Memorias - Albert Speer
Memorias - Albert Speer

Memorias

Albert Speer

Toda autobiografía resulta una empresa equívoca, porque presupone la existencia de un punto elevado desde el que, cómodamente sentados, podemos contemplar nuestra vida, comparar sus diversas fases, abarcar con una mirada su desarrollo y comprenderlo. El ser humano puede y debe verse a sí mismo; pero no puede juzgarse en ningún momento del presente ni tampoco en el conjunto de su pasado.
Karl Barth

Prólogo

«Seguramente ahora escribirá sus memorias», me dijo uno de los primeros americanos a los que encontré en Flensburg en mayo de 1945. Después transcurrirían veinticuatro años, de los cuales he pasado veintiuno en la soledad de una prisión. Es mucho tiempo.

Ahora presento mis memorias. Me he esforzado por describir el pasado tal como lo viví. A muchos les parecerá desfigurado; otros considerarán que mi perspectiva no es la adecuada. Sin embargo, he descrito lo que viví y cómo lo veo hoy. Para conseguirlo, me he esforzado en no eludir el pasado. No he querido sustraerme a la fascinación ni al terror de aquellos años. Los que también los conocieron me criticarán, pero eso es inevitable. Quería ser sincero.

Estas memorias se proponen explicar algunas de las causas que condujeron casi forzosamente a la catástrofe en que terminó aquella época. Quería mostrar las consecuencias del hecho de que un solo hombre concentrara en sus manos un poder ilimitado, y también aclarar qué clase de hombre era. En el tribunal de Nüremberg dije que, si Hitler hubiese tenido amigos, yo habría sido uno de ellos. Le debo tanto los entusiasmos y la gloria de mi juventud como el horror y la culpa que vinieron después.

Tal como se mostraba ante mí y ante otros, Hitler despertaba simpatías; así lo describo, y también doy una imagen de él como hombre entregado y capacitado en muchos aspectos. Sin embargo, a medida que iba escribiendo me daba cuenta de que esas eran unas cualidades muy superficiales.

Y es que frente a todas estas impresiones se alza una experiencia inolvidable: el proceso de Nüremberg. Jamás se me borrará de la mente un documento que mostraba a una familia judía caminando hacia la muerte: un hombre estaba a punto de morir con su mujer y sus hijos. Aún hoy tengo esta imagen ante los ojos.

Fui condenado a veinte años de prisión por el Tribunal de Núremberg. Aunque la sentencia del tribunal militar interpretó la Historia de modo muy limitado, intentó establecer una culpabilidad. La condena, siempre poco adecuada para medir la responsabilidad histórica, terminó con mi existencia burguesa. Aquella fotografía, en cambio, despojó mi vida de toda sustancia. Sobrevivió a la sentencia.

11 de enero de 1969
Albert Speer

Nota

Si no se indica lo contrario, y a excepción de las cartas de mi familia, todos los documentos, cartas, discursos, crónicas, etc., que menciono en este libro se encuentran en el Archivo Federal de Coblenza, donde están registrados bajo la rúbrica R 3 (Ministerio de Armamento y de Producción de Guerra del Reich).

La Crónica consiste en las anotaciones de mi diario de los años 1941 a 1944, que recogen mis actividades como Inspector General de Edificación y posteriormente como ministro de Armamentos.

Parte I

Capítulo I
Orígenes y juventud

Mis antepasados fueron suabos y descendientes de campesinos pobres del Westerwald, y proceden también de Silesia y Westfalia. Pertenecieron a la gran masa de personas que pasan por este mundo sin pena ni gloria. Sólo hubo una excepción: el mariscal imperial hereditario [1] conde Friedrich Ferdinand zu Pappenheim (1702-1793), quien tuvo ocho hijos con mi tatarabuela, cuyo apellido de soltera era Humelin. Al parecer no se preocupó demasiado por su bienestar.

Tres generaciones después, mi abuelo Hermann Hommel, hijo de un pobre guardabosques de la Selva Negra, terminó siendo, al final de su vida, propietario de la firma comercial de máquinas-herramienta más importante de Alemania y de una fábrica de aparatos de precisión. A pesar de su riqueza, vivía modestamente y trataba con benevolencia a sus empleados. Además de ser un hombre industrioso, tenía la habilidad de conseguir que los demás dieran también el máximo de sí mismos: sin embargo, no era más que un pensativo hombre de la Selva Negra, capaz de estar horas y horas sentado en un banco del bosque sin despegar los labios.

Mi otro abuelo, Berthold Speer, era, por la misma época, un acaudalado arquitecto de Dortmund. Levantó numerosos edificios en el estilo clasicista que predominaba en su tiempo. Aunque murió joven, la herencia que dejó fue suficiente para que sus cuatro hijos tuvieran una buena educación. La industrialización de la segunda mitad del siglo XIX, aunque no favoreció a otros muchos que comenzaron bajo mejores auspicios, contribuyó en gran medida a la prosperidad de mis dos abuelos. Durante mi infancia, mi abuela paterna, prematuramente encanecida, me infundió más respeto que amor. Era una mujer seria, anclada en unas ideas simples de la vida y dotada de una tenaz energía. Dominaba todo su entorno.

* * * *

Vine al mundo en Mannheim un domingo, el 19 de marzo de 1905, a las doce del mediodía. Según me contó muchas veces mi madre, los truenos de una tormenta de primavera no dejaban oír el repicar de las campanas de la iglesia cercana.

Mi padre se independizó en 1892, a los veintinueve años de edad, y se convirtió en uno de los arquitectos más ocupados de Mannheim, floreciente ciudad industrial del condado de Badén. Había reunido ya un considerable capital cuando, en 1900, contrajo matrimonio con la hija de un acaudalado comerciante de Maguncia.

Nuestro domicilio, situado en uno de los edificios que la familia poseía en Mannheim, era característico de la alta burguesía y reflejaba el éxito y prestigio de que gozaban nuestros padres. Grandes puertas con arabescos de hierro forjado daban acceso a una casa imponente en cuyo patio podían entrar los automóviles, que se detenían ante una escalinata acorde con el rico equipamiento de la casa. Los niños —mis otros dos hermanos y yo— teníamos que utilizar la escalera trasera. Oscura, empinada y estrecha, terminaba en un pasillo que había en la parte posterior. A los niños no se les había perdido nada en la elegante escalera alfombrada de la entrada principal.

Nuestros dominios, en la parte posterior del edificio, se extendían desde los dormitorios hasta la amplia cocina, que daba a la parte noble de la vivienda, en la que había catorce habitaciones. Los huéspedes llegaban a una gran sala decorada con muebles franceses y tapices de estilo Imperio después de atravesar un vestíbulo provisto de muebles holandeses y de una falsa chimenea cubierta de valiosos azulejos de Delft. Permanece especialmente grabado en mi memoria el recuerdo —parece como si aún lo estuviera viendo— de la gran araña de cristal, resplandeciente con sus muchísimas velas, así como el del invernadero, cuyo equipamiento había comprado mi padre en la Exposición Universal de París de 1900: muebles indios ricamente trabajados, cortinajes bordados a mano y un diván tapizado, palmeras y plantas exóticas, que evocaban un mundo misterioso y desconocido. Mis padres desayunaban allí, y allí nos preparaba mi padre bocadillos de jamón traído de su Westfalia natal. Aunque se ha difuminado en mi memoria el recuerdo de la contigua sala de estar, el comedor artesonado de estilo neogótico ha conservado su encanto. Podían sentarse a la mesa más de veinte personas. En él se celebró mi bautizo y en él siguen teniendo lugar nuestras fiestas familiares.

Mi madre se preocupaba, con alegría y orgullo burgués, de que formáramos parte de las mejores familias de Mannheim. Puede decirse con toda seguridad que no había más de veinte a treinta familias que se permitieran un tren de vida semejante, aunque tampoco eran menos. El servicio era numeroso porque había que mantener las apariencias. Además de la cocinera, a la que los niños queríamos mucho por razones obvias, servían en nuestra casa una pinche de cocina, una doncella, también frecuentemente un criado y siempre un chófer, además de la niñera que se encargaba de vigilarnos. Las muchachas vestían blancas cofias, vestidos negros y delantales blancos; el criado, librea violeta con botones dorados. Pero el más espléndido de todos era el chófer.

Mis padres hacían todo lo posible por procurar a sus hijos una infancia agradable y despreocupada. Sin embargo, se oponían a la satisfacción de este deseo la riqueza y las apariencias, las obligaciones sociales, la administración doméstica, la niñera y el resto del servicio. En la actualidad me doy cuenta de lo artificiosa e incómoda que era aquella manera de vivir. Aparte de eso, yo sufría mareos con frecuencia; llegué a desmayarme algunas veces. El médico de Heidelberg al que visitamos me diagnosticó «debilidad neurovascular». Aquella insuficiencia supuso para mí una considerable carga anímica e influyó muy pronto en mi visión del mundo. Me dolía que mis compañeros de juego y mis dos hermanos fueran más fuertes que yo, lo que me hacía sentir en inferioridad de condiciones. Llenos de petulancia, me lo hacían notar con frecuencia.

A menudo un defecto físico hace surgir las fuerzas necesarias para contrarrestarlo. En todo caso, ese inconveniente me sirvió para mostrarme más flexible en mi adaptación al entorno que me rodeaba durante la infancia. Si más tarde mostré una constante habilidad para enfrentarme a circunstancias adversas y tratar con personas incómodas, eso se debió seguramente a mi antigua flaqueza.

Cuando salíamos con nuestra institutriz francesa, teníamos que ir irreprochablemente vestidos, según correspondía a nuestra posición social. Desde luego, teníamos prohibido jugar en el parque, por no hablar de la calle. Por ello, nuestro campo de juegos se encontraba en el patio, que no era mucho más grande que nuestras habitaciones y que estaba rodeado y limitado por la fachada trasera de los edificios vecinos. Había allí dos o tres lánguidos plátanos que suspiraban por el aire, una pared cubierta de hiedra y, en un rincón, unas piedras que simulaban una gruta. Una gruesa capa de hollín cubría los árboles y hojas, y cualquier cosa que tocáramos tenía la única virtud de transformarnos en sucios y nada elegantes niños de la calle. Frieda, la hija de nuestro mayordomo Allmendinger, fue para mí una buena compañera de juegos antes de la época escolar. Me gustaba estar con ella en su modesta y oscura vivienda de la planta baja. La atmósfera sobria y sin pretensiones y la intimidad de una familia que vivía estrechamente unida me atraía de una manera singular.

* * * *

Aprendí las primeras letras en una elegante escuela privada en la que se enseñaba a leer y escribir a los hijos de las principales familias de la ciudad. Sobreprotegido como estaba, los primeros meses en la Escuela Real Superior, entre compañeros displicentes, me resultaron particularmente difíciles. Sin embargo, no tardé en hacer toda clase de travesuras con mi amigo Quenzer, quien me indujo a comprar un balón de fútbol con mi paga. Un capricho plebeyo que suscitó un terrible espanto en casa, sobre todo teniendo en cuenta que Quenzer provenía de un medio humilde. Fue en aquella época cuando se despertó en mí, quizá por primera vez, la tendencia a la recopilación estadística de datos: anotaba en mi «Calendario Fénix para escolares» todas las malas notas de conducta registradas en el libro de clase y cada mes contaba quién había merecido más anotaciones. Seguro que habría dejado de hacerlo de no haber tenido ninguna posibilidad de figurar alguna vez al principio de la lista.

El despacho de arquitectura de mi padre estaba al lado de nuestra casa. En él se dibujaban las grandes perspectivas para los contratistas. Dibujos de toda clase iban apareciendo sobre un papel vegetal azulado cuyo aroma me viene todavía a la memoria cuando pienso en aquel sitio. Las obras de mi padre estaban influidas por el neo renacimiento y se habían saltado el período modernista del Jugendstil. Más tarde le sirvió de ejemplo el influyente concejal de urbanismo de Berlín Ludwig Hoffmann, al que guiaba un clasicismo más sereno.

Fue en ese despacho donde, más o menos a los doce años, hice mi primera «obra de arte» como regalo de cumpleaños para mi padre: el dibujo de una especie de reloj de la vida, dentro de un marco adornado con muchos arabescos, sostenido por columnas corintias y briosas volutas. Empleé para ello todas las acuarelas que pude conseguir. Los empleados del despacho me ayudaron a crear una figura que revelaba una tendencia clara hacia el estilo «segundo Imperio».

Además de un automóvil descapotable de verano, antes de 1914 mis padres tenían uno cerrado para ir por la ciudad en invierno. Los coches constituían el centro de mis delirios técnicos. Al estallar la guerra hubo que encerrarlos en el garaje para proteger los neumáticos, pero si le poníamos buena cara al chófer, permitía que nos sentáramos al volante. Tuve entonces las primeras sensaciones de embriaguez técnica en un mundo todavía muy poco tecnificado. Sólo cuando me las tuve que apañar durante veinte años en la prisión de Spandau como un hombre del siglo XIX, sin radio, televisión, teléfono o automóvil, sin poder accionar siquiera el interruptor de la luz, volví a sentir una felicidad parecida a la que conocí cuando a los diez años se me permitió utilizar una enceradora eléctrica.

En 1915 me vi frente a otro invento de la revolución técnica de la época. Uno de los dirigibles empleados en los ataques contra Londres había aterrizado en Mannheim. El comandante y sus oficiales no tardaron en frecuentar nuestra casa, y nos invitaron a mis dos hermanos y a mí a visitar la nave. Contemplé entonces de cerca, a los diez años, aquel gigante de la técnica, subí a la barquilla del motor, recorrí los misteriosos pasillos en penumbra del interior y estuve en la cabina del piloto. Cuando, un atardecer, el dirigible se elevó, el comandante describió un hermoso rizo sobre nuestra casa mientras los oficiales agitaban una sábana que habían pedido a mi madre. Noche tras noche me angustiaba la idea de que la nave se incendiara, lo que ocasionaría la muerte de todos aquellos amigos. [2]

Mi fantasía se entretenía con la guerra, con los avances y retrocesos del frente, con el sufrimiento y las penalidades de los soldados. Por las noches se oía a veces el lejano retumbar de la batalla de Verdún. Y yo, inflamado por el infantil deseo de participar de los sufrimientos de los combatientes, dormía con frecuencia en el duro suelo, al lado de mi blando lecho, pensando que aquello se adecuaba mejor a las privaciones que los soldados soportaban en el frente.

Tampoco nosotros nos libramos de la mala alimentación de las grandes ciudades ni del «invierno de los nabos». Aunque disponíamos de toda clase de bienes, no teníamos ningún pariente ni conocido en el campo, que estaba mejor abastecido. Nuestra madre imaginaba cientos de variaciones para preparar los nabos, pero aun así a veces estaba tan hambriento que poco a poco me fui comiendo, a escondidas y con gran apetito, un saco entero de duras galletas para perro que estaban en la despensa desde los tiempos de paz. También empezaron a sucederse los ataques aéreos contra Mannheim, completamente inofensivos desde el punto de vista actual. Una pequeña bomba cayó sobre una de las casas vecinas. Empezaba una nueva fase de mi juventud.

Desde 1905 poseíamos una casa de verano en las cercanías de Heidelberg, construida en la pendiente de una cantera que, según se dice, sirvió para abastecer la construcción del palacio de Heidelberg, emplazado no muy lejos. Tras ella se alza la cadena montañosa del Odenwald, en la que los senderos que serpentean por la ladera a través de los viejos bosques ofrecen a veces una vista sobre todo el valle del Neckar. En aquel lugar teníamos paz, un hermoso jardín, hortalizas y una vaca en casa del vecino. En verano de 1918 nos trasladamos allí.

* * * *

Pronto mejoró mi estado físico. Todos los días, aunque nevara, lloviera o hubiera tormenta, caminaba tres cuartos de hora para recorrer el largo camino que llevaba hasta la escuela; a menudo hacía el último trecho a la carrera. Con las dificultades económicas de la primera posguerra, no había bicicletas.

El camino pasaba ante la sede de una asociación de remeros. En 1919 me uní a ella, y durante dos años fui el timonel en las regatas de cuatro y de ocho. A pesar de que seguía siendo más bien débil, me convertí pronto en uno de los remeros más eficientes. A los dieciséis años conseguí el puesto de jefe de las canoas escolares de cuatro y de ocho, y participé en algunas regatas. La ambición se había adueñado de mí por primera vez. Me exigía a mí mismo un rendimiento del que antes no me habría creído capaz. Fue la primera pasión de mi vida. Hacer que el ritmo de los tripulantes se adaptara al mío me atraía más que ganarme la admiración y el respeto del mundo de los remeros, ciertamente muy reducido.

No obstante, normalmente nos ganaban. Pero como se trataba del rendimiento de un equipo, no era posible atribuir el mal resultado a uno solo. Al contrario: nos sentíamos unidos en la acción y en el fracaso. Además, como habíamos prestado un ceremonioso juramento de continencia, en aquella época despreciaba a los camaradas que hallaban sus primeras diversiones en el baile, el vino y los cigarrillos.

A los diecisiete años conocí, en la escuela, a la que habría de ser mi compañera durante toda la vida. Eso hizo que me aplicara en los estudios, pues hablamos de casarnos al año siguiente, cuando terminara el bachillerato. Yo ya era bueno en matemáticas desde hacía años, pero entonces también mejoraron mis notas en el resto de asignaturas y llegué a ser uno de los mejores de la clase.

Nuestro profesor de alemán, un demócrata entusiasta, nos leía con frecuencia artículos del diario liberal Frankfurter Zeitung. De no haber sido por aquel profesor, en la escuela me habría movido en un círculo completamente apolítico, pues se nos educaba de acuerdo con una visión del mundo conservadora y burguesa. A pesar de la revolución, se nos seguía enseñando que la autoridad tradicional formaba parte de un orden establecido por Dios. Las corrientes que en los primeros años veinte lo agitaban todo apenas nos afectaban. También se reprimía cualquier crítica a la escuela, a las asignaturas o a los superiores, y se nos exigía una fe absoluta en su incuestionable autoridad. En la escuela estábamos sometidos a un poder en cierto modo absolutista, y en ningún momento pusimos en duda el orden establecido. Además, no había asignaturas como las ciencias sociales, que habrían podido desarrollar nuestra capacidad crítica. En las clases de alemán, incluso en el último curso, las redacciones versaban únicamente sobre historia de la literatura, lo que nos impedía en la práctica cualquier reflexión sobre los problemas de la sociedad. Desde luego, aquel distanciamiento de la política en la escuela no nos ayudaba a adoptar otra postura en el patio o en la calle. La imposibilidad de salir al extranjero constituía otra clara diferencia entre aquellos tiempos y los actuales. No había ninguna organización que se ocupara de los jóvenes, incluso aunque estos dispusieran del dinero necesario para viajar fuera del país. Me parece necesario recalcar estas deficiencias, que llevaron a que toda una generación quedara indefensa ante el rápido progreso de los medios técnicos que permitirían influir sobre las masas.

Tampoco en casa hablábamos de política, lo que resulta más sorprendente si se tiene en cuenta que mi padre era un liberal convencido ya antes de 1914. Todas las mañanas esperaba con impaciencia la llegada delFrankfurter Zeitung; cada semana leía las revistas satíricas Simplicissimus y Jugend. Pertenecía al mundo espiritual de Friedrich Naumann, que abogó por las reformas sociales en una Alemania poderosa. A partir de 1923, mi padre se hizo partidario de Coudenhove-Kalergi y defendió con ardor sus ideas paneuropeas. Seguramente le habría gustado tratar de política conmigo, pero yo tendía más bien a evitar ese tipo de conversación y mi padre no insistía. Si bien es verdad que aquel desinterés era el propio de una juventud desengañada y exhausta por la pérdida de una guerra, por la revolución y la inflación, me impidió adquirir el criterio político y la escala de valores que me habrían permitido formarme una opinión. Me apetecía más ir hacia la escuela pasando por el parque del palacio de Heidelberg y quedarme encantado unos minutos contemplando desde el mirador de Scheffel la ciudad vieja y las ruinas del palacio. Conservé siempre la afición romántica por las fortalezas en ruinas y las callejuelas serpenteantes, que más adelante se manifestó en mi pasión por coleccionar paisajes, especialmente de los pintores románticos de Heidelberg. Camino de la escuela me encontraba a veces con Stefan George, que daba una impresión de dignidad y orgullo extremos e irradiaba un aura casi sagrada. Un aspecto semejante debieron de tener los grandes misioneros, pues poseía un algo que atraía con fuerza magnética. Mi hermano mayor estaba ya en el último curso cuando pudo acceder al círculo íntimo del maestro.

Lo que me atraía con más fuerza era la música. Antes de 1922, escuché en Mannheim al joven Furtwängler, y después a Erich Kleiber. En aquella época, Verdi me impresionaba más que Wagner; Puccini me parecía «espantoso». En cambio, me agradó mucho una sinfonía de Rimski-Kórsakov. La Quinta sinfonía de Mahler me pareció «bastante complicada, pero me ha gustado». Tras una visita al teatro, pensé que Georg Káiser era «el más importante dramaturgo moderno, pues estudiaba en sus obras el concepto, el valor y el poder del dinero». Y al ver El pato salvaje de Ibsen, estimé que las cualidades de la capa social dirigente resultaban ridículas: sus personajes eran «cómicos». Con su novela Jean Christophe, Romain Rolland aumentó mi entusiasmo por Beethoven. [3]

Así pues, el hecho de que no me agradara la ostentosa vida social que se llevaba en mi casa no se debía únicamente a que me dominara la terquedad juvenil. Que prefiriera a los autores que criticaban la sociedad, o que hiciera amigos entre los camaradas de la asociación de remeros o en los refugios de la de alpinistas, tenía un indudable carácter de oposición. Por otro lado, que me gustara una sencilla familia de artesanos se oponía a la costumbre de hacer amigos y escoger novia en el cerrado círculo social en que se movían nuestros padres. Incluso sentía simpatía por la extrema izquierda, aunque esa inclinación jamás adoptara una forma concreta. Estaba en contra de todo compromiso que oliera a política; aunque ello no impedía que me sintiera nacionalista y que, como sucedió durante la ocupación del Ruhr (1923), me sublevaran las diversiones impropias o la amenazadora crisis del carbón.

Para mi propio asombro, compuse el mejor tema de reválida de mi promoción. No obstante, cuando el director de la escuela, en su discurso de despedida a los bachilleres, dijo que entonces «se abría ante nosotros el camino hacia las más altas empresas y los más altos honores», pensé para mis adentros: «Eso no va contigo». Puesto que era el mejor matemático de la escuela, mi intención era estudiar esta especialidad. Mi padre me dio razones de peso para no hacerlo, y yo no habría sido un matemático familiarizado con la lógica si no hubiese cedido a sus argumentos. Lo que me quedaba más cerca era la profesión de arquitecto, de la que tantas cosas había absorbido desde mis primeros años. Para gran alegría de mi padre, decidí convertirme en arquitecto, como él y como su propio padre.

* * * *

Por motivos económicos, el primer semestre lo cursé en la Escuela Técnica Superior de la cercana ciudad de Karlsruhe, pues la inflación aumentaba de día en día. Ello me obligaba a cobrar semanalmente mi paga, una cantidad fabulosa que a finales de la misma semana se había convertido en nada. Por ejemplo, a mediados de septiembre de 1925 escribí, durante una excursión a la Selva Negra: « ¡Aquí todo es muy barato! Pasar la noche cuesta 400.000 marcos, y una cena, 1.800.000 marcos. Medio litro de leche, 250.000 marcos». Seis semanas después, poco antes de que la inflación llegara a su fin, comer en un restaurante costaba hasta veinte mil millones de marcos, y hacerlo en el comedor universitario, más de mil millones, lo que equivalía a siete Pfennig oro. Por una entrada de teatro había que pagar de trescientos a cuatrocientos millones de marcos.

El desastre económico obligó a mi familia a vender el comercio y la fábrica de mi difunto abuelo a una sociedad. Aunque la venta se concertó por una cantidad inferior al valor real de los bienes, el pago se realizó en «bonos del tesoro en dólares». Mi paga mensual ascendió a dieciséis dólares, cantidad con la que, libre de toda preocupación, vivía espléndidamente.

Cuando acabó el período de inflación, en la primavera de 1924, me trasladé a la Escuela Técnica Superior de Munich. Permanecí hasta el verano de 1925 en esta ciudad, en la que Hitler, tras salir de la prisión militar, volvió a dar que hablar, aquella misma primavera, pero yo no tomé nota de ello. En las detalladas cartas que escribía a la que sería mi mujer me limitaba a hablar de mi trabajo, que se prolongaba hasta altas horas de la noche, y de nuestro deseo de casarnos al cabo de tres o cuatro años.

Durante las vacaciones, mi futura esposa y yo nos reuníamos con frecuencia con otros estudiantes para ir de refugio en refugio por los Alpes austríacos. Las fatigosas ascensiones nos daban la sensación de realizar auténticas proezas. En ocasiones, con mi terquedad habitual, convencía a mis compañeros para no interrumpir una excursión aunque hiciera muy mal tiempo, con tormentas, lluvia helada y frío, y por más que la niebla nos impidiera distinguir las cumbres.

Muchas veces veíamos una densa capa de nubes extenderse sobre la lejana llanura que contemplábamos desde la cima de una montaña. Para nosotros, bajo aquellas nubes vivían personas atormentadas. Creíamos estar muy por encima de esa gente. Jóvenes y arrogantes, estábamos convencidos de que sólo iban por las montañas las personas honradas. Cuando teníamos que regresar a la vida normal de la llanura después de nuestros ascensos, no era raro que al principio me sintiera más bien aturdido por la febril actividad urbana.

Otro modo que teníamos de buscar la «comunión con la naturaleza» era saliendo con las canoas plegables. En aquel entonces, ese tipo de expedición todavía era nuevo y las aguas no estaban, como ahora, plagadas de toda clase de embarcaciones. Bajábamos los ríos en silencio y al caer la noche plantábamos nuestra tienda en los lugares más hermosos. Esas apacibles excursiones nos procuraban una porción de aquella felicidad que había sido completamente natural para nuestros antepasados. En 1885, mi padre hizo una excursión de Munich a Nápoles, ida y vuelta, a pie y en coche tirado por caballos. Más tarde, cuando ya podía cruzar Europa entera con su automóvil, calificó precisamente aquella excursión como su viaje más hermoso.

Muchos miembros de nuestra generación buscaban el contacto con la naturaleza. No se trataba sólo de una protesta romántica contra la estrechez burguesa; también huíamos de las exigencias de un mundo cada día más complejo. Nos dominaba el sentimiento de que nuestro entorno había perdido el equilibrio, mientras que en la naturaleza, en las montañas y en los valles fluviales, todavía podía percibirse la armonía de la Creación. Cuanto más vírgenes eran las montañas, cuanto más solitarios resultaban los valles de los ríos, tanto más nos atraían. Naturalmente, yo no pertenecía a ningún movimiento juvenil, cuya masificación habría sido un obstáculo para mis ansias de aislamiento, pues era de tendencia más bien solitaria. En otoño de 1925 me trasladé con un grupo de estudiantes de arquitectura de Munich a la Escuela Técnica Superior de Berlín-Charlottenburg. Quería estudiar con el profesor Pölzig; sin embargo, el número de plazas de su seminario de proyectos era limitado. Como mis aptitudes para el dibujo eran insuficientes, me fue negada la admisión. Yo no estaba seguro de poder llegar a ser algún día un buen arquitecto, por lo que acepté esa decisión sin sorprenderme. En el semestre siguiente fue llamado a Berlín el profesor Heinrich Tessenow, un defensor de lo artesanal y provinciano, quien reducía al máximo su expresión arquitectónica: «Lo decisivo es el mínimo ornamento». Enseguida le escribí a mi futura esposa: «Mi nuevo profesor es el hombre más importante e inteligente que he conocido nunca. Estoy muy entusiasmado con él y trabajo con gran interés. No es moderno, aunque en cierto sentido lo es más que nadie. De cara al exterior, es tan sobrio y poco imaginativo como yo; sin embargo, sus obras reflejan algo profundamente vivo. Su entendimiento es de una agudeza pasmosa. Voy a esforzarme para poder entrar dentro de un año en su grupo de “perfeccionamiento”, y al otro intentaré trabajar con él como ayudante. Desde luego, escribo todo esto desde una perspectiva muy optimista; este es el camino que seguiré en el mejor de los casos». Seis meses después de terminar los exámenes, ya era su ayudante. Había encontrado en él a mi primer catalizador…, que, siete años más tarde, sería relevado por otro más influyente.

También apreciaba mucho a nuestro profesor de historia de la arquitectura. Daniel Krenker, alsaciano de nacimiento, no era sólo un apasionado arqueólogo, sino también un vehemente patriota. Cuando en una de sus clases nos mostró la catedral de Estrasburgo, rompió a llorar y tuvo que interrumpir la charla. En su curso hice una exposición en clase sobre el libro de Albrecht Haupt La arquitectura de los germanos. Pero al mismo tiempo escribía a mi futura mujer: «Cierta mezcla de razas siempre está bien. Y si últimamente vamos de mal en peor, no se debe a que seamos una mezcla de razas. Ya lo éramos en la Edad Media, cuando aún había en nosotros un germen poderoso y ampliábamos nuestras fronteras, cuando expulsamos de Prusia a los eslavos o cuando, más tarde, trasladamos a América la cultura europea. Estamos en decadencia porque hemos consumido nuestras fuerzas; igual que les ocurrió en su día a los egipcios, los griegos o los romanos. No podemos hacer nada para evitarlo».

Los años veinte en Berlín fueron el escenario que definió mi época de estudiante. Muchas representaciones teatrales me impresionaron profundamente: la puesta en escena de Max Reinhardt deEl sueño de una noche de verano; Elisabeth Bergner en La doncella de Orleans, de Bernard Shaw; Pallenberg en la escenificación que hizo Piscator del Soldado Schwejk. Pero también me atrajeron mucho las grandes revistas de Charell, extraordinariamente suntuosas. En cambio, no encontraba placer alguno en la grandilocuencia de las películas de Cecil B. de Mille, y no podía sospechar que yo mismo, diez años después, superaría su arquitectura cinematográfica. En aquel tiempo sus películas me parecían «de un mal gusto bastante americano».

Sin embargo, todas aquellas impresiones quedaban ensombrecidas por la pobreza y el paro. La decadencia de Occidente de Spengler me había convencido de que estábamos viviendo un período de decadencia semejante al de los últimos tiempos de la era romana: inflación, relajamiento de las costumbres, impotencia del Reich. El ensayo Prusianismo y socialismo me fascinó por su desprecio del lujo y la comodidad. En él la doctrina de Spengler se unía a las enseñanzas de Tessenow. Sin embargo, mi profesor, a diferencia de Spengler, aún tenía confianza en el futuro. Empleando un tono irónico, se revolvía contra el «culto a los héroes» de la época:

—A lo mejor estamos rodeados por todas partes de «grandes» héroes auténticos e incomprendidos que consideran que, si se cumple a rajatabla su voluntad, queda justificado tanto lo más espantoso como los detalles más insignificantes, y pueden incluso reírse de todo ello. Quizá antes de que vuelvan a florecer la artesanía y las pequeñas ciudades tenga que llover del cielo algo parecido al azufre, tal vez sea necesario que los pueblos hayan conocido antes el infierno. [4]

* * * *

Obtuve el título de arquitecto en verano de 1927, tras nueve semestres de estudio. A la primavera siguiente, a los veintitrés años, me convertí en uno de los ayudantes más jóvenes de la Escuela Superior. En una tómbola a la que había ido durante el último año de la guerra, una adivina me vaticinó: «Obtendrás fama enseguida y te llegará pronto el descanso». Ahora empezaba a tener motivos para pensar en aquella predicción, pues podía suponer con cierta seguridad que, si lo deseaba, llegaría el momento en que, al igual que mi profesor, daría clases en la Escuela Técnica Superior.

El puesto de ayudante nos permitió contraer matrimonio. En nuestro viaje de luna de miel no fuimos a Italia, sino que recorrimos los solitarios lagos de la boscosa región de Mecklemburgo con la canoa plegable y la tienda. Echamos el bote al agua en Spandau, a unos centenares de metros de la prisión en la que pasaría veinte años de mi vida.

Capítulo II
Profesión y vocación

En 1928 estuve a punto de convertirme en arquitecto del Estado y de la Corte. Aman Allah, soberano de Afganistán, tenía intención de reformar su país, para lo cual deseaba el concurso de jóvenes técnicos alemanes. Joseph Brix, profesor de urbanismo y obras públicas, organizó el grupo. Yo debía trabajar como urbanista, arquitecto y, además, profesor de arquitectura en una institución de enseñanza técnica que había de fundarse en Kabul. Mi esposa y yo estudiamos todos los libros que pudimos conseguir sobre aquel lejano país; reflexionamos sobre la forma de desarrollar un estilo nacional propio a partir de las sencillas construcciones típicas y, a la vista de sus montañas vírgenes, planeamos varias excursiones de esquí. Las condiciones del contrato que me ofrecieron eran muy favorables. Sin embargo, cuando este se hallaba prácticamente ultimado y el soberano acababa de ser recibido con grandes honores por Hindenburg, los afganos lo derrocaron mediante un golpe de Estado.

No obstante, la perspectiva de continuar trabajando con Tessenow me compensó. De hecho, ya había tenido mis dudas, y me alegré de que la caída de Aman Allah me librara de tomar una decisión. En el seminario sólo tenía que trabajar tres días a la semana; además, en la Escuela Superior había cinco meses de vacaciones. Aun así, me pagaban trescientos marcos del Reich, que equivaldrían a unos ochocientos marcos actuales. Tessenow no daba clases magistrales, sino que corregía en la gran aula del seminario los trabajos de unos cincuenta estudiantes. Sólo aparecía unas cuatro o seis horas a la semana, y el resto del tiempo los estudiantes dependían de mis explicaciones y correcciones.

Sobre todo los primeros meses me resultaron muy fatigosos. Al principio, los estudiantes se mostraban críticos conmigo y trataban de sorprenderme en falta o de descubrir mi ignorancia. Sólo muy poco a poco fui perdiendo mi timidez inicial. Por otra parte, los encargos de los que esperaba ocuparme en el tiempo que me quedaba libre, que era mucho, no llegaron a concretarse. Probablemente daba la impresión de ser demasiado joven; además, debido a la depresión económica, la actividad constructora era más bien escasa. Constituyó una excepción el proyecto de la casa de mis suegros en Heidelberg. Fue una obra sin pretensiones, a la que siguieron otras sin importancia: dos garajes anexos para unas villas en Wannsee y la edificación de la sede berlinesa del Servicio de Intercambio Académico.

En 1930 partimos de Donaueschingen con nuestros dos botes plegables y descendimos por el Danubio hasta Viena. Al regreso me enteré de que el 14 de septiembre se habían celebrado elecciones al Reichstag, lo que se me quedó grabado en la memoria porque el resultado excitó extraordinariamente a mi padre. El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) había conseguido 107 escaños, con lo que se convirtió de pronto en el centro de la discusión política. Aquel éxito electoral imprevisto hizo concebir a mi padre los más negros temores, motivados sobre todo por las tendencias socialistas del NSDAP, pues lo inquietaba la fuerza de los socialdemócratas y comunistas.

* * * *

Nuestra Escuela Técnica Superior se había convertido en un centro de tendencia nacionalsocialista. Mientras que el pequeño grupo de estudiantes de arquitectura de ideología comunista se sentía atraído por el seminario del profesor Pölzig, los nacionalsocialistas se reunieron en torno a Tessenow, pues, aunque había sido siempre un enemigo declarado del movimiento hitleriano, existían paralelismos implícitos e involuntarios entre este y sus teorías, de los que él no debía de ser consciente. El supuesto de que pudiera existir una similitud entre sus ideas y el nacionalsocialismo lo habría escandalizado.

Tessenow enseñaba, entre otras cosas: «El estilo nace del pueblo. Es natural amar la patria. La verdadera cultura no puede ser nunca internacional. La cultura únicamente procede del seno materno de un pueblo». [5] También Hitler estaba en contra de la internacionalización del arte; sus partidarios veían en el suelo patrio la raíz de la renovación. Tessenow condenaba la gran ciudad, a la que oponía ideas rurales: «La gran ciudad es algo terrible. La gran ciudad es una mezcla confusa de lo viejo y lo nuevo. La gran ciudad es combate, un combate brutal. Nos obliga a prescindir de todo lo acogedor… Donde lo urbano entra en contacto con lo rural, el campesinado termina siendo destruido. Es una lástima que no se pueda seguir pensando de forma rural». Hitler se oponía del mismo modo a la relajación de las costumbres en las grandes ciudades, advertía contra los males de la civilización, que amenazaban la sustancia biológica del pueblo, y recalcaba la importancia de mantener un núcleo de campesinado sano que sostuviera el Estado.

