometido. El método utilizado por el o los delincuentes. Las perdidas sufridas. Tiempo que transcurrió (tiempo relatado por la víctima) Descripción del delincuente (fuera del hurto).

2) Indagar a los testigos. Ya sabe de que se esta hablando, lo que permite orientar el interrogatorio.

La tarea previa de recoger indicios e información debe ser minuciosa. Debemos fijar una prioridad desde el inicio, rigor procesal, tanto para el levantamiento de indicios, como para la toma de declaraciones.

Durante la investigación se deberá procurar la prueba de los hechos. Recordemos que son medios de prueba, los indicios y los testimonios, y que el imputado hasta su procesamiento declara como testigo o indicado.

Las anotaciones deberán ser claras y concisas sin por ello de contener todos los detalles.COMO EVALUAR SI SE DEBE DAR INTERVENCION A LA TÉCNICA

Si es un hecho de sangre SI

Si es un hurto millonario SI

Si es un hallazgo de vehículo que intervino en hecho importante o de sangre SI

Si es un hecho menor NO

Si no existen evidencias claras NO

Si no hay lugar para solicitar la presencia de Técnica, el investigado procurara

evidenciar materiales como ser por ejemplo huellas dactilares.

CRIMINALISTICA DE CAMPO

La llamada criminalística de campo es aquella donde se entiende la investigación que se lleva a cabo en el propio lugar de los hechos, la criminalística de laboratorio es la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los instrumentos usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de identificación. Se trata de la parte fina de la investigación, es la que ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones.

La evidencia física, nos proporciona indicios llamados testigos mudos. Estos utilizados con eficacia nos ayudar a aclarar afirmaciones confusas ofrecidas por testigos del hecho y que pudieran tener diferentes declaraciones. El suministro potencial que brinda la evidencia física guarda directa relación con la actitud de los encargados de obtenerla. La actitud más benéfica y constructiva es aquella que enfatiza que su detección siempre será lograda cuando el tiempo y el esfuerzo sean utilizados de una manera metódica.

Nada estará excluido de consideración y la búsqueda continuará hasta que se esté totalmente seguro de que todas las posibilidades han sido exploradas. Por ello es que la criminalística se considera una "ciencia detallista", quien interpreta científica y lógicamente los detalles más pequeños ubicados en el lugar del hecho y de los distintos elementos directamente vinculados con el acto delictivo. El criminalista observa, estudia, analiza y obtiene material e información de dichos indicios, interpretando su presencia y origen. Investiga sus causales y mecanismos de acción del hecho. Reconstruye las secuencias lógicas del hecho, demostrando científicamente su naturaleza. Aporta las pruebas materiales para la identificación de sus autores.

LUGAR DEL HECHO

Lugar de los hechos es la porción territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo. Lugar de hallazgo es la porción territorial en la cual se localizan indicios relacionados con el hecho presuntamente delictuoso. Es aquí donde se centra el trabajo de los investigadores criminalistas.

A pensar de ser este un concepto básico en toda investigación criminal, a diario se observa la inmediata invasión del lugar tanto por personal policial como por personas ajenas a la investigación, con la consecuente alteración de las evidencias. Aquello que es alterado, no podrá ser reconstituido. "Manada de búfalos", señalaba Locard con relación al mal desempeño del personal, que sin conocimientos técnicos básicos, ingresan al lugar del hecho tocando y alterando las evidencias materiales, sin posibilidad alguna a reconstruir jamás su estado original primitivo.

El principio técnico, no tocar, no pisar ni alterar sin antes documentar a través de las tomas fotográficas, filmaciones, croquis y acta es una regla fundamental en el desarrollo de la investigación. Tanto el perito, fotógrafo y toda persona que tuviere a cargo la investigación del hecho, deberán trabajar con las manos enguantadas, a fin de no alterar posibles evidencias o huellas como asimismo, no impresionar las propias en los distintos elementos de la escena. En el lugar deben ingresar solamente los técnicos, profesionales en la materia y/o idóneos en caso de que se contare con profesionales. Como primera medida se aconseja la documentación sea a través de secuencias fotográficas o fílmicas del lugar y toda su circunstancia.

Como norma general, la presencia del fotógrafo en el lugar del hecho, implica la extrema celeridad que debe caracterizar el accionar de los técnicos, ya que a medida que pase las horas, más elementos serán alterados, siendo en realidad que las fotos deberán ser el fiel reflejo de la realidad del hecho ocurrido. "El tiempo que pasa es la verdad que huye" decía el padre de la policía técnica , Locard.



LA IMPORTANCIA DE LAS ESCENAS DEL DELITO

Análisis de la escena del crimen

Comúnmente en la escena del crimen se revela la trama del mismo. De igual modo en la mayoría de los casos existen características, indicios donde comienza, se desarrolla y concluye el hecho. Sin embargo en contraste con su autor, la conclusión del caso depende del investigador designado. La habilidad para analizar la escena del crimen y determinar, como, quién, cuando y porque, por más fácil que se encuentre el desarrollo en la escena del crimen.El termino satisfactorio de la investigación es la aprehensión del autor del crimen. Y su procesamiento, siendo el deber de quién realiza la investigación, que sus resultados dependen de su discernimiento, dinámica y conducta humana. La forma de hablar, el estilo de escribir y otras características personales y el trabajo en conjunto es la única forma para realizar un buen trabajo y en la misma dirección. Las actuaciones individuales usualmente restan consistencia, debiendo prestar atención a la performance a las condiciones de dichas actividades.Conocer la forma de proceder humano, partiendo que desde la comisión de un crimen se complica toda la mecánica del normal proceder humano. Conocer y reconocer la escena del crimen, procediendo con capacidad una investigación y descubrir acerca de los pormenores del hecho. También es importante que el investigador distinga entre diferentes delincuentes que cometen el mismo tipo de delito. Hay tres formas de manifestación del delito en la escena del crimen (modo de operar, firma personal y escenario).Considerando una evidencia común en distintas escenas, se puede presumir que un hombre debe haber estado en todos lo crímenes investigados. Quién sabe las semejanzas del modus operandi, cual es la acción del delincuente que cometió el crimen y las características de la víctima puede elimina la conexión del mismo con el delincuente.Cual es el enlace en el caso del M.O. (Modus Operandi), el de mayor significación. Es necesario analizar los pasos dados en la escena del crimen y el resultado confrontarlo con los casos similares de MO.¿Pero porque causa el delincuente usa cierto MO? ¿Qué circunstancias forma el MO?. Desdichadamente, es un serio error que tienen los investigadores "veteranos", de darle mucho significado al MO, cuando relaciona delitos. Por ejemplo, un ladrón novato rompe la ventana del sótano para penetrar en la casa. Temiendo que el sonido de los vidrios rotos atraiga la atención se lanza a un registro rápido de valores (revuelve todo). En delitos posteriores, llevara herramientas para forzar la cerradura, minimizando los ruidos. Esto le permitirá un mayor tiempo para el registro y obtener mayor seguridad. Esto esta demostrando que el ladrón purifica su técnica de entrada disminuyendo el riesgo de ser aprehendido y aumenta su protección. Esto demuestra que el MO en un principio de proceder, es dinámico y manejable. Desarrolla delincuentes que ganan en experiencia y confianza.El uso en el futuro del MO de los delitos es la especialización de la carrera criminal. Los delincuentes refinados toman MO de los principiantes para confundir y alejar de ellos las posibilidades de arresto.

La víctima responde también significativamente e influye en la evolución del MO .La víctima presenta problemas para su control por parte del violador y ésta debe de modificar su MO de acuerdo a la resistencia ejercida por la víctima, para poder usar una cinta u otra ligadura o arma. Aunque en igual medida sea inefectiva, aquel debe recurrir con gran violencia para poder dominar el delincuente a la víctima. Así el delincuente continúa cambiando el MO, mientras encuentre resistencia en el crimen.

Metodología de la investigación criminal

Una investigación de Policía profunda, comparte dos fases distintas. La primera puede ser considerada como pasiva ya que la Policía no interviene en el acontecimiento, sino que luego lo constata. De la manera más metódica posible va a registrar los hechos, los va a analizar y los va a mencionar.

La segunda fase es más positiva, puesto que la policía va a tomar la iniciativa, elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la detención de los autores.

Inspección del lugar del hecho

Esta fase inicial es capital para el éxito ulterior de la investigación. Las averiguaciones deben ser rigurosas, meticulosas y técnicas. Deben ser llevadas a cabo según un orden en espiral.Al comienzo de ésta, siempre hay un punto físico. Tratándose de un homicidio, es el lugar donde se encuentra al cadáver, aún si ha sido desplazado. Si fuera un hurto mediante efracción, el lugar visitado por los delincuentes; en una rapiña, el lugar del ataque, y así sucesivamente.A veces el punto físico no ha sido descubierto cuando la investigación ha comenzado. Es el caso de la desaparición de personas, por ejemplo.Otras veces es difícil detectarlo. Cuando ocurre un atentado con una importante carga de explosivos, el tamaño del área desbastada entorpece la búsqueda. Sin embargo, es necesario descubrir el lugar preciso donde estalló el explosivo. Observando el suelo se puede ubicar el eventual cráter, luego se puede escudriñar el cielo raso para detectar el lugar de la mayor deflagración.En la práctica debe alejarse de ese sitio todas las personas inútiles o que ya no son necesarias; quienes tienen intervienen primero; bomberos; paramédicos, policías uniformados, testigos, periodistas, curiosos.Se debe crear un perímetro protegido, en el seno mismo de una zona de seguridad más grande y limitar a lo esencial el número de investigadores. El encargado de la investigación asignara a aquellos que no participen en las inspecciones, directivas que permitan empezar las investigaciones que surjan en la espiral.Inmediatamente debe preservarse los testigos directos, separarlos de los curiosos, de los vecinos y de la prensa. Luego de una breve declaración verbal, hay que conducirlos sea a un local policial u otro sitio aislado, a fin de tomar a la mayor brevedad sus testimonios por escrito.Después de haberse encarado de esta manera la situación, debe obtenerse de quienes intervinieron primero que precisen las modificaciones que se sucedieron en la escena, y manipulado por personal médico, apartado de escombros y objetos que no son puestos de nuevo en su lugar.Nadie tocara nada (Regla de Oro), ni se desplazaran sobre superficies protegidas, antes de la llegada de la Policía Técnica.La Regla de Oro se refiere a la escena del hecho delictivo y dice "No tocar, cambiar ni alterar nada, ni permitir que otro lo haga hasta tanto la escena haya sido documentada, medida y fotografiada", de ello depende en gran medida el éxito o fracaso de la probanza indicatoria.Este principio surge de una realidad científica, el llamado TEOREMA DE INTERCAMBIO; el que sostiene que cuando una persona ingresa o permanece en determinado lugar, al retirarse deja en ese recinto indicios materiales de su permanencia, y lleva en si indicios del lugar; este hecho se ve potenciado cuando en el lugar se produce un suceso violento.Tanto el autor, como la víctima, y los testigos llevan elementos a veces imperceptibles al ojo humano de la escena y los participantes. Es clásico encontrar en la escena del crimen, además de las huellas dactilares, huellas calcadas o moldeadas en material blando, de pisadas, calzados, neumáticos, herramientas; también cabellos, sangre, e innumerables indicios.

