CRÍTICA DE LA PELÍCULA CLÁSICA "ESPLENDOR EN LA HIERBA". POR RUBÉN ARNAIZ - nosolocine
Home / Audio / Música / CRÍTICA DE LA PELÍCULA CLÁSICA «ESPLENDOR EN LA HIERBA». POR RUBÉN ARNAIZ

CRÍTICA DE LA PELÍCULA CLÁSICA «ESPLENDOR EN LA HIERBA». POR RUBÉN ARNAIZ

Esplendor_en_la_hierba-754915417-largeHoy nace una nueva sección en nosolocine.net

Una sección que probablemnte muchas-os de vosotras-os pensabáis que faltaba. Tengo el placer y el honor de comentaros que es el cineasta Rubén Arnaiz el que innaugura nuesra sección de cine clásico. Rubén es un cineasta que tiene mucho que decir, será colaborador y cómplice habitual.

Os dejo con él.

ESPLENDOR EN LA HIERBA (1961, Elia Kazan)

“Chica pobre se enamora de chico rico y las diferencias sociales hacen estallar los conflictos. Con ésta premisa, tan sencilla como contundente, Elia Kazan abordó ésta historia que, se dice, ocurrió realmente a alguien de su entorno durante su juventud. El director, que ya se había especializado en conflictos sociales en pueblos perdidos de la llamada “América Profunda”, tras esa otra Obra Maestra que fue “La Ley del Silencio” (por la que Kazan se llevó el Oscar), llamó al ganador del premio Pulitzer William Inge (por “Picnic”) para que desarrollara la historia. Inge no estaba realmente muy interesado pues estaba bastante ocupado con otros proyectos, pero fue finalmente convenció cuando Kazan, le contó “el final” de la historia real.

“Splendor in thegrass” es una obra llena de detalles, pequeños, minuciosos, más centrada en miradas incisivas, en gestos concretos, que hacen que los actores dejen de “actuar” hasta “ser” los personajes. Ahí tenemos la progresión (o más bien regresión) del personaje de Natalie Wood, bien merecedora de ésa nominación al Oscar: Dennie comienza como una joven idealista, entusiasta, despreocupada, enamorada inevitablemente de Bud, un joven guapo, “chulo”, en definitiva, un “chico duro”, al menos en apariencia, pues Bud es, en realidad, mucho más responsable, centrado y recto que ella.  Ambos tienen la felicidad a su alcance, pero todo a su alrededor se desmorona. Dennie resulta ser un peligro para el futuro y el bienestar de Bud: ellos se aman, pero sus condiciones sociales les separan.

En ese momento comienza la verdadera razón de ser de la historia: una denuncia a la incomprensión entre las personas, padres e hijos, hombres y mujeres; a no querer nunca entender  el comportamiento y ponerse en su lugar; a reprimir los sentimientos y deseos de los demás (románticos y sexuales) en pos del “que dirán”; a las diferencias socio-culturales que parecen tan inmensas y que aún hoy día, siguen en boga. En resumen, a como se puede hacer tanto daño a las personas que quieres por obligarles a no pensar, no sentir, más allá de lo que tu pienses y sientas.

Un reparto extraordinario, donde destaca la espeluznante implicación de Natalie Wood, un perfecto (y debutante) Warren Beatty y un enorme Pat Hingle, deleitan al espectador durante 2 maravillosas y a la vez, terribles horas, perfectamente dirigidos por un inspiradísimo Kazan, cuya puesta en escena, la fotografía, es poderosa, innovadora y que aún ahora, sigue siendo tan fresca como hace 50 años (ver la secuencia final, un perfecto ejemplo de precisión y sencillez). Todos ellos inmersos en un guión perfecto, con giros dramáticos magistrales intentando evitar en todo momento lo que el espectador puede esperar, y dejando de lado el final feliz, y que plantea infinidad de preguntas, de esas que nos hacemos muy a menudo: ¿puede el amor vencer todos los obstáculos?; ¿debemos conformarnos con lo que nos toca vivir, o hay que luchar por lo que queremos?.  Y eso que, a pesar de su tristeza explícita, transmite, en realidad, una luz de esperanza.

El título, que proviene de un poema de William Wordsworth, es la perfecta definición de lo que ofrece ésta película: Nada nos devolverá los días del esplendor sobre la hierba, pero nos recordaremos y fortaleza hallaremos. La vida tiene momentos maravillosos que merecen ser recordados, aún cuando nuestras vidas sean tristes, aún cuando nuestros sueños no se cumplan”

Rubén Arnaiz

 

About JLP jose

Check Also

La imparable ‘Furiosa’ es todavía mucho más Mad Max (****). Por Oti Rodríguez Marchante

Nota inicial del editor: Publicamos ahora la cuarta crónica de Oti Rodríguez Marchante desde el …

2 comments

  1. Maravillosa película.

  2. Ésta sección le va a encantar a mi hermana, suerte con ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

AVISO LEGAL PRIVACIDAD COOKIES CONTRATACIÓN CONTACTO