Hitler tuvo la habilidad de articular y utilizar para sus propios fines estas y otras corrientes que, aunque ya existían en la conciencia de la época, tenían todavía una forma difusa e inconcreta.

Durante mis clases, los estudiantes nacionalsocialistas me arrastraban con frecuencia a discusiones políticas en las que se debatían apasionadamente las opiniones de Tessenow. Las débiles objeciones que yo trataba de oponer, sacadas del vocabulario de mi padre, eran fácilmente barridas con habilidad dialéctica.

En aquel tiempo, los estudiantes tendían a los ideales extremistas; y el partido de Hitler se dirigía precisamente al idealismo de aquella excitada generación. ¿No animaba también Tessenow la confiada disposición de sus discípulos? Hacia 1931 opinaba: «Es posible que tenga que aparecer alguien que piense con sencillez. Pensar se ha vuelto demasiado complicado. Un hombre sin formación, en cierto modo un aldeano, solucionaría este problema con gran facilidad, precisamente porque todavía no estaría corrompido. Ese hombre también tendría energía suficiente para hacer realidad sus sencillas concepciones». [6] Esta observación, que no dejaba de rondarnos por la cabeza, nos parecía aplicable a Hitler.

* * * *

En aquella época, Hitler habló en el Hasenheide de Berlín a los estudiantes de la Universidad y de la Escuela Técnica Superior. Mis alumnos me instaron a que acudiera y los acompañé; aunque todavía no estaba convencido, empezaba a vacilar. Paredes sucias, accesos pequeños y un interior desaseado causaban una pobre impresión. Aquí solían celebrar los obreros sus fiestas de cerveza. La sala estaba llena a rebosar. Parecía como si casi todos los estudiantes de Berlín quisieran oír y ver a aquel hombre, a quien sus partidarios atribuían toda clase de virtudes, mientras que sus enemigos le atribuían tantas maldades. Los profesores, cuya presencia daba prestigio al acto, ocupaban sitios preferentes en el centro de la sobria galería. También nuestro grupo logró obtener buenos lugares en la tribuna, no lejos del estrado.

Entonces apareció Hitler, que fue acogido con una gran ovación por los numerosos partidarios que tenía entre los estudiantes. Aquel entusiasmo me impresionó, y también me sorprendió su forma de presentarse. Los carteles y caricaturas me lo habían mostrado en camisa de uniforme con bandolera, con la banda con la cruz gamada en el brazo y la melena cayéndole desordenada sobre la frente. Pero aquel día se presentó vestido con un traje azul de buen corte que reflejaba una corrección burguesa y le daba un aire sensato y discreto. Más adelante me di cuenta de que Hitler, consciente o intuitivamente, sabía adaptarse a la perfección a cualquier ambiente que lo rodeara.

Después de poner fin a la larga ovación afectando rechazo, me gustó que comenzara a hablar en voz baja, vacilante y con cierta timidez, sin pronunciar un discurso, sino una especie de conferencia histórica; me atrajo precisamente porque me pareció que estaba en el polo opuesto de lo que la propaganda de sus rivales me había llevado a esperar: un demagogo frenético, un fanático vociferador y gesticulante vestido de uniforme. Ni siquiera los estruendosos aplausos consiguieron hacerle abandonar el tono profesoral.

Parecía exponer de forma franca y abierta sus preocupaciones por el futuro. Su ironía estaba atenuada por un humor que revelaba su confianza en sí mismo. Me atrajo su encanto de alemán del sur: no puedo imaginar que un frío prusiano hubiese podido cautivarme. La timidez inicial de Hitler no tardó en desaparecer; a veces alzaba la voz y hablaba con una energía muy convincente. Esta impresión fue mucho más profunda que el discurso en sí, del que no retuve gran cosa.

Además, me sentí arrastrado por el entusiasmo que, tras cada una de sus frases, apoyaba al orador de una manera casi físicamente perceptible, aniquilando toda objeción escéptica. Sus rivales no lograban hacerse con la palabra. Y de ello nació, al menos de momento, una falsa impresión de unanimidad. Al final Hitler ya no parecía hablar para convencernos; más bien parecía estar obligado a expresar lo que el público en masa esperaba de él: como si fuera lo más natural del mundo llevar de las riendas a los estudiantes y a una parte del profesorado de las dos universidades más importantes de Alemania. Y eso que aquella noche no era todavía el soberano absoluto, blindado contra toda crítica, sino que se encontraba expuesto a los ataques que le llegaban de todas partes.

Quizá otros discutieron después, frente a un vaso de cerveza, los excitantes acontecimientos de la velada, y seguro que también mis estudiantes me instaron a hacerlo. Sin embargo, yo tenía que aclarar mis ideas y dominar mi confusión; necesitaba estar solo. Desconcertado, conduje en plena noche, detuve el coche en un bosque de pinos cerca del Havel y paseé durante mucho tiempo.

Me pareció que se abría una esperanza, un nuevo ideal, una nueva comprensión de las cosas, nuevas misiones. También las sombrías predicciones de Spengler me parecían ahora rebatidas, a la vez que se cumplía su vaticinio respecto al advenimiento de un nuevo emperador. Hitler nos había convencido de que debíamos desterrar el peligro del comunismo, que parecía acercarse al poder de un modo incontenible, y de que al final, en lugar del desolador desempleo, incluso podría producirse un florecimiento económico. El problema judío sólo lo mencionó muy de pasada. Aunque yo no era antisemita, pues, como casi todo el mundo, en la escuela y en la universidad había hecho amigos judíos, sus observaciones a ese respecto no me molestaron.

Algunas semanas después de aquel discurso, que resultó tan importante para mí, mis amigos me llevaron a un mitin en el Palacio de Deportes en el que habló Goebbels, jefe regional del Partido en Berlín. Me produjo una impresión muy distinta que Hitler: muchas frases bien colocadas, dichas de una manera categórica; una multitud rugiente que era inducida a explosiones de entusiasmo y odio cada vez más frenéticas; un aquelarre de pasiones desenfrenadas que hasta entonces sólo había presenciado durante las carreras ciclistas. Sentí repugnancia; el efecto positivo de Hitler perdió fuerza, aunque no se extinguió por completo.

El Palacio de Deportes se vació y los asistentes a la reunión bajaron por la Potsdamer Strasse. Llena de confianza en sí misma tras el discurso de Goebbels, la gente ocupó provocativamente toda la anchura de la calzada, bloqueando el tráfico. Al principio la policía no intervino; quizá no deseara irritar a la multitud. Sin embargo, en las bocacalles había destacamentos de policía montada y camiones con tropas antidisturbios, y finalmente, enarbolando las porras de caucho, cargaron contra la multitud para despejar la calzada. Asistí excitado al desarrollo de los acontecimientos; nunca había visto un acto de violencia parecido. Al mismo tiempo sentí que se apoderaba de mí un sentimiento, mezcla de simpatía y de insubordinación, que probablemente no tenía nada que ver con motivaciones políticas. En realidad no ocurrió nada extraordinario. Ni siquiera hubo heridos. No obstante, al cabo de unos días me afilié al Partido, y en enero de 1931 me convertí en el miembro número 474.481 del NSDAP.

Fue una decisión completamente desprovista de dramatismo. Ni entonces ni nunca me sentí miembro de un partido político: yo no había elegido al NSDAP, sino que me había convertido en adepto de Hitler, cuya personalidad me impresionó desde el primer momento y de quien desde entonces ya no iba a liberarme. Su poder de convicción, la magia peculiar de su nada agradable voz, lo insólito de su actitud más bien banal, la seductora sencillez con que enfocaba la complejidad de nuestros problemas… Todo aquello me confundía y fascinaba. Yo no sabía prácticamente nada de su programa. Hitler me había capturado antes de que pudiera comprenderlo.

Tampoco me sentí incómodo en un acto popular organizado por la Liga para la Defensa de la Cultura Alemana, aunque en él se condenaron muchos de los objetivos del profesor Tessenow. Uno de los oradores exigió la vuelta a las formas y concepciones artísticas tradicionales, atacó la modernidad y terminó arremetiendo contra la agrupación de arquitectos Der Ring, a la que pertenecían Gropius, Mies van der Rohe, Scharoun, Mendelssohn, Taut, Behrens y Pölzig, además de Tessenow. Uno de los estudiantes envió un escrito a Hitler para protestar contra este discurso y defender con juvenil entusiasmo a nuestro admirado maestro. Poco después recibió una respuesta entre familiar y rutinaria, procedente de la Jefatura del Partido y escrita en papel oficial, en la que se afirmaba que la obra del profesor Tessenow gozaba de la mayor estima. A nosotros nos pareció muy significativo. Con todo, es verdad que en aquel tiempo no le mencioné a Tessenow mi pertenencia al Partido. [7]

Creo que fue durante esos meses cuando mi madre presenció una marcha de las SA en las calles de Heidelberg: la contemplación de aquel orden en una época de caos, aquella impresión de energía en una atmósfera de desesperanza generalizada, debió de ganarla también a ella: en cualquier caso, se afilió al Partido sin haber oído ningún discurso ni haber leído ningún escrito. Es probable que ambos sintiéramos que aquella decisión significaba una ruptura con la tradición liberal familiar, pues nos la ocultamos mutuamente y la escondimos asimismo a los ojos de mi padre. Sólo varios años después, cuando ya llevaba un tiempo en el círculo de Hitler, descubrimos por casualidad nuestra temprana afiliación común.

Capítulo III
Cambio de agujas

Sería más acertado que, al hablar de aquellos años, lo hiciera principalmente de mi vida profesional, de mi familia y de mis inclinaciones, pues las nuevas experiencias quedaron relegadas a un segundo término: por encima de todo, yo era arquitecto.

Puesto que disponía de automóvil, me convertí en miembro de la asociación de conductores del Partido (NSKK) fundada hacía poco y, por tratarse de una organización nueva, adquirí automáticamente la categoría de jefe de la sección de Wannsee, donde vivíamos. Sin embargo, al principio me hallaba muy lejos de pensar en una actividad partidaria seria. Por lo demás, era el único que tenía coche en Wannsee y, por consiguiente, en mi sección; los otros miembros abrigaban el deseo de conseguir uno cuando se produjera la «revolución» con la que soñaban. Para irse preparando, se informaron de los lugares de aquel rico suburbio en los que podrían encontrar coches adecuados cuando llegara el día x.

Mi cargo me llevó varias veces a la Jefatura de la Circunscripción Oeste, que dirigía un joven sencillo pero inteligente y enérgico: un oficial de molinero llamado Karl Hanke. Acababa de alquilar como futuro cuartel de su organización una elegante villa en el distinguido barrio de Grunewald, pues tras el éxito electoral del 14 de septiembre de 1930 el Partido, ahora poderoso, se estaba esforzando por adquirir categoría social, y me propuso decorar la villa; por supuesto, sin cobrar.

Hablamos sobre papeles pintados, cortinas y colores. Por indicación mía, el joven jefe de circunscripción eligió papeles pintados de la Bauhaus, aunque le advertí que eran «comunistas». Sin embargo, el joven liquidó mi advertencia diciendo:

—Nosotros cogemos lo mejor de todos, incluso de los comunistas.

Con estas palabras expresó lo que Hitler y sus colaboradores llevaban años haciendo: reunir todo lo aprovechable sin tener en cuenta las ideologías, e incluso decidir las cuestiones ideológicas en función de su efecto sobre los electores.

Hice pintar la antesala de un rojo brillante y las salas de trabajo de un color amarillo intenso en el que las cortinas rojas destacaban de manera más que llamativa. Aquella liberación de una necesidad de acción arquitectónica largo tiempo reprimida, con la que probablemente quise expresar un espíritu revolucionario, obtuvo una acogida bastante desigual.

A comienzos del año 1932 se recortaron los sueldos de los ayudantes; era una pequeña aportación para nivelar el ajustadísimo presupuesto de Prusia. No había grandes edificios en perspectiva y la situación económica era desesperanzadora. Para nosotros, tres años como ayudante habían sido más que suficientes; mi esposa y yo decidimos renunciar a mi empleo junto a Tessenow y trasladarnos a Mannheim. Cubierto económicamente con la administración de las casas que poseía mi familia, quería iniciar en serio mi actividad como arquitecto, que hasta entonces había transcurrido sin pena ni gloria. Así pues, envié incontables cartas a las empresas de la zona y a los contactos profesionales de mi padre para ofrecerme como «arquitecto independiente», y esperé en vano encontrar a un contratista dispuesto a emplear a un arquitecto de veintiséis años: en aquel momento, ni siquiera los arquitectos establecidos desde hacía tiempo en Mannheim obtenían ningún encargo. Traté de llamar un poco la atención participando en concursos, pero nunca pasé de los terceros premios. La reforma de una tienda en una de las fincas que mi familia alquilaba fue la única actividad constructiva que realicé en aquella desolada época.

Mi posición en el Partido era de una cómoda complacencia. Tras la excitante actividad del Partido en Berlín, en la que me había visto atrapado poco a poco, en Mannheim me sentía como en una reunión del club de bolos. Como no había ninguna NSKK, desde Berlín se me adscribió a la Motor-SS. Aunque yo pensé que era en calidad de miembro, al parecer fui allí sólo como invitado, pues cuando en 1942 quise renovar mi afiliación, resultó que jamás había pertenecido a la Motor-SS.

Al iniciarse los preparativos para las elecciones del 31 de julio de 1932, mi esposa y yo fuimos a Berlín para participar de la excitante atmósfera electoral y ayudar en lo que pudiéramos. La persistente falta de perspectivas profesionales había intensificado mucho mi interés político, o lo que yo llamaba así. Quería contribuir a la victoria electoral de Hitler. Sin embargo, aquello sólo iba a ser un breve paréntesis, pues queríamos dirigirnos desde Berlín hacia los lagos de la Prusia Oriental, para hacer una excursión con los botes plegables que teníamos planeada desde hacía tiempo.

Me presenté con mi coche al jefe de la NSKK de la Circunscripción Oeste de Berlín, Will Nagel, que me empleó como correo entre los distintos locales del Partido. Cuando se trataba de internarme en los barrios dominados por los «rojos» no era extraño que me sintiera sumamente incómodo. En aquellos sectores, las tropas nacionalsocialistas habitaban en sótanos que más bien parecían agujeros y llevaban una existencia de perseguidos. Lo mismo les ocurría a las avanzadillas de los comunistas en las zonas dominadas por los nazis. No puedo olvidar el rostro angustiado y exhausto de un jefe de tropa al que vi en pleno barrio de Moabit, una de las zonas más peligrosas del momento. Aquellos hombres arriesgaban sus vidas y sacrificaban su salud por una idea, sin saber que estaban siendo utilizados por la imaginación delirante de un hombre ávido de poder.

Hitler debía llegar el 27 de julio de 1932 al aeródromo berlinés de Staaken después de celebrar, por la mañana, un mitin en Eberswalde. Me habían encargado llevar a un mensajero desde Staaken al lugar donde se celebraría el siguiente mitin: el estadio de Brandemburgo. Cuando el trimotor terminó de rodar por la pista, Hitler y algunos de sus colaboradores y asistentes descendieron del aparato. En el aeródromo no había casi nadie, aparte de nosotros. Aunque me mantuve a respetuosa distancia, vi que Hitler, nervioso, hacía reproches a sus acompañantes porque aún no habían llegado los automóviles. Caminaba furioso arriba y abajo, golpeándose la vuelta de sus botas altas con una fusta, y daba la impresión de ser una persona malhumorada e incapaz de dominarse que trataba con desprecio a sus colaboradores.

Aquel Hitler era muy distinto al hombre tranquilo y civilizado al que había visto en la reunión estudiantil. Sin que eso me inquietara demasiado de momento, aquel día topé por primera vez con la singular multiplicidad de Hitler: con gran intuición histriónica, en público sabía adaptar su comportamiento a las más diversas situaciones, mientras que en su entorno inmediato y en presencia de criados o asistentes, se dejaba llevar.

Llegaron los coches. Subí con el mensajero a mi rugiente coche deportivo y, conduciendo a toda velocidad, me adelanté a la columna motorizada de Hitler. En Brandemburgo, los bordes de la carretera próxima al estadio estaban ocupados por socialdemócratas y comunistas, de modo que —mi acompañante llevaba el uniforme del Partido— tuvimos que atravesar una excitada barrera humana. Cuando, unos minutos después, llegó Hitler con su séquito, la multitud se transformó en una masa vociferante y furiosa que pugnaba por salir a la carretera. El automóvil tuvo que abrirse paso muy despacio; Hitler iba en pie al lado del conductor. Aquel día sentí un respeto por su valor que aún conservo hoy. La impresión negativa que me había causado en el aeródromo quedó borrada por aquella imagen.

Esperé con mi coche fuera del estadio, por lo que no pude oír el discurso, pero sí las atronadoras ovaciones que lo interrumpían una y otra vez. Cuando el himno del Partido señaló el final del acto, nos pusimos de nuevo en marcha, pues Hitler aún debía asistir, ese mismo día, a un tercer mitin en el estadio de Berlín. También aquí estaba todo lleno a rebosar. Fuera, en las calles, se aglomeraban miles de personas que no habían podido entrar en el estadio. Hitler volvía a llevar un gran retraso y la multitud esperaba pacientemente desde hacía horas. Comuniqué a Hanke que no tardaría en llegar e inmediatamente se dio la noticia por los altavoces, que fue recibida con un aplauso estruendoso. Fue, por cierto, el primero y el único que he provocado nunca.

El día siguiente fue decisivo para mi trayectoria futura. Los botes plegables nos esperaban en la estación, habíamos comprado los billetes para la Prusia Oriental y pensábamos salir aquella misma noche, pero al mediodía recibí una llamada telefónica. Nagel, el jefe de la NSKK, me comunicó que Hanke, que había ascendido a jefe de organización de la región de Berlín, deseaba verme.

Hanke me recibió amablemente:

—Lo he estado buscando a usted por todas partes. ¿Querría reformar nuestra nueva sede regional? —me preguntó en cuanto entré—. Hoy mismo se lo propondré al doctor. [8] Nos corre mucha prisa.

Unas horas más tarde, yo ya habría estado en el tren que debía llevarme a los solitarios lagos de la Prusia Oriental, donde habría sido ilocalizable; el Partido tendría que haberse buscado otro arquitecto. Durante años consideré aquel azar el giro más favorable de mi vida: mi trayectoria se había encarrilado. Dos décadas más tarde, ya en Spandau, leí las siguientes palabras de James Jeans: «El recorrido de un tren está claramente determinado por los raíles en la mayor parte del trayecto, pero en algunos puntos es posible tomar diversas direcciones; allí el tren puede ser dirigido hacia una u otra mediante el insignificante esfuerzo que supone el adecuado cambio de agujas».

* * * *

El nuevo Gauhaus, la sede de la Jefatura Regional, estaba ubicado en la Voss-Strasse y rodeado por las delegaciones de los distintos Länder alemanes. Desde las ventanas traseras podía verse al octogenario presidente del Reich, a menudo acompañado de políticos o militares, paseando por el parque contiguo. Tal y como me dijo Hanke, el Partido deseaba avanzar incluso ópticamente hacia el centro político del país, para anunciar así sus aspiraciones políticas. Mi cometido, en cambio, tenía menos pretensiones: volvió a limitarse a repintar las paredes y a trabajos menores de remodelación. Amueblar una sala de reuniones y el despacho del jefe regional también resultó bastante sencillo, en parte por la falta de medios y en parte porque aún me hallaba bajo la influencia de Tessenow, aunque mi moderación topaba con los ostentosos relieves y estucos de estilo Gründerzeit (1871-1873). Trabajé día y noche a toda prisa, pues la organización de la Jefatura Regional me apremiaba para que concluyese lo más pronto posible. A Goebbels lo vi poco, pues estaba muy ocupado en la campaña de las elecciones del 6 de noviembre de 1932. Afónico y ajetreado, quiso ver un par de veces las reformas, aunque no mostró gran interés por ellas.

Se terminó la obra, se sobrepasó ampliamente el presupuesto y las elecciones se perdieron. Los afiliados disminuyeron, el tesorero se retorcía las manos al ver las facturas que llegaban y, al no poder mostrar a los trabajadores más que una caja vacía, estos, como miembros del Partido, tuvieron que conceder un largo aplazamiento de los pagos con objeto de evitar la bancarrota.

Unos días después de la inauguración, también Hitler visitó la Jefatura Regional, que había sido bautizada con su nombre. Oí decir que la reforma había sido de su agrado, lo cual me llenó de orgullo, aunque no quedó muy claro si lo que elogiaba era la sobriedad de mis esfuerzos arquitectónicos o el barroquismo de aquella casa de época guillermina.

No tardé en regresar a mi despacho de Mannheim. Nada había cambiado; al contrario, la situación económica y, por tanto, la perspectiva de obtener encargos habían empeorado, y las circunstancias políticas eran cada vez más confusas. Una crisis sucedía a otra sin que nos enterásemos demasiado, pues todo seguía igual. El 30 de enero de 1933 leí que Hitler había sido nombrado canciller del Reich, pero ni siquiera aquella noticia tuvo, por de pronto, significado para mí. Poco después participé en una reunión del grupo local de Mannheim. Me llamó la atención la poca calidad espiritual y personal de los miembros del Partido. «Con esta gente no se puede gobernar un Estado», pensé. Pero esas preocupaciones eran superfluas: el viejo sistema funcionarial siguió ocupándose perfectamente de todo bajo la égida de Hitler. [9]

* * * *

Entonces se celebraron las elecciones del 5 de marzo de 1933, y una semana más tarde recibí una llamada de Berlín. Hanke, el jefe de organización de la Jefatura Regional, me buscaba:

— ¿Quiere venir a Berlín? —me preguntó—. Aquí seguro que tendrá cosas que hacer. ¿Cuándo podría llegar?

Engrasamos nuestro pequeño BMW deportivo, hicimos la maleta y condujimos durante toda la noche. A la mañana siguiente, sin haber dormido, me presenté a Hanke en el edificio de la Jefatura:

—Va a acompañar inmediatamente al doctor. Quiere examinar su nuevo Ministerio.

Así, entré con Goebbels en el hermoso edificio de Schinkel de la Wilhelmsplatz. Unos cuantos centenares de personas que estaban esperando a alguien, quizá a Hitler, saludaron con la mano al ministro. No fue solamente allí donde noté que una nueva vida había llegado a Berlín: tras la larga crisis, la gente parecía más fresca y esperanzada. Todos sabían que aquel no era otro de los cambios de gabinete a que ya nos habíamos acostumbrado; parecían sentir que había llegado un momento decisivo. La gente se reunía en grandes grupos en la calle. Aun sin conocerse, intercambiaban frases insustanciales, reían o exteriorizaban su conformidad con los acontecimientos políticos. Mientras tanto, en algún lugar, sin hacerse notar, el aparato saldaba sin piedad sus cuentas pendientes con los enemigos políticos que se había creado durante los largos años de lucha por el poder y cientos de miles de personas temblaban a causa de su origen, su religión o sus convicciones.

Tras inspeccionar el edificio, Goebbels me encomendó la reforma del Ministerio y la decoración de las principales habitaciones, como su despacho y las salas de reuniones. Me encargó el trabajo en firme y quiso que lo comenzara inmediatamente, sin esperar a que se hiciera un presupuesto y sin comprobar si se disponía o no de medios. Con ello demostraba la gran arrogancia que lo caracterizó siempre, pues si aún no se había establecido ninguna partida presupuestaria para el Ministerio de Propaganda, de nueva creación, todavía menos la había para la reforma que se proponía. Me esforcé por realizar el encargo subordinándome modestamente a la arquitectura interior ejecutada por Schinkel. Sin embargo, a Goebbels el mobiliario le pareció poco representativo. Algunos meses después encargó a la Asociación de Talleres de Munich que amueblaran de nuevo el edificio en «estilo transatlántico». Hanke se había asegurado en el Ministerio la influyente posición de secretario y dominaba la antesala con severa habilidad. Uno de esos días vi en su despacho el proyecto para decorar Berlín con motivo del mitin multitudinario que debía celebrarse el 1 de mayo por la noche en el campo de aviación Tempelhof. Aquel proyecto sublevó mis sentimientos, tanto los revolucionarios como los arquitectónicos.

—Parece un decorado de fiesta mayor.

—Pues si puede hacer algo mejor, ¡adelante! —respondió Hanke.

Aquella misma noche surgió el proyecto de una gran tribuna tras la cual debían tensarse, sostenidas por armazones de madera, tres enormes banderas, cada una de ellas más alta que un edificio de diez pisos. Dos serían en los colores negro, blanco y rojo del Partido, y en el centro estaría la bandera con la esvástica. En términos estructurales el proyecto era muy atrevido, pues si soplaba un viento fuerte las banderas parecerían las velas de un barco. Debían ser iluminadas con potentes reflectores con el fin de hacer todavía más intensa la sensación de que la tribuna constituía un punto central elevado, como un escenario. El proyecto fue aceptado inmediatamente, y quemé así una nueva etapa de mi camino.

Lleno de orgullo, mostré mi obra a Tessenow, pero el profesor seguía con ambos pies firmemente anclados en lo sólido y artesanal:

— ¿Cree usted que ha creado algo? Causa efecto, eso es todo.

Hitler, en cambio, según me dijo Hanke, estaba entusiasmado con el proyecto, si bien fue Goebbels quien se atribuyó todo el mérito.

Algunas semanas después, Goebbels se instaló en la residencia oficial del ministro de Alimentación. No tomó posesión de ella sin emplear cierta violencia, porque Hugenberg exigía que el edificio quedara a su disposición, puesto que el ministro era él. Sin embargo, la disputa no tardó mucho en resolverse, y el 26 de junio Hugenberg fue separado del Gabinete.

No sólo recibí el encargo de redistribuir la vivienda del ministro, sino también de construir una gran estancia anexa. Pequé un poco de ligereza al afirmar que en dos meses podría entregar, listos para ser ocupados, tanto la casa como el anexo. Hitler creyó que no cumpliría mi promesa, según me contó Goebbels para aguijonearme. Hice que se trabajara día y noche en tres turnos, y conseguí que las distintas fases encajaran hasta en el menor detalle. Los últimos días puse en funcionamiento una gran instalación secadora y finalmente la obra, terminada y amueblada, se entregó puntualmente en el plazo prometido.

Pedí algunas acuarelas de Nolde a Eberhard Hanfstaengl, director de la Nationalgalerie de Berlín, para adornar las paredes. Goebbels y su esposa las aceptaron con entusiasmo, pero cuando Hitler visitó la casa mostró el mayor desagrado al verlas. El ministro me llamó enseguida:

—Esos cuadros tienen que ser retirados de inmediato, ¡son verdaderamente horribles!

En los primeros meses que siguieron a la toma de posesión del nuevo Gobierno, al menos algunas de las corrientes de la pintura moderna, que en 1937 serían también tachadas de «arte degenerado», siguieron teniendo alguna oportunidad. Dirigía la sección de Artes Plásticas del Ministerio de Propaganda Hans Weidemann, de Essen, que era miembro del NSDAP desde hacía tiempo y que había sido condecorado con la insignia de oro del Partido. Como no estaba al corriente del episodio de las acuarelas de Nolde, reunió para Goebbels numerosos cuadros de la escuela de Nolde y de Munch y se los recomendó como expresión de un arte nacional y revolucionario. Goebbels, ya escarmentado, hizo retirar inmediatamente los cuadros comprometedores. Poco después de que Weidemann se mostrara reacio a ratificar la condena absoluta de todo lo moderno, le fue asignada una actividad subalterna en otra sección del Ministerio. En ese tiempo me inquietaba aquella yuxtaposición de poder y sumisión. También me resultaba siniestra la autoridad incondicional que Hitler podía ejercer, incluso en cuestiones de gusto, sobre hombres que habían colaborado estrechamente con él durante años. Goebbels se mostraba subordinado a Hitler de forma incondicional. Lo mismo nos pasaba a todos. También yo, familiarizado con el arte moderno, acepté en silencio la decisión de Hitler.

Apenas había terminado con el encargo de Goebbels cuando, en julio de 1933, me llamaron a Nüremberg. Se preparaba en esta ciudad el primer Congreso del Partido desde su entrada en el Gobierno. El poder que había alcanzado el partido victorioso debía tener su expresión en la arquitectura escénica. No obstante, el arquitecto local no logró presentar un proyecto satisfactorio. Me trasladaron a Nüremberg en avión y presenté mis bocetos. No había en ellos demasiadas ideas que los distinguieran de la construcción del primero de mayo; sólo que esta vez, en lugar de las banderas extendidas, coronaría el Zeppelinfeld un águila gigantesca, de más de treinta metros de envergadura, que había pinchado en un armazón de madera como si fuera una mariposa de colección.

El jefe de organización de Nüremberg no se atrevió a decidir sobre aquello y me envió a la central de Munich con una carta de acreditación, pues yo aún era del todo desconocido fuera de Berlín. Una vez en la Braunes Haus, se concedió a mi arquitectura, o, mejor dicho, a mi decoración de fiesta, una extraordinaria importancia. Pocos minutos después ya me encontraba con mi carpeta en una de las habitaciones de Hess, lujosamente amueblada. Este ni siquiera me dejó hablar:

—Una cosa así sólo puede decidirla el Führer.

Hizo una breve llamada telefónica y me dijo:

—El Führer está en su casa; haré que lo lleven allí enseguida.

Empezaba a hacerme una idea de lo que en el régimen de Hitler significaba la palabra mágica «arquitectura».

Nos detuvimos frente a una casa situada cerca del teatro Prinz-Regenten. Hitler vivía en el segundo piso. Primero me hicieron entrar en una antesala repleta de recuerdos o regalos de poca monta. El mobiliario también era de bastante mal gusto. Salió un ayudante, abrió una puerta, dijo un informal «por favor» y me encontré ante Hitler, el poderoso canciller del Reich. Sobre la mesa que había frente a él vi una pistola desmontada que debía de estar limpiando.

—Ponga sus dibujos aquí —me dijo lacónicamente. Sin mirarme siquiera, apartó las piezas de la pistola y examinó con interés, pero en silencio, mi proyecto: —De acuerdo.

Nada más. Y como entonces volvió a centrarse en su pistola, abandoné la estancia un poco confuso.

En Nüremberg fui recibido con asombro cuando informé de que había obtenido la autorización personal de Hitler. Si los que organizaban aquello hubiesen sabido hasta qué punto atraían a Hitler los proyectos arquitectónicos, habrían enviado a Munich a una gran delegación, y a mí, en el mejor de los casos, me habrían dejado ayudar en algo. Pero en aquel entonces las aficiones de Hitler todavía no eran del dominio público.

* * * *

En otoño de 1933 Hitler encargó a su arquitecto muniqués Paul Ludwig Troost, que había decorado el transatlántico Europa y había reformado la Braunes Haus, que transformara a fondo y amueblara la residencia del canciller del Reich en Berlín. La obra debía concluirse cuanto antes. El maestro de obras de Troost procedía de Munich, por lo que no conocía las empresas berlinesas ni su forma de trabajar. Hitler recordó entonces que un joven arquitecto había terminado un anexo para Goebbels en un tiempo insólitamente corto. Por tanto, determinó que yo asistiera al maestro de obras muniqués en la elección de los proveedores, que pusiera a su disposición mis conocimientos sobre el mercado de la construcción en Berlín y que contribuyera a la reforma en lo que fuera necesario para que pudiera terminarse lo antes posible.

Aquella colaboración comenzó con una inspección a fondo de la residencia del canciller que realizamos Hitler, su maestro de obras y yo. Seis años después, en primavera de 1939, escribió, en un artículo sobre el estado anterior de la vivienda: «Después de la revolución de 1918, la casa se fue deteriorando gradualmente. No sólo se había podrido gran parte del tejado, sino que también los suelos estaban completamente desvencijados… Dado que mis predecesores, en general, no podían contar con durar en su cargo más de tres, cuatro o cinco meses, no se sentían obligados a eliminar la suciedad que habían dejado sus antecesores, ni a procurar que quienes los sucedieran hallaran la casa en mejor estado que ellos. No debían mantener las formas de cara al extranjero, que, de todos modos, apenas los tenía en cuenta. Así pues, el edificio se hallaba en la más completa decadencia, los techos y los suelos podridos, el papel pintado cubierto de moho, la vivienda entera impregnada de un olor prácticamente insoportable». [10]

Exageraba, desde luego. Sin embargo, es difícil imaginar el estado en que se hallaba la vivienda. La cocina apenas tenía luz y los fogones eran muy antiguos. Sólo había un baño en toda la casa, y la instalación, además, era de principios de siglo. También abundaban las muestras de mal gusto: puertas pintadas imitando madera natural y falsos jarrones de mármol que en realidad no eran más que recipientes de hojalata jaspeada. Hitler dijo en tono triunfal:

—Aquí se ve claramente la decadencia de la vieja República. Ni siquiera la casa del canciller del Reich puede ser mostrada a un extranjero. Yo sentiría vergüenza de recibir aquí a un solo visitante.

Durante aquella concienzuda inspección, que debió de durar unas tres horas, vimos también el desván. El administrador explicó:

—Y esta es la puerta que conduce a la casa contigua.

— ¿Y eso?

—Desde aquí, recorriendo los tejados de todos los ministerios, se llega al hotel Adlon.

— ¿Por qué?

—Durante los disturbios que se produjeron al instaurarse la República de Weimar se comprobó que el canciller del Reich podía quedar aislado del mundo exterior en caso de que los rebeldes cercaran la vivienda, y para evitarlo se preparó este camino.

Hitler ordenó que abrieran la puerta: efectivamente, conducía al contiguo Ministerio de Asuntos Exteriores.

—Que tapien esta puerta. Nosotros no la necesitamos.

Una vez comenzada la reforma, Hitler, seguido de un asistente, se personaba en la obra casi todos los mediodías, comprobaba los progresos y se complacía al ver las mejoras. Los numerosos albañiles pronto lo saludaron de manera informal y amistosa. A pesar de los dos hombres de las SS vestidos de paisano, que se mantenían en un discreto segundo término, todo aquello tenía algo de idílico. Se notaba que Hitler se sentía «en casa» en la obra. Al mismo tiempo, evitaba todo populismo barato.

El maestro de obras y yo lo acompañábamos en sus inspecciones. Nos hacía preguntas con seca amabilidad:

— ¿Cuándo se revocará esta sala? ¿Cuándo pondrán las ventanas? ¿Han Llegado ya de Munich los planos de detalle? ¿Todavía no? Se lo preguntaré personalmente al profesor —que es como solía llamar a Troost.

Entonces inspeccionaba una nueva sala.

—Esto ya lo han revocado. Ayer todavía no lo estaba. Y esta moldura del techo es muy bonita. El profesor hace estupendamente esta clase de cosas. ¿Cuándo cree que estará todo terminado? Me corre mucha prisa. Ahora sólo dispongo de la pequeña vivienda del Secretario de Estado en el desván. Allí no puedo recibir a nadie. Resulta ridículo lo ahorrativa que era la República. ¿Ha visto usted la entrada? ¿Y el ascensor? Cualquier almacén tiene uno mejor.

Es verdad que el ascensor se atascaba de vez en cuando y sólo tenía cabida para tres personas.

Así es como se presentaba Hitler. Es fácilmente comprensible que su naturalidad me impresionara; al fin y al cabo, no era sólo el canciller del Reich, sino también el hombre que hacía que resurgiera toda Alemania; el hombre que procuraba trabajo a los parados y que ponía en marcha grandes programas económicos. Sólo mucho tiempo después, a partir de pequeños detalles, comencé a entrever que en todo ello también había una buena parte de cálculo propagandístico.

Ya lo habría acompañado unas veinte o treinta veces en sus inspecciones cuando durante una de ellas me invitó:

— ¿Vendrá usted a comer hoy?

Naturalmente, aquel gesto personal e inesperado me hizo feliz, sobre todo dado que, debido a lo impersonal de su trato, nunca había contado con nada por el estilo.

Había trepado a los andamios de la obra con mucha frecuencia, pero precisamente ese día me cayó una palada de yeso en el traje. Debí de poner cara de consternación, pues Hitler me dijo:

—Venga conmigo. Ahora arreglaremos eso.

Los invitados ya lo esperaban en el apartamento. Entre ellos estaba Goebbels, quien se mostró muy sorprendido al verme aparecer en aquel círculo. Hitler me condujo a sus habitaciones, llamó a su criado y le ordenó traer su propia americana azul marino.