Es por todo ello de vital importancia para la investigación que se resguarde en lo posible la escena.

Los siete principios de la metodología aplicada a la criminalística

Principio de uso en los hechos que se cometen o se realizan siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos.Principio de producción en la ubicación de dichos agentes siempre se produce para estudios macro y micro comparativo con objeto de identificar el agente de producción.Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos el estudio de las evidencias materiales asociadas al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los hechos y así reconstruir el mecanismo del hecho.Principio de probabilidad es la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerque al conocimiento de la verdad pueden ser en un bajo o mediano o alto grado de probabilidad o simplemente ninguna probabilidad.Principio de certeza según la calidad de los indicios se pueden establecer certezas o decidir con posibilidades.

Colección de indicios es la recuperación de objetos producidos antes, durante y después del hecho, por parte del investigador, es decir se debe tener la capacidad de identificar e interpretar dicho material como perteneciente a cualquiera de las tres fases descritas y decidir cuales de estos objetos tiene la probabilidad de corresponder a los hechos, para dicha colección e indicios se ocupan las técnicas de búsqueda y luego el enviar los indicios localizados en el lugar de los hechos o hallazgo, al laboratorio correspondiente, según las características del mismo.

Indicios

Indicios Características más frecuentes en el lugar de los hechosIndicio es todo aquel material significativo, sensible, susceptible de mayor investigación, relacionado con un hecho supuestamente delictivo, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a sus autores y establecer su comisión.Evidencia es todo indicio que una vez analizado se comprueba que pertenece al hecho presuntamente delictivo.Característica de clase corresponden todos aquellos indicios en los que sin importar que tipo de procedimiento de estudios se aplique sobre ellos, únicamente nos conducirán a ubicarlos por sus características, en grupos sumamente amplios, en donde no se pueden establecer una identificación plena.

Características identificadorias se reúnen todos aquellos indicios que por sus características son susceptibles de ser plenamente identificables, pudiendo relacionarlos con un individuo en particular.

Metodología

Observación del lugar de los hechos es un acto procesal que tiene por objeto, la observación, examen y descripción de personas, lugares, objetos y efectos de los hechos, para así obtener un conocimiento previo sobre la realidad de una conducta o hecho, o para descubrimiento del autor, esta fase de la investigación se debe realizar utilizando los cinco sentidos del ser humano, evitando alterar el lugar donde se realizan los hechos.Fijación de lugar de los hechos o hallazgo este se realiza con la finalidad de que el lugar donde se suscitan los hechos quede estático para su posterior estudio e investigación, la fijación por escrito debe ser clara, amplia, exacta, incluyendo medidas numéricas para la ubicación de objetos o indicios que a juicio del investigador estén relacionados con el hecho, la fijación fotográfica es una serie de tomas que deben ir íntimamente relacionadas, siendo esta la fijación más exacta y confiable, toda vez que se van a apreciar detalles que posiblemente a la percepción humana normal no sean visibles. La fijación planimetría tiene como objeto ubicar territorialmente el lugar de los hechos desde un punto de vista y exclusivamente general.

Diferentes métodos en el campo

Métodos por zona dividir cada una de las habitaciones en zonas o selecciones, tales como pisos, paredes y techos, previendo iniciar por el piso (se maneja el plano de abatimiento o kenyers).Método por espiral la búsqueda se inicia principiando desde el centro o de la periferia siguiente un movimiento circular.Método de enlace cuando abarca dos o mas habitaciones se utiliza ese método, que consiste en establecer un seguimiento de cada uno de los lugares involucrados, de acuerdo a los indicios encontrados, este método es de mucha utilidad para llevar a cabo la reconstrucción de los hechos.Método de criba consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal manera que éste tenga una forma Geométrica regular procediendo a realizar la búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno de sus lados, cubriendo la superficie de un extremo a otro, primeramente en sentido horizontal y seguidamente en sentido vertical.Método de franjas es una variación simple del anterior y es utilizado cuando el área de búsqueda es grande igual de una forma geométrica regular.Método de zonas por espacios grandes este requiere dividir el área en pequeñas partes o zonas o rectángulos, debiéndose llevar a la búsqueda de un individuo en cada una de las subdivisiones.

Recordar los pasos dados en la escena

El primer policía que llega a la escena debe necesariamente entrar al lugar a los efectos de constatar la veracidad del hecho denunciado, y verificar el inminente peligro de vida o condición física de la o las víctimas. No obstante, este mismo Policía deberá recordar sus pasos, para recrearlos, así no constituye pistas falsas, a evaluar por los investigadores. Para evitar ello el Policía deberá reducir al mínimo indispensable sus movimientos en la escena, siempre y cuando no corra riesgo de vida o su integridad física; sea derrumbe, tiroteo, etc.Al contrario de lo que se piensa, la Regla de Oro debe ser aplicada en el mayor radio posible, ya que hasta que se defina la situación, no se sabe a ciencia cierta, donde comienza o termina el suceso. Hay veces que no solo basta con marca la zona, sino que se deben proteger los indicios, por inclemencias del tiempo, viento, lluvia, sobre todo huellas al aire libre, como las de neumáticos.

En este momento van a empezar las inspecciones propiamente dichas, que son ante todo técnicas; los especialistas van a fijar la escena del hecho, tomando varias fotos y estableciendo croquis o diagramas. El método es ir de lo general a lo particular.Va a continuar la búsqueda y relevamientos de huellas e indicios. Esta etapa es capital para los resultados de la investigación, y nada debe ser desdeñado aunque vaya a resultar superfluo. Entre las evidencias encontradas en la escena, una serán más visibles que otras, incluso un objeto común dejado por el autor y que no destaque en la escena.Las condiciones de relevamiento de indicios son esenciales, Ello debe ser efectuado según reglas estrictas que permitan localizar con precisión el elemento revelado y asegurar su conservación ulterior.Luego el investigador se dedicara a sus propias inspecciones, poniendo por escrito (redacta un acta) la situación a su llegada, describiendo el lugar y detallando los diversos elementos de la infracción. En caso de homicidio, continuara sus inspecciones sobre el cadáver en el Instituto Técnico Forense.Toda esta parte de la investigación tiene por finalidad acercarse lo más posible al evento, comprender como pudo ocurrir, y que medios se utilizaron. También se persigue un segundo objetivo, dado que los investigadores coleccionan ya sus "armas" para la ofensiva.

Recolectan los elementos que puedan permitir luego la orientación de las búsquedas, la identificación del autor, o por lo menos la demostración de su presencia en el lugar. En este momento de la investigación lo que importa es la prueba material, científica. El proceso de transcurso del tiempo es irreversible, cualquier olvido no podrá ser subsanado. "El tiempo que pasa es la verdad que huye" LOCARD, padre de la Policía Científica.Tratándose de ciertos asuntos que se investigan, las comprobaciones serán seguidas de un allanamiento en el domicilio de la víctima. Esto debe ser sistemático en algunos casos.Durante esta actuación se incautaran las agendas, cuadernos de notas, citas y de manera general todo documento u objeto que permita descubrir la personalidad de la víctima, como sus relaciones, establecer cuales eran sus actividades y su empleo del tiempo.Así mismo lo más pronto posible y aún cuando se desarrolla la inspección ocular, se debe emprender una investigación en el vecindario, si los efectos permiten.En caso de un robo con efracción en una casa o un departamento, ello consistirá en interrogar en el lugar a los ocupantes de apartamentos contiguos, serenos y comerciantes.En algunos asuntos habrá que buscar mucho más lejos los posibles testigos.

En la investigación del homicidio de Ana Luisa MILLER, donde realizamos el informe técnico que mereció el destaque del Ministro del Interior Dr. Ramírez; se interrogaron más de 1.000 testigos.En los interrogatorios en el lugar se debe establecer de manera precisa la identidad de las personas y su localización exacta (calle, edificio, palier, puerta, etc.)Solamente serán citados al servicio policial para ser interrogados, aquellos testigos que hayan revelado un hecho interesante.Después la investigación se va a continuar en otra parte. Los rastros, huellas e indicios levantados van a ser objeto de una explotación, que ponga en juego la totalidad de los servicios de Policía Técnica e Instituto Técnico Forense.Los laboratorios de Policía Técnica van a ser los encargados de analizar e identificar los elementos relevantes de la biología, de la toxicología, de la química, de la física y balística. Así como el cotejo de las distintas huellas y comparaciones.Llegado el caso, los investigadores requerirán también los servicios de organismos ajenos a la Policía, tales como bancos, correo, oficinas de impuestos, Seguridad Social, o peritos particulares (joyeros, ingenieros, etc.), etc.

Las investigaciones entonces se van a extender geográficamente, llegan al medio familiar, social y profesional. Esta etapa de la investigación desemboca en nuevas averiguaciones y explotaciones de datos.

Escenario

Cuando el investigador llega a la escena del crimen deberá proceder en círculo en torno al crimen, procurando concentrarse en diversas preguntas críticas: ¿cómo encontrar al criminal desde los que sucedió a la víctima? ¿El asesino emboscó a la víctima? ¿Uso ligaduras para controlarla? ¿Qué hizo la víctima antes y después del ataque sexual? ¿Qué se tomo del sitio del crimen (cualquier cosa relacionado a este) o se movió del escenario?Mientras el investigador analiza la escena del crimen, levanta información. Debe levantarse evidencias que contengan peculiaridades que ayudan y sirvan al fin de la perpetración del crimen y oculte motivos del crimen.En la escena ocurre que alguien a propósito altera la misma anteriormente a la llegada de la Policía.