—Tome, póngase esto.

Entré en el comedor detrás de Hitler y me senté a su lado, en un lugar privilegiado. Era evidente que yo era de su agrado. Goebbels descubrió lo que a mí, en mi excitación, me había pasado completamente por alto.

— ¡Pero si lleva usted la insignia del Führer! Esa americana no es suya, ¿verdad? [11]

Hitler respondió por mí:

—No, la americana es mía.

Durante la comida me dirigió por primera vez algunas preguntas personales. Se enteró entonces de que era el autor de los decorados de la manifestación del primero de mayo.

—Y lo de Nüremberg, ¿también lo hizo usted? ¡Pero si vino un arquitecto a enseñarme los planos! ¡Justo, era usted!… Nunca habría pensado que pudiera terminar el edificio de Goebbels en la fecha prevista.

No me preguntó si pertenecía o no al Partido. Me dio la impresión de que, cuando se trataba de artistas, eso le resultaba bastante indiferente. En cambio, quiso saber todo lo posible sobre mi origen, mi carrera como arquitecto y lo que habían construido mi padre y mi abuelo. Años después, Hitler recordó aquella invitación: —Me fijé en usted durante las inspecciones. Buscaba a un arquitecto al que algún día pudiera confiar mis planes constructivos. Tenía que ser joven, pues, como usted sabe, son planes a muy largo plazo. Necesitaba a un hombre que incluso después de mi muerte pudiera seguir trabajando con la autoridad que yo le hubiera otorgado. Ese hombre era usted.

Tras años de esfuerzos baldíos, me sentía lleno de ganas de trabajar; sólo tenía veintiocho años. Como Fausto, habría vendido mi alma por hacer un gran edificio. Ahora había encontrado a mi Mefistófeles. No me pareció menos absorbente que el de Goethe.

Capítulo IV
Mi catalizador

Yo era trabajador por naturaleza, pero siempre necesité un impulso especial para desplegar nuevas facultades y energías. Ahora había encontrado a mi catalizador; no podría haber tropezado con otro más poderoso. Se me exigió que diera el máximo, a un ritmo creciente y con una responsabilidad cada vez mayor.

Con ello renuncié al verdadero centro de mi vida: la familia. Atraído y acuciado por Hitler, a cuya merced había quedado, a partir de entonces viví para trabajar y dejé de trabajar para vivir. Hitler sabía cómo estimular a sus colaboradores para que lo dieran todo de sí mismos.

—El hombre se crece al perseguir los más altos objetivos —decía.

Durante los veinte años que pasé en la prisión de Spandau, me pregunté con frecuencia qué habría hecho de haber visto la auténtica cara de Hitler y la verdadera naturaleza de su poder. La respuesta es tan banal como deprimente: mi posición como arquitecto de Hitler no tardó en hacérseme imprescindible. Sin tener siquiera treinta años, ya veía ante mí las perspectivas más excitantes con que pueda soñar un arquitecto.

Además, mis ganas de trabajar me permitían no pensar en cuestiones que debería haberme planteado. En la prisa diaria se ahogaba más de una duda. Mientras escribía estas memorias, mi creciente sorpresa llegó a la consternación cuando comprobé que hasta 1944 raramente, por no decir nunca, había encontrado tiempo para reflexionar sobre mí mismo y mis actividades o para considerar el sentido de mi propia existencia. Hoy, al rememorar todo aquello, tengo a veces la sensación de que en aquella época algo me levantó del suelo, me separó de mis raíces y me sometió a toda clase de fuerzas extrañas a mí.

Tal vez lo que más me alarma ahora, al mirar hacia atrás, es que lo único que en aquel tiempo me inquietaba de vez en cuando estuviera relacionado con el camino que emprendí como arquitecto, que me alejaba de las doctrinas de Tessenow. Por el contrario, cuando oía cómo los judíos, francmasones, socialdemócratas o testigos de Jehová eran considerados presas de caza por los que me rodeaban, actuaba como si aquello no tuviera nada que ver conmigo. Me parecía que bastaba con que me abstuviera de participar en ello.

* * * *

Se había convencido a los camaradas más modestos del Partido de que la política era demasiado complicada para ellos. Por consiguiente, uno se sentía siempre bajo la responsabilidad de otros y no se veía obligado a responder por la suya. Toda la estructura del sistema se dirigía a evitar los conflictos de conciencia. Eso hacía absolutamente estéril cualquier conversación y discusión entre personas de la misma ideología. Después de todo, no tenía ningún interés confirmarse mutuamente unas opiniones uniformizadas.

La exigencia expresa de limitar la responsabilidad de cada cual a su terreno era aún más peligrosa. Cada cual se movía en su propio círculo: arquitectos, médicos, juristas, técnicos, soldados o campesinos. Las asociaciones profesionales, a las que había que pertenecer obligatoriamente, recibían el nombre de cámaras (Cámara de Medicina, Cámara de Artistas), y esta denominación definía con acierto el aislamiento de la gente en esferas individuales, separadas unas de otras como por medio de muros. A medida que el sistema de Hitler se prolongaba en el tiempo, crecía el aislamiento ideológico en aquellas cámaras estancas. Si aquella práctica se hubiese mantenido durante generaciones, creo que nos habríamos convertido en una especie de seres etiquetados, incapaces de pensar por sí mismos, lo que habría conducido a la ruina del sistema. Siempre me desconcertó la contradicción que suponía el hecho de que la integración a que aspiraba la comunidad nacional proclamada en 1933 se viera negada u obstruida de ese modo. En última instancia, se trataba de una comunidad de seres aislados. Aunque hoy pueda sonar de otra forma, la frase que decía que «el Führer piensa y dirige» por encima de todo no era para nosotros una vacía fórmula propagandística.

Nuestra predisposición a aceptar aquel estado de cosas nos había sido transmitida desde la infancia. Nuestros principios provenían de un Estado autoritario cuya exigencia de subordinación se había acentuado a causa de las leyes de guerra. Quizá fueran esas experiencias las que nos prepararon, como les pasa a los soldados, para una forma de pensar que resurgía en el sistema de Hitler. Llevábamos la rigidez del orden en la sangre; a su lado, la liberalidad de la República de Weimar nos parecía relajada, sospechosa y de ningún modo deseable.

* * * *

Para poder estar en contacto con mi contratista en todo momento, alquilé un estudio de pintor situado en la Behrenstrasse, a unos centenares de metros de la Cancillería del Reich, e instalé allí mi despacho. Mis colaboradores, que eran todos jóvenes, trabajaban desde la mañana hasta muy entrada la noche, ignorando su vida privada. La comida del mediodía solía ser sustituida por un par de bocadillos. Por fin, agotados, terminábamos nuestra jornada tomando, hacia las diez de la noche, un refrigerio en Pfälzer, una taberna cercana donde repasábamos el trabajo del día.

Con todo, los grandes encargos todavía se hicieron esperar. Hitler seguía confiándome pequeñas tareas urgentes, pues, al parecer, consideraba que mi mejor cualidad era la rapidez con que cumplía mis cometidos: las tres ventanas del despacho del anterior canciller del Reich, situado en el primer piso, daban a la Wilhemsplatz. Durante los primeros meses de 1933 era habitual que se reuniera en aquella plaza una multitud que pedía a gritos ver al Führer. En consecuencia, el despacho ya no servía para trabajar. En cualquier caso, a Hitler nunca le había gustado:

— ¡Demasiado pequeño! Ni siquiera uno de mis colaboradores tendría bastante con estos sesenta metros cuadrados. ¿Dónde puedo sentarme aquí con un invitado oficial? ¿En aquel rincón, quizá? Y el escritorio también es demasiado pequeño.

Hitler me encargó que preparara una sala que daba al jardín para usarla como despacho. Durante cinco años se conformó con ella, aunque siempre la consideró provisional. Incluso el despacho del nuevo edificio de la Cancillería del Reich, que se construiría en 1938, le pareció pronto insuficiente. La Cancillería debía disponer antes de 1950 de un edificio definitivo, que se levantaría siguiendo sus indicaciones y de acuerdo con mis planos. En él se había previsto, para Hitler y para los que lo sucedieran a lo largo de los siglos, un salón de trabajo de 960 m 2, dieciséis veces más amplio que el de sus antecesores. Debo decir que, tras consultarlo con Hitler, adosé a aquella sala un despacho privado; volvía a medir unos sesenta metros cuadrados.

El antiguo despacho no debía volver a utilizarse para trabajar, pues Hitler quería poder salir sin estorbos al «balcón histórico» que yo había hecho construir con la máxima urgencia para que pudiera mostrarse desde allí a la multitud.

—La ventana me resultaba demasiado incómoda —me dijo Hitler, satisfecho—. No se me podía ver desde todas partes. Al fin y al cabo, tampoco iba a asomarme sacando todo el cuerpo…

El arquitecto que había edificado la Cancillería del Reich, el profesor Eduard Jobst Siedler, de la Escuela Técnica Superior de Berlín, elevó una protesta por aquella intromisión, y Lammers, jefe de la Cancillería del Reich, confirmó que nuestra manera de proceder atentaba contra la propiedad intelectual de la obra. Hitler rechazó sarcásticamente la objeción:

—Siedler ha estropeado toda la Wilhemsplatz. Esto parece más el edificio administrativo de una empresa jabonera que el centro del Reich. ¿Qué se ha creído? ¿Qué encima me iba a construir también el balcón?

Sin embargo, permitió que se resarciera al profesor encargándole una obra.

Pocos meses después tuve que levantar un campamento de barracones para los obreros de la autopista recién iniciada. Hitler puso reparos a los alojamientos utilizados hasta entonces y quiso que yo le presentara un modelo tipo para todos los campamentos. Provistos de espacios decentes para cocina, lavabos y duchas, una sala de esparcimiento y cabinas de dos camas, no hay duda de que eran mucho mejores que los habituales alojamientos de obra. Hitler se preocupó de aquella construcción modelo hasta el menor detalle y me pidió que le informara de la reacción de los trabajadores. Así era como yo me había imaginado al caudillo nacionalsocialista.

Mientras se reformaba su residencia oficial, Hitler vivió en la de su secretario de Estado, Lammers, en el último piso de la Cancillería. Yo comía o cenaba allí a menudo. Por las noches solía hallarse presente el personal que lo acompañaba siempre: Schreck, su chófer desde hacía muchos años; el comandante de la Escolta de las SS de Hitler, Sepp Dietrich; el jefe de prensa, doctor Dietrich; los dos asistentes, Brückner y Schaub, así como Heinrich Hofmann, el fotógrafo de Hitler. La mesa estaba casi siempre llena, pues era sólo para diez personas. En cambio, solían acudir a las comidas del mediodía viejos compañeros de lucha muniqueses, como Amann, Schwarz y Esser, o el jefe regional Wagner; muchas veces estaba también Werlin, director de la filial de Daimler-Benz en Munich y proveedor de los automóviles de Hitler. Los ministros parecían presentarse en muy contadas ocasiones; vi tan poco a Himmler como a Röhm o a Streicher, y con más frecuencia a Goebbels y a Göering. Ya entonces estaban excluidos los funcionarios que trabajaban en la Cancillería. Así, por ejemplo, llamaba la atención que ni siquiera Lammers fuera invitado nunca, a pesar de que se trataba de su casa; seguramente había muy buenas razones para ello.

Y es que en aquel círculo Hitler glosaba con frecuencia los acontecimientos del día. No se trata de que hiciera grandes discursos, sólo era su forma de terminar el trabajo. Le gustaba relatar cómo había conseguido librarse de la burocracia, que amenazaba con dominarlo en sus actividades como canciller del Reich:

—Durante las primeras semanas tuve que ocuparme hasta de la menor pequeñez. Todos los días encontraba sobre la mesa montones de expedientes que nunca disminuían, aunque trabajara sin parar. ¡Hasta que corté radicalmente con aquella insensatez! De haber seguido así, no habría logrado resultados positivos, porque, sencillamente, no me dejaban tiempo para reflexionar. Cuando me negué a examinar tanto expediente, me dijeron que eso demoraría decisiones importantes. Pero era la única manera de poder pensar en las cosas importantes que dependen de mí. Debo ser yo quien determine por dónde tienen que ir las cosas, y no los funcionarios quienes decidan lo que tengo que hacer.

A veces también hablaba de sus viajes:

—Schreck era el mejor conductor que podía imaginar y nuestro coche alcanzaba los ciento setenta. Viajábamos siempre a gran velocidad. Sin embargo, en los últimos años le he ordenado a Schreck que no pase de ochenta. ¡Es imposible imaginar lo que ocurriría si me pasara algo! Nos divertía especialmente acosar a los grandes coches americanos. Nos quedábamos detrás de ellos hasta que los heríamos en su amor propio. En comparación con los Mercedes, estos coches americanos son una verdadera porquería. Su motor no lo aguantaba, enseguida empezaba a fallar, y al final se veían obligados a parar en la cuneta con la cara muy larga. ¡Les estaba bien empleado!

Por las noches solía montarse un primitivo proyector para pasar, después del noticiario semanal, uno o dos largometrajes. En los primeros tiempos, los criados no sabían manejar bien el aparato. Con frecuencia aparecía la figura cabeza abajo, o se rompía la película; en aquella época, Hitler lo aceptaba con más benevolencia que sus asistentes, quienes disfrutaban demostrando a sus inferiores el poder que les otorgaba su jefe.

Hitler hablaba con Goebbels para elegir las películas, que por lo general eran las mismas que se proyectaban en los cines de Berlín. Las prefería ligeras, de amor o comedias. También había que conseguir lo antes posible las películas en que intervinieran Jannings y Rühmann, Henny Porten, Lil Dagover, Olga Chekova, Zarah Leander o Jenny Jugo. Las películas musicales que enseñaran mucha pierna tenían su entusiasmo asegurado. Veíamos a menudo producciones extranjeras, incluso las que le estaban negadas al público alemán. En cambio, no había casi ninguna deportiva ni de montañismo, ni documentales sobre animales o paisajes, o que hablaran de países extranjeros. Hitler tampoco tenía ningún interés en las películas cómicas que a mí me gustaban, como las de Buster Keaton o Charlie Chaplin. La producción alemana no bastaba ni con mucho para suministrar las dos nuevas películas que se necesitaban cada día, por lo que muchas se proyectaban varias veces. Significativamente, nunca se repetían las de argumento trágico, pero sí las que eran muy espectaculares ó aquellas en que aparecían sus actores favoritos. Hitler mantuvo esa forma de seleccionar las películas y la costumbre de ver una o dos cada noche hasta el comienzo de la guerra.

Durante una de las comidas celebradas en invierno de 1933, yo me sentaba al lado de Göering, quien preguntó:

— ¿Está haciendo Speer su vivienda, Mein Führer? ¿Es él su arquitecto?

Aunque yo no lo era, Hitler dijo que sí.

—Entonces permítame que reforme también mi casa.

Hitler dio su consentimiento y Göering, después de comer, sin preocuparse lo más mínimo de lo que yo tuviera que hacer, me metió en su gran descapotable para llevarme a su casa como si fuese un valioso trofeo de caza. Había escogido para instalarse la antigua sede oficial del ministro prusiano de Comercio, situada en uno de los parques que se extendían detrás de Leipziger Platz; un palacio que el Estado prusiano había levantado sin reparar en gastos antes de 1914.

Hacía sólo unos meses que la vivienda había sido reformada a lo grande siguiendo las indicaciones del propio Göering y utilizando dinero del Estado prusiano. Al inspeccionarla, Hitler había dicho con desdén:

— ¡Qué oscuridad! ¿Cómo se puede vivir en un sitio tan oscuro? Compárelo usted con el trabajo de mi profesor: ¡todo luminoso, claro y sencillo!

En efecto, lo que encontré fue un romántico laberinto de pequeñas habitaciones provistas de sombrías vidrieras, tapizadas de pesado terciopelo y equipadas con toscos muebles de estilo renacentista. Había una especie de capilla bajo el signo de la esvástica, y el nuevo símbolo se encontraba también en los techos, paredes y suelos de toda la casa. Parecía como si constantemente tuvieran que ocurrir allí toda clase de acontecimientos trágicos y solemnes.

Era típico de aquel sistema, que en eso se debía de parecer a todas las sociedades autoritarias, que la crítica de Hitler determinara la actuación de Göering, quien renunció en el acto a la decoración que acababa de terminar y en la que seguramente se habría sentido muy a gusto, pues se adecuaba a su manera de ser:

—No hace falta que respete nada de esto; no quiero volver a verlo. Haga usted lo que quiera, le encargo a la obra; pero tiene que quedar como la del Führer.

Fue un encargo magnífico: como sucedía siempre en el caso de Göering, el dinero no tenía ninguna importancia. Hice derribar varios tabiques para convertir en cuatro habitaciones los numerosos cuartos de la planta baja. La mayor de ellas, su despacho, medía unos 140 m2 casi como el de Hitler. Se añadió al conjunto un anexo ligero construido con una estructura de bronce acristalada. El bronce era un bien escaso que se comercializaba como tal, y su empleo abusivo se castigaba con penas muy duras; pero eso no afectó a Göering lo más mínimo. Estaba entusiasmado y en las inspecciones estaba contento, resplandeciente como un niño el día de su cumpleaños, e iba frotándose las manos y riendo.

Los muebles de Göering se correspondían con su corpulencia. Tenía un viejo y enorme escritorio renacentista y una butaca cuyo respaldo sobresalía muy por encima de su cabeza; probablemente se tratara del trono de un antiguo soberano. Hizo colocar en la mesa del despacho dos candelabros de plata con grandes pantallas de pergamino, además de una gran fotografía de Hitler: como el original que este le había regalado no le pareció lo bastante imponente, lo hizo ampliar varias veces, y todos sus visitantes se maravillaban por aquel honor especial, pues en los círculos gubernamentales y del Partido se sabía que la fotografía que Hitler regalaba a sus paladines, en un marco de plata diseñado especialmente por la señora Troost, era siempre del mismo tamaño.

Se colgó un cuadro de grandes dimensiones en el vestíbulo, cerca del techo para dejar sitio a las aberturas que requería una sala de proyecciones situada en la habitación contigua. El cuadro me era familiar. En efecto, después me enteré de que Göering, con su habitual resolución, había ordenado a «su» director prusiano del Kaiser-Friedrich-Museum que hiciera llevar a su casa la célebre pintura de Rubens Diana en la caza del ciervo, una de las principales obras maestras del museo.

Durante la reforma, Göering habitó en el edificio de enfrente, el palacio del presidente del Reichstag, una construcción del principio del siglo XX con fuertes reminiscencias de un pretencioso rococó. Era allí donde tenían lugar nuestras conversaciones respecto a su sede definitiva. Solía hallarse presente uno de los directores de la refinada Asociación de Talleres, el señor Päpke, un caballero mayor, de pelo gris, deseoso de agradar a Göering, aunque se sentía intimidado por la forma seca y rotunda con que este acostumbraba tratar a sus subordinados.

Un día estábamos con Göering en una habitación cuyas paredes, decoradas en el estilo neorrococó de la época guillermina, estaban cubiertas de arriba abajo de rosas en bajorrelieve: aquello era horroroso. Incluso Göering lo sabía cuando comenzó a preguntar:

— ¿Qué le parece esta decoración, señor director? No está mal, ¿verdad?

En lugar de contestar «es horrible», el viejo caballero se sintió inseguro y, no queriendo ponerse a mal con su elevado patrón y cliente, dio una respuesta evasiva. Göering se olió al instante la ocasión de hacer una broma y me guiñó un ojo para obtener mi complicidad:

—Pero, señor director, ¿no le gusta esto? Mi deseo es que usted me decore de esta forma todas las habitaciones. Ya lo hemos hablado, ¿no es verdad, señor Speer?

—Sí, naturalmente, los diseños ya están en marcha.

—Bueno, pues ya lo ve, señor director, este va a ser nuestro nuevo estilo. Estoy seguro de que le gusta.

El director apartó la cara, su conciencia artística hizo que la frente se le perlara de sudor y la perilla le temblaba de nerviosismo. Ahora a Göering se le había metido en la cabeza obligar al anciano a pronunciarse:

—Vamos a ver, ahora fíjese con atención en esta pared. Vea lo maravillosamente bien que trepan las rosas, como en una rosaleda al aire libre. ¿Y no es usted capaz de entusiasmarse por algo así?

—Claro que sí, claro que sí —opinó tímidamente el hombre, desesperado.

—Usted, como prestigioso entendido en arte, tendría que estar entusiasmado con una obra como esta. Dígame, ¿no lo encuentra precioso?

Göering continuó con el juego hasta que el director cedió y simuló el entusiasmo que se le exigía.

— ¡Así son todos!—exclamó después Göering, lleno de desprecio.

En efecto: así eran todos, y entre ellos también había que contar al propio Göering, quien, durante las comidas en casa de Hitler, no cesaba de contar lo clara y amplia que iba a ser su vivienda, «exactamente como la suya, Mein Führer».

Si Hitler hubiese ordenado poner rosas trepadoras en las paredes de sus habitaciones, también Göering las habría exigido.

* * * *

Así, en invierno de 1933, es decir, sólo unos meses después de aquella primera comida en casa de Hitler, fui acogido en su círculo más íntimo. Aparte de mí, eran muy pocos los que recibían tal trato de preferencia. No había duda de que yo era del especial agrado de Hitler, aunque soy reservado y poco hablador por naturaleza. Muchas veces me he preguntado si proyectó en mí su frustrado sueño juvenil de convertirse en un gran arquitecto. Sin embargo, dado el comportamiento a menudo puramente intuitivo de Hitler, es difícil encontrar una explicación satisfactoria para su evidente simpatía.

Yo aún estaba muy lejos de mi posterior línea clasicista. Casualmente se han conservado los planos que presenté a un concurso, convocado en otoño de 1933, para la construcción de una Escuela de Mandos del NSDAP en Munich-Grünwald; en él pudieron participar todos los arquitectos alemanes. Si bien el conjunto ya quiere ser representativo y está orientado hacia un eje dominante, todavía recurre a la contención que había aprendido de Tessenow.

Hitler examinó con Troost y conmigo los planos del concurso antes de que se adjudicara. Según es norma en los concursos, los proyectos se entregaban de forma anónima. Naturalmente, el mío no salió elegido. Sólo después de haberse otorgado el premio y despejarse la incógnita, Troost destacó mi proyecto en una reunión de trabajo; y Hitler, para mi asombro, todavía recordaba perfectamente los dibujos, a pesar de que sólo los había visto durante un par de segundos entre otros cientos. Acogió en silencio el elogio de Troost; probablemente vio claro entonces que yo aún estaba muy lejos de ser el arquitecto que él imaginaba.

Hitler iba a Munich cada dos o tres semanas, y se hizo habitual que yo lo acompañara. Solía ir directamente desde la estación al estudio del profesor Troost. En el tren, Hitler hablaba con gran animación de los dibujos que el «profesor» tendría concluidos:

—Habrá modificado el plano de la planta baja de la Haus der Kunst. Tenía que hacer algunas mejoras… ¿Estarán ya diseñados los detalles del comedor? Luego quizá podamos ver los bocetos de las esculturas de Wackerle.

El estudio se hallaba en un descuidado patio trasero de la Theresienstrasse, no lejos de la Escuela Técnica Superior. Había que subir dos pisos por una escalera desnuda, sin pintar desde hacía años. Troost, consciente de su posición, nunca salía a recibir a Hitler a la escalera ni lo acompañaba cuando se marchaba. Hitler lo saludaba en la antesala:

—Me muero de impaciencia, señor profesor. Muéstrenos las novedades.

Después de decir esto, Hitler y yo pasábamos al local de trabajo, donde Troost, siempre seguro de sí mismo y reservado, mostraba sus planos y sus bocetos. Con todo, al primer arquitecto de Hitler no le fue mejor de lo que más tarde me iría a mí: Hitler pocas veces se dejaba llevar por el entusiasmo.

A continuación, la «señora del profesor» nos presentaba muestras del color de las telas y de la pintura de las paredes que habrían de decorar las estancias del Führerbau de Munich, combinados de una manera discreta y elegante; en realidad, demasiado discreta para el gusto de Hitler, de tendencia efectista. Pero le agradaban. Era evidente que lo atraía la equilibrada y discreta atmósfera burguesa que estaba de moda en la alta sociedad. Siempre transcurrían dos horas o más, y finalmente Hitler se despedía, de forma breve pero cordial, para dirigirse por fin a su propio domicilio. Antes de hacerlo me decía:

—A comer en el Osteria.

A la hora habitual, sobre las dos y media, me encaminaba al Osteria Bavaria, un pequeño restaurante de artistas que adquirió una fama inesperada al convertirse en el local que frecuentaba Hitler. Una tertulia de artistas de largas melenas y barbas imponentes rodeando a Lenbach o a Stuck parecía más propia de aquel lugar que Hitler con su séquito, siempre bien vestido o uniformado. Se sentía a gusto allí; estaba claro que, como «artista que no había podido llegar a serlo», le agradaba aquel ambiente al que un día quiso pertenecer y que ahora había perdido y superado a un tiempo.

No era raro que el limitado número de invitados tuviera que esperar a Hitler horas enteras: un asistente; el jefe regional de Baviera, Wagner, en caso de que ya hubiera dormido la mona; por supuesto, su sempiterno acompañante y fotógrafo oficial Hofmann, que a aquellas horas del día podía estar ya algo alcoholizado; muchas veces la simpática Miss Mitford y en ocasiones, aunque muy raramente, un pintor o un escultor. También asistía el doctor Dietrich, jefe de Prensa del Reich, y nunca faltaba Martin Bormann, el secretario de apariencia insignificante de Rudolf Hess. En la calle esperaban unos cientos de personas que sabían por nuestra presencia que iba a venir «él».

En cierto momento se producía un gran júbilo en el exterior, y Hitler se acercaba a nuestro rincón, protegido por un tabique de media altura. Cuando el tiempo era bueno, nos sentábamos en el patio, que era pequeño y semejaba una glorieta. El dueño del restaurante y las dos camareras recibían un saludo jovial:

— ¿Qué hay de bueno hoy? ¿Ravioli? Si no estuvieran tan buenos… ¡Demasiado tentador! —Hitler chasqueaba los dedos. — Su restaurante estaría muy bien, señor Deutelmoser, si no fuera por mi línea. Se olvida usted de que el Führer no puede comer todo lo que le apetece.

A continuación examinaba la carta durante mucho rato y terminaba eligiendo los ravioli.

Cada cual pedía lo que le agradaba: filete, gulasch, y también el buen vino de Hungría; a pesar de las bromas ocasionales de Hitler sobre los «devoradores de carroña» y «tragavinos», allí se disfrutaba de todo sin empacho alguno. Se estaba entre amigos. Imperaba un acuerdo tácito: no hablar de política. La única que lo hacía era Miss Mitford, que en los años de tensión que siguieron luchó tenazmente en defensa de su patria y suplicó con frecuencia a Hitler que llegara a un acuerdo con Inglaterra. A pesar de la reserva y el rechazo de Hitler, la mujer no cejó nunca en su empeño. Más tarde, en septiembre de 1939, el día en que Inglaterra nos declaró la guerra, intentó suicidarse con una pistola demasiado pequeña en el Jardín Inglés de Munich. Hitler la puso en manos de los mejores especialistas de la ciudad y después la hizo trasladar a Inglaterra, a través de Suiza, en un coche especial.

El tema principal de las comidas era siempre la visita matutina al profesor. Hitler alababa exageradamente lo que había visto. Había retenido todos los detalles en la memoria sin esfuerzo alguno. En cierto modo, su relación con Troost era la de un discípulo respecto a su maestro. Me recordaba mi admiración incondicional por Tessenow.

Aquel rasgo del carácter de Hitler me agradaba mucho. Me asombraba que aquel hombre, tan adorado por quienes lo rodeaban, aún fuera capaz de sentir una especie de veneración por otra persona. Hitler, que se sentía arquitecto, respetaba en este campo la superioridad del especialista. En política nunca habría actuado así.

Nos contó con franqueza que había conocido a Troost gracias a los Bruckmann, una cultivada familia de editores de Munich. Según sus propias palabras, cuando vio los trabajos de Troost «era como si se le hubiese caído la venda de los ojos».

—Ya no podía soportar lo que había estado dibujando hasta entonces. ¡Qué suerte tuve al conocer a este hombre!

Desde luego, fue una suerte. Más vale no imaginar cuál habría sido el gusto arquitectónico de Hitler sin la influencia de Troost. En una ocasión me mostró su cuaderno de bocetos de los primeros años veinte. Vi borradores de obras monumentales que imitaban el estilo neobarroco de la Ringstrasse de Viena, propio de la década de los años noventa del siglo XIX. Resultaba singular que esos proyectos se alternaran con dibujos de armas y buques de guerra.

En comparación con aquello, la arquitectura de Troost resultaba incluso pobre. Su influencia sobre Hitler fue, de todos modos, episódica. Hitler alabó hasta el final a los arquitectos y las obras que le habían servido de modelo para sus antiguos bocetos, como la gran Ópera de París, de Charles Garnier (1816-1874), de la que decía:

—Su escalinata es la más hermosa del mundo. Cuando las damas bajan por ella con sus exquisitos tocados, flanqueadas por filas de hombres uniformados… ¡Señor Speer, tenemos que construir algo así!

También sentía un enorme entusiasmo por la Ópera de Viena:

—Es el teatro de ópera más maravilloso del mundo, con una acústica excelente. Cuando yo, de joven, me sentaba en el último piso…

Sobre uno de los dos arquitectos de esta obra, Van der Nüll, Hitler contaba lo siguiente:

—Creía que su Ópera le había salido mal. Mire usted, estaba tan desesperado que se disparó un balazo en la cabeza el día antes de la apertura. Sin embargo, la inauguración fue el mayor de sus éxitos: ¡todo el mundo alabó al arquitecto!

No era raro que en tales ocasiones acabara por comentar los difíciles momentos por los que había pasado, y cómo siempre lo había salvado un giro favorable de los acontecimientos.

—No hay que ceder nunca —terminaba diciendo.

Sus preferencias se inclinaban de manera especial por los numerosos teatros de Hermann Helmer (1849-1919) y Ferdinand Fellner (1847-1916), que a finales del siglo XIX no sólo proveyeron de teatros tardobarrocos Austria-Hungría, sino también Alemania, siguiendo siempre el mismo esquema. Hitler sabía en qué ciudades se hallaban sus obras, y más adelante hizo restaurar el descuidado teatro de Augsburgo.

Sin embargo, también apreciaba a los arquitectos más austeros del XIX, como Gottfried Semper (1803-1879), que construyo la Ópera y la Pinacoteca de Dresde y el Palacio Imperial y los museos de la Corte en Viena, y Theophil Hansen (1803-1883), que levantó en Atenas y en Viena notables edificios neoclásicos. En 1940, en cuanto las tropas alemanas tomaron Bruselas, tuve que dirigirme a esta capital para examinar el gigantesco Palacio de Justicia de Poelaert (1817-1879), que entusiasmaba a Hitler, aunque, como la Ópera de París, sólo lo conocía por los planos. A mi regreso me pidió toda clase de detalles sobre el edificio.

Ese era el mundo arquitectónico de Hitler. Con todo, el estilo que más lo atraía era el mismo neobarroco ostentoso que Guillermo II quiso que Ihne, su arquitecto de corte, cultivara. En el fondo sólo se trataba de un «barroco decadente» parecido al que acompañó al ocaso del Imperio Romano. Así, en arquitectura, al igual que en pintura y escultura, Hitler seguía atrapado en el ambiente de su juventud, situado entre 1880 y 1910, que prestó sus especiales características tanto a su gusto artístico como a sus ideas políticas.

Hitler era muy contradictorio. Por ejemplo, podía hablar con entusiasmo de sus modelos vieneses, que seguramente había conocido de joven, para explicar a continuación:

—No supe lo que era la arquitectura hasta que conocí a Troost. Cuando empecé a tener algo de dinero, me iba comprando, uno tras otro, muebles diseñados por él, examinaba sus obras, la decoración del Europa, y siempre me sentí agradecido al destino que, bajo la forma de la señora Bruckmann, me puso en contacto con este maestro. Cuando el Partido dispuso de más medios, le encargué reformar y amueblar la Braunes Haus. Ya ha visto usted el resultado. ¡Cuántas dificultades me causó! Esos pequeñoburgueses del Partido lo encontraban demasiado caro. ¡Y cuántas cosas no habré aprendido del profesor mientras hacía esa reforma!

Paul Ludwig Troost era un westfaliano alto y delgado. Reservado en el hablar, de sobrios ademanes, pertenecía a un grupo de arquitectos, entre los cuales se contaban también Peter Behrens, Joseph M. Olbrich, Bruno Paul y Walter Gropius, que antes de 1914 impulsaron un movimiento que, como reacción ante la profusión ornamental del Jugendstil, propugnaba la contención arquitectónica y la ausencia de ornamentación y defendía un tradicionalismo espartano unido a elementos de la arquitectura moderna. Aunque Troost había tenido éxitos ocasionales en algunos concursos, antes de 1933 nunca llegó a formar parte del grupo de los mejores.

En realidad no existía un «estilo del Führer», por mucho que la prensa del Partido hablara de él sin cesar. Lo que se constituyó como arquitectura oficial del Reich era únicamente el neoclasicismo transmitido por Troost, que más adelante, al multiplicarlo, transformarlo, exagerarlo o incluso desfigurarlo, sería deformado hasta el ridículo. Hitler creía haber encontrado en las tribus dóricas algunos puntos de conexión con su mundo germánico, lo que hacía que apreciara más el carácter supra temporal del estilo clasicista. Aun así, sería una equivocación buscar en Hitler un estilo arquitectónico con base ideológica. Eso no habría respondido a su pragmatismo.

* * * *

No hay duda de que Hitler perseguía un fin determinado al llevarme con él regularmente a Munich para examinar las obras. Estaba claro que pretendía hacer también de mí un discípulo de Troost. Yo siempre estaba dispuesto a aprender y, desde luego, Troost me enseñó muchas cosas. La arquitectura de mi segundo maestro, rica aunque sobria a causa de su limitación a los elementos formales más simples, influyó en mí de una manera decisiva.

La prolongada conversación de sobremesa del Osteria había terminado ya.

—El profesor me ha dicho hoy que están desencofrando la escalera del Führerbau. Me muero de impaciencia. Brückner, haga traer el coche. Vamos a verlo ahora mismo. Usted vendrá conmigo, ¿verdad?

Se dirigió directamente a la caja de la escalera del edificio, la miró desde abajo, desde la galería, desde la escalera, volvió a subir y se mostró entusiasmado. Inspeccionamos la obra desde todos los ángulos y Hitler demostró una vez más su conocimiento exacto de todos los detalles y todas las medidas, lo que dejó estupefactos a los que estaban trabajando allí. Complacido por los progresos de la obra y satisfecho consigo mismo por ser la causa y el motor de aquella edificación, se dirigió al próximo objetivo: la villa de su fotógrafo en Munich-Bogenhausen.

Cuando hacía buen tiempo, el café se servía en el pequeño jardín de esta casa, que, rodeado por los jardines de los edificios colindantes, no tendría más de unos doscientos metros cuadrados. Hitler trataba de resistirse a los pasteles, pero siempre terminaba por aceptar una pequeña porción después de hacer muchos cumplidos a la señora de la casa. Cuando lucía el sol, podía ocurrir que el Führer y canciller del Reich se quitara la americana y se tendiera en el césped en mangas de camisa. Con los Hofmann se sentía como en su casa. En una ocasión pidió un volumen de Ludwig Thoma, eligió un fragmento y nos lo estuvo leyendo en voz alta.

Lo complacían especialmente los cuadros que el fotógrafo le enviaba para que eligiese alguno. Al principio me quedé asombrado al ver lo que Hofmann presentaba a Hitler y lo que merecía su aprobación. Con el tiempo me fui acostumbrando, aunque nadie logró disuadirme de seguir coleccionado paisajes del primer romanticismo, de Rottmann, Fries o Kobell, por ejemplo.

Uno de los pintores preferidos de Hitler y Hofmann era Eduard Grützner, que con sus monjes y bodegueros aficionados al vino cuadraba mejor con la forma de vivir del fotógrafo que con la del abstemio Hitler, quien contemplaba aquellas obras desde el punto de vista «artístico»:

— ¿Cómo? ¿Sólo cuesta cinco mil marcos?

Lo más seguro es que el valor comercial del cuadro no superara los dos mil.

— ¿Sabe usted, Hofmann? ¡Es una verdadera ganga! ¡Fíjese usted en estos detalles! A Grützner no se lo aprecia en absoluto como merece.

La siguiente obra de este pintor le costó bastante más.