Razonamiento en la escena del crimen

Principalmente en la escena se toma el lugar por dos razones, directamente la investigación de sumar lógica a la sospecha y de protegerla de la víctima o familiar de la misma.El delincuente intenta esquivar la investigación. Los delincuentes no actúan como esperan la víctima llegue a él, que algunos se acercan siempre, otros se acercan o relacionarse con la víctima. Estas personas cuando toman contacto con la Policía, deciden intentar conducir la investigación en su provecho, usualmente hacen que colaboran extremándose por distraer. Por eso el investigador nunca debe eliminar a los sospechosos por su forma de actuar.La segunda razón en la escena, es protégela de la víctima y la familia de la víctima. Ocurre en la mayor parte en muerte, violación y ataques sexuales mortal, lo que registra la escena debe ver el desempeño en ella de los miembros de la familia o personas, que encuentran el cuerpo. Desde la perpetración misma del crimen salvar la dignidad de la víctima, tapándola con una sabana por ejemplo.

Básicamente estas personas tratan de evitar futuros miedos alrededor de la posición, ubicación y condiciones de la víctima. En suma, la intención muchas veces en el escenario es autocrítica, se ve del mismo modo en los suicidios, tal vez no se encuentre la nota del suicidio y ello puede ser visto como un homicidio.

Modificación en la escena (Red Flag)

El delincuente intenta en la escena del crimen, después de arreglar la misma para que parezca otra cosa. En tanto el delincuente profesional actúa en muchas direcciones y no tiene tiempo de armar las piezas lógicamente. Estas inconsistencias ayuda a la modificación de la escena (RED FLAG), lo que ayuda a evitar al investigador, convirtiendo los hechos.Acontece que el investigador busca en toda la escena del crimen indicios incluso individualizantes, en el contexto del complejo cuadro, toda evidencia de la actividad del delincuente, la víctima y la posición del cuerpo. Los factores auxiliares, ayudan a aclarar hechos confusos; ejemplo, aún en el hurto aparece un motivo, el delincuente lleva inapropiadamente detalles para la escena del crimen. En un caso un hombre vuelve a su casa del trabajo, e interrumpe un hurto en progreso. Pero el inventario de la escena del crimen determina que el delincuente hurto efectos de difícil transporte como TV y Estéreo. Además examinando la escena del crimen, esta revela pequeños elementos de fácil transporte, de gran valor (joyas, monedas de colección). La Policía determinara subsecuentemente, que la esposa de la víctima fue asesinada en la escena del crimen y el esposo fue el asesino.Otro factor a considerar es el punto de entrada, ¿El punto de entrada, le da sentido al hecho? Ej. El delincuente entra en la casa a través de la ventana del segundo piso, esta forma de entrada no le es fácil. ¿No tiene que buscar una entrada menos complicada? ; ¿Por qué el delincuente aumenta la oportunidad de ser visto por testigos que alertaran a la Policía?El investigador considera al colocarse en el lugar del delincuente, el elevado riesgo de cometer el crimen durante el día en un área poblada. Aunque en la escena del crimen sea la residencia, es necesario evaluar cualquier signo obvio de trabajo que arrojen luz en la calle, casa, o cualquier otro lugar, etc.En el análisis de la escena del crimen, la cual revela excesiva actividad del delincuente, allí aparece aparentemente no estar muy claro el motivo del crimen. Por eso basado en las numerosas inconsistencias de fundamento en la escena del crimen, hecho el análisis, los investigadores concluyen que el esposo asesino a su señora.

Red Flag forense

Los resultados del forense aquel idóneo del crimen también seña el caso investigado hacia la consideración de la escena. El asalto personal levanta sospechas especiales aunque la ganancia material aparece como motivo inicial (hurto). Este asalto incluye el uso de arma de fuego, de oportunidad, estrangulación manual, ligaduras o una paliza y golpes más allá de lo necesario para causarle la muerte. En otras palabras ejecutado con el daño necesario para el crimen.Homicidios sexuales o domésticos comunes permiten al forense encontrar y cerrar el círculo del asalto personal. La víctima no tenía dinero en propiedad, que es el motivo primario del delincuente, sin embargo describe al delincuente con la intención de intentar hacer parecer la escena de un delito sexual o un homicidio domestico, pero aparece el motivo más de una ganancia personal. Esto no impide el asalto personal suceda, cuando la propiedad del crimen es cometida, sin embargo casualmente los delincuentes prefieren un hurto rápido y limpio sin asesinato, reduce el tiempo en la escena.

El RED FLAG forense también aumenta cuando discrepan entre testigos y sobrevivientes del caso.

El sello personal

La violencia repetida del delincuente a menudo describe elementos de información sobre su conducta criminal durante la comisión del delito, su "sello personal". La conducta criminal es única y es parte integral del delincuente y más allá de la acción necesaria para cometer el crimen. Fantasías del delincuente muchas veces dan principio al crimen violento. Como el delito crece, se desarrolla y muere, ellos desarrollan la necesidad de expresa esas fantasías violentas. Cuando su finalidad acciona fuera, algún aspecto de cada crimen demuestra una única expresión personal de ritual basado en su fantasía. Sin embargo, cometido el crimen no queda satisfecho y necesita delinquir y si es completamente insuficiente, va más allá de su alcance, el origen y su desarrollo es ritual. Cuando el crimen se manifiesta en la escena como ritual, ello tiene que dejar su "sello personal".En la escena del crimen se puede identificar el sello personal. Básicamente la escena revela características peculiares del delincuente que lo colocan en el crimen y su comisión. Ej. El violador demuestra su "sello personal" en la forma de dominar, manipular y controlar durante su consumación del asalto sexual, ya sea en forma física o verbal.El uso excepcional de un lenguaje vulgar y repetido, abusivo contra la víctima, forma parte de un "sello personal". Cuando el violador prepara su argumento para con su víctima es casi siempre igual.El uso excesivo de la fuerza física, nos informa sobre aspectos de la forma de "sello personal", es la forma de llevar a cabo la sexualidad complicada en el delincuente, repite en un orden especifico la actividad sexual en las distintas víctimas, señala aspectos constantes y resultados y resistencia por parte de la víctima. Y diferente MO y nuevos cambios. Sin embargo el aspecto más desarrollado de su "sello personal" se ven iguales en los casos de deseo de matar, en la ejecución mayor mutilando posmorten, realizando una progresión de crimen a crimen. Elementos de origen ritual parece más desarrollado. En los adictos, el "sello" no siempre son todos iguales en la escena del crimen, porque de una inesperada contingencia semejante es interrumpida o inesperadamente la víctima responde.

El investigador no puede ser siempre capaz de identificar señas particulares del hecho. Los delitos violentos a menudo ponen a la víctima en un elevado riesgo a descomponer su cuerpo, lo que complica el reconocimiento de las señas particulares del delincuente.



M.O. o seña particular

El seguir un caso encuentra con aspectos ficticios. Ello hace se utilice diferentes aspectos de MO o SELLO PERSONAL. El violador entra en la casa y toma a la mujer y a su esposo cautivos. El delincuente ordena al esposo que ponga su cara contra el peso y una copa con azúcar en su espalda, luego le dice al esposo que "si se mueve la copa, su esposa se muere". El delincuente lleva a la esposa al cuarto contiguo y la viola.En otra situación el violador entra en la casa, ordena a la mujer que llame a su esposo y le diga que venga a la casa. Una vez que llega el marido, el violador lo amarra a una silla y lo fuerza a mirar la violación y la muerte.El violador que utilizo la copa y el azúcar desarrolla un efectivo MO para dominar al esposo. Sin embargo el segundo violador, fue más allá de perpetrar la violación. El satisfizo su fantasía no solo con violar, sino que asesino y humilló al esposo dominado. Su forma despiadada forma su SELLO PERSONAL.En Michigan en un asalto a un banco, la cajera fue obligada a desnudarse durante el atraco. En Texas otro asalto a banco también forzaron a desvestirse a la cajera para sacarle fotos en posiciones provocativas sexuales. Estos dos crímenes nos muestran aspectos aparentemente similares.El asalto de Michigan les llevó muy poco tiempo escapar, a causa que la cajera al desnudarse delante de todos llamaría la atención del Policía y testigos. Cuando los entrevistaron, darían una descripción pobre. El delincuente desarrollo un buen MO.Sin embargo el robo de Texas se utilizo más allá de la acción necesaria. Se realizó un acto ritual de hacer que la cajera posara desnuda para fotografiarla. Esto es una SEÑA PERSONAL. La acción del asalto a un banco no requiere el placer físico sexual.

Enlace entre los casos

Cuando se intenta ligar casos, el MO juega un rol importante. Sin embargo hay que tomar la previsión, no debe usarse como único criterio para conectar los crímenes especialmente cuando sus MOs son alterados en la repetición del crimen. La experiencia así lo indica y debe aprenderse.Usualmente el primer delito difiere considerablemente de los sucesivos. Sin embargo las señas particulares se pueden verificar igualmente, ya sea en el primer delito o uno cometido diez años después.

El ritual puede evolucionar, pero su base es la misma. Las SEÑAS PERSONALES no recibirán gran consideración en la similitud de víctimas no obstante si no las descontamos como probable enlace de los casos de delito en serie. Físicos similares de las víctimas a menudo no es importante, especialmente cuando se trata de crímenes realizados con saña. El delincuente expresa saña total en el crimen ritual, no por el ataque en su víctima, sino posee particularidades características de trato.

Huellas y manchas

Huella toda figura señal o vestigio, producidos sobre superficie por contacto suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas.

Las huellas indican la forma contorno y características de la gente que la produjo, logrando su identificación.

Se estudian por su forma pueden ser huellas por frotamiento, por arrastre por apoyo, por impresión guiada, por impacto, por maceración de alguna sustancia.

Por su procedencia pueden ser huellas originadas por herramientas, máquinas, aparatos, vehículos en movimiento, tejidos, fibras o ropas, regiones del cuerpo humano, calzado, pies descalzos, etc.

Por su morfología existen gran variedad de figuras o dibujos producidos por agentes vulnerables, ya sean positivas o negativas y cuando se cuenta con impresiones testigo o moldes de ellas, se pueden realizar estudios comparativos de sus particularidades, entre las huellas problema, las huellas testigos, buscando afinidad cuantitativa y cualitativa de las referidas particularidades.

Huella positiva son las formadas por una figura impresa y coloreada sobre alguna superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo.

Huellas negativas las figuras formadas por hundimiento o depresión sobre el soporte que recibe al objeto que las produce.

Para transportar el objeto tomándolo por los lugares no habituales.

Cuando se esta recogiendo evidencia, se debe de documentar la misma, ya sea fotográficamente, como por medio de dos testigos, a los cuales se les tomara la medida filiación.

La evidencia levantada deberá ser custodiada, ya que en un juicio formal, deberán tener una ligazón razonable para poder probar que ese indicio pertenece al hecho.

La evidencia material, puede ser de diversa y diversa índoles de acuerdo al delito investigado; pero todas conllevan a ser probatorias, en un futuro mediato o inmediato.