—Es simplemente que aún no ha sido descubierto. Al fin y al cabo, tampoco Rembrandt valía nada hasta varios decenios después de su muerte. En su tiempo, sus cuadros eran casi regalados. Créame usted, algún día este Grützner valdrá tanto como un Rembrandt. Ni siquiera Rembrandt habría sabido pintar esto mejor.

Hitler consideraba que la última parte del siglo XIX había constituido una de las principales épocas culturales de la humanidad en todas las esferas artísticas; en su opinión, sólo la falta de perspectiva histórica impedía reconocerlo. Pero esta valoración positiva se detenía ante el impresionismo, mientras que el naturalismo de un Leibl o un Thoma casaba a la perfección con sus bien pensantes inclinaciones artísticas. Para él, Makart era el más grande, aunque también apreciaba mucho a Spitzweg. En este segundo caso yo podía comprender su preferencia, si bien lo que Hitler admiraba era menos la pincelada generosa y muchas veces impresionista de la obra de este pintor que su adscripción a un género pequeñoburgués y el humor benevolente con que ironizaba sobre la provinciana Munich de su tiempo.

El fotógrafo se sintió turbado y sorprendido cuando salió a la luz que un falsificador se había aprovechado de aquella afición a Spitzweg. Al principio a Hitler lo intranquilizó no saber cuáles de las pinturas que tenía de él eran auténticas, pero pronto se sobrepuso a la duda y dijo con malignidad:

— ¿Sabe usted? Algunos de los Spitzweg que cuelgan en casa de Hofmann son falsos, lo he notado. Pero dejémosle la ilusión —añadió con el acento bávaro que Hitler gustaba de adoptar cuando se hallaba en Munich.

Visitaba con frecuencia el salón de té Carlton, un local seudo lujoso con copias de muebles de estilo y arañas de cristal falso. El local le gustaba porque allí los muniqueses lo dejaban tranquilo y no lo importunaban con aplausos y pidiéndole autógrafos, como solía ocurrirle en otros sitios. A menudo me llamaban desde el domicilio de Hitler a altas horas de la noche:

—El Führer se dirige al Café Heck y le ruega que vaya usted también.

Entonces tenía que saltar de la cama, sabiendo que no habría manera de regresar antes de las dos o las tres de la madrugada.

De vez en cuando Hitler se disculpaba:

—Me acostumbré a estas largas veladas en mis años de lucha. Después de las reuniones tenía que encontrarme con los viejos camaradas, y además mis discursos solían animarme tanto que no habría podido dormir hasta la madrugada.

Al contrario que el Carlton, el Café Heck estaba decorado con sencillas sillas de madera y mesas de hierro. Era el antiguo café del Partido, el local en el que Hitler solía reunirse con sus camaradas de lucha. Sin embargo, después de 1933 no volvió a hacerlo, a pesar de la adhesión que le habían demostrado durante tantos años. Esperaba encontrarme con un estrecho círculo de amigos muniqueses, pero vi que no lo tenía. Al contrario, Hitler se mostraba más bien malhumorado cuando uno de los antiguos camaradas deseaba hablarle, y casi siempre encontraba algún pretexto para rechazar sus peticiones o demorar el momento de atenderlas. Le parecía que no siempre guardaban las distancias que él, aunque siguiera mostrándose amable, empezaba a considerar adecuadas. Creían haberse ganado el derecho a la intimidad con Hitler, por lo que se permitían familiaridades que no se ajustaban al papel histórico que se había atribuido.

Era muy raro que Hitler visitara a alguno de los viejos camaradas. Ellos, entretanto, se habían apropiado de villas señoriales y la mayoría disfrutaba de cargos importantes. Su única reunión fue la que se celebró en el Bürgerbráukeller con motivo del aniversario del intento de golpe de estado del 9 de noviembre de 1923. Sorprendentemente, a Hitler el reencuentro no le hacía la menor ilusión, y solía mostrar su disgusto por aquel compromiso.

Después de 1933 se habían constituido con bastante rapidez diversos ambientes que se mantenían alejados unos de otros, rivalizaban entre sí y se desdeñaban. Alrededor de cada nuevo dignatario se formaba enseguida un estrecho círculo de personas que parecían sentir una mezcla de desagrado y desprecio hacia los otros grupos. Así, Himmler trataba casi exclusivamente con su séquito de las SS, donde contaba con una veneración sin reservas. Göering tenía a su alrededor una horda de incondicionales, constituida por sus familiares más próximos y sus más estrechos colaboradores y asistentes. Goebbels se sentía a sus anchas rodeado de admiradores procedentes del campo de la literatura y del cine. Hess se mantenía ocupado con los problemas de la medicina homeopática, era aficionado a la música de cámara y tenía conocidos excéntricos, aunque interesantes.

Como intelectual, Goebbels miraba por encima del hombro a los incultos pequeñoburgueses de los grupos dirigentes de Munich, quienes, a su vez, se mofaban de las ambiciones literarias del vanidoso doctor. Por su parte, Göering no consideraba que estuvieran a su altura ni los pequeñoburgueses de Munich ni Goebbels, por lo que evitaba toda relación social con ellos, mientras que Himmler, debido a las ideas elitistas de las SS, que se traslucían en su predilección por los hijos de príncipes y condes, se consideraba muy por encima de todos los demás. Al fin y al cabo, también Hitler tenía un entorno de íntimos que iba con él a todas partes y que siempre estaba compuesto por las mismas personas: chóferes, fotógrafo, piloto y secretarios.

Si bien Hitler unía políticamente estos círculos tan diversos, un año después de la toma del poder Himmler, Göering o Hess no estaban presentes en sus comidas o en sus proyecciones lo bastante a menudo para que se pudiera hablar de una sociedad del nuevo régimen. Y cuando acudían, su interés estaba tan concentrado en Hitler y en su favor que no se llegaban a producir contactos con los otros grupos.

Es cierto que Hitler tampoco fomentaba la cohesión social del grupo dirigente. Cuando, posteriormente, la situación se hizo cada vez más crítica, tendió a observar con mayor desconfianza aún los distintos intentos de aproximación. Sólo cuando todo hubo terminado, y estando en cautividad, los líderes de estos microcosmos cerrados que lograron sobrevivir se reunieron por primera vez en un hotel de Luxemburgo, aunque hay que admitir que lo hicieron a la fuerza.

En la época de la que hablo, Hitler se ocupaba poco de los asuntos estatales o del Partido mientras estaba en Munich, menos todavía que cuando se hallaba en Berlín o en el Obersalzberg. Por lo general, sólo disponía de una o dos horas al día para las consultas. La mayor parte del tiempo lo empleaba en vagabundear y deambular por obras en construcción, estudios, cafés y restaurantes, mientras dirigía largos monólogos siempre al mismo entorno, que ya conocía demasiado bien unos temas que eran siempre los mismos y que hacía esfuerzos para ocultar su aburrimiento.

* * * *

Después de pasar dos o tres días en Munich, Hitler solía ordenar que se preparara el viaje hacia la «montaña». Recorríamos las polvorientas carreteras secundarias en varios coches descapotables. La autopista de Salzburgo, cuya construcción tenía carácter preferente, aún no estaba terminada. Solíamos tomar el almuerzo, consistente en un nutritivo pastel al que Hitler casi nunca podía resistirse, en una posada rural de Lambach, a orillas del Chiemsee. A continuación, los ocupantes del segundo y el tercer automóvil seguían tragando polvo dos horas más, pues la columna marchaba bastante cerrada. Después de Berchtesgaden seguíamos por una empinada carretera de montaña llena de baches hasta que por fin llegábamos a la pequeña y acogedora casa de madera que Hitler tenía en el Obersalzberg, de tejado llamativo y modestas habitaciones: un comedor, una pequeña sala de estar y tres dormitorios. Los muebles procedían de la época del patrioterismo decimonónico alemán y daban a la vivienda un aire de pequeña burguesía acomodada. Una jaula dorada con un canario, un ficus y un cacto contribuían a reforzar esta impresión. Había objetos de gusto dudoso decorados con esvásticas, símbolo que también figuraba en varios cojines bordados por sus seguidoras, combinado a veces con un amanecer o con la leyenda «fidelidad eterna». Hitler, embarazado, me decía:

—Ya sé que estas cosas no son bonitas; de hecho, la mayoría son regalos. Pero no quiero desprenderme de ellas.

No tardaba en salir de su dormitorio ataviado con una ligera chaqueta bávara de lino celeste, combinada con una corbata amarilla, en vez de su americana. Por lo general, comenzaba a hablar enseguida de sus planes constructivos.

Al cabo de unas horas llegaba un pequeño Mercedes cerrado con sus dos secretarias, la señorita Wolf y la señorita Schröder. Solían venir acompañadas de una sencilla muchacha muniquesa, más agradable que bonita, de apariencia modesta. Nada hacía pensar que pudiera tratarse de la amante de un soberano: Eva Braun.

Aquel coche cerrado no podía ir jamás en la columna oficial, pues no debía ser relacionado con Hitler. Al mismo tiempo, las secretarias que viajaban en él servían para encubrir la llegada de la amante. Me sorprendió que Hitler y ella evitaran hacer cualquier cosa que pudiera revelar una relación íntima…, para después, ya entrada la noche, terminar subiendo juntos al dormitorio. Nunca he comprendido la razón de mantener las distancias de una forma tan inútil y forzada incluso en aquel círculo íntimo, para el que no podía pasar inadvertida su relación.

Eva Braun adoptaba una actitud distante con todas las personas del entorno de Hitler. Yo tampoco fui una excepción, aunque su conducta hacia mí se transformó con el paso de los años. Cuando nos conocimos más a fondo, me di cuenta de que su reserva, que muchos interpretaban como arrogancia, no era sino timidez: sabía perfectamente lo equívoca que era su posición en la corte de Hitler.

En nuestros primeros años de relación, Hitler vivía solo en la casa con Eva Braun, un asistente y un criado. Los cinco o seis invitados, entre ellos Martin Bormann y el jefe de prensa del Reich, Dietrich, así como las dos secretarias, nos alojábamos en una pensión cercana.

La elección del Obersalzberg como lugar de residencia parecía hablar del amor de Hitler por la naturaleza. Sin embargo, en eso me equivocaba. Aunque muchas veces admiraba la belleza de alguna vista, solía atraerlo más el poder de los abismos que la agradable armonía de un paisaje. Puede que sintiera más de lo que expresaba. Me llamó la atención que las flores no le gustaran demasiado; las valoraba sobre todo como elemento decorativo. Cuando hacia 1934 una delegación de la organización femenina de Berlín quiso recibir a Hitler en la estación de Anhalt y entregarle un ramo de flores, la jefa de la delegación llamó por teléfono a Hanke, secretario del ministro de Propaganda, para averiguar cuál era la flor preferida de Hitler. Hanke me dijo:

—He telefoneado a todo el mundo, he preguntado a los asistentes, y nada. ¡No tiene ninguna flor favorita!— Tras reflexionar un momento, prosiguió: — ¿Qué opina usted, Speer? ¿Y si decimos que es el edelweiss? Creo que eso será lo mejor. Por una parte, es poco corriente, y además procede de las montañas de Baviera. ¡Diremos que es esta, y asunto concluido!

Desde aquel momento, el edelweiss fue oficialmente la «flor del Führer». Esto demuestra con cuánta independencia actuaba a veces la propaganda del Partido al configurar la imagen de Hitler.

Hitler hablaba a menudo de las grandes excursiones de montaña que, según decía, había realizado en otros/ tiempos. Bien es verdad que habrían sido insignificantes para un alpinista. No le gustaban el montañismo ni el esquí alpino:

— ¿Cómo puede haber alguien que encuentre placer en prolongar artificialmente el espantoso invierno quedándose en las alturas?

Su aversión por la nieve se puso de manifiesto una y otra vez mucho antes de la catastrófica campaña de invierno de 1941-1942.

—Si por mí fuera, prohibiría esta clase de deporte, pues provoca muchos accidentes. Pero estos locos son la cantera de las tropas de montaña.

De 1934 a 1936, Hitler todavía daba largos paseos por los senderos públicos de montaña, acompañado de sus invitados y de dos o tres funcionarios de policía, vestidos de paisano, que pertenecían a su escolta. Eva Braun podía acompañarlo en estos paseos, aunque sólo junto a las dos secretarias, al final de la columna.

Ser llamado por Hitler a la cabeza de la columna era considerado un privilegio, aunque la conversación con él fluía con mucha lentitud. Al cabo de aproximadamente media hora, Hitler cambiaba de compañero:

— ¡Tráigame al jefe de prensa!

Y el acompañante debía reunirse con los demás. La excursión se hacía a paso vivo. Muchas veces nos encontrábamos a otros paseantes, que se detenían al borde del camino y saludaban a Hitler con veneración. A veces, sobre todo las mujeres, hacían acopio de valor y le hablaban, y él les respondía con algunas palabras amables.

A veces la meta era el Hochlenzer, una pequeña posada de montaña, o bien el Scharitzkehl, a una hora de camino, donde se podía beber cerveza o un vaso de leche en sencillas mesas de madera al aire libre. Muy raramente las excursiones eran más largas. Una vez hicimos una con el capitán general Von Blomberg, general en jefe de la Wehrmacht. Tuvimos que mantenernos a una cierta distancia, y supusimos que hablaban sobre todo de cuestiones militares. Cuando nos detuvimos en el claro de un bosque, Hitler ordenó a su criado que extendiera la manta en un lugar alejado del grupo y se tendió en ella con el capitán general. La imagen parecía pacífica y no resultaba nada sospechosa.

En una ocasión fuimos en coche hasta el Königsee y desde allí, en una barca motora, a la península de Bartholomä; otro día hicimos una excursión de tres horas hasta el Königsee, pasando por el Scharitzkehl. El último tramo tuvimos que hacerlo sorteando a los numerosos paseantes, atraídos por el buen tiempo. Al principio casi nadie reconoció a Hitler, que llevaba su traje rural bávaro, ya que no imaginaban que estuviera entre los caminantes. Sólo poco antes de llegar a nuestra meta, la hospedería Schiffmeister, se formó una gran aglomeración de entusiastas que poco a poco habían comprendido con quién se habían tropezado y siguieron a nuestro grupo muy excitados. Logramos alcanzar la puerta de la hospedería, precedidos a toda prisa por Hitler, cuando la creciente multitud estaba a punto de rodearnos. Permanecimos sentados ante un café y un trozo de pastel mientras la gran plaza se iba llenando. Hitler no subió al coche descapotable hasta que llegaron refuerzos de la escolta. De pie junto al chófer sobre el asiento delantero plegado, con la mano izquierda apoyada en el parabrisas, pudieron verlo incluso los que se encontraban más lejos. En tales momentos, el entusiasmo se volvía frenético; la larga espera se había visto premiada por fin. El automóvil iba precedido por dos hombres de la escolta y flanqueado por otros seis, tres a cada lado, mientras el vehículo se abría camino despacio entre la gente. Como casi siempre, yo iba en el asiento plegable, justo detrás de Hitler, y nunca olvidaré aquella explosión de júbilo, la embriaguez que expresaban tantísimos rostros. En sus primeros años de gobierno, estas escenas se repetían en cualquier sitio al que Hitler llegara o en el que tuviera que estacionar un rato el coche. No las provocaba la manipulación retórica de las masas, sino que era única y exclusivamente el efecto de su presencia. Mientras que por lo general los distintos individuos que formaban la multitud sólo sucumbían unos segundos a aquellos transportes, Hitler estaba expuesto a ellos de continuo. En aquel tiempo me parecía admirable que, a pesar de ello, mantuviera la naturalidad en sus relaciones personales.

Quizá resulte comprensible: también yo me sentía arrastrado por aquellos raptos de veneración. Pero aún me subyugaba mucho más hablar, minutos u horas después, con el ídolo de un pueblo para discutir respecto a los planos, sentarme a su lado en el teatro o comer con él ravioli en el Osteria. Era este contraste el que me sometía.

Mientras que algunos meses antes todavía me entusiasmaba la perspectiva de proyectar y construir, ahora estaba completamente cautivado por Hitler, atrapado por él incondicionalmente, sin poderme liberar; habría estado dispuesto a seguirlo a todas partes. Sin embargo, estaba claro que lo único que él pretendía era procurarme una gloriosa carrera de arquitecto. Décadas después leí, en la prisión de Spandau, las palabras de Cassirer sobre los hombres que por propia iniciativa desdeñan el mayor privilegio del ser humano, el de ser dueños de sí mismos. [12] Ahora yo era uno de ellos.

* * * *

Dos fallecimientos ocurridos en el año 1934 marcaron la esfera privada y estatal: Troost, el arquitecto de Hitler, murió el 21 de enero tras unas semanas de grave enfermedad, y el 2 de agosto falleció Von Hindenburg, el presidente del Reich: esa muerte abría a Hitler el camino hacia el poder absoluto.

El 15 de octubre de 1933, Hitler puso solemnemente la primera piedra de la Haus der Deutschen Kunst en Munich. Dio los golpes necesarios con un delicado martillo de plata que Troost había diseñado para la ocasión. El martillo saltó en pedazos. Cuatro meses después, Hitler nos dijo:

—Cuando se rompió el martillo, pensé: « ¡Esto es un mal presagio! ¡Algo va a ocurrir!». Y ahora ya sabemos por qué se rompió el martillo: el arquitecto tenía que morir.

Con aquellas palabras daba prueba de su superstición, de la que fui testigo muchas otras veces.

La muerte de Troost también supuso una grave pérdida para mí. Precisamente se estaba iniciando entre nosotros una estrecha relación de la que yo esperaba mucho, tanto en el aspecto humano como en el artístico. Funk, subsecretario de Goebbels en aquel tiempo, era de otra opinión: el día de la muerte de Troost me lo encontré en la antesala del ministro fumando un enorme puro con cara de satisfacción:

— ¡Lo felicito! ¡Ahora el primero es usted!

Yo tenía veintiocho años.

Capítulo V
Megalomanía edificatoria

Durante un tiempo pareció como si el propio Hitler fuera a hacerse cargo del despacho de Troost. Lo inquietaba que los proyectos pudieran desarrollarse sin la necesaria sintonía con las ideas del difunto:

—Lo mejor será que me ocupe personalmente de todo —opinaba.

A fin de cuentas, aquel propósito no era más peregrino que el de asumir el Alto Mando del Ejército, como haría posteriormente.

No hay duda de que durante unas semanas se sintió tentado por la idea de dirigir un taller de arquitectura bien organizado. Durante el viaje a Munich, para prepararse, hablaba de algún anteproyecto o hacía bocetos, y unas horas después se sentaba a la mesa de dibujo del jefe del despacho y se dedicaba a corregir planos. Pero este hombre, Gall, un muniqués sencillo y honrado, defendió con inesperada tenacidad la obra de Troost, no se avino a aceptar los dibujos de Hitler, al principio muy detallados, y los hizo mejor que él.

Hitler no tardó en depositar su confianza en Gall y renunció tácitamente a sus propósitos. Había reconocido la valía de aquel hombre. Al cabo de algún tiempo también le confió la dirección del taller y le hizo encargos suplementarios.

Hitler continuó manteniendo una estrecha relación con la esposa de su difunto arquitecto, a la que lo unía desde tiempo atrás una gran amistad. Era una mujer de buen gusto y de carácter, que defendía sus propias opiniones, a menudo caprichosas, con mucha más tenacidad que la mayoría de hombres que ostentaban cargos oficiales Defendía la obra de su fallecido esposo con amarga y a veces excesiva vehemencia, por lo que muchos la temían. Combatió a Bonatz, que fue lo bastante imprudente como para pronunciarse abiertamente contra la reforma de Troost de la Königsplatz de Munich; también se revolvió con dureza contra los arquitectos modernos Vorhölzer y Abel, coincidiendo con Hitler en todos los casos. Por otra parte, ponía a Hitler en contacto con arquitectos muniqueses que ella elegía, rechazaba o alababa a artistas y acontecimientos artísticos, y pronto, dado que Hitler le hacía caso, llegó a convertirse en una especie de juez artístico de Munich. Por desgracia, no lo fue en pintura. Aquí Hitler había dejado a cargo de su fotógrafo, Hofmann, la primera inspección de los cuadros que debían incluirse en la «Gran Exposición Artística», que se celebraba una vez al año. La señora de Troost criticaba con frecuencia la parcialidad de la elección, pero como Hitler no daba su brazo a torcer en este terreno, pronto renunció a tomar parte en las inspecciones. Cuando yo deseaba regalar pinturas a mis colaboradores, encargaba a mis compradores que se dieran una vuelta por el sótano de la Haus der Deutschen Kunst, donde se almacenaban las obras rechazadas. En la actualidad, cuando veo esos cuadros en casa de algún conocido, me doy cuenta de que no están muy lejos de las que se exhibían en aquella época. Las diferencias, tan encarnizadamente debatidas en su día, han desaparecido.

* * * *

El putsch de Röhm me sorprendió en Berlín. La tensión se había adueñado de la ciudad; soldados equipados para el combate esperaban en el Tiergarten; la policía, armada con fusiles, recorría en camiones las calles de la ciudad; el aire estaba verdaderamente enrarecido, como el del 20 de julio de 1944, que también me tocaría pasar allí.

Al día siguiente Göering se convirtió en el que había salvado la situación en Berlín. Hitler regresó de Munich cerca del mediodía, tras acabar con las detenciones, y yo recibí una llamada de su asistente:

— ¿Tiene usted planos nuevos? ¡Tráigalos inmediatamente!

Eso quería decir que había que atraer la atención de Hitler hacia la arquitectura para apartarla de su entorno.

Hitler estaba muy excitado y, según sigo creyendo hoy, íntimamente convencido de haber superado un grave peligro. Durante los días que siguieron nos contó una y otra vez cómo había entrado en el hotel Hanselmayer de Wiessee, y no olvidaba poner también de manifiesto su valor:

— ¡Íbamos desarmados, imagínese, y no sabíamos si esos cerdos iban a hacernos frente con guardias armados!

La atmósfera homosexual lo había asqueado.

—Sorprendimos a dos jóvenes desnudos en una habitación. — Dejaba claro que su actuación se había producido justo a tiempo de evitar una catástrofe. — ¡Sólo yo podía solucionarlo! ¡Yo y nadie más!

Los que lo rodeaban procuraban incrementar la repulsión que le inspiraban los jefes de las SA fusilados, por lo que se afanaban en contar todos los detalles imaginables de la vida íntima de Röhm y sus partidarios. Brückner mostró a Hitler los menús de los banquetes que organizaba aquella tropa disoluta, supuestamente hallados en el cuartel general berlinés de las SA. En ellos aparecía un gran número de platos con exquisiteces traídas del extranjero, ancas de rana, lenguas de pájaro, aletas de tiburón, huevos de gaviota; todo ello regado con añejos vinos franceses y con el mejor champaña. Hitler comentó con ironía:

— ¡Vaya, así que estos eran los revolucionarios! ¡Los que decían que nuestra revolución era demasiado indolente!

Regresó muy satisfecho de una visita que hizo al presidente del Reich. Según contó, Hindenburg había aprobado su proceder más o menos con estas palabras:

—Cuando llega el momento, no se debe retroceder ante las más graves consecuencias. También tiene que poder fluir la sangre.

Al mismo tiempo, en los periódicos se leía que el presidente del Reich, Von Hindenburg, había felicitado oficialmente al canciller del Reich y al presidente del Consejo de Ministros de Prusia, Hermann Göering, por su hazaña. [13]

La jefatura del Partido, con un dinamismo febril, hizo todo lo que estuvo a su alcance para justificar la acción. Aquella prolongada actividad terminó con un discurso que Hitler pronunció ante el Reichstag, al que había convocado para este fin; sus protestas de inocencia permitían percibir un sentimiento de culpabilidad. Un Hitler que se defendía: eso era algo que no volveríamos a ver en el futuro, ni siquiera en 1939, cuando Alemania entró en guerra. También se le pidieron explicaciones al ministro de Justicia, Gürtner. Como no pertenecía al Partido y, por lo tanto, aparentemente no dependía de Hitler, su presencia fue decisiva para los que todavía dudaban. El hecho de que la Wehrmacht aceptara en silencio la muerte del general Schleicher llamó mucho la atención. Con todo, lo que más nos impresionó a mí y aquellos de mis conocidos que no eran políticos fue la postura de Hindenburg. Para la generación burguesa de entonces, el mariscal de campo de la Primera Guerra Mundial constituía una autoridad respetable. En mis años de escolar era un héroe firme e inflexible de la Historia Contemporánea; el aura que lo rodeaba nos parecía legendaria: durante el último año de la guerra, secundados por los adultos, clavábamos en las enormes estatuas de Hindenburg clavos de hierro, de los que costaban un marco. Desde mis tiempos de escolar, Hindenburg representaba la máxima expresión de la autoridad. Saber a Hitler protegido por aquella máxima instancia infundía una sensación de tranquilidad y alivio general.

No fue casual que, tras el putsch de Röhm, la derecha, representada por el presidente del Reich, el ministro de Justicia y el generalato, se pusiera de parte de Hitler, a pesar de que no compartía su antisemitismo radical y despreciaba sus estallidos de odio plebeyo. Su conservadurismo no tenía nada en común con el delirio racista. Las simpatías con que acogió la intervención de Hitler tenía unas causas muy distintas: en la acción homicida del 30 de junio de 1934 quedó eliminada la poderosa ala izquierda del Partido, representada sobre todo por las SA. Esta tendencia sentía que le habían sido arrebatados los frutos de la revolución. Y no sin razón, pues la mayoría de sus componentes habían sido preparados para la revolución antes de 1933 y se tomaban en serio el programa supuestamente socialista de Hitler. Durante el tiempo que permanecí en Wannsee pude observar de cerca, en los estratos más bajos, cómo el hombre sencillo de las SA soportaba toda clase de privaciones, riesgos y pérdidas de tiempo con la idea de recibir algún día unas contraprestaciones palpables. Cuando estas no llegaron, comenzaron a acumularse la insatisfacción y el enojo, que habrían podido llegar a adquirir fuerza explosiva. Es posible que la intervención de Hitler impidiera el estallido de la «segunda revolución» que Röhm había estado pregonando.

Apaciguamos nuestras conciencias con esos argumentos. Yo y muchos otros recurrimos ansiosamente a las disculpas y elevamos a la norma de nuestro nuevo entorno algo que sólo dos años antes nos habría irritado. Reprimimos las dudas que habrían podido molestarnos. Ahora, a varias décadas de distancia, me siento consternado por la irreflexión de aquellos años. [14]

Las consecuencias de aquel suceso supusieron para mí un encargo al día siguiente:

—Tiene usted que reformar con la mayor rapidez posible el palacio de Borsig. Quiero trasladar de Munich aquí el mando supremo de las SA, para tenerlo cerca en el futuro. Vaya a verlo y póngase a trabajar enseguida.

Ante mi objeción de que allí se encontraba el departamento oficial del vicecanciller, Hitler se limitó a añadir:

— ¡Pues que lo desalojen enseguida! No deje que eso lo preocupe.

Con este encargo en mi poder, me dirigí inmediatamente a la sede oficial de Von Papen; por supuesto, el jefe de la oficina no sabía nada de aquel plan. Me propusieron que esperara unos meses, hasta que encontraran y adecuaran otro local. Cuando volví junto a Hitler, se puso furioso y no sólo renovó la orden de desalojo, sino que también dispuso que comenzara las obras enseguida y sin contemplaciones.

Von Papen no apareció y los funcionarios me prometieron que al cabo de una o dos semanas habrían trasladado debidamente todos los expedientes a un local provisional. Entonces ordené a los operarios que penetraran en el edificio todavía ocupado y procuré que retiraran los ricos perfiles de estuco de paredes y techos haciendo mucho ruido y levantando la mayor cantidad de polvo posible. El polvo penetraba en los despachos por las juntas de las puertas y el ruido impedía a nadie trabajar. A Hitler le encantó el sistema. Su entusiasmo fue acompañado de agudezas a costa de los «polvorientos funcionarios».

Veinticuatro horas después se produjo el desalojo. En una de las habitaciones vi una gran mancha de sangre seca en el suelo. Herbert von Bose, uno de los colaboradores de Von Papen, había muerto a tiros allí el 30 de junio. Aparté la vista y desde entonces evité aquella habitación. No me afectó más allá de eso.

* * * *

El 2 de agosto falleció Hindenburg. Ese mismo día, Hitler me encargó que me ocupara de los preparativos necesarios para celebrar las exequias fúnebres en el monumento de Tannenberg, en la Prusia Oriental.

Hice levantar una tribuna con bancos de madera en el patio interior y me limité a colgar crespón negro, en lugar de banderas, de las altas torres que lo enmarcaban. Himmler estuvo por allí un par de horas con un grupo de mandos de las SS e hizo que su delegado le explicara las medidas de seguridad que se habían adoptado. Mientras le exponía mi proyecto, mantuvo la misma actitud inaccesible. Tuve la impresión de que era un ser distante e impersonal. No parecía relacionarse con las personas, sino manejarlas.

Los bancos de madera clara alteraban el marco sombrío que quería conseguir. Hacía buen tiempo, así que ordené que los pintaran de negro, pero por desgracia comenzó a llover a últimas horas de la tarde y no amainó en varios días, por lo que la pintura no se secó. Hicimos traer de Berlín, en un avión especial, fardos de tela negra para recubrir los bancos. Con todo, la pintura negra traspasaba la tela, por lo que a más de un asistente se le echaría a perder la ropa.

En la noche anterior a la celebración de los funerales, el féretro se trasladó en un armón de artillería desde la finca de Neudeck, la propiedad de Hindenburg en la Prusia Oriental, hasta una de las torres del monumento. Lo acompañaban las banderas tradicionales de los regimientos alemanes de la Primera Guerra Mundial y portadores de antorchas. No se pronunció una sola palabra ni se escuchó ninguna voz de mando. El respetuoso silencio resultó más impresionante que el resto de los actos que se habían organizado.

A la mañana siguiente, el féretro de Hindenburg fue expuesto en el centro del patio de honor. El estrado para los oradores se había montado al lado mismo, sin guardar la debida distancia. Hitler se acercó y Schaub sacó un manuscrito de su cartera y lo puso en el atril. Hitler se dispuso a iniciar su parlamento, titubeó, sacudió la cabeza de forma brusca y nada solemne… El asistente se había equivocado de discurso. Una vez subsanado el error, Hitler pronunció una oración fúnebre sorprendentemente fría y formal.

Hacía tiempo, demasiado para la impaciencia de Hitler, que Hindenburg le ocasionaba dificultades con su rigidez difícilmente influenciable. Había tenido que recurrir a menudo a la astucia o a las intrigas para que aceptara escuchar sus argumentos. Una de las jugadas estratégicas de Hitler consistía en hacer que el prusiano oriental Funk, que por entonces todavía era subsecretario de Goebbels, se reuniera con Hindenburg todas las mañanas para hacerle un informe de prensa. Gracias a la confianza que le inspiraba como paisano, Funk sabía quitar veneno a las noticias que a Hindenburg le habrían resultado políticamente desagradables, o presentárselas de manera que no le inspiraran rechazo.

Hitler nunca se planteó seriamente la reinstauración de la monarquía, tal como quizá esperaran del nuevo régimen Hindenburg y muchos de sus amigos políticos. No era raro oírle decir lo siguiente:

—He dado orden de que se continúen pagando las pensiones a los ministros socialdemócratas, como a Severing. Independientemente de lo que se piense de ellos, no se les puede negar un mérito: haber acabado con la monarquía. Eso significó un gran paso hacia adelante. Fueron ellos quienes nos prepararon el camino. ¿Y ahora vamos a reinstaurar nosotros esa monarquía? ¿Compartir yo el poder? ¡Fíjese en lo que pasa en Italia! ¿Cree usted que soy tan tonto? Los monarcas siempre han sido desagradecidos con sus primeros colaboradores. Basta pensar en Bismarck. No, no voy a caer en esa trampa, por más amables que se muestren los Hohenzollern.

* * * *

A comienzos de 1934, Hitler me sorprendió con el primero de mis grandes encargos. La tribuna provisional de madera que se había levantado en el Zeppelinfeld de Nüremberg tenía que ser sustituida por una construcción de piedra. Estuve torturándome a conciencia con los primeros diseños, hasta que por fin se me ocurrió la idea más convincente: una gran escalinata, realzada y rematada por una larga columnata que se alzaría en la parte superior, y flanqueada por sendos cuerpos de piedra que la cerrarían por ambos lados. No hay duda de que el diseño se hallaba influido por el altar de Pérgamo. Para que la indispensable tribuna de honor no desentonara en el conjunto, traté de colocarla de la manera más discreta posible en el centro de la escalinata.

No muy seguro, pedí a Hitler que viera la maqueta. Sentía cierta aprensión, pues el proyecto era mucho más ambicioso que el encargo. La gran obra de piedra tenía una longitud de 390 metros y una altura de 24. Era casi el doble de larga que las termas de Caracalla, en Roma, que medían 180 metros menos.

Hitler contempló tranquilamente la maqueta de escayola desde todos los ángulos, puso los ojos a la altura adecuada con ademán de entendido, estudió los dibujos en silencio y no dio a entender si le gustaban o no. Yo ya pensaba que rechazaría mi trabajo. Pero entonces, exactamente igual que durante nuestro primer encuentro, dejó oír un escueto «de acuerdo» y se despidió. Aún hoy sigo sin comprender por qué él, por lo común tan aficionado a dar largas explicaciones, era tan parco en palabras cuando tomaba decisiones de este tipo.

Cuando trataba con otros arquitectos, Hitler solía rechazar el primer anteproyecto; le gustaba ordenar que rehicieran un encargo varias veces e incluso exigía modificaciones de detalle durante el transcurso de la obra. A mí, después de aquella primera prueba, dejó de importunarme. A partir de entonces respetó mis ideas y, como arquitecto, me trataba como a alguien que en cierto modo estaba a su nivel.

A Hitler le gustaba explicar que edificaba para legar a la posteridad el espíritu de su tiempo. Opinaba que, finalmente, lo único que nos hace recordar las grandes épocas históricas son sus monumentos. ¿Qué quedaba de los emperadores romanos? ¿Qué testimonio habrían dejado si no fuera por sus obras? Hitler afirmaba que en la historia de un pueblo se dan siempre períodos de declive, y entonces los monumentos reflejan el poder que tuvo en otro tiempo. Naturalmente, esto no despierta por sí solo una nueva conciencia nacional. Pero cuando tras un largo período de decadencia se enciende de nuevo el sentido de la grandeza nacional, los monumentos erigidos por los antepasados constituyen su recordatorio más efectivo. Así, las obras del Imperio Romano permitían a Mussolini remitirse al espíritu heroico de Roma cuando trataba de divulgar entre su pueblo la idea de un Imperio moderno. Nuestras obras también tendrían que hablar a la conciencia de la Alemania de los siglos venideros. Con este argumento Hitler subrayaba también la importancia de que las construcciones fueran perdurables.

Las obras del Zeppelinfeld comenzaron inmediatamente, a fin de tener terminada por lo menos la tribuna antes de la celebración del siguiente Congreso del Partido. El hangar de los tranvías de Nüremberg tuvo que dar paso a la nueva tribuna. Pasé ante el amasijo que formaban los restos de hormigón armado del hangar tras su voladura; las barras de hierro asomaban por doquier y habían comenzado a oxidarse. Era fácil imaginar su ulterior descomposición. Aquella desoladora imagen me llevó a una reflexión que posteriormente expuse a Hitler bajo el título algo pretencioso de «teoría del valor como ruina» de una construcción. Su punto de partida era que las construcciones modernas no eran muy apropiadas para constituir el «puente de tradición» hacia futuras generaciones que Hitler deseaba: resultaba inimaginable que unos escombros oxidados transmitieran el espíritu heroico que Hitler admiraba en los monumentos del pasado. Mi «teoría» tenía por objeto resolver este dilema: el empleo de materiales especiales, así como la consideración de ciertas condiciones estructurales específicas, debía permitir la construcción de edificios que cuando llegaran a la decadencia, al cabo de cientos o miles de años (así calculábamos nosotros), pudieran asemejarse un poco a sus modelos romanos. [15]

Para ilustrar mis ideas, hice dibujar una imagen romántica del aspecto que tendría la tribuna del Zeppelinfeld después de varias generaciones de descuido: cubierta de hiedra, con los pilares derruidos y los muros rotos aquí y allá, pero todavía claramente reconocible. El dibujo fue considerado una «blasfemia» en el entorno de Hitler. La sola idea de que hubiera pensado en un período de decadencia del imperio de mil años que acababa de fundarse parecía inaudita. Sin embargo, a Hitler aquella reflexión le pareció evidente y lógica. Ordenó que, en lo sucesivo, las principales edificaciones de su Reich se construyeran de acuerdo con la «ley de las ruinas».

* * * *

Durante una inspección del terreno en que se iba a celebrar el Congreso del Partido, Hitler exigió alegremente, volviéndose a Bormann, que en el futuro yo me presentara vestido con el uniforme del Partido. Los miembros de su entorno, entre ellos el médico de cabecera, el fotógrafo e incluso el director de la casa Daimler-Benz ya lo habían recibido. Es verdad que ver a un hombre vestido de paisano entre tantos uniformes llamaba la atención. Con aquel pequeño gesto, Hitler daba a entender también que me incluía en su círculo más próximo; aunque nunca habría expresado desagrado si uno de sus conocidos hubiera aparecido en la Cancillería del Reich o en el Berghof en traje de civil, pues él mismo prefería vestir así siempre que le era posible, sus viajes e inspecciones eran de carácter oficial y el uniforme debía de parecerle el único atuendo adecuado en tales circunstancias. Así, a comienzos de 1934 me convertí en jefe de sección, integrado en la plana mayor de su lugarteniente Rudolf Hess. Unos meses después, Goebbels me asignó la misma categoría debido a mis preparativos de las manifestaciones masivas del Congreso del Partido, la Fiesta de la Cosecha y el Primero de Mayo.

El 30 de enero de 1934, a propuesta de Robert Ley, jefe del Frente Alemán del Trabajo, se creó una organización para el tiempo libre que recibió el nombre de «Fuerza por la Alegría». Dentro de este organismo, yo debía hacerme cargo de la sección «Belleza del Trabajo», cuya denominación provocaba no menos comentarios sarcásticos. Poco tiempo antes, Ley, en uno de sus viajes por la provincia holandesa de Limburgo, había visto unas instalaciones mineras que se distinguían por su escrupulosa limpieza y por la pulcritud del entorno ajardinado. Su tendencia a la generalización lo llevó a desarrollar, a partir de aquel ejemplo, una idea que debería aplicarse a todas las industrias alemanas. Su ocurrencia me procuró una actividad adicional que realicé voluntariamente y me dio gran satisfacción. Lo primero que hicimos fue influir en los propietarios de las fábricas para que rehabilitaran sus locales y pusieran flores en los talleres. Pero nuestra ambición no se limitó a esto: había que ampliar los ventanales e instalar cantinas; de más de un rincón antes destinado a los desperdicios surgió un lugar de descanso, y el césped sustituyó al asfalto. Nos ocupamos de estandarizar una vajilla sencilla, diseñamos un modelo normalizado para el mobiliario, que se produjo en grandes cantidades, y cuidamos de que se asesorara a las empresas, por medio de especialistas y de películas explicativas, respecto a la iluminación artificial y a la ventilación de los lugares de trabajo. Convencí a antiguos funcionarios de los sindicatos y a algunos miembros de la disuelta Deutscher Werkbund para que colaboraran en estos proyectos. Todos ellos se entregaron de lleno a la tarea, decididos a contribuir un poco a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y a poner en práctica la consigna de una comunidad nacional sin distinciones de clases. Me sorprendió que Hitler apenas mostrara interés por aquellas ideas. Aunque era capaz de perderse en los detalles de un proyecto arquitectónico, se mostraba indiferente cuando le hablaba del ámbito social de mi trabajo. En cualquier caso, el embajador británico en Berlín lo apreció más que él. [16]

Debido a mis cargos oficiales, en primavera de 1934 fui invitado a una recepción oficial nocturna que dio Hitler como jefe del Partido; la invitación incluía a las esposas. Se nos distribuyó, en grupos de seis a ocho personas, en varias mesas redondas que se habían dispuesto en el gran comedor de la residencia del canciller. Hitler iba de mesa en mesa, decía unas cuantas frases amables y se hacía presentar a las señoras. Cuando se acercó a nosotros, le presenté a mi mujer, cuya existencia le había ocultado hasta entonces.

— ¿Por qué nos ha privado usted tanto tiempo de su esposa? —me preguntó unos días más tarde, evidentemente impresionado.

Es verdad que yo había evitado aquel encuentro, entre otros motivos porque me repugnaba cómo trataba a su amante. Además, me parecía que invitar a mi esposa o hacer saber a Hitler de su existencia era cosa de sus asistentes. Claro que no se podía esperar de ellos ningún sentido de la etiqueta. También en la conducta de los asistentes terminaba reflejándose el origen pequeñoburgués de Hitler.

Al dirigirse a mi esposa durante aquella primera noche le dijo, con cierta solemnidad:

—Su marido construirá para mí obras como no se han erigido desde hace cuatro milenios.

En el Zeppelinfeld se celebraba todos los años un acto dedicado al grueso de los funcionarios del Partido. Mientras que las SA, el Servicio del Trabajo y, naturalmente, la Wehrmacht producían gran impresión en Hitler y en el resto de espectadores por la perfecta disciplina que mostraban en sus exhibiciones, resultó realmente difícil presentar de manera favorable a aquellos burócratas. La mayor parte habían transformado sus pequeñas prebendas en inmensas barrigas; no se podía esperar de ellos que marcharan en filas exactamente alineadas. La sección organizadora del Congreso del Partido deliberó sobre este problema, que ya había motivado irónicas observaciones de Hitler. Entonces se me ocurrió la solución:

—Pues dejemos que marchen en la oscuridad.

Desarrollé mi plan ante los jefes de organización del Congreso del Partido. Durante los actos nocturnos, los miles de banderas de todos los grupos locales de Alemania debían colocarse tras los altos muros del Zeppelinfeld y, a una voz de mando, se «derramarían» en diez columnas a través de sendas calles abiertas entre los funcionarios del Partido; las banderas y las brillantes águilas que las coronaban serían iluminadas por diez potentes reflectores, con lo que se podría conseguir un efecto impresionante. No contento con esto, y como había tenido ocasión de ver nuestros nuevos reflectores antiaéreos, cuyo haz de luz ascendía varios kilómetros, pedí a Hitler 130. Al principio Göering puso algunas trabas a mi solicitud, pues esos reflectores constituían la parte más importante de la reserva estratégica. Hitler, sin embargo, logró convencerlo:

—Si los montamos aquí en tan gran cantidad, en el extranjero creerán que tenemos reflectores a manos llenas.

La impresión superó con mucho lo que había imaginado. Los ciento treinta haces de luz claramente delimitados, colocados alrededor del Zeppelinfeld sólo a doce metros uno de otro, resultaban visibles hasta una altura de seis a ocho kilómetros, y allí se difuminaban en una gran superficie luminosa. El conjunto daba la impresión de un espacio gigantesco en el que los distintos haces parecían tremendos pilares de unos muros exteriores infinitamente altos. Una nube surcaba de vez en cuando la corona de luz y añadía un elemento surrealista al grandioso efecto. Creo que aquella «catedral de luz» constituyó la primera muestra de arquitectura luminosa. Para mí sigue siendo no sólo mi obra más bella, sino también la única de mis creaciones espaciales que, a su manera, ha logrado sobrevivir al paso del tiempo. «Solemne y hermosa a la vez, como si uno se encontrara en una catedral de hielo», escribió el embajador británico Henderson. [17]

No se podía relegar a la oscuridad a los dignatarios, ministros del Reich y jefes nacionales y regionales en las ceremonias de colocación de primeras piedras, aunque su aspecto no resultara precisamente más atractivo que el de los funcionarios. Se consiguió, con grandes dificultades, que formaran en fila, con lo que fueron más o menos degradados a la categoría de comparsas, y toleraron con resignación las reprimendas de los impacientes organizadores. En el momento en que aparecía Hitler, una voz de mando ordenaba a todo el mundo ponerse firmes y alzar el brazo para el saludo nacionalsocialista. Durante la colocación de la primera piedra de la Sala de Congresos de Nüremberg, Hitler me vio en la segunda fila e interrumpió el solemne ceremonial para tenderme la mano. Me quedé tan impresionado por aquel gesto tan poco habitual que dejé caer la mano que tenía levantada para el saludo sobre la calva de Streicher, el jefe regional de Franconia, a quien tenía delante.

Durante los días que duró el Congreso del Partido en Nüremberg fue prácticamente imposible ver a Hitler en privado. Se retiraba para preparar sus discursos, o bien visitaba alguna de las numerosas celebraciones. Le producía especial satisfacción que cada año aumentara el número de visitantes y delegaciones del extranjero, sobre todo cuando procedían de los países del Occidente democrático. Se hacía decir sus nombres durante los apresurados almuerzos y disfrutaba del creciente interés hacia la exhibición que la Alemania nacionalsocialista hacía de sí misma.

Los días de Nüremberg fueron también duros para mí, porque debía ocuparme de preparar todos los edificios a los que Hitler fuera a acudir durante el Congreso. Como «decorador jefe», tenía que procurar que todo estuviera a punto poco antes del comienzo del acto, y después debía dirigirme a toda prisa a ultimar el siguiente. En aquella época sentía gran afición por las banderas y las utilizaba siempre que podía; permitían introducir una nota de color en la arquitectura de piedra. Me di cuenta de que la bandera con la esvástica diseñada por Hitler se adaptaba mucho mejor al uso arquitectónico que la bandera dividida en tres franjas de color. Seguramente no se adecuaba del todo a su soberana dignidad que la empleara como objeto decorativo, para resaltar el ritmo de las fachadas o para cubrir desde el alero hasta la acera los feos edificios de la época de la fundación del Segundo Reich, ni que le añadiera un borde dorado para realzar aún más el efecto del color rojo. Pero yo lo veía con ojos de arquitecto. Organicé singulares orgías de banderas en las estrechas calles de Goslar y Nüremberg tendiéndolas desde las casas de un lado de la calle a las de enfrente y uniéndolas una con otra, lo que hacía casi imposible contemplar el cielo.

Debido a aquella actividad, me perdí todos los mítines de Hitler, salvo sus «discursos culturales», que él mismo consideraba la cumbre de su oratoria y que solía preparar en el Obersalzberg. En aquella época admiraba esos discursos, no tanto, pensaba yo, por su brillantez retórica como por su meditado contenido, por su nivel. Una vez en Spandau me propuse releerlos después de mi encierro, pues creía poder encontrar en ellos algo de mi antiguo mundo que no me repeliera. Sin embargo, mis esperanzas se vieron defraudadas. Aquellos discursos, que en el pasado habían significado tanto para mí, me resultaban carentes de contenido y de tensión, planos e inútiles. Dejaban ver con claridad el afán de Hitler por adecuar el concepto de cultura, invirtiendo sensiblemente su sentido, a sus propios objetivos de poder. Me resultó incomprensible que en su día aquellos discursos me hubieran impresionado tanto. ¿Qué había pasado?

Tampoco me perdía nunca la inauguración de los congresos del Partido, que comenzaban con la interpretación de Los maestros cantores por la orquesta de la Ópera de Berlín bajo la dirección de Furtwängler. Cabría imaginar que aquellas noches de gala, sólo comparables a las de Bayreuth, estarían concurridísimas. Más de mil personalidades del Partido recibían entradas e invitaciones, pero parece ser que preferían informarse sobre la calidad de la cerveza de Nüremberg o del vino de Franconia. Es probable que todos ellos contaran con que los demás cumplirían con su deber de miembros del Partido y se tragarían la sesión de ópera. De hecho, es un mito que los líderes del Partido fueran amantes de la música. Al contrario, en general eran tipos bastos, anodinos, tan poco aficionados a la música clásica como al arte y a la literatura. Ni siquiera los escasos representantes del mundo intelectual que había en la capa dirigente, como Goebbels, asistían a los conciertos que ofrecía regularmente la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Furtwängler. El ministro de Interior, Frick, era la única personalidad a la que se podía encontrar allí. El propio Hitler, que parecía entusiasmarse por la música, no acudió a los conciertos de la Filarmónica de Berlín más que en contados actos oficiales a partir de 1933.

Por todo lo dicho, resulta comprensible que el Teatro de la Ópera de Nüremberg estuviera casi vacío cuando aquel año Hitler ocupó el palco central para asistir a la representación de Los maestros cantores. Hitler reaccionó con gran enojo, pues, según decía, no había nada más ofensivo ni más molesto para un artista que tocar en un local vacío. Hitler envió a varias patrullas a buscar a los altos cargos del Partido por las cervecerías y bodegas, con el encargo de traerlos acto seguido al Teatro de la Ópera; aun así, no se logró llenar la sala. Al día siguiente corrieron chistes entre los mandos de la organización sobre cómo y dónde habían sido atrapados los ausentes.

En consecuencia, al año siguiente Hitler ordenó a todos los líderes del Partido poco aficionados al teatro que asistieran a la representación. Aparecieron con aire de aburrimiento, y muchos de ellos fueron visiblemente vencidos por el sueño. Además, en opinión de Hitler la tibieza de los aplausos no respondió a la espléndida ejecución de la obra. Por tanto, a partir de 1935 la poco artística masa del Partido fue sustituida por un público civil que hubo de pagar un elevado precio por las entradas. El «ambiente» imprescindible para el artista y el aplauso exigido por Hitler no se lograron hasta entonces.

Era ya muy tarde cuando acababa los preparativos y regresaba a mi alojamiento en el hotel Deutscher Hof, reservado al Estado Mayor de Hitler y a los jefes nacionales y regionales. En el restaurante del hotel encontraba siempre a un grupo de veteranos que alborotaban y bebían como cosacos, y que hablaban en voz alta de la traición del Partido a los principios revolucionarios y a los trabajadores. A pesar de que aquellos disidentes sólo recuperaban su viejo espíritu revolucionario bajo el influjo del alcohol, permitían ver que las ideas de Gregor Strasser, que había dirigido el ala anticapitalista del NSDAP, continuaban vigentes, aunque reducidas a una forma de hablar.

En el Congreso del Partido de 1934 tuvo lugar por primera vez un simulacro de combate en presencia de Hitler, que aquella misma noche visitó de manera oficial el campamento militar. En la guerra había sido cabo, y pareció encontrarse de nuevo en un mundo que le era familiar. Se mezcló con los círculos reunidos alrededor de las hogueras del campamento, y los soldados pronto lo rodearon e intercambiaron bromas con él. Hitler regresó muy satisfecho de la inspección y durante la breve comida nos contó más de un interesante detalle.

En cambio, el Alto Mando del Ejército de Tierra no se mostró entusiasmado en absoluto. Su asistente, Hossbach, habló de la «falta de disciplina» de los soldados, que habían olvidado la posición de revista que tenían órdenes de mantener frente al jefe del Estado, e insistió en impedir al año siguiente tales familiaridades, pues eran contrarias a su dignidad. En privado, Hitler se mostró enojado por la crítica, pero dispuesto a ceder. Me quedé sorprendido por su discreción casi desamparada cuando se vio enfrentado a aquellas exigencias. Sin embargo, posiblemente se sintió constreñido por la actitud de prudencia que mantenía frente a la Wehrmacht y por la poca confianza que tenía todavía en sí mismo como jefe del Estado.

Durante los preparativos del Congreso del Partido me encontré con una mujer que ya me había impresionado durante mi época de estudiante: Leni Riefenstahl, estrella o directora de conocidas películas de montañismo y esquí. Hitler le había encargado la realización de una película del Congreso. Aun siendo la única mujer con un cargo oficial en el engranaje del Partido, muchas veces se mostró contraria a su organización, que al principio llegó a estar cerca de desencadenar una revuelta contra ella. Para los jefes políticos de un movimiento tradicionalmente hostil a las mujeres, la seguridad en sí misma de Leni Riefenstahl, que manejaba sin miramientos aquel mundo de hombres para lograr sus fines, constituía una verdadera provocación. Se urdieron intrigas y se hicieron llegar hasta Hess rumores difamantes con el fin de hacerla caer. No obstante, los ataques cesaron después de la primera película del Congreso del Partido, que también convenció a aquellos de entre los más cercanos a Hitler que hasta entonces habían dudado de las cualidades cinematográficas de la directora.

Cuando me encontré con ella, Leni sacó un amarillento recorte de periódico de una cajita:

—Cuando, hace tres años, reformó usted la Jefatura Regional, recorté su fotografía del periódico, aunque no lo conocía.

Cuando le pregunté perplejo por qué lo había hecho, me respondió:

—Pensé entonces que, con esa cabeza, podría usted tener algún papel… En una de mis películas, naturalmente.

Por lo demás, recuerdo que las tomas cinematográficas de una de las solemnes reuniones del Congreso del Partido de 1935 se echaron a perder. A propuesta de Leni Riefenstahl, Hitler ordenó que las escenas se repitieran en un estudio. Dispuse el escenario, que representaba una sección de la sala del congreso, así como el podio y el estrado de los oradores, en uno de los grandes estudios cinematográficos de Berlín-Johannistal, se instalaron los focos y el equipo de filmación comenzó a trabajar con gran ajetreo… Al fondo del estudio se podía ver a Streicher, Rosenberg y Frank caminando de un lado a otro con sus manuscritos y memorizando sus papeles con aplicación. Entonces llegó Hess y se le pidió filmarlo a él primero. Igual que cuando se hallaba ante los treinta mil oyentes del Congreso del Partido, alzó solemnemente el brazo y con su énfasis característico, que le daba un aire de sincera emoción, se volvió justo hacia el lugar en el que Hitler no estaba y, en actitud de extrema firmeza, exclamó:

Mein Führer, le saludo en nombre del Congreso del Partido. El Congreso continúa. ¡Habla el Führer!

Mientras actuaba mostraba una expresión tan convincente que a partir de aquel momento dudé de la autenticidad de sus sentimientos. También los otros tres interpretaron su papel en el vacío de la sala cinematográfica y demostraron ser actores de gran talento. Yo me sentí bastante confuso. A la señora Riefenstahl, en cambio, aquellas tomas le parecieron mejores que las originales.

Es verdad que yo ya admiraba la técnica con la que Hitler, por ejemplo, iba tanteando el terreno durante sus discursos, hasta encontrar la frase precisa con la que provocaría el primer y estruendoso aplauso. Tampoco ignoraba el aspecto demagógico de los mítines, al que yo mismo contribuía con mis decorados. Pero hasta aquel momento había pensado que los sentimientos con que los oradores suscitaban el entusiasmo general eran verdaderos, y me sorprendió mucho ver que todo el arte de hechizar a las masas podía representarse de forma «auténtica» aunque no hubiera público.

* * * *

Para las obras de Nüremberg me rondaba por la cabeza una síntesis entre el clasicismo de Troost y la sencillez de Tessenow. Yo la consideraba neoclásica, pues creía haberla derivado del estilo dórico. Me engañaba a mí mismo al querer olvidar que lo que aquellas obras tenían que representar era un escenario monumental, como el que ya se había intentado construir mucho antes, si bien con medios más modestos, en el parisino Campo de Marte durante la Revolución Francesa. Las categorías «clásico» y «sencillo» apenas podían conciliarse con las dimensiones gigantescas que empleé en Nüremberg. A pesar de ello, aquel proyecto sigue siendo el que más me gusta, comparado con otros muchos que hice para Hitler más adelante y que resultaron considerablemente más pretenciosos.

Movido por mi afición al mundo dórico, en mi primer viaje al extranjero, en mayo de 1935, no me dirigí a Italia, para contemplar los palacios del Renacimiento y las colosales obras romanas, a pesar de que allí habría podido encontrar mucho antes mis modelos de piedra, sino a Grecia, lo cual resulta revelador sobre mi forma de ver las cosas en aquella época. Mi esposa y yo buscamos en este país sobre todo los testimonios del mundo dórico y, en una experiencia que nunca olvidaré, nos sentimos profundamente impresionados por el reconstruido estadio de Atenas. Cuando, dos años después, tuve que diseñar un estadio, adopté la forma de herradura del ateniense.

Me pareció que los monumentos de Delfos revelaban la rapidez con que las riquezas procedentes de las colonias jonio-asiáticas hicieron que degenerara la pureza del arte griego. ¿Demuestra esta evolución hasta qué punto es receptiva una elevada conciencia artística y lo insignificantes que son las fuerzas que se requieren para transformar la representación ideal hasta volverla ir reconocible? Hacía esta clase de reflexiones sin la menor preocupación. Me parecía que mis propios trabajos evitaban tales riesgos.

A nuestro regreso, en junio de 1935, quedó terminada mi propia casa, emplazada en Berlín-Schlachtensee: una pequeña construcción provista de comedor, sala de estar y los dormitorios imprescindibles, en un total de 125 m2 de superficie habitable; era una oposición consciente a la costumbre cada vez más extendida entre la élite del Reich de trasladarse a villas gigantescas o apropiarse palacios. Queríamos evitar la ostentación y el rígido carácter oficial que llevaban a un lento e irremediable proceso de «petrificación» de la vida privada.

Por otra parte, tampoco habría podido construir nada mayor, pues carecía de medios para hacerlo. Mi casa costó setenta mil marcos; para reunirlos, mi padre tuvo que poner a mi disposición una hipoteca de treinta mil. Mis recursos económicos eran escasos, a pesar de que trabajaba como arquitecto profesional para el Partido y el Estado, puesto que, llevado por un impulso de entrega idealista, había renunciado a cobrar honorarios por ninguna de mis obras.

Esa actitud chocó con la incomprensión general. Un día en Berlín, Göering, que se hallaba de un humor inmejorable, me dijo:

—Bueno, señor Speer, ahora tiene mucho trabajo. Ganará también un buen montón de dinero. — Cuando respondí negativamente, me miró sin comprender. — Pero ¿qué dice? ¿Un arquitecto tan ocupado como usted? Pues yo le hacía unos cientos de miles de marcos al año. Esos ideales suyos son una estupidez. ¡Tiene que ganar dinero!

A excepción de las obras de Nüremberg, por las que percibí mil marcos mensuales, en lo sucesivo cobré los honorarios profesionales que me correspondían como arquitecto. A pesar de eso, tuve la precaución de no perder mi independencia profesional convirtiéndome en funcionario. Yo sabía que Hitler tenía más confianza en los arquitectos independientes. Sus prejuicios contra los funcionarios se manifestaban incluso en este aspecto. Al final, mi fortuna alcanzaba aproximadamente el millón y medio de marcos, y el Reich aún me debía otro millón que no cobré jamás.

Mi familia vivía feliz en aquella casa. Ojalá pudiera escribir que también yo participé de la dicha familiar, tal como antaño habíamos soñado. Cuando llegaba fatigado a casa, muy avanzada la noche, los niños ya hacía rato que estaban en la cama y yo me quedaba con mi esposa, mudo de agotamiento. Cada vez me sentía más envarado; hoy pienso que en el fondo me sucedía lo mismo que a los grandes del Partido, que echaban a perder su vida familiar a causa de su ostentoso estilo de vida. Ellos se quedaban envarados de tanto mantener la pose de oficialidad; yo, en cambio, a causa de un trabajo excesivo.

* * * *

En otoño de 1934 me llamó Otto Meissner, que después de Ebert y Hindenburg había encontrado en Hitler a su tercer jefe: tenía que ir con él a Weimar al día siguiente, para dirigirnos desde allí a Nüremberg en compañía de Hitler.

Estuve trabajando hasta la madrugada en ciertas ideas que me tenían ocupado desde hacía algún tiempo. Había que construir nuevas obras monumentales para los congresos del Partido: un campo para las exhibiciones militares, un gran estadio, un auditorio para los discursos culturales de Hitler y los conciertos. ¿Por qué no incorporar todo aquello a lo ya existente y formar un gran centro? Hasta entonces no me había atrevido a tomar la iniciativa en tales cuestiones, pues Hitler se reservaba ese tipo de decisiones. Por tanto, vacilé bastante antes de decidirme a hacer los bocetos.

Una vez en Weimar, Hitler me mostró el proyecto de un «foro del Partido», obra del profesor Paul Schultze-Naumburg.

—Parece un enorme mercado de una ciudad de provincias —opinó—. No tiene nada especial, nada que lo distinga de épocas anteriores. Puestos a construir un foro para el Partido, en el futuro tendrá que poder verse que ha sido levantado en nuestro tiempo y en nuestro estilo, como la Königsplatz de Munich, por ejemplo.

A Schultze-Naumburg, una autoridad de la Liga para la Defensa de la Cultura Alemana, no se le dio ninguna oportunidad de justificarse: ni siquiera se le comunicó personalmente aquella crítica. Sin tener en cuenta su prestigio, Hitler convocó un nuevo concurso entre diversos arquitectos elegidos por él.

Luego fuimos a casa de Nietzsche, donde su hermana, la señora Förster-Nietzsche, estaba esperando a Hitler. Era evidente que aquella mujer, extravagante y excéntrica, no lograría entenderse con él, por lo que se produjo una conversación extrañamente superficial y fallida. Con todo, el asunto principal quedó resuelto a satisfacción de todos: Hitler asumió la financiación de un anexo en la vieja casa de Nietzsche, y la señora Förster-Nietzsche se mostró de acuerdo con que el arquitecto Schultze-Naumburg hiciera los planos correspondientes:

—Sabrá adaptarse mucho mejor a una casa vieja —comentó Hitler, visiblemente contento de poder ofrecer una pequeña compensación al arquitecto.

A la mañana siguiente continuamos en automóvil hacia Nüremberg, aunque en aquel entonces, y por motivos que iba a comprender ese mismo día, Hitler prefería el tren. Él iba, como siempre, sentado al lado del chófer en un Mercedes descapotable azul oscuro. Yo me sentaba detrás de él, en uno de los asientos plegables, mientras que en el otro iba el criado, que iba sacando mapas de carreteras, bocadillos, pastillas o unas gafas de la cartera de mano según se los pedían. En los asientos posteriores iban el asistente Brückner y el jefe de prensa, el doctor Dietrich; en un coche de escolta del mismo color que el nuestro viajaban cinco guardaespaldas y el médico de cabecera, el doctor Brandt.

Las dificultades comenzaron cuando, más allá del bosque de Turingia, llegamos a una región densamente poblada. Nos reconocieron al atravesar una localidad, pero pasamos de largo antes de que nadie pudiera reaccionar.

—Fíjese ahora —dijo Hitler—, en el próximo pueblo ya no nos resultará tan fácil. El grupo local del Partido ya debe de haberlos avisado por teléfono.

En efecto, hallamos las calles de la siguiente población llenas de jubilosos ciudadanos. La policía del pueblo hacía todo lo posible por ayudarnos, pero el automóvil avanzaba muy despacio. Cuando logramos rebasar a aquella multitud, algunos entusiastas bajaron la barrera de un paso a nivel para poder saludar a Hitler.

Así pues, íbamos muy lentos. A la hora del almuerzo entramos en una pequeña posada de Hildburgshausen, el pueblo de cuya gendarmería Hitler, años atrás, se había hecho nombrar comisario para conseguir la nacionalidad alemana, aunque nadie mencionó el tema. El posadero no lograba reponerse de tanta excitación. Al asistente le costó un gran esfuerzo que nos ofreciera algo de comer: espagueti con huevos. Tras esperar mucho rato, el asistente tuvo que ir a echar un vistazo a la cocina:

—Las mujeres están tan nerviosas que no pueden ver si los espagueti están hechos o no.

Mientras tanto, en el exterior se habían ido reuniendo miles de personas que llamaban a Hitler a gritos.

—Ojalá ya los hubiéramos dejado atrás… —dijo.

Lentamente, y bajo una lluvia de flores, alcanzamos el portal medieval de la ciudad. Unos jóvenes lo cerraron ante nuestros ojos, mientras los niños se subían al pescante. Hitler tuvo que repartir autógrafos, y sólo después le abrieron la puerta. Todos se reían y Hitler reía con ellos.

En el campo, en todas partes, los campesinos dejaban lo que estaban haciendo y las mujeres saludaban con la mano. Era una marcha triunfal. Mientras el automóvil seguía avanzando, Hitler se dio la vuelta para mirarme y me dijo:

—Hasta ahora sólo un alemán ha sido celebrado de esta forma: ¡Lutero! Cuando recorría el país, las gentes acudían en masa a verlo y agasajarlo. ¡Igual que hoy a mí!

Aquella gran popularidad era más que comprensible: la opinión pública le atribuía en exclusiva los éxitos obtenidos en economía y en política exterior, y veían cada vez más en él al hombre capaz de hacer realidad el arraigado anhelo de una Alemania poderosa, segura de sí misma y unida. Los desconfiados eran una pequeña minoría. Y quien se veía asaltado ocasionalmente por alguna duda, se tranquilizaba pensando en aquellos éxitos y en el respeto de que también gozaba el régimen en el extranjero, en general mucho más objetivo.

Durante aquel delirio de ovaciones de la población rural, que también a mí me fascinó, hubo uno en nuestro coche que se mostró crítico: Schreck, el chófer, que llevaba muchos años al servicio de Hitler. Yo oía fragmentos de la conversación: «… están descontentos por…, la gente del Partido se ha envanecido…, engreídos, olvidan de dónde vienen…». Tras su temprana muerte, en el despacho privado que Hitler tenía en el Obersalzberg colgaban juntos un retrato al óleo de Schreck y otro de la madre de Hitler; [18] sin embargo, no había ninguna imagen del padre.

Poco antes de llegar a Bayreuth, Hitler cambió de coche y subió solo a un pequeño Mercedes cerrado que conducía su fotógrafo particular, Hofmann. Así llegó sin ser reconocido a la villa Wahnfried, donde le estaba esperando la señora Winifred Wagner. Nosotros nos dirigimos al cercano balneario de Berneck, donde Hitler acostumbraba pasar la noche cuando viajaba de Munich a Berlín en automóvil. En ocho horas sólo habíamos logrado recorrer 21 o kilómetros.

Cuando supe que no irían a buscar a Hitler a la villa Wahnfried hasta muy entrada la noche, se me planteó un dilema, pues a la mañana siguiente el viaje debía proseguir hacia Nüremberg, y era muy posible que al llegar allí Hitler estableciera el programa de las obras de acuerdo con los deseos de la administración municipal. Si esta lograba imponerse, prácticamente no habría ninguna posibilidad de que mi proyecto fuera tenido en cuenta, pues a Hitler le desagradaba revocar sus decisiones. Schreck era el único que lo vería aquella misma noche. Le expliqué mi planificación de los terrenos del Congreso del Partido; me prometió mencionársela a Hitler durante el viaje y, en caso de que reaccionara de forma positiva, entregarle mis bocetos.

A la mañana siguiente, poco antes de partir, Hitler me llamó.

—Estoy de acuerdo con su proyecto. Hablaremos hoy mismo de él con el alcalde Liebel.

Dos años después, al hablar con un alcalde, Hitler habría ido directamente al grano y le habría dicho algo como: « ¡Aquí está el plano de los terrenos del Congreso y así queremos que se haga!». Pero en aquella época, en el año 1935, todavía no se sentía con tanta autoridad y necesitó una hora de explicaciones preparatorias antes de mostrar mi boceto. Desde luego, al alcalde le pareció extraordinario, pues como antiguo miembro del Partido había sido preparado para adoptar una actitud de aprobación.

Después de elogiar mi idea, Hitler empezó a tantear de nuevo el terreno: el proyecto implicaba el traslado del parque de Nüremberg.

— ¿Podemos hacerles esto a los nuremburgueses? Sé que le tienen mucho cariño. Naturalmente, les pagaremos uno nuevo, aún más bonito.

El alcalde, que al mismo tiempo era un buen defensor de los intereses de su ciudad, le contestó:

—Habrá que convocar a los accionistas; intentar, quizá, comprarles las acciones… Hitler se mostró conforme con todo. Una vez fuera, Liebel, frotándose las manos, dijo a uno de sus colaboradores:

— ¿Por qué se ha pasado el Führer tanto rato tratando de convencerme? Claro que le damos el parque; tendremos uno nuevo y, de todos modos, el viejo ya no sirve. Tendrá que ser el más hermoso del mundo. Al fin y al cabo, nos lo van a pagar.

Así pues, los habitantes de Nüremberg consiguieron, al menos, un parque nuevo; fue lo único que pudo realizarse de todo aquel proyecto.

Aquel mismo día nos dirigimos en tren a Munich. El asistente Brückner me llamó por la noche:

— ¡Que el diablo se los lleve a usted y a sus proyectos! ¿No podía haber esperado? El Führer no ha pegado ojo en toda la noche. ¡La próxima vez haga usted el favor de consultarme antes!

* * * *

Para la realización de aquel proyecto se creó una Mancomunidad para las Instalaciones de los Congresos del Partido del Reich en Nüremberg, de cuya financiación se hizo cargo, muy en contra de su voluntad, el ministro de Hacienda del Reich. Dejándose llevar por una extravagante inspiración, Hitler nombró presidente del organismo a Kerrl, ministro de Cultos del Reich; Bormann, que de este modo obtenía por primera vez un cargo oficial de importancia fuera de la secretaría del Partido, sería su portavoz.

La instalación completa suponía unas obras cuyo coste total se elevaba a unos setecientos u ochocientos millones de marcos, que equivaldrían a unos tres mil millones de marcos actuales: ocho años más tarde, yo gastaría en cuatro días esa cantidad en armamento. El complejo, que incluía instalaciones para alojar a los que asistirían a los congresos, tenía una extensión aproximada de 16,5 km2. Por cierto que ya en la época de Guillermo II se había previsto levantar en aquel lugar un «centro de celebración de fiestas nacionales alemanas» de 2.000 por 600 metros. [19]

Dos años después de ser aprobado por Hitler, la maqueta de aquel proyecto se mostró en la Exposición Universal de París de 1937, donde fue distinguida con el Grand Prix. En el extremo sur se encontraba el Campo de Marzo, cuyo nombre, además de hacer referencia al dios de la guerra, tenía también por objeto recordar el mes en que Hitler había implantado el servicio militar obligatorio. La Wehrmacht efectuaría ejercicios de combate, es decir, pequeñas maniobras militares, en aquellos extensísimos terrenos, que ocupaban una superficie de 1.050 por 700 metros. El grandioso recinto del palacio de los reyes Darío I y Jerjes, en Persépolis, del siglo V a.C, tenía sólo una extensión de 450 por 275 metros. Las tribunas tendrían catorce metros de altura, para abarcar con la vista todo el perímetro, y darían cabida a 160.000 espectadores. Veinticuatro torres de más de cuarenta metros de altura iban a subdividir rítmicamente las tribunas, y en el centro destacaría una tribuna de honor, coronada por una escultura femenina. En el año 64, Nerón hizo levantar en el Capitolio una figura colosal de 36 metros de altura; la de la Estatua de la Libertad de Nueva York mide 46 metros: nuestra figura sería catorce metros más alta.

Por el norte, en dirección al antiguo palacio nuremburgués de los Hohenzollern, que se podía ver a lo lejos, el Campo de Marzo se abría en una avenida de dos kilómetros de longitud y ochenta metros de anchura. Se había previsto que la Wehrmacht desfilara por ella ante Hitler en secciones de unos cincuenta metros de ancho. La avenida se terminó antes de la guerra y se revistió de gruesas losas de granito que debían resistir también el peso de los tanques. La superficie había sido raspada para que las botas de los soldados no resbalaran durante los desfiles. A mano derecha se alzaba una escalinata desde la que Hitler, rodeado de su generalato, presidiría las demostraciones. Frente a ella había una columnata en la que debían izarse las banderas de los regimientos.

Esta columnata, de sólo dieciocho metros de altura, debía dar relevancia al «gran estadio» que sobresaldría tras ella, para el que Hitler había establecido una capacidad de 400.000 espectadores. La mayor instalación comparable de la historia era el Circo Máximo de Roma, que podía acoger a entre 150.000 y 200.000 personas, mientras que los estadios modernos tenían por entonces su límite en los 100.000 espectadores.

La pirámide de Keops, levantada hacia el año 2.500 a. C, tiene, con sus 230 metros de longitud y 146 metros de altura, un volumen de 2.570.000 m 3. Por tanto, el estadio de Nüremberg, de 550 metros de longitud por 460 metros de anchura y un volumen edificado de 8.500.000 m3 , prácticamente lo habría triplicado. [20] El estadio había de ser, con mucho, la obra más grande en su terreno y una de las más imponentes de la historia. Para que pudiera acoger al número previsto de espectadores, se hicieron unos cálculos que dieron como resultado que el borde del estadio tendría que elevarse casi cien metros. Darle forma de óvalo habría sido una solución inadecuada, pues habría generado una caldera que no sólo habría aumentado el calor, sino que seguramente también habría provocado una sensación psíquica de opresión. Por eso elegí la forma de herradura del estadio de Atenas. En una pendiente de inclinación parecida, cuyas desigualdades compensamos mediante una construcción de madera, estudiamos si desde las gradas superiores sería posible ver las manifestaciones deportivas; el resultado fue mejor de lo que yo había supuesto.