Toda la información recogida debe ser ordenada prolijamente. Ir resumiendo la misma a medida de lo posible. Crear la mayor cantidad de hipótesis.

El investigador debe diferenciar precisamente dos aspectos del razonamiento CREAR y JUZGAR.

El primero es una hipótesis falsa o verdadera. Por lo que no se debe trabajar tampoco con prejuicios.

Las anotaciones deben ser hechas en una sola carilla con letra clara y en la medida de lo posible, ir resumiendo. Se vera que con esta práctica, contribuirá a darle claridad mental necesaria para encarar con éxito la tarea; y se evitara la clásica frase "que más me faltaba"

Para reunir información se debe tener conciencia de los siguientes puntos que le permitan en cada caso centrar el asunto sobre el que trabaja. Sentido ético y de estricta justicia para no exagerado desdeñar caprichosamente los datos adquiridos. Responsabilidad, ser discreto.

Todo detalle aún el más insignificante cobra valor en el curso de una investigación. recordemos que para resolver exitosamente un caso debemos ser ordenados, prolijos, recoger en forma sistemática apuntes del mismo.

La forma de recoger la información constituye un arte o ciencia que nadie improvisa.

Es típico de los funcionarios, judiciales, policiales e instructores, en su mayoría busquen lograr una confesión del imputado. Esta práctica por lo general resulta infortuna. Se debe de erradicar esta obsesión. Así mismo, el testimonio de tercero no puede vencer la declaración contraria del imputado sin el concurso de otra prueba. Debe de constatarse el cuerpo del delito o explicar satisfactoriamente su desaparición.

Como resumen debemos recordar que la función de investigar en una tarea técnico profesional, el fin de la misma es hallar la verdad del hecho sin apasionamiento, esa tarea debe terminar en el despacho de un magistrado.

La existencia de este último punto, significa la diferencia entre un investigador y un oficinista.

Se debe reunir información sobre antecedentes, personalidad; ingresos nivel económico; tren de vida, costumbres; amistades y relaciones personales, lugares que frecuenta, actividades en el momento de la comisión del delito. Detención, allanamiento, interrogatorio.

Solo en los casos de haber agotado las posibilidades de investigación de la primera hipótesis, se pasa a la siguiente.

En esta etapa otras fuentes que no sean de la estricta investigación preliminar, pueden y deben alimentar la búsqueda.

Primero el investigador va a hacer comprobaciones gracias a su conocimiento y experiencia de la criminalidad que lo rodea.

La agresión a un anciano, será comparada a delitos similares anteriores. Un hecho que no llamó la atención en un asunto anterior, por ejemplo la presencia del cartero, a una hora no usual, puede convertirse en un elemento determinante, en el segundo caso que se repita. La información se debe ingresar manual o informativamente. A estos registros hay que agregar la información externa proporcionadas ya sea por servicios especializados, o por informantes conocidos u ocasionales.

Por regla general, frente a delitos cometidos por grupos de delincuentes profesionales, los datos recogidos en la etapa de la investigación ocular son insuficientes para llegar a la identificación de los autores. En este caso se buscara el apoyo de elementos externos.

A fin de provocar reacciones, la policía puede también emplear operativos de control de identidad en bares y centros nocturnos, así como controles policiales en barrios determinados por medio de operativos de detención selectiva. En esta eventualidad la hipótesis elegida es la presunción de que los autores pertenezcan a un grupo especifico. Intervenciones a gran escala y repetidas pueden provocar la obtención de información.

Esta manera de actuar un poco "a ciegas" no debe ser utilizada mas que como último recurso y solo en asuntos muy peculiares. En efecto, existe un gran riesgo de perder una buena imagen, y de armar un fracaso tan espectacular, como la operación insumo.

Conclusiones

La escena del crimen violento requiere una investigación y su diagnóstico. Se debe ser hábil para analizar la escena, por el mensaje que existe y entender la dinámica de la forma del ser humano, manifiesta en la escena del hecho.

El investigador debe también ser capaz de organizar las diferentes manifestaciones de proceder, saber preguntar y lograr las diferentes manifestaciones y buenas contestaciones.

Un justo acercamiento de toda la escena y la existencia de otros factores, investigar constantemente mejorando su habilidad para develar la historia en cada escenario.

De ese modo, de lograr mayor conocimiento y estar mejor equipado para capturar al delincuente del crimen.

ALGUNAS DISCIPLINAS QUE CONSTITUYEN LA CRIMINALISTICA

FOTOGRAFÍALA FOTOGRAFÍA EN LA CRIMINALISTICA

La fotografía forense aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias. Las secuencias fotográficas, filmaciones y croquis planimétricos, constituyen la descripción narrativa y documental del lugar del hecho, indicios y toda su circunstancia. La fotografía forense, tiene como objetivo la fiel documentación de las evidencias materiales (objetos, rastros, huellas, procedimientos periciales, etc.), a fin de coadyuvar en la investigación y la fiel interpretación de la realidad de los hechos criminales. El fotógrafo debe documentar fidedignamente todo cuanto se relaciona con la escena del delito y sus adyacencias, antes de que se toque o remuevan los indicios o varié las condiciones de la escena. nada; documentación fotográfica total y en detalle.

Con los avances técnicos de las cámaras actuales, permite recursos de técnicas macro de los hechos o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del hecho. El fotógrafo tiene la tarea de documentar los elementos en los diferentes lugares en que se encuentre, que permitirán en un estudio posterior, constatar algún indicio que no se pudo apreciar durante la inspección primaria. La fijación del lugar del hallazgo o del hecho, consiste en el registro fotográfico y detallado de este, desde lo general al mínimo detalle, dando una visión general.

La técnica determina la obtención de todas las fotografías necesarias, que puedan describir por si sola el escenario del suceso, elementos, y todo aspecto relevante para la investigación. Esto sirve para que toda persona que no hubiere estado presente (ejemplo el abogado defensor, investigadores que toman luego el caso), puedan percibir fácilmente y con detalle toda la información pertinente, a fin de poder estar en condiciones de establecer juicio sobre el hecho. El fotógrafo actuante debe ser un profesional en esta, y en todos los casos, deberá estar dirigido por el criminalista.

LA VIDEO FILMACIÓN

Este sistema, a diferencia de la fotografía, permite grabar imágenes y sonidos y no requiere ningún proceso posterior para su reproducción y exposición. Estas características, son un elemento insustituible en el campo de la investigación.

Algunos profesionales cuestionan su admisibilidad de la video filmación, en el proceso Judicial, debido a que es fácilmente de adulterar. Lo cierto es que todo medio de reproducción, brindan es manipulable o se presta a la alteración. Partiendo de este concepto, ninguna de estas técnicas deberían haber sido admitidas judicialmente a los fines de la documentación de evidencias. Por otra parte, admitir esto es faltar a la ética y profesionalismo del técnico actuante, quién es el inmediatamente responsable de la confección de su informe y los métodos a los cuales recurre a los fines de explicar, documentar y fundamentar sus conclusiones. Sin embargo, así como resulta fácil para estos "faltar a la verdad", también resulta fácil para otro técnico demostrar la verdad; sino no se trataría de un trabajo técnico y científico, y perdería la razón de ser de la criminalística.

La criminalística es una Ciencia dinámica que a sus fines investigativos, adopta los conocimientos de otras ciencias y técnicas acorde a la época. Constantemente evoluciona y a recurrido desde el dibujo, los croquis, la fotografía, cámara filmadora, cámara digital o el escáner, transportados a la computadora a través de diversos programas, posteriormente comparados en pantalla, importados a procesadores de textos, para finalmente ser impresos a través de una impresora; y actualmente, adoptó los conocimientos de la informatización de sus recursos.

INFOGRAFIA

El empleo de recursos informáticos como la digitalización de las imágenes, permite desarrollar la denominada Reconstrucción Virtual del hecho, o Infografía. Consiste en la reproducción virtual del suceso, mediante la manipulación de programas o software específicos, permitiendo asi observarlas ya sea en la PC como en una pantalla cualquiera, similar a la reproducción de imágenes fílmicas donde podrá establecer y demostrar sus conclusiones y/o hipótesis a través de la reproducción virtual del suceso, brindando de esta manera un mejor espectro gráfico explicativo del caso en estudio. La informatización general de los recursos periciales, para finalmente y en la actualidad recurrir a las reconstrucciones virtuales, quienes actuarán como auxilio explicativo del caso en particular. Consecuentemente, la información no solo deberá ingresar al Juez y a las partes a través de la lectura y la audición, sino también por medio de la vista, facilitando de esta manera el pleno entendimiento de todas las circunstancias del hecho.

MEDICINAMEDICINA LEGAL

La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos, biológicos, físicos, y químicos; y asesora sobre estos al Poder Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran. Prácticamente todos los países tienen procedimientos legales para la práctica tanatológica médico-forense que permiten investigar las muertes que no son causadas por enfermedad natural, y las que plantean dudas al respecto (sobre su naturalidad o no). El médico legista es una especialización otorgada por la facultad de medicina, es un titulo que se otorga luego de haber realizado un post-grado de 3 años, cuando pasa a auxiliar al Juez, en ese momento pasa a ser médico forense.

La Medicina Legal se nutre de otras ciencias y a su vez da origen a otras ciencias como ser: la toxicología, patología. Es un puente entre la medicina y el derecho. Estudia lo clásico o lo tanatológico, como ser causas de la muerte; constata lesiones en las personas, siendo el ejercicio legal de la practica de la medicina.

Las autopsias modernas poco o nada tienen que ver con las primeras que aparecen en el tratado chino Hsi Duan Yu. No cabe duda de que hoy, entre muchos otros métodos, los avances en genética y biología molecular están revolucionando la práctica de la medicina legal y forense, una disciplina que, como dice George Schiro, forense del "Louisiana State Pólice Crime Laboratory", permite "aplicar los conocimientos médicos en la investigación y el esclarecimiento de las muertes presuntamente violentas o sospechosas de criminalidad y en la búsqueda e identificación del agresor".

PERITACIONES:

Es el acto profesional basado en conocimientos técnicos y que culmina en la elaboración de un informe que se eleva al juez competente. Como tal ese informe pericial es un medio de prueba. La pericia o peritaciones médico legal, puede realizarse en vivos o muertos ambas se realizan en el poder judicial el Instituto Técnico Forense (ITF).

FINALIDAD DE LA PERITACIÓN

Los expertos, entre otras cosas, realizan los siguientes actos:

Identificación, si es posible, del cadáver.

Descripción de los signos de muerte -livideces, rigidez- y estimación de la fecha del fallecimiento.

Anotación de todas las lesiones que se aprecian.