Calculamos que el estadio de Nüremberg costaría de 200 a 250 millones de marcos, es decir, según los precios actuales de la construcción, cerca de mil millones de marcos. Hitler no puso ninguna objeción:

—Es menos de lo que cuestan dos acorazados del tipo Bismarck. Y un acorazado puede ser destruido en un instante; en cualquier caso, en menos de diez años ya es chatarra. Sin embargo, esta obra perdurará durante siglos. Cuando el ministro de Hacienda le pregunte cuánto costará todo esto, eluda usted la respuesta. Dígale que aún no se tiene experiencia en proyectos de tal magnitud.

Se encargó granito por valor de unos cuantos millones de marcos, rojo claro para las fachadas y blanco para la tribuna de los espectadores. En el lugar donde debía levantarse la obra se excavó para los cimientos un hoyo descomunal que durante la guerra se convirtió en un lago pintoresco que permitía intuir las dimensiones de la construcción.

Al norte del estadio, la avenida para los desfiles pasaba por encima de un estanque en el que debían reflejarse las edificaciones, y terminaba abriéndose en una plaza, limitada a la derecha por la Sala de Congresos, que sigue existiendo, y a la izquierda por un «auditorio cultural» en el que Hitler pronunciaría sus discursos. La Sala de Congresos había sido diseñada en 1933 por el arquitecto Ludwig Ruff; aparte de ella, Hitler me nombró arquitecto de todas las obras del Campo de Congresos del Partido. Me dejó las manos libres en cuanto a los planos y a la realización, y desde entonces acudía cada año a colocar alguna primera piedra. Es verdad que aquellas «primeras piedras» se llevaban acto seguido al almacén municipal, donde habrían de esperar hasta que el conjunto hubiera progresado lo suficiente para ser colocadas en el sitio que les correspondía. Durante la colocación de la primera piedra del estadio, el 9 de septiembre de 1937, Hitler me estrechó solemnemente la mano delante de todos los jerarcas del Partido allí reunidos:

— ¡Este es el día más grande de su vida! Quizá entonces yo ya me sintiera algo escéptico, pues le contesté diciendo:

—No, hoy no, Mein Führer, sino cuando la obra esté terminada.

* * * *

A comienzos de 1939, Hitler trató de justificar ante unos albañiles las dimensiones de su estilo arquitectónico con estas palabras:

— ¿Por qué siempre lo más grande? Lo hago para devolver a cada ciudadano alemán la confianza en sí mismo. Para poder decir a cada individuo, en cientos de campos distintos: nosotros no somos inferiores, al contrario, estamos a la altura de cualquier otro pueblo. [21]

No se debe atribuir única y exclusivamente a la forma de gobierno esta tendencia al gigantismo. La riqueza adquirida con rapidez desempeña un papel tan importante como la necesidad de demostrar las propias fuerzas, no importa por qué motivo. Por eso encontramos las mayores construcciones de la Antigüedad griega en las islas sicilianas y en Asia Menor. Puede que eso haya tenido algo que ver con el hecho de que la constitución de las ciudades fuera determinada por un solo soberano; pero incluso en la Atenas de Pericles, la estatua de la diosa Atenea esculpida por Fidias tenía doce metros de altura. Además, varias de las siete maravillas del mundo han adquirido popularidad mundial precisamente a causa de su extraordinaria magnitud: el templo de Artemisa en Éfeso, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas o el Zeus olímpico de Fidias.

Sin embargo, el gusto de Hitler por lo descomunal iba más allá de lo que estaba dispuesto a confesar a aquellos obreros: lo más grande debía glorificar su obra y aumentar su confianza en sí mismo. La erección de aquellos monumentos debía servir para anunciar su deseo de dominar el mundo mucho antes de que se atreviese a comunicárselo a su entorno más íntimo.

También yo me sentí embriagado por la idea de crear testimonios históricos de piedra con ayuda de planos, dinero y empresas constructoras, para poder anticipar con ellos una aspiración milenaria. Me sentí tan excitado como Hitler al poderle demostrar que, al menos en lo referente al tamaño, habíamos superado las principales construcciones históricas. Pero en tales ocasiones Hitler nunca manifestaba en voz alta su entusiasmo. Escatimaba las grandes palabras. Quizá en aquellos momentos se sintiera sobrecogido por cierto temeroso respeto; no obstante, le gustaba la imagen de su propia grandeza, generada a una orden suya y proyectada hacia la eternidad.

* * * *

En el mismo Congreso del Partido de 1937 en que Hitler colocó la primera piedra del estadio, concluyó su discurso con esta frase: «Finalmente, la nación alemana ha conseguido su Imperio germánico». Brückner, el asistente de Hitler, contó durante el almuerzo que se celebró a continuación que en aquel momento el mariscal Von Blomberg había llorado de emoción. A Hitler le pareció que aprobaba plenamente el significado fundamental de sus palabras.

En aquella época se habló mucho de que aquella frase misteriosa abría una nueva etapa política. Yo sabía poco más o menos cuál era la intención de Hitler al pronunciarla, pues por la misma época me retuvo un día inesperadamente en la escalera de su casa, dejando que pasaran los demás acompañantes.

—Vamos a crear un gran Imperio. Reuniremos a todos los pueblos germánicos, desde Noruega hasta el norte de Italia. Soy yo quien debe conseguirlo. ¡Ojalá conserve la salud! —me dijo.

Esta formulación todavía era relativamente contenida. En primavera de 1937, Hitler me visitó en mis locales de exposición de Berlín. Nos hallábamos solos ante la maqueta del estadio destinado a 400.000 espectadores, de más de dos metros de altura. La habíamos montado exactamente a la altura de los ojos y presentaba todos los detalles que habría de tener en el futuro. La iluminaban unos potentes proyectores, por lo que, con un poco de fantasía, nos podíamos imaginar a la perfección el efecto que causaría. Los planos estaban colgados en unos tableros que había al lado de la maqueta. Hitler centró en ellos su atención. Hablamos de los Juegos Olímpicos. Le advertí una vez más de que mi campo de deportes no tenía las dimensiones olímpicas reglamentarias. A lo que Hitler respondió, sin cambiar de tono, como si se tratara de algo natural e indiscutible:

—Eso no importa. En 1940 los Juegos Olímpicos todavía se celebrarán en Tokio. Pero después van a celebrarse en Alemania para siempre, en este estadio. Y entonces seremos nosotros quienes determinemos cuánto ha de medir el campo de deportes.

De acuerdo con nuestro meticuloso plan de trabajo, el estadio debía estar concluido para el Congreso del Partido de 1945…

Capítulo VI
El mayor encargo

Hitler se paseaba intranquilo arriba y abajo por el jardín del Obersalzberg.

—Realmente, no sé qué hacer. Se trata de una decisión difícil. De buena gana me aliaría con los ingleses, pero a lo largo de la historia han demostrado muchas veces que no son de fiar. Si me pongo de su parte, nuestras relaciones con Italia habrán terminado para siempre. Después los ingleses me darán de lado y nos encontraremos nadando entre dos aguas.

Así solía expresarse en otoño de 1935 en su círculo íntimo, que, como siempre, lo había acompañado al Obersalzberg. Por aquellos días, mediante bombardeos masivos, Mussolini había comenzado sus avances en Abisinia; el negus había huido y se había proclamado un nuevo Imperio romano.

Desde que su visita oficial a Italia en junio de 1934 resultara tan poco exitosa, Hitler sentía desconfianza, si no hacia Mussolini, sí, en cambio, hacia los italianos y su política. Ahora, sumido en la duda, recordó el testamento político de Hindenburg, según el cual Alemania jamás debía marchar de nuevo al lado de Italia. Bajo la dirección de Inglaterra, la Sociedad de Naciones iba a imponer sanciones económicas a Italia. Era el momento, opinaba Hitler, de inclinarse de una vez por todas por los ingleses o por los italianos. Se trataba de una decisión muy seria. Al igual que repetiría más tarde con frecuencia, decía estar dispuesto a garantizar su imperio a los ingleses a cambio de un acuerdo global. Sin embargo, las circunstancias no le dejaban elección. Lo forzaban a optar por Mussolini. No le resultó fácil elegir, a pesar de la afinidad ideológica y de la relación personal que habían iniciado. Días después, Hitler seguía manifestando su pesar por haberse visto obligado a dar aquel paso, y se mostró muy aliviado cuando, unas semanas después, resultó que las sanciones impuestas a Italia respetaban a este país en puntos decisivos. Hitler pensó que ni Francia ni Inglaterra querían correr ningún riesgo. Lo que más adelante parecería una demostración de soberbia no fue sino el resultado de tales experiencias. Según concluyó Hitler entonces, los gobiernos occidentales se habían mostrado débiles e indecisos.

Esta opinión se vio reforzada cuando, el 7 de marzo de 1936, las tropas alemanas penetraron en la Renania desmilitarizada. Esto suponía una flagrante violación de los acuerdos de Locarno y habría justificado la contraofensiva militar de las potencias implicadas. Hitler esperó, nervioso, las primeras reacciones. Todos los compartimentos del vagón especial en que viajamos a Munich en el atardecer de aquel día rebosaban una atmósfera de tremenda tensión que surgía de la cabina que ocupaba el Führer. En una de las estaciones se hizo llegar una noticia al vagón y Hitler respiró aliviado:

— ¡Por fin! El rey de Inglaterra no interviene. Mantiene su palabra. Entonces, todo irá bien.

La reacción de Hitler delataba su desconocimiento del escaso margen que la Constitución inglesa dejaba a la Corona frente al Parlamento y al Gobierno. Con todo, es verdad que una intervención militar habría requerido posiblemente la anuencia del rey; quizá Hitler se refería a esto. De todos modos, estuvo muy preocupado y tiempo después, cuando ya se hallaba en guerra con casi todo el mundo, siguió calificando su entrada en Renania como la más osada de todas sus empresas.

—No teníamos un ejército digno de tal nombre: ni si quiera habríamos podido imponernos a Polonia. Si los franceses se hubieran puesto serios, nos habrían vencido fácilmente. Nuestra resistencia habría estado en las últimas en un par de días. Y nuestras fuerzas aéreas eran poco menos que ridículas: sólo teníamos algunos Ju 52 de la Lufthansa, y ni siquiera disponíamos de bastantes bombas para esos aparatos.

Después de la abdicación del rey Eduardo VIII, más tarde duque de Windsor, volvió a hablar con frecuencia de la supuesta comprensión que sentía aquel hombre por la Alemania nacionalsocialista:

—Estoy seguro de que con él habríamos podido establecer unas relaciones cordiales y duraderas con Inglaterra. Todo habría sido distinto. Su abdicación fue una dura pérdida para nosotros.

Estas observaciones iban acompañadas de otras sobre oscuros poderes, enemigos de Alemania, que decidían el curso de la política británica. Su aflicción por no haber llegado a un entendimiento con Inglaterra fue una constante durante todos los años en que ejerció el poder. Este sentimiento aumentó todavía más cuando el duque de Windsor y su esposa visitaron a Hitler en el Obersalzberg el 22 de octubre de 1937; al parecer, se expresaron favorablemente sobre los logros del Tercer Reich.

Algunos meses después de la impune entrada del ejército alemán en Renania, Hitler se alegró de la atmósfera de armonía que reinó durante los Juegos Olímpicos. Era evidente que el descontento internacional se había disipado ya. Hitler dio instrucciones de transmitir a las numerosas celebridades extranjeras la impresión de una Alemania llena de sentimientos pacíficos, siguió con gran excitación las competiciones deportivas y, mientras que cualquier éxito alemán inesperado —y fueron muchos— lo hacía feliz, reaccionó con gran enojo ante la serie de victorias obtenidas por el fabuloso corredor norteamericano de color Jesse Owens. Los hombres cuyos antepasados procedían de la selva eran seres primitivos, de constitución más atlética que la civilizada raza blanca, opinaba encogiéndose de hombros. Por lo tanto, no constituían unos rivales justos y en el futuro habría que excluirlos de las competiciones deportivas. Lo que más impresionó a Hitler fue el júbilo frenético de los berlineses durante la entrada solemne en el estadio olímpico del equipo francés, que desfiló frente a la tribuna de honor de Hitler con la mano en alto, desatando el entusiasmo espontáneo de muchos espectadores. En aquel prolongado aplauso del público, Hitler olfateó una voz popular impulsada por el anhelo de paz y de entendimiento con el país vecino. Si interpreto acertadamente lo que observé en aquella ocasión, creo que Hitler se sintió más intranquilo que satisfecho por aquella explosión de júbilo.

* * * *

En primavera de 1936 Hitler inspeccionó conmigo un sector de la autopista. Mientras hablábamos dejó caer la siguiente observación:

—Tengo que encargarle otra obra. Será la mayor de todas.

La cosa quedó en esta insinuación. No me dijo nada más.

Es cierto que a veces esbozaba algunas ideas respecto a la remodelación de Berlín, pero hasta junio no me mostró un plano del centro de la ciudad:

—He explicado largamente y con todo detalle al alcalde por qué esta nueva calle ha de tener 120 metros de anchura, y ahora resulta que me dibuja una de sólo noventa metros.

Algunas semanas más tarde el alcalde, el doctor Lippert, antiguo camarada del Partido y redactor jefe del periódico berlinés Angriff, fue citado de nuevo. Pero nada había cambiado y la calle seguía teniendo sus noventa metros. Lippert sentía poco entusiasmo por los proyectos de Hitler. Al principio este se mostró sólo un poco molesto; opinaba que Lippert era un hombre de miras estrechas, incapaz de regir una ciudad cosmopolita y aún más de comprender la trascendencia histórica del papel que el destino le había reservado. Sin embargo, con el tiempo sus observaciones fueron subiendo de tono:

—Lippert es un incapaz; un idiota, un fracasado, un cero a la izquierda.

Lo sorprendente era que Hitler jamás expresara su descontento en presencia del alcalde, y que tampoco intentara convencerlo nunca. A veces tengo la impresión de que ya entonces rehuía el fatigoso cometido de dar explicaciones. Cuatro años después, tras un paseo desde la residencia de montaña a la casa de té durante el cual había vuelto a expresar su irritación sobre Lippert, llamó a Goebbels y le ordenó de manera categórica que destituyera al alcalde.

Hasta el verano de 1936, la intención de Hitler fue que la administración municipal se hiciera cargo de los proyectos de Berlín. Pero entonces me ordenó presentarme y, sin rodeos y sin la menor solemnidad, me hizo el encargo:

—No hay nada que hacer con esta ciudad. A partir de ahora, será usted quien se ocupe de ella. Llévese este dibujo. Cuando tenga algo terminado, enséñemelo. Ya sabe que para estas cosas siempre tengo tiempo.

Hitler me explicó que la idea de una vía de gran amplitud se le había ocurrido en los años veinte, después de estudiar unos planos de Berlín que le parecieron poco satisfactorios. [22] Ya entonces había adoptado la resolución de trasladar las estaciones de Anhalt y Potsdam al sur del aeródromo de Tempelhof; eso liberaría la zona que las amplias instalaciones viarias ocupaban en el centro de la ciudad y, con unos pocos derribos y partiendo de la Siegesallee, daría lugar a una magnífica vía de cinco kilómetros de longitud, flanqueada por edificios representativos.

Todas las escalas constructivas de Berlín iban a ser inmensamente superadas por dos edificaciones que Hitler pretendía levantar en la nueva calle monumental. En el extremo norte, cerca del Reichstag, preveía una gigantesca sala de reuniones, coronada por una cúpula de 250 metros de diámetro, en la que habría cabido varias veces la basílica romana de San Pedro. En el interior, la superficie abovedada libre sería de unos 38.000 m 2, que darían cabida a más de 150.000 personas de pie.

Durante las primeras conversaciones que tuvimos al respecto, cuando nuestras reflexiones urbanísticas estaban todavía en sus comienzos, Hitler creyó tener que explicarme que las dimensiones de aquel tipo de salas tenían que decidirse de acuerdo con las ideas de la Edad Media. Me dijo, por ejemplo, que la catedral de Ulm tenía una superficie de 2.500 m 2, a pesar de que cuando se comenzó a edificar, en el siglo XIV, Ulm sólo tenía 15.000 habitantes, incluidos niños y ancianos.

—Así pues, nunca pudieron llenar el sitio. En comparación, una sala en la que quepan 150.000 personas resulta incluso pequeña para una ciudad como Berlín, que cuenta con varios millones de habitantes.

A cierta distancia de la estación del sur, Hitler, como polo opuesto a esta sala, pretendía erigir un arco de triunfo cuya altura había fijado en 120 metros.

—Será un digno monumento a nuestros muertos en la Gran Guerra. Grabaremos en granito el nombre de cada uno de nuestros 1.800.000 caídos. El mísero monumento que ha levantado la República en Berlín es una vergüenza. ¡Menuda deshonra para una gran nación!

Entonces me entregó dos bocetos que había dibujado en unas tarjetas.

—Son de hace diez años. Los conservo porque siempre he estado seguro de llegar a construirlos algún día. Y eso es lo que haremos ahora.

La comparación con el tamaño de las personas dibujadas demostraba, me explicó Hitler, que ya entonces había previsto una cúpula con un diámetro de más de doscientos metros y un arco de triunfo con una altura de más de cien. Lo más asombroso de todo no eran aquellas enormes dimensiones, sino la obsesión que lo había llevado a planear aquellas monumentales construcciones cuando aún no podía tener ninguna esperanza de que pudieran hacerse realidad. Y actualmente me parece más bien intranquilizador que en plena época de paz, mientras hablaba de su voluntad de entendimiento, comenzara a hacer realidad esos proyectos, que reflejaban claramente sus aspiraciones belicistas de dominio hegemónico.

—Berlín es una gran ciudad, pero no una ciudad cosmopolita. ¡Mire usted París, la ciudad más hermosa del mundo, o la misma Viena! ¡Son verdaderas ciudades! Sin embargo, Berlín no es más que un desordenado montón de edificaciones. Tenemos que superar a París y a Viena —opinaba en las numerosas conversaciones que comenzaron entonces, que generalmente tenían lugar en la Cancillería del Reich. Antes de empezarlas, los demás tenían que alejarse.

Hitler había estudiado con detenimiento los planos de Viena y París años atrás, y durante nuestras discusiones acudían a su memoria toda clase de detalles. Admiraba de Viena la creación urbanística que había supuesto la Ringstrasse, con sus grandes edificaciones, el Ayuntamiento, el Parlamento, la Sala de Conciertos o el Palacio Imperial y los museos. Hitler era capaz de reproducir a escala esa parte de la ciudad y había aprendido que los grandes edificios representativos, al igual que los monumentos, debían proyectarse de modo que todos sus lados fueran visibles. Admiraba aquella clase de construcciones, aunque no respondieran exactamente a su gusto, como ocurría, por ejemplo, con el Ayuntamiento neogótico:

—Aquí Viena queda dignamente representada. En cambio, mire usted el Ayuntamiento de Berlín. Tendremos uno más bonito que Viena, puede usted estar seguro de ello.

Aún lo impresionaban más las grandes avenidas y los nuevos bulevares que Georges E. Haussmann construyó en París entre 1853 y 1870, que habían costado 2.500 millones de francos oro. Tenía a Haussmann por uno de los grandes urbanistas de la historia, pero esperaba que yo lo superaría. Los largos años de lucha de Haussmann hacían temer a Hitler que también sus proyectos para Berlín tropezarían con resistencias. Sólo con su autoridad, decía, conseguiría imponerse. No obstante, al principio empleó una argucia para ganarse a la reticente administración municipal, que consideraba que los planes de Hitler, una vez quedó claro que el Ayuntamiento tendría que correr con los considerables gastos que suponía la apertura y construcción de las calles, instalaciones públicas y vías rápidas, eran un obsequio funesto.

—Vamos a dedicarnos un tiempo a hacer proyectos para construir una nueva capital a orillas del Müritzsee, en Mecklemburgo. Ya verá cómo se despiertan los berlineses, en cuanto olfateen el peligro de que el Gobierno del Reich se traslade a otro lugar —opinaba Hitler.

En efecto, bastaron algunas insinuaciones de este tipo para que los ediles de la ciudad se mostraran dispuestos a correr con los gastos de la planificación urbanística. Con todo, durante algunos meses Hitler se sintió atraído por la idea de construir un «Washington» alemán, e imaginaba el modo de construir una «ciudad ideal» a partir de la nada. Pero al final lo rechazó:

—Las capitales edificadas artificialmente siempre han estado muertas. Piense usted en Washington o en Canberra. Tampoco hay vida en Karlsruhe, pues los anquilosados funcionarios viven allí encerrados en su propio círculo.

En relación con este episodio, aún hoy no sabría decir si Hitler estaba representando una comedia ante mí o si alguna vez pensó en serio en aquel proyecto.

El punto de partida de sus ideas urbanísticas para Berlín eran los dos kilómetros de largo de los Campos Elíseos parisinos y su Are de Triomphe, de cincuenta metros de altura, construido por Napoleón I en 1805. De aquí procedía también su modelo del «Gran Arco», así como su opinión respecto a la anchura de la calle:

—Los Campos Elíseos tienen cien metros de ancho. Desde luego, nuestra calle será veinte metros mayor. Cuando el Gran Elector de Brandemburgo, un hombre de grandes miras, construyó en el siglo XVIII la avenida Unter der Linden, de sesenta metros de anchura, podía imaginar tan poco el tráfico actual como Haussmann cuando proyectó los Campos Elíseos.

Para poner en práctica sus proyectos, Hitler, a través del subsecretario Lammers, promulgó un decreto por el que se me concedían amplios poderes y se me ponía directamente bajo sus órdenes. El ministro del Interior, el alcalde de Berlín y el jefe regional Goebbels no tendrían ninguna autoridad sobre mí. Hitler me dispensó de la obligación de informar de mis proyectos a la ciudad y al Partido. [23] Cuando le manifesté mi deseo de que se me permitiera realizar también este proyecto en calidad de arquitecto independiente, se mostró de acuerdo enseguida. El subsecretario Lammers dio con una figura legal que tenía en cuenta la aversión de Hitler hacia el funcionariado. Mi departamento no adquirió carácter oficial, sino que fue considerado un gran instituto de investigación independiente.

Hitler me confió oficialmente «el mayor encargo» el 30 de enero de 1937. Pasó mucho tiempo buscando una denominación altisonante que inspirara respeto, hasta que Funk encontró la solución, «Inspector General de Edificación de la Capital del Reich». Al entregarme el acta de nombramiento se mostró casi tímido, lo que resulta muy revelador respecto a su actitud hacia mí. Me la puso en la mano después del almuerzo y me dijo:

—Que le vaya bien.

Interpretando generosamente mi contrato, a partir de aquel momento me correspondía el rango de un Secretario de Estado del Gobierno del Reich. Así pues, a los treinta y dos años de edad ocupé junto al doctor Todt la tercera fila de los escaños gubernamentales, podía sentarme en el extremo de la mesa durante los banquetes oficiales y recibía automáticamente de cada visitante oficial extranjero una bonita condecoración acorde a mi categoría. Tenía asignado un sueldo de mil quinientos marcos mensuales, lo que era una suma insignificante en comparación con los honorarios que recibía como arquitecto.

En febrero de aquel mismo año, Hitler ordenó sin ambages al ministro de Educación que cediera a mi departamento —abreviado con las siglas GBI, correspondientes a la primera parte de mi título, Generalbauinspektor— el venerable edificio de la Academia de Bellas Artes, sito en la Pariser Platz, al que podía acceder sin ser visto pasando por los jardines ministeriales. No tardó en frecuentar ese camino.

La idea urbanizadora de Hitler tenía una desventaja considerable: no la había pensado hasta el final. Estaba empeñado en su proyecto de unos «Campos Elíseos berlineses» que tuvieran dos veces y media la longitud del original parisino y no tenía en absoluto en cuenta la estructura de una ciudad de cuatro millones de habitantes. Para un urbanista, una calle de tal naturaleza sólo tendría sentido como núcleo de una nueva ordenación. Para Hitler, en cambio, era un elemento de esplendor decorativo y constituía un fin en sí mismo. Tampoco solucionaba el problema de los ferrocarriles berlineses. La gigantesca cuña que formaba el trazado de las vías, que dividía la ciudad en dos, tan solo se desplazaría algunos kilómetros al sur.

El doctor Leibbrand, director general del Ministerio de Transportes y proyectista en jefe de la red ferroviaria del Reich, vio en los planes de Hitler la posibilidad de llevar a cabo una gran reforma de toda la red viaria de la capital. Y juntos encontramos una solución que quizá fuera la ideal: debían añadirse dos vías a la línea de circunvalación de Berlín, para que pudiera incorporar el tráfico de largo recorrido. De ese modo, habría dos estaciones centrales, una en el norte y otra en el sur, lo que permitiría prescindir de las numerosas terminales berlinesas (las de Lehrt, Anhalt y Potsdam). Se calculó que el coste de las nuevas instalaciones ferroviarias sería de entre mil y dos mil millones de marcos. [24]

El nuevo trazado nos permitía continuar la nueva calle hacia el sur, a través de la antigua instalación ferroviaria, y obtener, a sólo cinco kilómetros del corazón de la ciudad, una gran superficie libre en la que podríamos construir una zona residencial para 400.000 personas. [25] Hacia el norte, la eliminación de la estación de Lehrt también hacía posible prolongar el recorrido de la calle y urbanizar nuevos terrenos. Sin embargo, ni Hitler ni yo queríamos renunciar a la Gran Sala que debía rematar la magnífica avenida; la gigantesca plaza que habría ante ella permanecería cerrada al tráfico. El aspecto representativo dominó sobre las necesidades del tráfico norte-sur, cuya fluidez quedó así notablemente afectada.

Resultaba natural que la Heerstrasse, que tenía sesenta metros de anchura y se dirigía al Oeste, se alargara en dirección Este. El proyecto fue parcialmente realizado después de 1945, cuando se prolongó la antigua Frankfurter Allee. Al igual que el eje norte-sur, habría de llegar hasta su terminación natural, la autopista de circunvalación, con objeto de abrir nuevos terrenos urbanizables también al este de Berlín; de esta forma podríamos duplicar el número de habitantes de la ciudad a pesar del simultáneo saneamiento del casco antiguo. [26]

Ambos ejes estarían rodeados de elevados edificios comerciales y de oficinas, que se escalonarían hacia ambos lados en estructuras cada vez más bajas, hasta pasar finalmente a una zona de casas particulares rodeada de espacios verdes. Con este sistema esperaba evitar el estrangulamiento del centro de la ciudad por las tradicionales zonas urbanizadas, que lo cercan en forma de anillo. Este sistema, resultado forzoso de mi estructura axial, llevaba radialmente las zonas verdes casi hasta el mismo centro de la ciudad.

Al otro lado de la autopista, en los cuatro extremos de la cruz formada por los nuevos ejes, se reservaron terrenos para construir sendos aeropuertos comerciales. Además, estaba previsto emplear el lago Rangsdorfer como superficie de amaraje para hidroaviones, pues, según se creía entonces, estos prometían cubrir un radio de acción cada vez mayor. El aeródromo de Tempelhof, ubicado muy cerca del centro del nuevo plan urbanístico, sería clausurado y transformado en un parque de atracciones que seguiría el modelo del Tívoli de Copenhague. Pensábamos que en un futuro más lejano la cruz axial sería completada por cinco anillos de circunvalación y diecisiete calles radiales, de sesenta metros de ancho cada una; sin embargo, al principio nos limitamos a establecer nuevas alineaciones. Para enlazar la cruz axial y una parte de los anillos, proyectamos vías subterráneas rápidas que aliviarían el tráfico callejero. Al Oeste, limitando con el estadio olímpico, se levantaría un nuevo distrito universitario, pues la mayoría de las instalaciones de la antigua Universidad Friedrich-Wilhelm, situada en Unter den Linden, eran demasiado viejos y se encontraban en un estado lamentable. Al norte se extendería, a continuación, un nuevo distrito médico, provisto de hospitales, laboratorios y academias. También las orillas del río Spree entre la isla de los museos y el Reichstag, una zona muy descuidada de la ciudad, llena de depósitos de chatarra y pequeñas fábricas, habrían de ser reorganizadas para acoger las ampliaciones y los anexos de los museos de Berlín.

Al otro lado del anillo que formaba la autopista se había previsto habilitar unas zonas recreativas que ya estaban siendo reforestadas por un funcionario designado para este fin, quien estaba transformando los característicos pinares de Brandemburgo en bosques frondosos. Siguiendo el ejemplo del Bois de Boulogne, también el Grunewald habría de disponer de senderos, lugares de recreo, restaurantes e instalaciones deportivas para los millones de habitantes de la capital del Reich. Hice plantar allí decenas de miles de árboles frondosos, para recuperar el viejo bosque mixto que había talado Federico el Grande para financiar las guerras de Silesia. Lo único que ha quedado del gigantesco plan de reorganización de Berlín son estos árboles.

A medida que trabajábamos en él, el primitivo proyecto de Hitler de una grandiosa avenida había ido generando un nuevo concepto de urbanismo. Comparada con aquella amplia reordenación, la idea inicial resultaba insignificante. Al menos en lo que se refiere a los planes urbanísticos, yo había superado con creces las ideas de grandeza de Hitler, y eso era algo que debió de ocurrirle muy pocas veces en su vida. Aceptaba sin vacilar todas las ampliaciones y me dejaba las manos libres, pero no era capaz de entusiasmarse por esta parte de la planificación. Es verdad que lo examinaba todo, aunque muy por encima, y al cabo de unos minutos preguntaba, aburrido:

— ¿Dónde tiene usted los nuevos planos de la gran avenida?

Con ello seguía refiriéndose a la parte central de la magnífica avenida que había exigido inicialmente. Después disfrutaba hablando de los Ministerios, de los edificios administrativos de las grandes firmas alemanas, de un nuevo teatro de ópera, de hoteles de lujo y de grandes centros recreativos, y yo disfrutaba con él. Sin embargo, para mí la planificación general estaba al mismo nivel que los edificios representativos; para Hitler, no. Su pasión por las construcciones eternas lo llevaba a desinteresarse por completo de las infraestructuras viarias y de las zonas residenciales y verdes: la dimensión social le era indiferente.

Hess, por el contrario, únicamente se interesaba por la construcción de viviendas y apenas prestaba atención a la parte representativa de nuestra planificación. Al final de una de sus visitas me manifestó sus reservas a ese respecto. Le prometí que por cada ladrillo que pusiera para la construcción de los edificios representativos pondría otro para las viviendas. Cuando Hitler se enteró, se mostró desagradablemente sorprendido y habló de la urgencia de lo que él pretendía; sin embargo, no anuló nuestro acuerdo.

* * * *

Al contrario de lo que se suele suponer, yo no era el arquitecto en jefe de Hitler, a quien debieran subordinarse todos los demás. A los arquitectos encargados de la reforma de Munich y Linz se les otorgaron poderes semejantes a los míos. Con el tiempo, Hitler fue empleando a un número cada vez mayor de arquitectos, a los que encargaba cometidos especiales; antes de la guerra debieron de ser diez o doce.

Durante nuestras deliberaciones se ponía de manifiesto la capacidad de Hitler para comprender rápidamente un proyecto y hacerse una idea espacial a partir de la planta y los alzados. A pesar de todos los asuntos de Estado, y aunque muchas veces se ocupaba de más de diez grandes obras en distintas ciudades, se familiarizaba enseguida con los planos y lograba recordar los cambios que había exigido; los que contaban con que Hitler habría olvidado alguna sugerencia o petición se llevaban un desengaño.

Por lo general, en las entrevistas se mostraba reservado y discreto. Cuando proponía alguna modificación, lo hacía siempre con gran amabilidad y sin ningún matiz hiriente: nunca recurría al tono autoritario que empleaba con sus colaboradores políticos. Convencido de la responsabilidad de los arquitectos respecto a su obra, procuraba que fuera el arquitecto y no el jefe regional o nacional que lo acompañaba quien tomara la palabra. No quería que ninguna autoridad incompetente se entrometiera en las explicaciones. Cuando se oponía a alguna idea de Hitler otra distinta, no insistía en absoluto en que prevaleciera su voluntad:

—Sí, tiene usted razón, así está mejor.

Así, también yo tuve la sensación de ser el responsable de todo lo que diseñaba bajo las órdenes de Hitler. A menudo teníamos diferencias de opinión, pero no puedo recordar ningún caso en que a mí, como arquitecto, me obligara a aceptar su criterio. A esta relación relativamente igualitaria entre arquitecto y constructor se debe que más adelante, siendo ministro de Armamentos, actuara con mayor independencia que la mayoría de ministros y mariscales.

Hitler sólo reaccionaba con terquedad y sin compasión cuando percibía una oposición muda y fundamental. Así, el profesor Bonatz, maestro de toda una generación de arquitectos, no volvió a recibir ningún encargo después de criticar las obras de Troost en la Königsplatz de Munich. Ni siquiera Todt se atrevió a sugerir que Bonatz construyera algunos puentes en la autopista. Sólo cuando pedí a la señora Troost, la viuda del respetado profesor, que intercediera por él, Bonatz recuperó la gracia de Hitler.

— ¿Por qué no va a construir puentes? —dijo aquella dama—. Al fin y al cabo, para las construcciones técnicas es muy bueno.

Sus palabras tuvieron peso suficiente y Bonatz construyó puentes en la autopista.

Hitler aseguraba una y otra vez:

— ¡Cuánto me habría gustado ser arquitecto! —Pero entonces yo no tendría contratista —le respondía a veces.

— ¡Bah! Usted se habría impuesto siempre —replicaba.

A veces me pregunto si Hitler no habría interrumpido su carrera política en el caso de haber encontrado a un contratista acaudalado a principios de los años veinte. Sin embargo, creo que en el fondo su conciencia de tener una misión política y su pasión por la arquitectura eran inseparables. Esto lo demuestran precisamente los dos bocetos que dibujó hacia 1925 el político casi fracasado que era entonces, a los treinta y seis años de edad, y que conservó con la intención, al parecer absurda, de coronar algún día sus éxitos como estadista con arcos de triunfo y grandes cúpulas.

El Comité Olímpico Alemán se encontró en una situación desagradable cuando Hitler hizo que el secretario de Estado del Ministerio del Interior, Pfundtner, le mostrara los primeros planos del nuevo estadio. Otto March, el arquitecto, había proyectado una construcción de hormigón armado y cristal, parecida al estadio de Viena. Después de la visita, Hitler regresó colérico y excitado a su domicilio, donde me había citado para examinar algunos planos. Sin más preámbulos, hizo comunicar al secretario de Estado que había que cancelar los Juegos Olímpicos. Después de todo, no podían celebrarse sin su presencia, pues el jefe del Estado tenía que inaugurarlos, pero él no iba a pisar jamás semejante caja moderna de cristal. Durante la noche hice un diseño para revestir la estructura con piedra natural y suprimir el acristalamiento, y Hitler quedó satisfecho. El se ocupó de financiar el gasto suplementario, el profesor March aprobó la reforma, y la celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín quedó a salvo. Con todo, no me quedó muy claro si habría llegado a cumplir su amenaza o si esta era sólo la expresión de aquélla terquedad con la que solía imponer su voluntad.

Hitler también rechazó bruscamente participar en la Exposición Universal de París de 1937, a pesar de que la invitación ya había sido aceptada y ya estaba decidido el lugar en que se construiría el pabellón alemán, porque no le agradó ninguno de los anteproyectos. En vista de ello, el Ministerio de Economía me pidió que realizara uno. El pabellón alemán y el soviético debían levantarse uno frente al otro, lo que constituía una agudeza intencionada de la dirección francesa de la exposición. Casualmente, durante una visita por París me extravié y fui a entrar en el sitio donde estaba expuesto el proyecto del pabellón soviético, que se mantenía en secreto: sobre un podio de gran altura, un grupo de figuras de diez metros de alto parecía encaminarse triunfalmente hacia el pabellón alemán. En consecuencia, diseñé una masa cúbica, estructurada en pesados pilares, que parecía hacer frente al asalto, mientras que desde la cornisa de la torre un águila con la esvástica entre las garras miraba con desprecio al grupo ruso. Aquella construcción me procuró una medalla de oro, al igual que a mi colega soviético.

Durante la comida inaugural de nuestro pabellón me encontré con el embajador francés en Berlín, André François-Poncet. Me propuso que mostrara mis trabajos en París y que a cambio se realizara en Berlín una exposición dedicada a la moderna pintura francesa. La arquitectura francesa se había quedado rezagada, me dijo, «pero en pintura ustedes aún pueden aprender de nosotros». En la primera ocasión que tuve, informé a Hitler de aquella propuesta, que me ofrecía la posibilidad de darme a conocer internacionalmente. Hitler guardó silencio ante lo que para él era una observación desagradable, lo cual en principio no implicaba rechazo ni asentimiento, pero excluía la posibilidad de volver a hablarle jamás del asunto.

Durante los días que permanecí en París vi el Palais de Chaillot y el Palais des Musées d'Art Moderne, así como el Musée des Travaux Publiques, todavía en construcción, que había sido diseñado por el célebre vanguardista Auguste Perret. Me dejó perplejo que también Francia tendiera hacia el neoclasicismo en sus construcciones representativas. Posteriormente se ha afirmado con frecuencia que este es el estilo característico de la construcción oficial de los Estados totalitarios, pero eso no es verdad en absoluto. Es, más bien, una característica de la época, que marcó tanto las ciudades de Washington, Londres o París como las de Roma, Moscú o nuestros proyectos para Berlín. [27]

Tras procurarnos algunas divisas francesas, mi esposa y yo viajamos por Francia en automóvil en compañía de algunos amigos. Avanzábamos despacio en dirección sur, visitando palacios y catedrales, y llegamos a la enorme fortificación de Carcasona, que nos hizo sentir románticos, a pesar de que sólo se trataba de una de las instalaciones bélicas más funcionales de la Edad Media, el equivalente de la época a los refugios atómicos actuales. En el hotel del castillo descubrimos un vino tinto francés añejo y nos propusimos disfrutar unos días más de la paz de la región, pero esa misma noche me llamaron por teléfono. En aquel apartado rincón, y teniendo en cuenta que nadie conocía nuestra ruta, me había sentido a resguardo de las llamadas de los asistentes de Hitler.

Sin embargo, la policía francesa, por razones de seguridad y control, había seguido nuestro itinerario. En cualquier caso, enseguida pudo responder a la consulta que se le hacía desde el Obersalzberg y comunicó dónde nos encontrábamos. El asistente Brückner estaba al aparato:

—Mañana al mediodía tiene que ir a ver al Führer.

A mi objeción de que sólo para el viaje de regreso ya necesitaba dos días y medio, contestó:

—Mañana por la tarde se celebrará aquí una conferencia, y el Führer exige que esté usted presente.

Insinué una vez más una débil protesta.

—Un momento… El Führer sabe dónde se encuentra usted, pero aun así tiene que estar aquí mañana.

Me sentí desgraciado, enojado y perplejo. Hablé por teléfono con el piloto de Hitler, quien me hizo saber que su avión especial no podía aterrizar en Francia, aunque me dijo que se ocuparía de reservarme una plaza en un avión de carga alemán que, procedente de África, haría escala en Marsella a las seis de la mañana; el avión especial de Hitler me llevaría desde Stuttgart al aeropuerto de Ainring, cerca de Berchtesgaden.

Aquella misma noche nos pusimos en camino hacia Marsella, vimos durante algunos minutos, a la luz de la luna, las construcciones romanas de Arles, que habían sido el verdadero objeto de nuestro viaje, y a las dos de la madrugada llegamos a un hotel de Marsella. Tres horas después nos dirigimos al aeropuerto, y por la tarde, tal como me habían ordenado, me presenté ante Hitler en el Obersalzberg.

—No sabe cuánto lo siento, señor Speer, pero he aplazado la conferencia. Quería saber su opinión sobre la construcción de un puente colgante cerca de Hamburgo. El doctor Todt se disponía a presentarle aquel mismo día el proyecto de un puente gigantesco, cuyas dimensiones superarían las del Golden Gate de San Francisco. Pero como no estaba previsto que la obra se iniciara hasta los años cuarenta, Hitler bien me habría podido conceder una semana más de vacaciones.

En otra ocasión había huido con mi esposa a Zugspitze y me vi alcanzado por la habitual llamada telefónica del asistente:

—Tiene que venir a ver al Führer. Comida en el Osteria mañana al mediodía.

Y cortó de manera tajante todas mis objeciones:

—No, es urgente.

En el Osteria, Hitler me saludó con estas palabras:

—Qué bien que venga usted a comer. ¿Cómo, lo han mandado a buscar? Si lo único que hice ayer fue preguntar: «Por cierto, ¿dónde está Speer?». Pero le está bien empleado, ¿sabe usted? ¿Por qué tiene que andar esquiando?

Von Neurath demostró tener más agallas. Una vez que, a altas horas de la noche, Hitler dijo a su asistente: «Quiero hablar con el ministro de Asuntos Exteriores», tras la conversación telefónica obtuvo la siguiente respuesta:

—El ministro de Asuntos Exteriores ya se ha retirado a descansar.

—Si yo quiero hablar con él, que lo despierten.

Nueva llamada, y el asistente regresó compungido:

—El señor ministro de Asuntos Exteriores me encarga que le diga que estará a su disposición mañana temprano, pero que ahora se encuentra cansado y desea dormir.

Es verdad que frente a semejante firmeza Hitler optaba por ceder, pero en tales casos no sólo estaba de mal humor durante el resto de la noche, sino que nunca olvidaba esos arranques de independencia y se vengaba a la primera ocasión.

Capítulo VII
Obersalzberg

Todo aquel que dispone de poder, tanto si dirige una empresa como un Gobierno —o una dictadura—, se encuentra ante un conflicto permanente. El deseo de obtener sus favores puede hacer que los que están a sus órdenes se degraden para conseguirlos. Sin embargo, los que lo rodean no corren sólo el riesgo de corromperse hasta convertirse en cortesanos, sino se hallan también expuestos a la tentación de degradar a su vez al poderoso mostrándole de forma manifiesta su sumisión.

La valía del poderoso se refleja entonces en su forma de reaccionar ante esta permanente influencia. Puedo dar fe de la conducta de una serie de industriales y militares que supieron librarse de la tentación que aquella supone. Cuando se ha ejercido el poder durante generaciones, no es raro encontrar incluso una cierta incorruptibilidad hereditaria. En el entorno de Hitler sólo unos pocos, como Fritz Todt, lograron resistirse a las tentaciones cortesanas. El propio Hitler, en cambio, no ofrecía ninguna resistencia apreciable ante ellas.

Sobre todo a partir de 1937, las limitaciones que comportaba su modo de ejercer el mando llevaron a Hitler a un aislamiento cada vez mayor. A esto había que añadir su incapacidad para establecer contactos personales. En aquella época, en su círculo íntimo comentábamos a veces cierta transformación que cada día se hacía más patente. Heinrich Hofmann acababa de reeditar su libro El Hitler que nadie conoce, ha antigua edición había sido retirada de la venta a causa de una fotografía en la que se veía a Hitler en actitud amistosa con Röhm, al que había hecho asesinar. Hitler eligió personalmente las fotografías de la nueva edición, que mostraban a un hombre corriente, jovial y nada afectado. Se lo veía en pantalones cortos de cuero, en la barca de remos, tumbado en un prado, haciendo excursiones, rodeado de jóvenes entusiastas o en el estudio de algún artista. Siempre aparecía relajado, complaciente y accesible. El libro, que se convirtió en el mayor éxito de Hofmann, estaba ya superado cuando apareció, pues aquel Hitler al que también yo conocí a principios de los años treinta se había convertido en un déspota distante y solitario incluso para su entorno más cercano.

* * * *

En un apartado valle de montaña de los Alpes bávaros, el Ostertal, había encontrado una pequeña casa de cazadores lo bastante espaciosa para instalar algunos tableros de dibujo y alojar, aunque con alguna estrechez, a mi familia y a algunos colaboradores. En la primavera de 1935 trabajamos allí en mis proyectos para Berlín. Fue una época feliz, dedicada al trabajo y a la familia; sin embargo, un día cometí un gran error: hablé a Hitler de aquella situación idílica.

—Pero si conmigo podría estar muchísimo mejor. Pongo a disposición de su familia la casa Bechstein. [28] En la galería acristalada tendrá sitio de sobra para su despacho.

A fines de mayo de 1937 tuvimos que abandonar también aquella casa y trasladarnos a un edificio que Bormann había hecho construir por orden de Hitler sobre unos planos míos. Eso hizo que, junto a Hitler, Göering y Bormann, yo fuera el cuarto morador del Obersalzberg.

Naturalmente, me alegraba que se me hubiera destacado de una manera tan manifiesta y haber sido acogido en el círculo íntimo de Hitler. Sin embargo, no tardé en comprobar que no se trataba de un cambio precisamente ventajoso. Desde el solitario valle de montaña fuimos a parar a unos terrenos rodeados por una gran alambrada; para acceder a ellos había que atravesar dos puertas de control. Me recordaba los cercados para animales salvajes; siempre había curiosos que trataban de ver a alguna de las personalidades que residían en la montaña.

Bormann era el verdadero señor del Obersalzberg. Compró las centenarias haciendas rurales de la zona coaccionando a los propietarios y ordenó demolerlas, e hizo derribar también las numerosas cruces consagradas de los caminos, lo que levantó las protestas de la parroquia. También se adueñó de las zonas forestales del Estado, de modo que el terreno llegó a abarcar una superficie de siete kilómetros cuadrados que se extendía desde una montaña situada casi a 1.900 metros de altura hasta el valle, 600 metros más abajo. La cerca que rodeaba el recinto interior mediría unos tres kilómetros, mientras que la exterior debía de tener unos catorce. Bormann, sin la menor sensibilidad por la naturaleza virgen, atravesó aquel maravilloso paisaje con una red de carreteras; los senderos del bosque, hasta entonces cubiertos de agujas de abeto, se convirtieron en paseos asfaltados. Con la misma rapidez que en una zona termal que de pronto se pone de moda, fueron surgiendo un cuartel, un garaje, un hotel para los invitados de Hitler, una nueva finca y una colonia para el número cada vez mayor de empleados. Se adosaban barracones a las pendientes de la montaña para alojar a los cientos de obreros de la construcción, los camiones que transportaban los materiales recorrían las carreteras, por las noches se iluminaban las obras artificialmente, pues se trabajaba en dos turnos, y de vez en cuando las detonaciones resonaban por el valle.

En la cumbre de la montaña privada de Hitler, Bormann construyó una casa lujosamente amueblada en estilo transatlántico dotado de cierto aire rural. Se llegaba a ella por una carretera de tendido audaz que desembocaba en un ascensor abierto en la roca. Sólo en aquel acceso a la casa, que Hitler utilizó en contadas ocasiones, Bormann gastó entre veinte y treinta millones de marcos. En el entorno de Hitler había espíritus burlones que comentaban:

—Aquí todo se hace como en una ciudad de buscadores de oro. Sólo que, en vez de encontrar oro, Bormann lo tira por la ventana.

Aunque Hitler lamentaba aquel ajetreo, decía:

—Es cosa de Bormann y yo no me quiero entrometer.

Y en otra ocasión dijo:

—Cuando todo esté terminado, me buscaré un valle tranquilo y volveré a construir una casita de madera como la primera.

Pero aquello no se acababa nunca. Bormann siempre tenía nuevas ideas, y cuando al final estalló la guerra comenzó a construir alojamientos subterráneos para Hitler y su séquito.

La obra gigantesca que se realizó en la montaña, y a pesar de sus críticas ocasionales por todo aquel dispendio, era característica de la transformación que se había operado en el estilo de vida de Hitler, y también de su tendencia a aislarse más y más del resto del mundo. No se puede explicar sólo por su temor a sufrir atentados, pues casi todos los días permitía que miles de personas penetraran en el recinto para expresarle su adhesión. Su escolta consideraba que esto era aún más peligroso que los paseos improvisados por los senderos públicos de montaña.

En verano de 1935, Hitler decidió ampliar su modesta casa de montaña para convertirla en el monumental Berghof, un palacio de montaña. El mismo costeó las obras, lo cual no era más que un simple gesto, pues Bormann gastó en las edificaciones adjuntas unas sumas que no tenían ni punto de comparación con las invertidas por Hitler.

Hitler no se limitó a esbozar los planos del Berghof, sino que me pidió prestados mesas y reglas de dibujo y otros útiles para trazar la planta, los alzados y las secciones de su obra; no quiso que nadie le ayudara a hacerlo. Sólo se ocupó con el mismo esmero de otros dos diseños: la nueva bandera de guerra del Reich y su propio estandarte de jefe de Estado.

Mientras que los arquitectos suelen llevar al papel las ideas más diversas y tratan de desarrollar la mejor solución a partir ellas, Hitler, intuitivamente y sin grandes vacilaciones, consideraba acertado lo primero que se le ocurría, y después sólo trataba de eliminar con pequeños retoques los defectos más evidentes.

La casa anterior se conservó junto a la nueva. Las dos viviendas se comunicaban por una gran abertura, lo que daba lugar a una planta que resultaba muy poco práctica para recibir a los visitantes oficiales. Su escolta tenía que contentarse con un vestíbulo poco acogedor que daba acceso a los lavabos, la escalera y el gran comedor.

Cuando Hitler tenía una reunión, sus invitados eran desterrados al piso superior; sin embargo, como la escalera daba a la sala de estar, si uno quería salir de la casa para dar un paseo tenía que preguntar a un vigilante si podía atravesar aquella habitación, en la que había una gran ventana abatible, con vistas al Untersberg, a Berchtesgaden y a Salzburgo, que constituía el orgullo de Hitler. Su inspiración había dispuesto que el garaje quedara bajo esa ventana y, cuando el viento era desfavorable, un intenso olor a gasolina llenaba la sala. El plano de aquella casa habría sido rechazado en cualquier curso de la Escuela Técnica Superior. Por otra parte, eran precisamente esos defectos los que daban una fuerte nota personal al Berghof: conservaba el sistema rudimentario de la antigua casa de veraneo, sólo que llevado a dimensiones gigantescas.

Se sobrepasaron ampliamente todos los presupuestos y Hitler tuvo algunos apuros económicos:

—He gastado todo lo que ingresé por mi libro. Aunque le pedí a Amann un anticipo de unos cientos de miles de marcos, Bormann me ha dicho hoy que el dinero no alcanza. La editorial me ha ofrecido pagarme más si dejo que publiquen mi segundo libro, el de 1928. [29] Sin embargo, estoy contentísimo de no haberlo sacado a la calle. ¡Cuántas dificultades políticas me causaría ahora! Eso sí, de un solo golpe me vería libre de esta situación. Sólo en concepto de anticipo, Amann me ha prometido un millón, Y ahí estaba él, prisionero voluntario, con la mirada puesta en el Untersberg, donde algún día, según dice la leyenda, el emperador Carlomagno, ahora dormido, despertará para crear un Imperio como el de los antiguos tiempos de esplendor. Naturalmente, Hitler relacionaba la leyenda consigo mismo:

—Vea usted el Untersberg, ahí delante. No es ninguna casualidad que mi residencia esté justo enfrente.

* * * *

Su actividad como constructor en el Obersalzberg no era lo único que unía a Bormann con Hitler; al contrario, supo hacerse también imprescindible como administrador de sus ingresos. Incluso los asistentes personales de Hitler dependían de Bormann, al igual que Eva Braun, según me confesó ella abiertamente, pues Hitler le había encargado que atendiera a sus necesidades, que eran bastante modestas.

Hitler elogiaba la habilidad financiera de Bormann. En una ocasión contó que este, durante el duro año 1932, había conseguido un gran beneficio para el Partido al establecer un seguro obligatorio de accidentes de trabajo. Los ingresos de esta caja auxiliar fueron bastante mayores que los gastos, y el excedente se dedicó a otros fines. También tuvieron su mérito los recursos que ideó, a partir de 1933, para acabar de una vez por todas con las preocupaciones económicas de Hitler. Encontró dos fuentes abundantes: junto con Hofmann, el fotógrafo de Hitler, y su amigo Ohnesorge, ministro de Comunicaciones, se le ocurrió que el hecho de figurar en los sellos de correos generaba unos derechos de imagen que tenían un valor monetario. Aunque este representaba un porcentaje mínimo sobre las ventas, como la efigie de Hitler aparecía en toda clase de valores, terminaron fluyendo a su bolsillo millones de marcos que Bormann se encargaba de administrar.

Por otra parte, Bormann creó la «Contribución Adolf Hitler de la Industria alemana». Los empresarios, que se habían visto muy favorecidos por la prosperidad económica, fueron invitados sin rodeos a demostrar su reconocimiento al Führer por medio de donativos voluntarios. Sin embargo, como otros altos funcionarios habían tenido ya la misma idea, Bormann se hizo con un decreto que le aseguraba el monopolio de aquella clase de donativos, aunque fue lo bastante inteligente para entregar una parte, por «encargo del Führer», a los distintos dignatarios del Partido, y casi todos recibieron gratificaciones procedentes de aquel fondo. A pesar de que estas eran insignificantes respecto al nivel de vida de los jefes nacionales y regionales, Bormann consiguió más poder que algunos cargos de la jerarquía gracias a ellas.

A partir de 1934, con su tenacidad característica, Bormann siguió otro sencillo principio: estar siempre lo más cerca posible de la fuente del favor y de la gracia. Acompañaba a Hitler al Berghof, iba con él de viaje y permanecía a su lado hasta altas horas de la madrugada cuando estaba en la Cancillería. Bormann se convirtió así en un secretario diligente que acabó siendo imprescindible. Parecía mostrarse obsequioso con todos y casi todo el mundo recurría a él, tanto por las prerrogativas que había ido adquiriendo como por la impresión que daba de actuar como intermediario de forma totalmente desinteresada, sólo en beneficio de Hitler. A Rudolf Hess, su inmediato superior, también le resultaba cómodo saber a este colaborador suyo cerca de Hitler.

Ya en aquella época, los que gozaban de algún poder se enfrentaban envidiosos unos a otros, como diadocos que se prepararan para suceder al emperador; muy pronto se produjeron frecuentes luchas entre Goebbels, Göering, Rosenberg, Ley, Himmler, Ribbentrop y Hess por mejorar su posición; únicamente Röhm se había quedado en el camino, y Hess iba a perder pronto su influencia. Sin embargo, ninguno de ellos se dio cuenta del peligro que representaba para todos el infatigable Bormann. Había conseguido que lo consideraran insignificante y había construido su bastión sin que nadie lo notara. Incluso entre tantos dignatarios sin conciencia, Bormann destacaba por su brutalidad y su falta de sentimientos; carente de ninguna clase de formación que le impusiera límites, siempre hacía cumplir lo que Hitler había ordenado o lo que él mismo quería deducir de sus insinuaciones. Subalterno por naturaleza, trataba a sus inferiores como si fueran vacas y bueyes; era un campesino.

Yo evitaba a Bormann; no nos gustamos nunca, aunque nos tratábamos correctamente, tal como lo exigía la atmósfera del Obersalzberg. A excepción de mi propio despacho, nunca proyecté ninguna obra para él.

Hitler recalcaba con frecuencia que la casa de la montaña le daba la tranquilidad interior y la seguridad que necesitaba para tomar sus sorprendentes decisiones. Redactó allí sus principales discursos, y era digno de atención ver cómo los preparaba. Así, antes de los congresos del Partido en Nüremberg, Hitler se retiraba unas semanas en el Obersalzberg para preparar sus largos parlamentos. La fecha se iba acercando cada vez más; sus asistentes lo apremiaban para que comenzase a dictar y lo mantenían apartado de todo, incluso de los planos y los visitantes, con el fin de que nada lo distrajera. Pero Hitler dejaba siempre aquella tarea para la semana siguiente, luego para otro día, y la cumplía de mala gana cuando finalmente el tiempo se acababa. Por lo general, entonces ya era demasiado tarde para preparar todos los discursos, y tenía que dedicarse a hacerlos por la noche, una vez iniciado el Congreso, para recuperar el tiempo que había dilapidado en el Obersalzberg.

A mí me parecía que Hitler necesitaba aquella presión para crear; que, a su manera de artista bohemio, despreciaba toda disciplina laboral y no quería o no podía obligarse a trabajar de manera regular. Dejaba madurar el contenido de sus discursos o sus pensamientos durante aquellas semanas de inactividad aparente, hasta que sus reflexiones se volcaban como un alud sobre sus partidarios o interlocutores.

* * * *

El traslado desde nuestro valle de montaña al Obersalzberg resultó perjudicial para mi trabajo. Que el día transcurriera siempre igual resultaba fastidioso, que el círculo de Hitler fuera siempre el mismo— y que fuera el mismo que acostumbraba encontrarse en Munich y reunirse en Berlín— era aburrido. La única diferencia respecto a Berlín y Munich consistía en que en el Obersalzberg estaban también las esposas, además de dos o tres secretarias y Eva Braun.

Hitler solía aparecer bastante tarde en la planta baja, alrededor de las once, se ponía a leer las noticias de la prensa, recibía algunos informes de Bormann y adoptaba las primeras decisiones. Su jornada propiamente dicha comenzaba con un prolongado almuerzo. Los invitados se reunían en la antesala. Hitler elegía entonces a la mujer a la que acompañaría aquel día a la mesa, mientras que desde 1938 Bormann tuvo el privilegio de llevar del brazo a Eva Braun, quien acostumbraba sentarse a la izquierda de Hitler, lo que era demostración inequívoca de su posición predominante en la corte. El comedor era la mezcla de rusticidad artística y elegancia urbana que suele encontrarse en las casas de campo de las personas acomodadas procedentes de la ciudad. Las paredes y el techo estaban revestidos de madera clara de alerce y las butacas, tapizadas de tafilete rojo. Los platos eran simplemente blancos. La cubertería de plata con el monograma de Hitler era idéntica a la de Berlín. Las discretas decoraciones florales siempre merecían la aprobación de Hitler. Se comía sopa, un plato de carne y postre, todo ello preparado en el mejor estilo casero, y se bebía Fachinger o vino embotellado; los criados, que llevaban chaleco blanco y pantalones negros, pertenecían al Cuerpo de Escolta de las SS. Se sentaban a la mesa, cuya longitud impedía mantener una conversación general, unas veinte personas. Hitler se situaba en el centro, frente a la ventana. Charlaba con quien tuviera enfrente, posición para la que elegía cada día a una persona distinta, o con sus compañeras de mesa.

Poco después del almuerzo se formaba una comitiva que se dirigía a la casa de té. El camino era tan estrecho que sólo podíamos ir de dos en dos, por lo que aquello parecía una procesión. A la cabeza, y a cierta distancia, iban dos funcionarios del Servicio de Seguridad, Hitler los seguía con su interlocutor y tras ellos caminaba el resto de los comensales, seguidos a su vez por otros vigilantes. Los dos perros pastores de Hitler se dedicaban a retozar y no hacían ningún caso de las órdenes de su amo; eran los únicos que se oponían a él en toda la corte. Para enojo de Bormann, no había día en que Hitler no utilizara ese camino, por el que había que andar una media hora, despreciando los senderos asfaltados del bosque.

La casa de té había sido construida en uno de los miradores favoritos de Hitler, desde el que se podía ver todo el valle del Berchtesgaden. El séquito elogiaba el panorama utilizando una y otra vez las mismas expresiones. Hitler asentía con palabras siempre parecidas. La casa de té disponía de una habitación circular de unos ocho metros de diámetro, de proporciones agradables, provista de chimenea y de varias ventanas. La gente se reunía en cómodos sillones alrededor de una mesa redonda, y de nuevo se sentaban Eva Braun y otra de las señoras a cada lado de Hitler. Los comensales que no encontraban sitio se dirigían a un pequeño cuarto contiguo. Se servía té, café o chocolate, según las preferencias de cada cual, así como diversas clases de tartas, pasteles y bollos, y después alguna copa. Allí, en la mesa del café, Hitler gustaba de perderse en monólogos interminables sobre temas que los presentes ya solían conocer, por lo que se limitaban a simular atención. El mismo Hitler se dormía a veces durante sus monólogos; entonces los demás conversaban en voz baja, esperando que se despertara a tiempo para cenar. Todo quedaba en casa.

Al cabo de aproximadamente unas dos horas —es decir, hacia las seis—, la hora del té se daba por concluida. Entonces Hitler se ponía en pie y el cortejo de peregrinos se dirigía al lugar donde los esperaba una columna de automóviles, a unos veinte minutos de allí. De nuevo en el Berghof, Hitler solía dirigirse enseguida a las habitaciones del piso superior, y el séquito se disolvía. Bormann, seguido por los malignos comentarios de Eva Braun, desaparecía muchas veces en la habitación de una de las secretarias más jóvenes.

La cena tenía lugar dos horas más tarde, y en ella se observaba exactamente el mismo ritual que al mediodía. Hitler se dirigía después a la sala de estar, seguido una vez más por la misma compañía, siempre invariable.

La sala había sido decorada por el estudio de Troost con sobriedad, aunque los muebles eran de grandes dimensiones: un armario de más de tres metros de alto y cinco de ancho en el que se guardaban los documentos que declaraban a Hitler ciudadano honorario de uno u otro sitio y los discos; una gran vitrina de cristal de estilo clasicista; un enorme reloj de péndulo, rematado por un águila de bronce que parecía protegerlo. Ante el gran ventanal había una mesa de seis metros de largo en la que Hitler acostumbraba sentarse a firmar documentos y, más tarde, a estudiar los mapas de la situación militar. Había dos grupos de asientos tapizados de rojo: uno de ellos estaba dispuesto en torno a una chimenea, en una parte del aposento que quedaba separada del resto por tres escalones; el otro, cerca de la ventana, rodeaba una mesa redonda cubierta con un cristal que protegía el tablero de madera. La cabina de proyección, cuyos orificios quedaban ocultos por un gobelino, estaba detrás de este grupo de asientos; en la pared de enfrente había una enorme cómoda sobre la cual se erigía un gran busto de bronce de Richard Wagner, obra de Amo Breker, y otro gobelino, que aquí ocultaba la pantalla cinematográfica. Las paredes estaban cubiertas por grandes cuadros al óleo: una dama con el pecho descubierto atribuida a Bordone, discípulo de Tiziano; un desnudo en posición yacente que se suponía obra del propio Tiziano; la Nana de Feuerbach en una versión especialmente hermosa; un paisaje primitivo de Spitzweg; unas ruinas romanas pintadas por Pannini y, sorprendentemente, una especie de retablo del nazareno Eduard von Steinle que representaba al rey Enrique, el fundador de ciudades. Sin embargo, no se veía ningún Grützner. De vez en cuando Hitler dejaba caer que había pagado todos aquellos cuadros de su propio bolsillo.

Nos sentábamos en el sofá o en los sillones de uno de los grupos de asientos; entonces se levantaban los dos gobelinos y con las películas, que en los días de Berlín ocupaban la totalidad de la velada, comenzaba la segunda parte de la noche. Después nos reuníamos alrededor de la gigantesca chimenea. Seis u ocho personas, como si estuviéramos en fila, nos sentábamos en un largo, incómodo y profundo sofá, mientras que Hitler, flanqueado de nuevo por Eva Braun y alguna de las señoras, tomaba asiento en cómodos sillones. La inadecuada disposición de los muebles hacía que el grupo quedara tan extendido que era imposible mantener una conversación general. Cada cual se dirigía en voz baja a su vecino. Hitler hablaba de cosas intrascendentes con las dos mujeres que lo acompañaban o bien cuchicheaba con Eva Braun, a la que a veces cogía de la mano. Sin embargo, a menudo permanecía en silencio, con la mirada pensativa fija en el fuego de la chimenea; entonces los invitados enmudecían, para no estorbar sus importantes reflexiones.

A veces se comentaban las películas. Hitler solía juzgar las interpretaciones femeninas, mientras que Eva Braun opinaba sobre las masculinas. Nadie se tomaba el esfuerzo de elevar el nivel de aquella charla trivial para, por ejemplo, decir algo sobre las nuevas formas de expresión del director. Bien es verdad que las películas tampoco daban ocasión de hacerlo, pues eran sobre todo de entretenimiento, mientras que los experimentos cinematográficos de la época, como la película sobre Miguel Ángel de Curt Ortel, no se exhibieron nunca, al menos en mi presencia. A veces Bormann se dedicaba a menoscabar discretamente el prestigio de Goebbels, responsable de la producción cinematográfica alemana. Por ejemplo, hizo observaciones burlonas sobre el hecho de que hubiera puesto trabas a la película El jarrón roto, en la que el papel del cojo juez rural Adam que interpretaba Emil Jannings lo parodiaba. Hitler la vio con sarcástico placer y mandó que se repusiera en el mayor cine de Berlín. Sin embargo, y eso era típico de la falta de autoridad a menudo sorprendente de Hitler, durante mucho tiempo aquella orden no se cumplió, aunque Bormann no cejó en su empeño hasta que Hitler mostró su enojo e hizo ver claramente a Goebbels que sus órdenes debían ser obedecidas.

Hitler suprimió más tarde, durante la guerra, aquellas sesiones cinematográficas nocturnas, pues, según dijo, quería renunciar a su distracción favorita para «solidarizarse con los sacrificios de los soldados». En su lugar se pusieron discos. Sin embargo, y a pesar de la magnífica colección que poseía, el interés de Hitler siempre se inclinaba por la misma música. No le decía nada lo barroco ni lo clásico, la música de cámara ni las sinfonías. En su lugar, siguiendo un orden que pronto quedó firmemente establecido, gustaba de oír algunos fragmentos brillantes de las óperas de Wagner y, a continuación, operetas. Y nada más. Hitler cifraba su ambición en adivinar las cantantes y se alegraba cuando, como solía suceder, daba con el nombre correcto.

Para animar aquellas insípidas veladas nocturnas se escanciaba champaña, que tras la ocupación de Francia fue de una marca barata procedente del saqueo; las mejores se las quedaron Göering y sus oficiales de la Luftwaffe. A partir de la una de la madrugada siempre había alguien que, aun haciendo grandes esfuerzos por contenerse, no podía reprimir los bostezos. No obstante, la velada se prolongaba al menos otra hora, con toda su monótona y fatigosa vacuidad, hasta que, por fin, Eva Braun intercambiaba unas palabras con Adolf Hitler y se retiraba al piso de arriba. El propio Hitler no se ponía en pie para despedirse hasta un cuarto de hora después. Aquellas horas paralizantes solían ir seguidas de un rato de relajada reunión de quienes, como si se sintieran liberados, se quedaban todavía con el champaña y el coñac.

Regresábamos a casa a primeras horas de la madrugada, muertos de cansancio de tanto no hacer nada. Al cabo de algunos días me acometía lo que yo llamaba entonces el «mal de montaña»; es decir, me sentía agotado y vacío a causa de la continua pérdida de tiempo. Sólo podía ocuparme de los planos con mis colaboradores cuando alguna reunión interrumpía la ociosidad de Hitler. Como huésped permanente y habitante del Obersalzberg, no podía zafarme de las veladas nocturnas sin parecer descortés, por molesto que me resultara participar en ellas. El doctor Dietrich, jefe de Prensa del Reich, tuvo algunas veces el atrevimiento de asistir a las representaciones del Festival de Salzburgo, pero eso le valió el enojo de Hitler. Si uno no quería descuidar su trabajo, no le quedaba más remedio que huir a Berlín.

De vez en cuando venían conocidos de Hitler de los viejos círculos de Munich o de Berlín, como Schwarz, Goebbels o Hermann Esser. Sin embargo, eso ocurría en raras ocasiones y nunca se quedaban más de uno o dos días. Tampoco a Hess, que habría tenido toda clase de motivos para poner freno a la actividad de su lugarteniente Bormann, lo vi más de dos o tres veces. Incluso sus colaboradores más íntimos, a los que uno podía encontrar muy a menudo en la mesa del almuerzo de la Cancillería del Reich, evitaban el Obersalzberg. Aquello resultaba particularmente chocante, dado que Hitler acostumbraba alegrarse de sus visitas y solía rogarles que fueran a verlo con más frecuencia y que se quedaran más tiempo a descansar. Para ellos, que se habían convertido en el centro de sus propios círculos, suponía una gran incomodidad modificar sus costumbres cotidianas y supeditarse a la manera de ser de Hitler, que aun con todo su encanto actuaba con una prepotencia muy poco alentadora. En cambio, a los viejos camaradas de lucha, a los que ya eludía en Munich y que habrían aceptado encantados una invitación al Berghof, Hitler tampoco quería verlos allí.

A Eva Braun se le permitía estar presente durante las visitas de los antiguos colaboradores del Partido. No obstante, era desterrada cuando asistía a las comidas un ministro u algún otro dignatario del Reich. Incluso si los que venían eran Göering y su esposa, Eva Braun tenía que quedarse en su habitación. Era evidente que Hitler sólo la consideraba presentable hasta cierto punto. A veces yo le hacía compañía en su exilio, en una habitación junto al dormitorio de Hitler. En aquellos momentos se sentía tan intimidada que ni siquiera se atrevía a salir de la casa para dar un paseo:

—Me podría encontrar con los Göering en el pasillo.

De hecho, Hitler no la trataba con demasiada consideración. Decía lo que opinaba de las mujeres sin el menor reparo, aunque ella estuviera delante:

—Los hombres muy inteligentes deben elegir a una mujer primitiva y tonta. ¡Imagínense que mi esposa se entrometiera en mi trabajo! En mi tiempo libre quiero que me dejen tranquilo… No podría casarme nunca. ¡Y menudo problema si tuviera hijos! Aún tratarían de convertir a mi hijo en mi sucesor. ¡Sólo faltaría! Es imposible que alguien como yo tenga un hijo competente. Por lo general eso no pasa casi nunca. ¡Fíjense en el hijo de Goethe, un perfecto inútil…! Muchas mujeres están pendientes de mí porque sigo soltero, y eso me ayudó mucho durante los años difíciles; pero es lo que les pasa a los actores de cine: en cuanto se casan pierden para siempre ese algo que hace que las mujeres los adoren.

Hitler creía tener un gran atractivo erótico para las mujeres. Sin embargo, también en esto se mostraba lleno de recelos: acostumbraba decir que no sabía nunca si les gustaba en su calidad de «canciller del Reich» o porque era «Adolf Hitler»; además, como solía observar sin la menor galantería, de ningún modo quería tener cerca a una mujer inteligente. Desde luego, no pensaba en lo ofensivas que tenían que resultar sus palabras para las damas que lo oían hablar así. Con todo, Hitler también podía mostrarse como un buen «marido». Una vez, por ejemplo, Eva Braun estaba esquiando y se hacía tarde para el té, y Hitler, intranquilo, miraba nervioso el reloj, claramente preocupado por si le había ocurrido algo.

Eva Braun procedía de un ambiente humilde: su padre era maestro de escuela. No llegué a conocer a sus parientes; no aparecieron nunca y vivieron modestamente hasta el final. También Eva Braun siguió llevando una vida sencilla; vestía de forma discreta y llevaba joyas baratas [30] que Hitler le regalaba por Navidad o por su cumpleaños: por lo general eran pequeñas piedras semipreciosas, que en el mejor de los casos valdrían algunos cientos de marcos y que, en realidad, resultaban de una pobreza ofensiva. Bormann era el encargado de presentarle un surtido de regalos y, según me pareció, Hitler elegía alhajas de gusto pequeño-burgués.

Eva Braun no sentía ningún interés por la política y casi nunca intentó influir en Hitler. Sin embargo, estaba dotada de un sano sentido práctico y hacía alguna que otra observación sobre pequeños inconvenientes de la vida muniquesa. Bormann no veía esto con buenos ojos, puesto que en tales casos se le pedían siempre todo tipo de explicaciones. Era buena deportista y una esquiadora de gran resistencia, y hacíamos frecuentes excursiones con ella más allá del recinto cercado. Una vez Hitler llegó a concederle ocho días de vacaciones; desde luego, en una época en que de todos modos él no iba a estar en la montaña. Estuvo con nosotros en Zürs, donde, sin que nadie la reconociera, bailó apasionadamente con jóvenes oficiales hasta altas horas de la madrugada. A pesar de ello, se hallaba muy lejos de ser una moderna Madame Pompadour; para el historiador, esta mujer sólo resulta interesante para conocer el carácter de Hitler.

Movido por una cierta compasión por la situación de Eva Braun, pronto comencé a sentir simpatía por aquella infeliz que tanto quería a Hitler. Además, también nos unía nuestra común aversión hacia Bormann, debida a su forma tosca y arrogante de violentar la naturaleza y engañar a su mujer. Cuando en los procesos de Nüremberg me enteré de que Hitler había contraído matrimonio con Eva Braun un día y medio antes de morir, me alegré por ella, aunque probablemente también ese acto reflejara el cinismo con que Hitler la trató.