Realización de fotografías y esquemas del cadáver y el lugar.

Búsqueda de rastros de manchas, armas y demás indicios de interés criminalístico.

Examen externo del cuerpo vestido. Una vez trasladado el cadáver a la Morgue Judicial, se constatan los signos ciertos de muerte. Los forenses concretan la identidad de la víctima y realizan su descripción detallada: edad, estado de la dentición, estatura, peso, color del pelo y ojos, cicatrices, tatuajes... En ciertos casos, como son la muerte por carbonización y por armas blanca y de fuego, si murió ahogado o el cuerpo está putrefacto, el cadáver es radiografiado. Por último, los forenses analizan las roturas y manchas existentes en la ropa e intentan correlacionarlas con las lesiones corporales. Examen externo del cuerpo desnudo. Tras retirar las vestimentas, se deben efectuar, entre otras, las siguientes actuaciones: Tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo, así como de las heridas y anomalías congénitas o por enfermedad.

Describir de lesiones: localización anatómica, tamaño, forma, color, trayectoria, características de los bordes. Examinar y recoger muestras, si procede, de los orificios naturales. Recabar otras pruebas de interés criminalístico: borde libre de las uñas, pelos, fibras, barro, polvo, fluidos corporales.

Examen interno. La disección de los órganos se realiza básicamente mediante dos métodos: el de Virchow, el forense extrae las vísceras una a una y las examina por separado. O la técnica de Zenker consiste en sacar los órganos en masa y separarlos por sistemas orgánicos (aparato respiratorio, digestivo, genital...). Con independencia del método utilizado, cada autopsia incluye una serie de pasos que hay que seguir, según el tipo de muerte que se sospeche. La extracción de órganos comienza con la remoción del cerebro, continúa por el cuello y el tórax y finaliza en el abdomen. Las vísceras son pesadas y examinadas por afuera y por dentro. También se toman muestras de ellas para llevar a cabo estudios histológicos y toxicológicos que ayuden a esclarecer la causa de la muerte.

Identificación del Cadáver: Se utilizan medios generales: como ser sexo, edad, raza, cicatrices, mal formaciones externas. y más específicos: apunta como ser a las huellas dactilares, ADN, ficha odontológica.

Identificación: Es la parte de la medicina legal encargada de estudiar los procedimientos para reconocer a una persona

Tiempo de Muerte : Cronotanato diagnostico. Esta se realiza a través de la estimativa de los fenómenos cadavéricos. Inmediatamente después de morir, ocurren una serie de procesos biológicos que conducen a la descomposición del cadáver y para los forenses, hacen las veces de cronómetros de la muerte.

Estomatología forense: Se encarga de estudiar el desarrollo de los huesos y las larvas de los insectos que se encuentran en un cadáver en descomposición, a fin de obtener datos muy precisos y poder calcular aproximadamente la muerte de la víctima.

Patólogo forense: Son los encargados de determinar la causa de muerte de la víctima, observando el cuerpo y realizando las autopsias. Son capaces de apreciar las heridas que se perciben a simple vista, asÍ como de relacionar los objetos próximos que hayan podido ser armas, y exponer a la Policía lo que pudo haber pasado en el lugar del crimen, aun sin haber realizado exámenes exhaustivos.

LAS PERITACIONES EN VIVO

Pueden ser:

Valoración de lesiones: Este a nivel penal podrá derivar como ser en delitos de lesiones, violencia doméstica.

Valoración siquiátrica: En este caso se trata de establecer el grado de imputabilidad.

Valoración de lesiones: Desde el punto de vista civil la misma permite establecer las lesiones como ser en el caso de un accidente de transito el tiempo de incapacidad, las secuelas que pudieron haber perdurado en el tiempo causando daños y perjuicios en el caso de una demanda.

PERITACIONES EN MUERTOS:

Necropsia: Es sinónimo de autopsia, algunos lo denominan examen postmortem, aunque este último término se usa ambiguamente para la autopsia completa y el "reconocimiento" o examen externo del cadáver.

Autopsia: Se denomina a la serie de investigaciones sobre el cadáver con el fin de poder establecer la causa de la muerte. Se define tradicionalmente como el "arte de hacer hablar al cadáver". La autopsia forma parte de la perinecropsia. Gisbert Calabuig y otros maestros de la Medicina Legal plantean que la autopsia comienza en el lugar del crimen.

Reconocimiento: Es el examen externo completo del cadáver y constituye una peritación medicina legal suficiente cuando no se constata huellas de lesiones.

Perinecrosia: Significa englobar todas las instancias que se realizan entorno al cadáver. Las autopsias, reconocimientos las exhumaciones, las reautopsias y el estudio de los restos óseos, son realizadas por el médico forense y en cuanto a esta última por el antropólogo forense. Incluye no solo al clásico levantamiento de cadáver sino a la llamada autopsia psicológica y social, exámenes complementarios y hasta la participación del médico forense en la reconstrucción.

Autopsia Clínica: A diferencia de la anterior necesita el consentimiento de los familiares cuando el médico tratante solicita para tener la certeza de la verdadera causante de la muerte. También por analogía se ingresan en las de barcos como así también las ocasionadas en las comisarías.

CONCEPTO DE MUERTE.

Ley uruguaya, 14.005 modifica la ley 17.668 del 2003, la definición de muerte por la presencia de cambios patológicos irreversibles, incompatibles con la vida, se hace por intermedio del examen clínico, a través de 3 pilares, neurológico, cardiaco, respiratorio. Con la falta de los 3 se puede decir que se constata que está muerto.

Neurológico: Por falta de reflejo (pupilar).

Respiratorio: Ausencia de actividad respiratoria.

Cardiaco: Ausencia de actividad central, ausencia de latido cardiaco, de actividad periférica, de pulso.

A veces se constata neurológico, muerte encefálica o cerebral, estamos constatando la muerte aunque persistan los cardiacos y respiratorios, que cesan después quedando por el momento en estado vegetativo.

Certificados de Defunción: Es obligatorio todo el país, el formato es igual y tiene que ser firmado por un médico, por el tratante o el forense (regido por el decreto de 1889). Para las enfermedades crónicas el médico tratante esta obligado a firmar cuando lo vio al paciente en los últimos 7 días. En las agudas en las 24 horas previas.

Los médicos tienen prohibido la firma de médico tratante en muertes violentas o dudosas. (cárceles, comisarías, barcos). Aunque esté internado 15 días ya sea más o menos si la muerte es dudosa el médico no esta obligado a firmar el certificado de defunción.

Paro cardiorrespiratorio no es causa de muerte, no puede ponerse en el certificado de defunción. No pueden ser extraídos órganos de la zona de prueba del cadáver.

TIPOS DE MUERTE

Naturales: Estas se refieren a las que no se hallan implicancias de violencia. (Ej: Vejez)

Violentas: Homicidio, accidente, suicidio.

Dudosas: Se divide como comúnmente se conoce la de las tres S:

Súbita: Inopinada de aparente buena salud.

Sin Asistencia: Es la que acontece en el domicilio por ej: solicitan la ambulancia y

cuando arriba al lugar el médico ya se encuentre sin vida la persona.

Sospechosa: Es toda aquella en la que el médico le planteo la duda si fue violenta

y si participó una tercera persona.

CAUSA DE LA MUERTE.

Etiología de la Muerte: La Búsqueda de otros estados patológicos que pudieron llevar a la muerte.

Los mismos se logran realizando una autopsia completa, metódica, sistemática e

ilustrativa.

Completa: Se debe realizar en todo el cuerpo del cadáver.

Metódica: No importa el método, pero el médico forense que lo realice lo haga paso a paso.

Sistemática: Todas las veces que sean necesarias, y que los requiera el juez.

Ilustrativa: Ilustrar de tal forma para que el juez pueda saber la forma en la cual se produjo la muerte.

Debe determinar: Naturaleza y número de lesiones, gravedad, secuencia, posibles actos de supervivencia. Presencia de tóxicos. Presencia de enfermedades y su contribución a la muerte, especialmente si hubo heridas o traumatismos. Interpretación de las lesiones en el sentido de su origen criminal, suicida o accidental. Interpretación de cualquier otra situación que no sea natural, como drogadicción, dopaje o incluso actos médicos quirúrgicos.

LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Los fenómenos cadavéricos son de transformación del cadáver, comienzan a aparecer una vez muerta la persona. Son signos positivos de muerte si bien su comienzo a instalar son tardíos. Tras el fallecimiento de un individuo, el cuerpo comienza con la etapa de putrefacción entre las 24 y las 36 horas. Por eso, hay una ordenanza municipal que dice que un cadáver no puede ser inhumado antes de las 12 horas, para evitar una muerte aparente: ni más allá de las 36, por razones de higiene. El primer signo de la putrefacción bacteriana aparece a las 24 horas de la muerte. Se trata de la llamada mancha verde abdominal, que en sólo una semana se extiende por todo el cuerpo. A las 48 horas hace acto de presencia la cadaverina, un líquido que resulta de la química de la descomposición; y a las 72 horas el cuerpo empieza a hincharse, especialmente en la cara, las mamas (mujeres) y el escroto (hombres). La red venosa superficial se hace más visible y en la piel se forman vesículas. Entre la primera y segunda semana entran en acción los insectos y artrópodos cadavéricos, también conocidos como escuadras de la muerte. Éstos se encargan durante los meses siguientes de dejar limpios los huesos.

Estos son los principales fenómenos cadavéricos que acontecen:

Deshidratación. La merma de agua corporal hace que la piel se apergamine y los ojos se plieguen como cuando un globo se desinfla. En este último caso, la córnea pierde su transparencia natural y la esclerótica -membrana externa del globo ocular- se degenera, lo que deja entrever la coroides subyacente, otra membrana de color más oscuro. La lesión esclerótica se manifiesta como una mancha negruzca en los bordes de los ojos. El fenómeno es variable, del lugar, la ropa, se ve ha nivel de la piel y de las mucosas. En el caso de esta última objetivamos particularmente en la parte ocular, bucal, y genital. Tanto la boca como los ojos tienen que encontrarse abiertos. En el caso de los ojos la mancha negra esclerótica, y esto se debe a que los ojos quedan trasparentes permitiendo de esa manera visualizar la coroide la cual posee un color negrusco, comenzándose a visualizar en los extremos. Luego a través de la Hipotermia y esto se puede establecer a través del tacto, efectuándose el mismo en el globo ocular el cual pierde lo que comúnmente denominamos rebote al tacto. También puede evidenciar con la deformación pupilar. Desaparición de la tela glerosa, falta de brillo opacidad del ojo, y el mismo se debe simplemente a la falta del lavado lagrimal. (Signo de Stenon Lúis).

Enfriamiento. Con el paso del tiempo, el cadáver se enfría. La pérdida de la temperatura corporal se mide por la vía rectal. Depende del clima, del lugar, la ropa que lleve consigo el cadáver, y es sumamente variable se acepta una estimación, por ej: en el caso de una persona fallecida que hubiese sufrido una infección el cadáver va a tardar en su enfriamiento. Lo que se puede establecer es que a las 24 horas el cadáver igualó la temperatura ambiente.

Livideces. La detención del corazón provoca que la sangre, por efecto de la gravedad, se deposite en las zonas declives del cadáver. Entre media hora y 45 minutos después de la muerte, aparecen en estos lugares unas manchas violáceos, rojas o rosadas que, poco a poco, van extendiéndose por el cuerpo. El cadáver pierde la presión arterial flujo sanguíneo por tal motivo se va la sangre por gravedad. Las livideces se patentan a las 2 o 3 horas. En grandes hemorragias las livideces son muy tenues. Las mismas son móviles es decir que si se mueve el cadáver se cambian las posiciones de las mismas, el cambio solamente se pueden realizar hasta las 15 horas a partir de ese momento las livideces son fijas, y luego de transcurrido las 24 horas ya no se forman livideces. Debido a procesos post-morten de la sangre. Algunas livideces nos proporcionan datos permitiéndonos ver la causa de la muerte. Por ejemplo la muerte por intoxicación de monóxido de carbono, las livideces son de color rojo carmín o cereza

Hipóstasis viscerales. Se trata de la acumulación de sangre en las zonas declives del cerebro, los intestinos, los pulmones y demás vísceras. En las áreas congestionadas aparecen manchas negruzcas claramente visibles en la autopsia.

Rigidez. La deshidratación y la acidificación natural de los músculos hacen que el cuerpo quede en un estado de absoluta rigidez. Ésta, que comienza en torno a la hora del óbito, Entre las 3 a 4 horas comienzan a aparecer y no es un fenómeno físico sino que es químico. Afecta en primer lugar a los músculos de la mandíbula inferior, luego a los de la nuca, la cara, el tronco y las extremidades superiores y, finalmente, a los de las piernas, cesa el metabolismo, se produce un proceso químico contracción parcial por aposición, o acortamiento de proteínas, por lo tanto de las fibras musculares, contraen de una progresión céfalo caudal (o sea de la cabeza a los pies), primero de los músculos maxilares, nuca, cuello, y por último los pies cuando es total entre las 12 y las 15 horas el cadáver esta en actitud de envaramiento que son fijas, pasando las 15 horas las rigideces comienzan a desaparecer, desde la cabeza a los pies, o sea de la misma manera que comenzó, encéfalo caudal. La rigidez desaparece pasadas unas 24 horas.

Espasmos. Son un tipo especial de rigidez cadavérica que surge de forma instantánea en muertes súbitas por lesiones en el tronco cerebral (ahorcamientos, electrocuciones). El espasmo cadavérico, en muerte súbita el cadáver

es el que corta el fenómeno químico, por eso desaparece la rigidez, o sea que depende del inicio de la putrefacción, para que empiecen a desaparecer las rigideses, y las mismas comienzan a desaparecer entre las 36 y 48 horas. Son por contracción de nuestros músculos, la piel anserina o de gallina, por la contracción de los músculos pilo erectores.

El cromático. Es el primer período, mancha verde por la fosa ilíaca derecha que se instala en las 36 horas, ya no van a estar las rigideses. Las bacterias aerobias son las primeras que empiezan a reproducirse, ya que estas consumen oxígeno, y cuando se termina el oxígeno se reproducen las anaerobias que no necesitan oxígeno y son las que van a acelerar la putrefacción del cadáver, luego se ve el aglobamiento abdominal inferior que es cuando hay mas gases después de la mancha, y luego va aumentando, y sube tomando todo el abdomen después de las 48 horas, y se dice que se encuentra aglobado.

Enfisematoso o gaseoso Segundo período; en él predomina la producción de gas mas de 48 horas, depende de la circulación post-mortem, es la visualización de red capilar venosa, (pero el cadáver no tiene circulación) es debido a una hiper producción de gas, presión de la sangre con bacterias, son ramificaciones negruscas, en los costados del abdomen, otro son las vesículas o ampollas pútridas, que aparecen en la piel y que separan la epidermis y la dermis en la piel con liquido y gas, se rompen fácilmente, y esto esta alrededor de los 10 días, cuando esta aglobado, red capilar venosa y vesicular son productos de los agentes bacterianos, (enfisematoso florido).

Colicuativo y reductivo Tercer periodo: son producidos por los auxiliares de la putrefacción, los insectos que depositan las larvas y se alimentan del cadáver la denominada "Miasis" superior a los 10 días. Se llama colicuativo a las vísceras de cadáver cuando comienzan a licuarse, o desintegrarse. Y reductivo: Por la aparición de los insectos, larvas que son auxiliares, de la fauna cadavérica, atacan en cuadrillas, que son 8, 1o. son las moscas que depositan los huevos, larvas enseguida estas tienen un periodo de crecimiento, no menor a 10 días cuando empiezan la "miasis".

Pulverización de los huesos: son fenómenos de destrucción del cadáver.

Fenómenos de conservación: Son adiposita o jabonosa, saponificación, esto es la transformación de las grasas en jabón de potasio, magnesio, le da un color blanco amarillento, y requiere un ambiente húmedo y cálido, esto se ve en aguas pantanosas o estancada, en poso negro en la parte del cadáver que queda afuera, y hacen que permanezcan inalterados los rasgos como cara y mano los surcos en caso de ahorcados o violencia que dejen marcado el cuerpo, puede ser de todo el cuerpo o no.

Momificación: El agua se evapora por el calor es total esto se produce en un ambiente seco con alta temperatura, por una deshidratación rápida y muy intensa que lleva a la muerte de las bacterias, es difícil en nuestro país, es un cadáver reducido, pierde tamaño, peso, queda friable frágil se rompe fácilmente.

Corificación: es una momificación a nivel de la piel, la misma queda dura apergaminada. Petrificación: cuando en los suelos rocosos, se impregnan de las sales calcáreas, de las rocas de la zona, del suelo, que se petrifican, el cadáver gana sales que lo petrifican, momificación pierde agua se evapora.

CAUSAS NATURALES O CRIMEN

Agresión sexual. Las violaciones y demás agresiones sexuales causan hematomas, hemorragias y otras heridas en el área genital de la víctima. El análisis genético del semen y los pelos del agresor sirven para su identificación.

Ahogamiento Dos indicios claros de que e individuo ha muerto ahogado son la presencia de espuma – especie de burbuja jabonosa de color blanca - alrededor de la boca y los orificios nasales, y de algas diatomeas en los pulmones.

Ahorcamiento. Este puede se completo, cuando el cuerpo aparece totalmente suspendido en el aire, o incompleto, si muestra algún tipo de apoyo. El ahorcado presenta un color blanco cuando el lazo de la cuerda ha obstruido la circulación venosa y arterial, y azulado, si sólo ha colapsado la venosa. Asfixiólogia: Es el estudio de las asfixias mecánicas.

Asfixia por Co. Algunos suicidas pierden la vide inhalando el monóxido de carbono (Co) que mana por un tubo del escape de su coche. Las moléculas de este gas se unen a la hemoglobina, ocupando el lugar del oxigeno. La muerte viene por una falla del corazón y su piel presenta un color cereza.

Carbonización. En ocasiones, el asesino, tras matar a la victima, prende fuego el cuerpo para borrar posibles pistas. Los cadáveres carbonizados adoptan una postura llamada de combate o de boxeador, debido a la acción retroactiva del calor sobre los músculos.

Electrocución. Actualmente, este tipo de accidentes son bastante infrecuentes, debido a la alta seguridad de los sistemas eléctricos. Los electrocutados, que fallecen debido a un paro cardíaco, muestran quemaduras locales que se conocen como marcas eléctricas.

Envenenamiento. Hoy la mayoría de los suicidios y homicidios por envenenamiento se deben a sobredosis de fármacos y drogas, y rara vez al uso de arsénico u otros venenos clásicos. Los análisis bioquímicos e histológicos detectan su presencia en el cuerpo.

Estrangulamiento. Normalmente, la estrangulación deja marcas en el cuello de la víctima. Este puede fallecer por un paro cardíaco, que sobreviene al presionar y lesionar el nervio vago a su paso por el cuello, o por sofocación, que puede establecer mediante la presencia de pequeñas hemorragias en los ojos, la piel y los pulmones.

Lesiones contusas o contusiones Están se producen por golpes, con objetos sin filo, planos duros, llamados obtusos, contusos o contundentes, cuyos bordes se caracterizan por no tener ángulos agudos sino que son redondeados, y a veces reproducen la forma del objeto que causó la lesión, por ejemplo puño, bastón. Las contusiones pueden ser producidas por un objeto sólido o también se puede producir por un gas en el caso de una explosión el golpe es ocasionado por el aire (onda expansiva) y por ejemplo puede provocar la rotura de los tímpanos los pulmones (blast injuri) En este tipo de lesiones, aparecen pequeñas equimosis, unas manchas violáceas originadas por sangre coagulada que se ha infiltrado en los tejidos. Además, los bordes de las heridas contusas nunca están totalmente separadas, pues siempre hay vasos, fibras y nervios que, dada su gran elasticidad, no son seccionadas por el golpe. Las contusiones las podemos clasificar en:

Contusiones superficiales: A nivel de la piel, o el tejido. Que se encuentra inmediatamente por debajo de la piel tejido Celular, o celular subcutáneo.

CERRADAS: Hematomas y equimosis profundas. roturas viscerales rotura. estallido. fracturas óseas. expuestas: fracturas. Eviseraciones. Equimosis: La sangre se encuentra infiltrada. Hematoma: La sangre se encuentra acumulada. En este caso en las primeras horas se da que el color es un rojo oscuro casi negro hasta los tres días, entre los 3 y 6 días el color es verde, y a los 8 días es un color amarillo hasta los 12 días después de los 12 días tiende a desaparecer. La única equimosis que permanece de color rojo es la del ojo, y otra que no cambia de color es subungueal (debajo de la uña) permanece de color negro. Los cambios de colores se deben a la hemoglobina. El órgano sale al exterior, por ejemplo el intestino. Es una Lesión gravísima. Las lesiones pre mortem se producen infiltración sanguínea en los tejidos, hemorragia y tiene coagulación. Sin embargo en lesiones post mortem no hay infiltración.

Abiertas: Excoriación o erosión. La piel estar gastada. Escalpe superficial. (Continuo) Herida contusa. (Los bordes no coinciden). Contusiones profundas: A nivel de las vísceras, los huesos o los músculos más profundos.

Muerte por arma blanca La forma de la herida, el tipo de incisión, su dirección y el alcance de las marcas provocadas por los objetos son de un gran interés criminalístico. Su estudio permite al forense recomponer la escena del crimen, concretar el tipo de instrumento empleado y establecer la causa de la muerte.

Armas Blancas: Son lesiones producidas por un instrumento que hiere por la punta o por el filo o ambos. Se caracteriza porque tiene una hoja. Las armas blancas se denominan de esa manera porque que el reflejo de la hoja es blanco. Las heridas que provocan siempre son abiertas y son clasificadas de la siguiente manera.

Cortante: Son producidas por el filo. Presentan 2 bordes netos, limpios que coartan (si lo juntan coinciden, 2 ángulos entrada y salida.

Punzo cortantes: Son producidas por el filo y la punta. Herida en forma de ojal, pero a veces la hoja del arma cuando es extraída deforma la herida, pudiendo apreciarse el lomo y el filo del arma. Al igual que las lesiones punzantes la importancia está dada por la profundidad. (Se ve en los homicidios).

Punzantes: Son producidas por la punta solamente el caso de la cilíndrica. Herida en forma de ojal que se orienta según las fibras elásticas de la piel. La importancia de esta herida esta dada en la profundidad. La complicación puede estar dada por la infección. En esta se produce el fenómeno de la acordeón se da cuando se empuja el abdomen y la herida es mas profunda que el instrumento o arma utilizada.

Corto contusas: Herida con machucamiento de los tejidos y desvitalización. La importancia de esta herida esta dada por el problema de desvitalización e infección.

Muerte por arma de fuego. La distancia a la que se ha realizado un disparo se conoce por el tipo de lesión que causa. En los disparos a boca tocante, con el caño apoyado en la piel, esta a parece rodeada dé desgarros y ennegrecida por la pólvora. Al contrario, los disparos a larga distancias, el orificio de entrada es mucho más limpio.

Sofocación. La oclusión prolongada de los orificios respiratorios producen la muerte por asfixia. Este tipo de agresión deja secuelas a nivel visceral, como petequias –manchas parecidas a picaduras de pulgas- en la pleura, el pericardio y el mediastino.

ETIOLOGÍA U ORIGEN DE LAS HERIDAS

El origen medico legal de las lesiones contusas son: Homicidas: (Heteroinferida) Degüello: Puede ser homicidio o suicido. El degüello suicida muchas veces se hace frente al espejo. Signo del espejo. Pudiéndose apreciar en el espejo gotas de sangre. Generalmente es oblicuo, cuando es homicida es horizontal. También depende si el autor es zurdo o diestro. Comienza más alto, hay retomas y termina con cola de ratón. En el caso de degüello homicida es profundo en toda su extensión y sin cola de ratón.. Autos inferidos: Suicidas: Degüello oblicuo, cortes en las muñecas. Cortes superficiales, múltiples y paralelos. Estos no tienen intención de matar y son caudados generalmente por presos con elementos filosos. Eviceración o Eventración suicida (Harakiri).Fuera del contexto religioso o de filosofía, generalmente responde a una alteración mental grave. Cortantes: Características Especiales:. Heridas domesticas. Por causa mayor. Accidentales: Causa fortuita.

Mutilación o descuartizamiento. Es utilizado para ocultar o transportar un cuerpo.

INVESTIGACIÓN MEDICO FORENSE.

LEVANTAMIENTO DEL CUERPO

Levantamiento del cuerpo. El levantamiento de cadáver, según Lacassagne en las dos terceras partes de los casos criminales se esclarecen con un buen levantamiento de cadáver, jerarquizando su importancia médico legal y judicial.

Los sistemas de investigación forense difieren de un país a otro, pero las muertes que han sido criminales, suicidas, accidentales, sospechosas, repentinas e inesperadas, sin explicación, en personas privadas de su libertad, o en cualquier forma que no sea natural o con dudas de su naturalidad, no pueden ser cerificadas por médico que no sea el forense correspondiente y se debe practicar investigación médico-legal. Actualmente en Uruguay es el mismo médico forense del ITF, Poder Judicial, el encargado de todas las etapas tanatológicas sobre un cadáver, desde la propia escena o lugar de su encuentro. El Levantamiento de Cadáver lo realiza el médico forense de turno el que realiza ambos procedimientos.

En la ciudad de Buenos Aires, en primera instancia concurre al lugar donde ocurrió el accidente, la muerte o el suicidio, la Policía e inmediatamente dos médicos legistas de la Unidad de Medicina Forense de la Policía Federal para hacer un releva-miento y un estudio escrupuloso del lugar. La Policía informa sobre el hecho al juez de turno y éste es quien ordenará después el traslado del cuerpo a la Morgue Judicial.

Existen países donde todo está en manos de médicos policiales o también del Ministerio Público y Fiscal.

Es variable también de país a país y de regiones entre sí el número proporcional de autopsias judiciales. En algunos son autopsiados el 100% de los cuerpos ingresados a morgue, mientras que en otros 5 a 10% de los cuerpos que pasan a médico forense. En Uruguay, con ligeras variantes individuales y regionales, alrededor del 40% son autopsias completas y el restante 60% exámenes externos, también denominados "reconocimientos", que llevan implícito el no hallazgo de signos de violencia.

Es importante destacar que los errores de causa de muerte sin autopsia son frecuentes y ello ha llevado que en nuestro país se firme el certificado en esos casos como "Reconocimiento" sin aventurar una causa concreta, pero entendiendo que es natural.

El Levantamiento de Cadáver y la autopsia judicial, al igual que todas las pericias forenses, son ordenados por el juez, quién tiene a su cargo la diligencia del relevamiento de la escena del hecho. El levantamiento del cadáver lo realiza Policía Técnica, y el juez dispondrá si es necesario que el médico forense se haga presente en la escena del hecho.

El levantamiento; se refiere al estudio del lugar donde fue hallado el cadáver que no significa que la persona hubiera fallecido en el mismo lugar.

AVANCES EN TANATOLOGIA FORENSE

Hay avances en tanatoquimia respecto al cálculo de la data de muerte y duración de la agonía. En tanatotoxicología, sobre diagnósticos de intoxicaciones, destacándose en muertes de data alejada y exhumaciones. En entomología forense, con identificación de escuadrillas acordes a las regiones geográficas y otras variables, y el uso de larvas para investigación de intoxicaciones. Importantes avances en técnicas complementarias, como la microbiología forense, la utilización de muestras como saliva, líquido pericárdico, LCR y humor vítreo tanto para toxicología como para bioquímica , microbiología y serología forenses. Desarrollos en toma Anátomo-patología forense, la Genética y Criminalística en general. El ADN es la huella dactilar del siglo 21, y se perfila como el más importante avance.

Existen importantes avances, sobretodo en Europa, en la tanato legislación, por ejemplo la resolución 1159 del Consejo de Europa con unificación de "Normas y reglas para autopsia" a regir en toda la Unión Europea.

LA PRUEBA MEDICO LEGAL

De acuerdo a Simonin, la jerarquía de la prueba podría situarse teóricamente en una de estas cuatro categorías:

Prueba absoluta. Un hallazgo autópsico indudables. O las identificaciones dactiloscópicas o por ADN, la presencia de tatuaje, etc, etc.

Prueba de certeza moral o convicción. Es un conjunto de argumentos convincentes convergentes, importantes y firmes, que resisten la crítica adversa.

Prueba relativa. Se trata de hipótesis probables, pe

da que, por ejemplo, se quitó la vida con un arma de fuego y suponemos que ésa fue la causa de su muerte";

Metódica, que siga un método de la cabeza a los pies o viceversa, pero que éste siempre sea el mismo para no olvidar ningún detalle, e ilustrada a través de fotografías, vídeos o gráficos.

QUÍMICA LEGAL

Abarca el estudio de los medios de análisis químicos de aplicación en la investigación de huellas o indicios

Hoy por hoy, las huellas génicas constituyen una auténtica revolución en lo que se conoce como criminalística biológica, es decir, el estudio de los vestigios exclusivamente orgánicos, como pelos, manchas de semen, sangre y saliva, dejados por el agresor en el lugar del delito y que permiten reconocerlo. En las huellas dactilares hay pequeños restos de ADN

A partir de las muestras como la saliva que queda en el revés de una estampilla usada, el epitelio labial adherido al filtro de un cigarrillo o el bulbo de un pelo, que apenas contiene 0,0000000001 gramos de ADN, se puede establecer su autor. Hoy mediante nuevos procedimiento los científicos forenses serian capaces de extraer de las huellas dactilares muestras de ADN, según afirman Roland A. H. Van Oorschot y Maxwell K. Jones, científicos australianos del Centro de Ciencia Forense en Victoria (Melbourne).

La cantidad de material genético que se puede rescatar de una impresión dactilar es insuficiente para conseguir una huella génica. Oorschot y Jones logran hacer miles de copias del fragmento deseado de ADN. "La prueba ya ha sido aplicada con éxito en nuestros laboratorios y nos está permitiendo aportar insólitas evidencias en juicios de homicidios frustrados, violaciones, robos a mano armada, extorsión y tráfico de drogas", comenta Oorschot a la Revista Nature.



GENÉTICA FORENSE

La determinación de los caracteres del DNA de cada individuo, su "huella biológica", supone un avance en los procedimientos judiciales como lo fue a finales del siglo pasado la huella dactilar. La exactitud de la identificación de la persona a través del DNA es superior a cualquier otra técnica actualmente existente. La aplicación de las huellas genéticas a los restos biológicos es de gran importancia en criminalística. Se produce la identificación positiva cuando las huellas genéticas del material de prueba coinciden en su totalidad con las del sospechoso. En caso contrario, se produce la exclusión.

IDENTIFICACIÓN GENÉTICA

El estudio de la identificación genética se basa en dos principios: Composición genética única. A excepción de los gemelos (salen de la misma célula)

Cada célula posee toda la información genética y en el mismo individuo, todas sus células son idénticas desde este punto de vista.

Se compone por una molécula lineal (ADN) ácido Desoxiribo Nucleico. Al resultado del análisis del ADN se le llama Huella Genética o del ADN por analogía a la digital. Este puede ser obtenida a partir de una muestra de sangre, semen, célula del bulbo piloso o de la saliva. Permite comparar evidencias biológicas de distinto origen. Ejemplo sangre y saliva, cabello y semen, el resultado no varía se pueden almacenar en un banco de datos, como lo hizo la FBI, en su registro de ADN de los procesados en EEUU. AsÍ mismo permite relacionar varios hechos delictivos con rastrosHISTORIA DE LA GENÉTICA

En 1865, el monje austriaco Gregor MENDEL, descubre la clave de la identificación genética, es decir, porque los hijos se parecen al padre la madre, a ambos o tiene características de sus abuelos. Pero no es hasta 1900, que los investigadores Hugo de VRIES, Erick TSCHEMAD von SEYSENEGI y Karl CORRENI que trabajaban sobre las mismas ideas, revisando la literatura al respecto, descubre, que ya MENDEL hacia 35 años, lo había descubierto.

Pocos años más tarde, el equipo a cargo de Thomas HUNT MORGAN, trabajaba en Nueva York, con la mosca Drosophila, demostró que los genes residían en cromosomas, presentes en todas las células. Alfred STURTEVANT, estudiante de HUNT, descubrió que los genes estaban dispuestos en filas a lo largo del cromosoma, cuya demostración en el treinta, la realizo Bárbara Mc CLINTOCK. En los cuarenta otro austriaco Erwin CHARGAFF, demostró que el ADN (ya conocido en la Época) estaba compuesto por millones de bases, las que se clasifican en cuatro grupos: A (adeina), C (citosina), G (guanina) y T (timina). Estas varían entre animales y plantas, pero la cantidad de A y T son siempre cantidades iguales, asÍ como G y C.

En 1951 se conocen en Cambridge el ingles Francis CRICK y el estadounidense James WATSON, basado en el trabajo anterior, y de la cristalografía inglesa Rosalind FRANKLIN, llegaron el 23 de febrero de 1953 a anunciar en el pub The Eagle de Cambridge, lugar de reunión de científicos del laboratorio CAVENDISH, que habían encontrado el secreto de la vida. AsÍ llegaron a la conclusión de la doble hélice que permite que al separar las dos hileras de la hélice, se vuelva a reproducir, y que en el orden de los genes, se encuentra a información genética. El proyecto genoma había dado su gran salto.

En 1985 un equipo del Instituto CLEMENTE ESTABLE, con los auspicios de uno de los laboratorios más importantes del mundo CURIE de Paris, llegaron a descifrar el Gen No. 21, el cual es el más simple y contiene todas las características básicas del más complejo. Para 1986, la licenciada uruguaya en oceanografía biológica (ciogenética), Amalia DUTRA del mismo instituto, es contratada por El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humana (INIGH), con 16.000 científicos, llegando a ser Directora del Servicio Central de Citogenética y Microscopia Confocal. En 1995 otra científica uruguaya Francis KALUSCH Doctora en Inmunología Química y con maestría en Microbiología Humana, es contratada por el Instituto para la Investigación del Genoma (TIGR), pasando a ser Directora del Departamento de Diversidad Genética del programa CELERA GENOMICS.

Ambas formaron parte con sus instituciones del publicitado Proyecto Genoma Humano, que fue anunciado con la presencia del presidente de EEUU y el primer Ministro de Gran Bretaña, al mundo.

ESTRUCTURA DE LOS GENES

Secuencia de las bases que forman la sección de un gen, ya la describimos cuando fue descubierta por CHARGAFF. El código es cada tres letras forman una palabra y cada palabra corresponde a uno de los veinte tipos de aminoácidos. Estos veinte aminoácidos están juntos en un manojo de diferentes combinaciones para producir proteínas tan diferentes como la keratina en el cabello y la hemoglobina de la sangre.

El ser humano tiene 60.000 a 100.000 genes al igual que el ratón. Entre seres humanos existen 0,2 % de diferencias de ADN, en cambio entre el humano y un chimpancé es de 2%. Se estima en unos 50.000 pares de bases nitrogenadas que componen el ADN.

Cincuenta trillones de células componen el cuerpo humano y cuarenta y seis cromosomas cada célula. Esto forma la cadena de ADN. Entre 40 y 80 mil genes determinan características de cada individuo junto al ambiente. Esto permite realizar un identificación, que por analogía con la huella digital, se le llama Huella Genética, con una certeza asombrosa.

IDENTIFICACIÓN GENÉTICA

Hay características de identidad familiar que permiten encontrar ascendentes o descendentes, como en el caso de la nieta del escritor argentino GELMAN, que es a través del ADN MITROCONDIAL. Este se pasa de mujer a mujer y a hombres. es decir se identifica el árbol genealógico a través de ADN de la mujer. En un caso práctico en EEUU, un investigador se concentro en el examen serológico, el cual denotaba fluido seminal de la victima, develado por el examen post mortem de la misma. El informe preliminar indicaba que podía provenir del sospechoso, al menos en un 5% de la población general. Comenzó el inicio del estudio de ADN. Junto a la evidencia de un huella dactilar en sangre del sospechoso, sobre sangre de la victima en una almohada, es detenido un sospechoso por causa probable. Una semana más tarde se recibe el resultado de ADN de la comparación del código genético. Solo uno en treinta millones en la población tiene ese código genético particular de ADN. Con dicha base, la corte otorgo orden de allanamiento al domicilio del sospechoso, donde surgió el arma homicida. En base a la prueba de ADN, la huella dactilar y el arma homicida, dejo a la defensa sin argumentos. El detenido recibió el 19 de junio de 1993 una pena de muerte, sentenciando la Corte a cuatro sentencias por vida por homicidio, y violación de la victima.

ADN Y JUSTICIA PENAL

Si bien a los fines médicos y policiales, la identificación genética es aceptada plenamente, a los efectos de la justicia, es más discutido el tema. Como principio debemos contar para la investigación, un archivo como el de las huellas dactilares, para comparación. AsÍ mismo se debe extraer una muestra de sangre del sospechoso. En los EEUU como ya vimos, puede ir acompañados de otro pruebas, siendo un indicio de importancia. AquÍ se encuentra un archivo CODIS, que registra a todos los procesados, los empleados estatales, y militares, que recibe información local de los LDS, que envía la información al registro estadual SDIS y este al registro nacional NDIS.

Pero en Europa por ejemplo El Reino Unido y Holanda, solo permite registrar el ADN de los procesados, en tanto Alemania, restringe esos archivos solo a violadores y homicidas), al igual que Austria. En cambio en Islandia el registro es general.

En el 1er. Simposio Iberoamericano de Criminalística y Criminología, realizado en Montevideo, el Dr. Marabota manifestaba que no esta claro lo que es prueba corporal. Opinaba que el imputado es igual al objeto del hecho. y que se encuentra privado de su libertad. Asi mismo entiende que la Constitución al establecer que no se puede prohibir lo que la ley no prohíbe, y esta no prohíbe la extracción de muestra sin consentimiento. Se podría deducir de ello que de negarse el imputado caería en la figura del desacato. Ya que el Código de Proceso Penal de 1980, autoriza al Juez a disponer la inspección corporal. Entiende MARABOTO, que el Juez puede obligar a su extracción, ante la negativa. Sin embargo el Dr. FERNÁNDEZ DOVAT de la fiscalía opina que no se puede obligar a la extracción, ya que el código no lo prevé, y se apoya en el concepto que si la ley no lo dice, no se puede aplicar. Pero el concepto general es que la amplitud de posibilidades que da el examen genético, permite extraer ADN de diferentes bases orgánicas. y acuerdan los distintos juristas, que el marco jurídico permite sin intervenir en el cuerpo, extraer muestras de cepillado del cabello, hisopado bucal o restos en las prendas, siguiendo las normas sobre pericias.

AsÍ mismo convienen que no es prueba infalible al igual que toda prueba científica, exigiendo una fiabilidad del casi 100%, en el caso de la nieta del escritor argentino la prueba en Montevideo, dio un resultado de 97,2% pidiendo la Justicia un nuevo examen en laboratorios de Paris, pues para esta prueba se pide un 99,7%. Al regresar de Paris, se confirmo que era un 99,7 % Se pueden extraer libremente células corporales separadas del cuerpo, en las cosas del sujeto, en sus ropas o propiedades, recogidas en inspecciones judiciales con auxilio de peritos. En registros personales, vestido portado, cuerpo u orificios del mismo, no del interior del tejido.

Referente a la negativa del sujeto, la doctrina sobre Derechos Humanos contenidos en la Constitución, al no haber ataque a los mismos cuando no afecta al sujeto, el articulo 7o. de la Constitución, lo estaría autorizando, pudiendo imponer el registro sin limites; ya que no esta en juego derechos como la integridad física. es insignificante si no produce lesiones, no se vulneran derechos, por lo tanto es legal. De acuerdo a la Comisión de DDHH de la ONU, no lo considera vulnerable de sus derechos. No hay infracción a ningún derecho. Si el defensor entendiera que de esa forma es similar a declara contra si mismo, esto no es asÍ, ya que el mismo es portador de la prueba y no declarante.

En cuanto a la opinión del Instituto Iberoamericano, la Regla 23 de ONU Administración de Justicia Penal, admite la extracción de muestras corporales. Uruguay a través del Dr. Gross Spiell, intimó a la Justicia a aplicar de una vez las leyes internacionales pactadas por nuestro país, y que han sido reacios hasta el momento de aplicar en materia penal. El uso de la fuerza física para la extracción de muestras cuando se niega, entienden los participantes del Simposio que corresponde, ya que no es degradante, y la violencia es menor que la conducción. Es absurdo además, que la negativa de un individuo paralice el proceso penal. Según la doctrina, la extracción es compatible con los DDHH y los principios constitucionales. De todos modos, a los efectos de la Justicia Civil, la negativa impone la presunción de afirmación de la otra parte, y en materia penal se presume también la identidad que se trata de probar.

La naturaleza de presunción negativa. Alta probabilidad de negarse procesalmente entre norma de distribución de la carga y la prueba. Principio de inocencia (Const.12) aplicado sutilmente. La falta de certeza lleva a la afirmación de esa causa, es absuelto. De hecho la presunción judicial es valida, si se resiste puede creer que dicha muestra lo inculpa, es un indicio contundente, mas no absoluto. Puede negarse para ocultar a un tercero. De todas formas, el actual Código de Proceso Penal, ley 16.893 en su articulo 148, prevé expresamente la prueba corporal.

Se presento en la XLII legislatura, en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, la carpeta 3720 de 1991 a los efectos de la aprobación del Archivo de Identificación Genética Criminal, en la que en su articulo 9 prevé la obtención de muestras necesaria sobre quien recaiga la presunción de autoría o de decretado.

Articulo completo:

http://www.monografias.com/trabajos32/analisis-criminalistica/analisis-criminalistica.shtml

FACEBOOCK