Muchas veces me he preguntado si Hitler sentía por los niños algo parecido al cariño. Al menos intentaba aparentarlo cuando los tenía cerca, tanto si los conocía como si no; incluso procuraba, aunque sin resultar convincente, ocuparse de ellos de una forma entre amistosa y paternal. Nunca encontró el modo de tratar con los niños sin reservas; después de algunas palabras elogiosas, pronto centraba su atención en otra cosa. Juzgaba a los niños como descendencia, como representantes de la generación futura, y por ello lo complacía más su aspecto exterior (rubio, de ojos azules), su complexión (fuerte, sana) o su inteligencia (viva, despierta) que su naturaleza infantil. Su personalidad no ejerció en mis propios hijos influencia alguna.

* * * *

De la vida social del Obersalzberg sólo me queda el recuerdo de un curioso vacío. Afortunadamente, durante los primeros años de cautividad anoté algunos jirones de conversación que aún retenía en la memoria y que ahora puedo considerar en cierto modo auténticos.

En los cientos de charlas de la hora del té se habló de moda, de la crianza de perros, de teatro y cine, de las operetas y sus estrellas, y también hubo incontables cotilleos. Hitler no se refirió casi nunca a la cuestión judía o a sus adversarios políticos, ni mucho menos a la necesidad de instalar campos de concentración. Eso tal vez se debiera más a la trivialidad de las conversaciones que a una intención deliberada. En cambio, se burlaba con gran frecuencia de sus colaboradores más próximos. No es ninguna casualidad que fueran precisamente esas observaciones las que se me quedaron grabadas en la memoria, pues, a fin de cuentas, se trataba de personas que públicamente estaban por encima de toda crítica. El entorno privado de Hitler no estaba obligado a guardar silencio y, en el caso de las mujeres, él decía que de todos modos era inútil imponerles discreción. ¿Quería impresionarnos, al hablar despectivamente de todo el mundo? ¿O lo hacía más bien a causa del desprecio que sentía hacia todo y hacia todos?

Hitler socavaba con frecuencia el mito de las SS de Himmler:

— ¡Qué insensatez! Cuando por fin hemos conseguido dejar atrás toda clase de misticismo, resulta que ese comienza otra vez desde el principio. Para eso ya habríamos podido quedarnos en la Iglesia, que al menos tiene tradición. ¡Imagínese que algún día pudieran llegar a proclamarme «santo de las SS»! ¡Me revolvería en la tumba!

O decía:

—Este Himmler ha vuelto a pronunciar un discurso en el que califica a Carlomagno de «carnicero de sajones». La muerte de los sajones no fue un crimen histórico, como opina él. Carlomagno obró muy acertadamente al someter a Widukind y matar a los sajones, pues con ello hizo posible el reino de los francos y la penetración de la cultura occidental en Alemania.

Himmler encargó excavaciones prehistóricas a los especialistas.

— ¿Por qué descubrir a todo el mundo que no tenemos pasado? Como si no bastara con que los romanos levantaran grandes obras mientras nuestros antepasados aún vivían en chozas de barro, ahora Himmler tiene que excavar sus aldeas y mostrarse entusiasmado por cada trozo de cerámica y por cada hacha que encuentra. Lo único que conseguiremos probar con eso es que todavía luchábamos con piedras y nos acurrucábamos al raso alrededor de hogueras cuando Grecia y Roma ya habían alcanzado su más alto grado de civilización. En realidad, tendríamos toda clase de razones para guardar silencio sobre nuestro pasado; sin embargo, Himmler lo pregona a los cuatro vientos. ¡Con cuánto desprecio deben de reírse los romanos de hoy de estos descubrimientos!

Mientras que en Berlín, entre sus colaboradores políticos, Hitler se pronunciaba muy duramente contra la Iglesia, empleaba un tono más suave en presencia de las mujeres, lo que demuestra una vez más su capacidad de adaptarse siempre al entorno.

—No hay duda de que la Iglesia es necesaria para el pueblo. Es un elemento fuerte y conservador —explicó en una ocasión en su círculo privado. Desde luego, al hablar así se refería a un instrumento que estuviera de su parte: —Si al menos el «Reibi» —así llamaba al Reichsbischof, obispo primado del Reich, Ludwig Müller— diera la talla… ¿A quién se le ocurriría nombrar para este cargo a un sacerdote castrense? De buena gana le prestaría todo mi apoyo. ¡Cuántas cosas haría con él! Conmigo, la Iglesia protestante podría ser la Iglesia del Estado, como en Inglaterra.

Incluso después de 1942 Hitler seguía recalcando, en una de aquellas conversaciones de la hora del té, que consideraba que la Iglesia era absolutamente imprescindible en la vida del Estado. Observó que sería feliz si algún día tropezaba con un clérigo eminente que fuera el apropiado para dirigir una de las dos Iglesias alemanas, la católica o la protestante, o incluso ambas. Todavía lamentaba que el primado Müller no hubiera sido el hombre adecuado para llevar a cabo sus ambiciosos planes. A todo esto, condenaba con dureza la lucha contra la Iglesia, que consideraba un crimen contra el futuro del pueblo, pues en su opinión era imposible reemplazarla por una «ideología de partido». No tenía ninguna duda de que con el tiempo la Iglesia se adaptaría a los objetivos políticos del nacionalsocialismo; bien sabía Dios que la Historia apoyaba su afirmación. Una nueva religión de partido no sería más que un retroceso al misticismo de la Edad Media. Así lo demostraba el mito de las SS y el ilegible libro de Rosenberg El mito del siglo XX.

Si en uno de tales monólogos Hitler se hubiera expresado de forma negativa al referirse a la Iglesia, seguro que Bormann se habría sacado del bolsillo de la americana una de las tarjetitas blancas que siempre llevaba encima, pues anotaba todo lo que le parecía importante de lo que aquel decía; y apenas había nada que absorbiera con más afán que las observaciones despectivas sobre la Iglesia. En aquella época supuse que estaba reuniendo material para escribir una biografía de Hitler.

Cuando hacia 1937 Hitler se enteró de que gran número de sus seguidores, a instancias del Partido y de las SS, se había separado de la Iglesia porque esta se oponía tercamente a sus directrices, ordenó, por motivos oportunistas, que sus principales colaboradores, sobre todo Göering y Goebbels, permanecieran en su seno. También él siguió siendo miembro de la Iglesia católica, aunque no tenía ningún vínculo espiritual con ella. Y así continuó hasta su suicidio.

Repetía con frecuencia un pensamiento que le había comunicado una delegación de nobles árabes, que reflejaba cómo concebía su Iglesia estatal: cuando en el siglo VIII los musulmanes trataron de avanzar hacia Europa central a través de Francia, fueron derrotados en la batalla de Poitiers. Si los árabes hubieran ganado aquella batalla, el mundo sería ahora musulmán, pues habrían impuesto a los pueblos germánicos una religión cuya doctrina, propagar la fe con la espada y someter a todos los pueblos a ella, habría estado hecha a su medida. A causa de su inferioridad racial, los conquistadores no habrían podido, a la larga, imponerse a los habitantes de los territorios del norte, más vigorosos y habituados a la áspera naturaleza del terreno, por lo que no habrían sido los árabes, sino los germanos musulmanes, los que habrían encabezado el Imperio islámico mundial.

Hitler acostumbraba concluir este relato con la siguiente consideración:

—Y es que, en definitiva, tenemos la desgracia de que nuestra religión no es la mejor. ¿Por qué no será como la de los japoneses, que consideran que lo más elevado es el sacrificio por la patria? Incluso la religión musulmana habría sido mucho más adecuada para nosotros que el cristianismo, débil y tolerante.

Resulta notable que ya antes de la guerra prosiguiera a veces diciendo:

—Los siberianos, los bielorrusos y las gentes de la estepa viven de una forma muy sana, lo que los capacita para evolucionar y, a la larga, para superar biológicamente a los alemanes.

Repetiría esta observación, de manera mucho más drástica, en los últimos meses de la guerra.

Rosenberg vendió cientos de miles de ejemplares de El mito del siglo XX, que era un volumen de setecientas páginas. Aunque el libro era considerado en público el compendio de la ideología del Partido, durante las conversaciones de la hora del té Hitler lo calificaba sin ambages de «embrollo que nadie puede comprender», escrito por un «báltico corto de miras que piensa de una manera espantosamente complicada». Se maravillaba de que una obra de aquella naturaleza hubiera llegado siquiera a editarse:

— ¡Un retroceso a las ideas de la Edad Media!

Nunca quedó claro si alguien se ocupó de informar a Rosenberg de aquellos comentarios.

Para Hitler, la cultura griega expresaba la perfección máxima en todos los terrenos. Opinaba que su concepción de la vida, tal como quedaba reflejada, por ejemplo, en la arquitectura, había sido «fresca y sana». Un día, la fotografía de una bella nadadora lo llevó a entusiastas reflexiones:

— ¡Qué cuerpos tan maravillosos pueden verse hoy! Hemos tenido que esperar hasta nuestro siglo para que la juventud se fuera aproximando de nuevo, a través del deporte, a los ideales helénicos. ¡Cómo se despreciaba el cuerpo en otros tiempos! En esto nos distinguimos de todas las épocas culturales posteriores a la Antigüedad.

Sin embargo, rehusaba practicar ningún deporte. Tampoco mencionó nunca haberlo hecho en su juventud.

Cuando hablaba de los griegos, se refería a los dorios. Naturalmente, eso tenía que ver con la suposición, alimentada por los científicos de la época, de que las migraciones dóricas tenían un origen germánico, por lo que su cultura no formaba parte del mundo mediterráneo.

* * * *

La pasión de Göering por la caza era uno de sus temas preferidos:

— ¿Cómo puede nadie entusiasmarse por algo así? Matar animales cuando es necesario es misión del matarife. Pero gastar, encima, montones de dinero para hacerlo… Desde luego, comprendo que tiene que haber cazadores profesionales para rematar a los animales enfermos. ¡Si al menos cazar entrañase todavía algún peligro, como cuando se empleaban lanzas…! Hoy, sin embargo, cualquier barrigudo puede derribar a un animal desde lejos… La caza y las carreras de caballos son los últimos restos del mundo feudal.

También disfrutaba haciendo que el embajador Hewel, el enlace de Ribbentrop, le contara con todo detalle las conversaciones telefónicas que mantenía con el ministro de Asuntos Exteriores. Incluso le daba consejos sobre la forma de intranquilizar o confundir a su jefe. En ocasiones se ponía al lado de Hewel, quien, tapando el micrófono del teléfono, le tenía que repetir lo que decía Ribbentrop, y entonces Hitler le susurraba las respuestas. Por lo general, se trataba de observaciones sarcásticas que pretendían incrementar la constante preocupación del desconfiado ministro, que temía que algún incompetente influyera sobre Hitler en cuestiones de política exterior y pusiera en duda su propia competencia.

Incluso después de dramáticas negociaciones, Hitler era capaz de divertirse a costa de sus adversarios. Una vez contó cómo, fingiendo una explosión de cólera, hizo ver con claridad la situación a Schuschnigg durante la visita que este hizo al Obersalzberg el 12 de febrero de 1938, forzándolo así a ceder. Es probable que muchas de sus reacciones histéricas, de las que tanto se ha hablado, puedan atribuirse a fingimientos de este tipo. En general, Hitler destacaba precisamente por su autodominio. En mi presencia perdió los estribos raras veces.

Allá por el año 1936, Schacht se personó en la sala de estar del Berghof para presentar su informe. Los invitados estábamos en la terraza contigua y el gran ventanal que daba a la sala estaba abierto. Pudimos oír cómo Hitler, muy irritado, gritaba a su ministro de Economía, que le contestaba en voz alta y firme. El diálogo fue subiendo de tono y finalmente se interrumpió de una manera abrupta. Hitler salió furioso a la terraza y pasó un buen rato extendiéndose sobre su recalcitrante ministro, que le daba largas respecto al rearme. Otro enojo insólito lo causó, en 1937, el pastor Niemöller, quien había vuelto a pronunciar en Dahlem un sermón que incitaba a la revuelta; al mismo tiempo que se le informaba al respecto, le fue presentada la transcripción de sus conversaciones telefónicas, que estaban intervenidas. Hitler, con voz estridente, ordenó que Niemöller fuera internado en un campo de concentración y que no lo soltaran nunca, por su demostrada reincidencia.

Otro caso nos remite a su temprana juventud: en un viaje que hice de Budweis a Krems en 1942, me llamó la atención un gran letrero que había en una casa de Spital, junto a Weitra, cerca de la frontera checa. Según indicaba la placa, «el Führer había habitado en su juventud» en aquella casa. La casa, bonita y bien conservada, se hallaba en una próspera aldea. Cuando se lo mencioné, perdió los estribos y llamó a gritos a Bormann, que acudió consternado. Hitler le habló con dureza: le había dicho más de una vez que aquel lugar no debía relacionarse nunca con él. Aun así, algún asno había colocado allí un letrero. Había que retirarlo de inmediato. Entonces no supe explicarme su irritación, pues en general Hitler se alegraba cuando Bormann le hablaba de la restauración de los lugares emblemáticos de su juventud, en los alrededores de Linz y Braunau… Evidentemente, tenía motivos para borrar aquella otra parte. Hoy se sabe que su oscura historia familiar se pierde en esta región del bosque austríaco.

A veces, Hitler dibujaba bocetos de una torre de las históricas fortificaciones de Linz:

—Este era mi lugar de juegos favorito. Fui mal estudiante, pero en las pillerías siempre era el primero. Más adelante haré transformar esta torre en un gran albergue juvenil, en recuerdo de esa época.

También hablaba con frecuencia de sus primeras impresiones políticas importantes. Casi todos sus condiscípulos de Linz opinaban que había que rechazar la inmigración de los checos a la Austria alemana; desde entonces tuvo claro el problema de las nacionalidades. Más tarde, en Viena, comprendió de manera fulminante el peligro del judaísmo; muchos trabajadores con los que se reunía eran fuertemente antisemitas. Sin embargo, había algo en lo que, según decía, no había coincidido con los obreros:

—Yo rechazaba sus concepciones socialdemócratas y tampoco me afilié a ningún sindicato. Eso me acarreó mis primeras dificultades políticas.

Es posible que esta fuera una de las razones por las que no guardaba un buen recuerdo de Viena; en cambio, parecía entusiasmado por el Munich de antes de la guerra: sorprendentemente, muchas veces soñaba con las carnicerías y con sus excelentes salchichas.

Hitler manifestaba una veneración sin reservas por el que era obispo de Linz durante su juventud, quien, con gran energía y venciendo numerosas resistencias, llevó adelante la construcción de la catedral de Linz, de dimensiones insólitas; dado que debía sobrepasar incluso la catedral de San Esteban de Viena, el obispo tuvo dificultades con el Gobierno austríaco, que no quería que Viena fuera superada. [31] Normalmente seguían a esto algunas explicaciones sobre la intolerancia con que el Gobierno central austríaco había sofocado los impulsos culturales independientes de ciudades como Graz, Linz o Innsbruck; al hablar así, Hitler no parecía tener conciencia de que él estaba uniformizando por la fuerza países enteros: en cualquier caso, ahora que era él quien tomaba las decisiones, haría valer los derechos de la ciudad natal de sus padres. Su programa para transformar Linz en una «gran capital» incluía la construcción de una serie de edificios representativos a ambas orillas del Danubio, que quedarían unidas por un puente colgante. La cumbre de su proyecto era una gran Jefatura Regional del NSDAP que tendría una gigantesca sala de reuniones y un campanario con una cripta para su tumba. A lo largo del río se edificarían el Ayuntamiento, un hotel representativo, un gran teatro, un cuartel general, un estadio, una pinacoteca, una biblioteca, un museo militar y una sala de exposiciones, así como, finalmente, un monumento que recordaría la liberación de 1938 y otro para glorificar a Antón Bruckner. [32] A mí se me asignaron los proyectos de la pinacoteca y del estadio, que habrían de emplazarse en una colina con vistas a la ciudad. Su lugar de retiro iba a erigirse cerca de estas construcciones, asimismo en un punto elevado.

A Hitler lo entusiasmaba la fachada fluvial que Budapest había adquirido con el paso de los siglos a ambos lados del Danubio. Ambicionaba convertir Linz en una Budapest alemana. A este respecto, opinaba que Viena estaba mal orientada, pues daba la espalda al Danubio, negligiendo el aprovechamiento urbanístico del río. En cuanto él consiguiera corregir Linz en este aspecto, la ciudad podría rivalizar con Viena. Desde luego, esas observaciones no iban del todo en serio; le impulsaba a hacerlas su aversión hacia Viena, que estallaba una y otra vez, aunque también se refería con frecuencia al gran acierto que había supuesto la urbanización de las antiguas fortificaciones vienesas.

Antes de la guerra, Hitler decía a veces que en cuanto hubiera logrado sus objetivos políticos se retiraría de los asuntos de Estado y terminaría su vida en Linz. Entonces ya no desempeñaría ningún papel político, pues su sucesor sólo conseguiría tener la autoridad necesaria si él se retiraba por completo. Lo dejaría hacer sin inmiscuirse. La gente no tardaría en dirigirse a su sucesor, y él pronto sería olvidado. Todos lo abandonarían. Al elaborar estos pensamientos se dejaba llevar por la autocompasión:

—Quizá entonces me visite de vez en cuando alguno de mis antiguos colaboradores. Pero no cuento con ello. Salvo a la señorita Braun, no pienso llevarme a nadie. A la señorita Braun y a mis perros. Estaré solo. ¿Cómo soportaría nadie permanecer voluntariamente mucho tiempo conmigo? Nadie tendrá en cuenta mi existencia. ¡Todos irán corriendo tras de mi sucesor! Quizá aparezcan por mi casa una vez al año, por mi cumpleaños.

Desde luego, los que asistían a la tertulia protestaban y afirmaban con toda solemnidad que siempre le serían fieles y permanecerían a su lado. Sean los que fueren los motivos por los que Hitler pensaba en retirarse pronto de la política, en tales momentos parecía estar seguro de que la base de su autoridad era su posición de fuerza, y no su personalidad ni su capacidad de sugestión.

* * * *

El aura que rodeaba a Hitler para los colaboradores que no tenían trato directo con él era incomparablemente mayor que en su círculo íntimo. No hablábamos del «Führer», sino sólo del «jefe», y nos ahorrábamos el «Heil Hitler!» de rigor, pues nos saludábamos con un simple «buenos días». Incluso se bromeaba abiertamente con Hitler sin que se enojara; una de las secretarias, la señorita Schröder, acostumbraba emplear en su presencia su típica muletilla «hay dos posibilidades» para responder a preguntas banales. Así, podía decir:

—Hay dos posibilidades: que llueva o que no llueva.

En presencia de los demás, Eva Braun señalaba a Hitler que su corbata no combinaba con el traje que llevaba, por ejemplo, y a veces se autocalificaba humorísticamente de «Landesmutter», madre del pueblo.

Un día, mientras estábamos sentados a la gran mesa redonda de la casa de té, Hitler comenzó a mirarme fijamente. En lugar de apartar la vista, lo tomé como una provocación. Quién sabe qué instintos primitivos provocan un duelo semejante, en el que los adversarios se miran a los ojos hasta que uno de los dos termina por ceder. En cualquier caso, aunque yo estaba acostumbrado a salir siempre victorioso de estos combates visuales, aquella vez tuve que recurrir a una energía casi sobrehumana, durante un tiempo que me pareció interminable, para no rendirme al creciente impulso de volver los ojos hacia otra parte. Hasta que Hitler cerró súbitamente los suyos y al cabo de un momento se volvió hacia su vecina.

A veces me preguntaba: « ¿Qué me falta, en realidad, para poder decir que Hitler es amigo mío?». Siempre estaba en su entorno, en su círculo íntimo me sentía casi como en casa y, además, era su principal colaborador en su campo favorito: la arquitectura.

Me faltaba todo. Nunca en mi vida he conocido a nadie que mostrara tan raramente sus verdaderos sentimientos; si alguna vez lo hacía, no tardaba en volver a encerrarse en sí mismo. Durante el tiempo que permanecí en Spandau hablé con Hess sobre esta peculiaridad de Hitler. Ambos opinamos que había momentos en los que uno podía suponer que había conseguido acercarse más a él. Pero eso no era nunca cierto. Si alguien dejaba a un lado la cautela porque Hitler parecía más cordial que de costumbre, enseguida volvía a levantar un muro insalvable.

Con todo, según Hess había habido una excepción: Dietrich Eckardt. Pero después de hablar mucho sobre ello convinimos en que se había tratado más bien de una veneración hacia el escritor, reconocido sobre todo en los círculos antisemitas, que de una verdadera amistad. Cuando Dietrich Eckardt murió, en 1923, sólo quedaron cuatro hombres que tutearan a Hitler: Esser, Christian Weber, Streicher y Röhm. [33] Hitler aprovechó, después de 1933, una ocasión favorable para que el primero lo volviera a tratar de «usted»; al segundo lo evitaba, al tercero lo trataba de forma impersonal y al cuarto lo hizo asesinar. Tampoco con Eva Braun se mostró nunca relajado ni humano: jamás salvaron la distancia que mediaba entre el jefe de la nación y la muchacha sencilla. A veces se dirigía a ella, de forma entre inconveniente y familiar, llamándola «Tschapperl», y precisamente este término bávaro caracterizaba la clase de relación que los unía.

* * * *

En noviembre de 1936, Hitler mantuvo una larga entrevista con el cardenal Faulhaber en el Obersalzberg; en ella debió de comprender con claridad lo aventurado de su existencia, lo elevado de su apuesta. Después de aquella conversación, al anochecer Hitler y yo estuvimos solos en el balcón del comedor. Después de mirar largo tiempo en silencio hacia la lejanía, me dijo:

—Tengo dos posibilidades: conseguir mis objetivos o fracasar. Si logro salir adelante, me convertiré en uno de los grandes de la Historia; si fracaso, seré condenado, despreciado y maldecido.

Capítulo VIII
La nueva Cancillería del Reich

Con el fin de dar la trascendencia adecuada a su encumbramiento como «uno de los grandes de la Historia», Hitler exigió la construcción de un escenario arquitectónico acorde a sus pretensiones imperiales. Calificó la Cancillería del Reich, a la que se había trasladado el 30 de enero de 1933, de «adecuada para una empresa jabonera». En su opinión, aquel lugar no era la sede de un Reich poderoso.

A fines de enero de 1938, Hitler me recibió oficialmente en su despacho.

—Tengo un trabajo urgente para usted —dijo en tono solemne, en pie en medio de la estancia—. Dentro de poco tendré que celebrar reuniones importantísimas, y para eso necesito grandes vestíbulos y salones que me permitan impresionar sobre todo a los pequeños potentados. Pongo a su disposición toda la Voss-Strasse. Me da igual lo que cueste. Sin embargo, hay que construir deprisa y, además, las obras tienen que ser sólidas. ¿Cuánto tiempo necesitará para que esté todo listo? Un año y medio o dos me parecería demasiado. ¿Podría tenerlo terminado el 10 de enero de 1939? Quiero que la próxima recepción diplomática tenga lugar en la nueva Cancillería.

Acto seguido, me dijo que podía marcharme.

Hitler describió el resto del día en el discurso que pronunció con motivo de la cobertura de aguas del edificio:

—Entonces mi Inspector General de Edificación me rogó que le concediera unas horas para reflexionar, y al llegar la noche se presentó con una lista de fechas y me dijo: «Las casas estarán derribadas tal día de marzo, celebraremos la cobertura de aguas el 1 de agosto y el 9 de enero, Mein Führer, le anunciaré que la obra está concluida». Yo soy del mismo oficio, de la construcción, y sé lo que esto significa. Nunca se ha hecho nada igual. Ha sido una proeza única en su género. [34]

Efectivamente, fue la promesa más insensata de toda mi vida. Pero Hitler se mostró satisfecho.

Enseguida comenzamos a derribar los edificios de la Voss-Strasse, a fin de despejar el terreno. Al mismo tiempo se iban trazando los planos de la obra, hasta el punto de que el refugio antiaéreo tuvo que iniciarse partiendo de bocetos a mano alzada. También en fases posteriores encargué con urgencia muchos elementos sin tener claramente definidos los requisitos arquitectónicos. Por ejemplo, lo que tenía el plazo de entrega más largo eran las descomunales alfombras anudadas a mano que debían cubrir varios salones. Determiné su color y tamaño antes de saber qué aspecto tendrían las estancias en las que debían colocarse, que en cierto modo se diseñaron alrededor de las alfombras. No me preocupé por establecer ningún complejo organigrama, pues sólo me habría servido para demostrar que mi misión era irrealizable. Aquella forma improvisada de trabajar se parecía mucho a los métodos que, cuatro años después, iba a emplear en la dirección de la economía alemana de guerra.

El solar era alargado, lo que invitaba a levantar una serie de recintos yuxtapuestos a lo largo de un eje. Presenté a Hitler el anteproyecto: el visitante llegaba en coche desde la Wilhelmplatz a un patio de honor después de atravesar un gran portal; ascendía entonces por una escalinata hasta llegar a una pequeña sala de recepción en la que se abrían unas puertas, cuyas hojas medían casi cinco metros de altura, que daban a un vestíbulo revestido de mosaico. Acto seguido subía algunos escalones, atravesaba un recinto circular con el techo en forma de cúpula y accedía a una galería de 145 metros de largo que impresionó especialmente a Hitler, ya que medía el doble que la Sala de los Espejos de Versalles. Los profundos huecos de las ventanas debían procurar una luz indirecta, con lo que se lograría el agradable efecto que había podido apreciar en mi visita al gran salón del palacio de Fontainebleau.

Así pues, el conjunto consistiría en una sucesión de salas, revestidas con una interminable variación de materiales y colores, que en total alcanzaba los 220 metros de longitud. Sólo entonces se llegaba por fin a la sala de recepción de Hitler. No hay duda de que todo aquello era una orgía de la arquitectura monumental y, en definitiva, una muestra de «arte efectista». Pero eso también se daba en el barroco y, en el fondo, se ha dado siempre.

Hitler se mostró impresionado:

— ¡Durante el largo recorrido desde la entrada hasta la sala de recepción tendrán tiempo para captar algo del poder y la grandeza del Reich!

En los meses que siguieron me pidió que le mostrara los planos una y otra vez, pero incluso en el caso de esta obra, destinada a su propio uso, se entrometió muy raramente en mi trabajo, dejándome las manos libres por completo.

* * * *

Las prisas de Hitler por ver terminada la nueva Cancillería del Reich tenían su motivo más profundo en la preocupación que sentía por su salud. Temía seriamente no vivir mucho tiempo. Desde 1935, su imaginación se vio cada vez más dominada por unas molestias estomacales que intentaba curar con un régimen de autolimitaciones; creía saber qué comidas lo perjudicaban y se fue imponiendo poco a poco una dieta cada vez más frugal. Algo de sopa, ensalada y alimentos muy ligeros en pequeña cantidad. Comía muy poco. Parecía desesperado cuando, señalando su plato, decía:

— ¡Y se supone que un hombre tiene que vivir con esto! ¡Mire, mire usted! A los médicos les resulta muy fácil decir que hay que comer lo que a uno le apetezca. [35] A mí ya casi nada me sienta bien, y tengo dolores después de cada comida. ¿Qué más puedo suprimir? ¿Cómo voy a sobrevivir así?

Muchas veces tenía que interrumpir una reunión de repente a causa del dolor, y entonces se retiraba durante media hora o más, o ya no regresaba. Según decía, también lo aquejaban una exagerada acumulación de gases, trastornos cardíacos e insomnio. Eva Braun me contó una vez que Hitler, aun antes de cumplir los cincuenta años, le había dicho:

—Pronto tendré que dejarte; ¿qué harías con un viejo?

Su médico de cabecera, el doctor Brandt, era un joven cirujano que trataba de convencer a Hitler para que se hiciera examinar a fondo por un internista. Todos nosotros apoyamos su propuesta. Se barajaron los nombres de médicos célebres y se desarrolló un plan para poder llevar a cabo la exploración sin despertar sospechas. Se pensó en la posibilidad de internarlo en un hospital militar, pues allí el secreto estaría garantizado. Sin embargo, Hitler acababa rechazando siempre todas las sugerencias: alegaba que, simplemente, no se podía permitir el lujo de ser considerado un enfermo, ya que eso debilitaría su posición política, sobre todo en el extranjero. Incluso se resistió a hacerse una primera exploración en su casa. Por lo que yo sé, en aquella época no fue sometido a ningún reconocimiento serio, sino que él mismo interpretaba sus síntomas de acuerdo con sus propias teorías, lo que, por cierto, respondía perfectamente a su arraigado diletantismo.

En cambio, requirió los servicios del profesor Von Eicken, un famoso otorrinolaringólogo berlinés, para que le tratara una ronquera que iba en aumento; le permitió que lo sometiera a un examen concienzudo en su domicilio y se mostró aliviado cuando no le encontró el menor síntoma de cáncer. Meses antes, Hitler se había referido al destino del emperador Federico III. El cirujano le extirpó un nódulo inofensivo; la ligera operación también se realizó en casa de Hitler.

En 1935, Heinrich Hofmann enfermó de gravedad; el doctor Morell, antiguo conocido suyo, lo trató y lo curó con sulfamidas [36] traídas de Hungría. Hofmann no cesaba de comentar a Hitler de qué modo tan magnífico le había salvado la vida aquel médico. Seguramente hablaba de buena fe, pues una de las habilidades de Morell consistía en exagerar enormemente la gravedad de las enfermedades que curaba para destacar la eficacia de su arte.

El doctor Morell afirmó haber estudiado con el famoso bacteriólogo Iliá Méchnikov (1845-1916), galardonado con el premio Nobel y profesor del Instituto Pasteur [37] Según afirmaba Morell, Méchnikov le había enseñado la forma de combatir las enfermedades bacterianas. Morell dijo haber realizado después grandes travesías en buques de pasajeros en calidad de médico de a bordo. No es que se tratara de un completo charlatán, sino que era más bien un fanático de su profesión y del dinero.

Hitler se dejó convencer por Hofmann para que Morell lo sometiera a una exploración. El resultado fue sorprendente, pues por primera vez Hitler se manifestó convencido de la eficacia de un médico:

—Nunca me había dicho nadie con tanta claridad y precisión lo que me ocurre. Su método curativo es muy lógico y me inspira una gran confianza. Voy a atenerme estrictamente a lo que me ha prescrito.

Nos contó que la principal conclusión a que llegaba Morell en su diagnóstico establecía el completo agotamiento de la flora intestinal, que atribuía a una sobrecarga nerviosa. Una vez curado esto, las demás molestias desaparecerían automáticamente. De todos modos, quería acelerar el proceso por medio de inyecciones de vitaminas, hormonas, fósforo y glucosa. El tratamiento duraría un año. Hasta entonces sólo cabía esperar éxitos parciales.

A partir de entonces, el medicamento del que más iba a hablarse, llamado Multiflor, consistía en unas cápsulas de bacterias intestinales, que eran, según aseguraba Morell, «de una cepa inmejorable, procedente de un campesino búlgaro». Nos describió muy por encima el resto de los productos que inyectaba y hacía tomar a Hitler. Desde luego, nunca confiamos plenamente en sus métodos. El médico de cabecera, el doctor Brandt, hizo indagaciones entre internistas amigos suyos, que coincidieron en rechazar los métodos de Morell por atrevidos y poco investigados, y también les pareció que podían crear adicción. En efecto, las inyecciones se hacían cada vez más frecuentes, como también la administración intravenosa de sustancias químicas y vegetales y de complementos biológicos extraídos de testículos y entrañas de animales. Un día Göering ofendió gravemente a Morell, al que trató de «señor jefe de inyecciones del Reich».

Sin embargo, al poco de comenzar el tratamiento desapareció un eccema que Hitler tenía hacía tiempo en un pie. También su estómago mejoró al cabo de algunas semanas; podía comer más, tomaba platos más pesados, se sentía mejor y manifestaba con entusiasmo:

— ¡De no haber encontrado a Morell…! ¡Me ha salvado la vida! Su ayuda ha sido realmente maravillosa.

Si Hitler sabía deslumbrar con su hechizo a los demás, en este caso sucedió lo contrario. Quedó totalmente convencido de la genialidad de su nuevo médico de cabecera y pronto prohibió toda crítica. Desde aquel momento Morell entró a formar parte del círculo íntimo de Hitler, convirtiéndose, cuando este no se hallaba presente, en objeto involuntario de diversión, pues sólo sabía hablar de estreptococos y otros microbios, de testículos de toro y de las últimas vitaminas.

Hitler recomendaba insistentemente a todos sus colaboradores que consultaran a Morell en cuanto sintieran la más mínima molestia. Yo acudí a su consulta cuando, en 1936, mi circulación sanguínea y mi estómago se rebelaron contra el insensato ritmo de trabajo y contra la adaptación a las anormales costumbres de Hitler. El rótulo de la entrada decía: «Doctor Theo Morell, enfermedades dermatológicas y venéreas». Morell tenía el consultorio y la vivienda en la parte más mundana de la Kurfürstendamm, cerca de la Gedächtniskirche. En su casa podían verse numerosas fotos con dedicatorias de célebres artistas de cine; también estaba allí el príncipe heredero. Después de examinarme someramente, Morell me recetó sus bacterias intestinales, glucosa, vitaminas y hormonas. Yo, para mayor seguridad, hice que el profesor Von Bergmann, internista de la Universidad de Berlín, me examinara a fondo durante un par de días. De acuerdo con su diagnóstico, no tenía lesión orgánica alguna, sino tan solo trastornos de tipo nervioso, ocasionados por un exceso de trabajo. Moderé mi actividad en la medida de lo posible y las molestias remitieron. Para evitar que Hitler se disgustara, fui diciendo que seguía al pie de la letra las instrucciones de Morell y, como mi salud mejoraba, me convertí durante un tiempo en una muestra de la eficacia de Morell. A instancias de Hitler, también examinó a Eva Braun, quien después me contó que era tan sucio que le daba náuseas y me aseguró asqueada que no permitiría que Morell la continuara tratando.

Aunque la mejora de Hitler fue transitoria, ya no se apartó de su nuevo médico. Al contrario, la meta de las visitas de Hitler a la hora del té fue cada vez con más frecuencia la casa que el doctor Morell tenía en la isla de Schwanenwerder, cerca de Berlín; era el único lugar que todavía lo atraía, aparte de la Cancillería. A Goebbels lo visitaba muy raramente; sólo una vez vino a mi domicilio, en Schlachtensee, para ver la casa que me había construido.

Desde fines de 1937, cuando el tratamiento de Morell comenzó a perder efectividad, Hitler volvió a sus quejas de siempre. Incluso cuando encargaba unas obras o discutía unos planos, añadía a veces:

—No sé cuánto tiempo me queda de vida. Quizá la mayor parte de las obras no se terminen hasta que yo ya no esté…[38] {38}

Varias grandes obras debían terminarse entre 1945 y 1950. Así pues, puede que Hitler contara con vivir algunos años más. También decía:

—Cuando yo desaparezca… Ya no me queda mucho tiempo… [39]

También en su círculo íntimo se manifestaba continuamente en este sentido:

—Ya no viviré mucho más. Siempre pensé que tendría tiempo de llevar a cabo mis planes. ¡Tengo que hacerlo yo mismo! Ninguno de mis sucesores tendría la energía suficiente para superar las inevitables crisis. Así pues, mis propósitos tendrán que cumplirse mientras todavía me quede salud para imponerme.

Hitler redactó su testamento personal el 2 de mayo de 1938; el 5 de noviembre de 1937 ya había expuesto el político, en el que calificaba sus ambiciosos planes de conquista de «legado testamentario en caso de que él muriera», ante el ministro de Asuntos Exteriores y la cúpula militar del Reich. [40] En su entorno íntimo, que noche tras noche debía ver triviales operetas y oír inacabables parrafadas sobre la Iglesia católica, regímenes alimenticios, templos griegos y perros pastores, Hitler ocultaba hasta qué punto se tomaba en serio su sueño de dominar el mundo. Posteriormente, muchos antiguos colaboradores de Hitler han intentado establecer la teoría de que Hitler sufrió una transformación en 1938, debida al empeoramiento de su salud a causa de los métodos curativos de Morell. Yo, por el contrario, soy de la opinión de que los proyectos y objetivos de Hitler no cambiaron nunca. Lo único que sucedió fue que su enfermedad y su temor a la muerte lo llevaron a acortar los plazos. Sólo un contrapoder superior habría podido frustrar sus planes, pero en 1938 no existía. Al contrario, los éxitos que obtuvo ese año lo animaron a forzar aún más un ritmo que ya era acelerado.

Me parece que la prisa febril que impulsaba nuestras obras también tenía que ver con su desasosiego interior. Durante la fiesta de cobertura de aguas dijo a los obreros:

—Esto ya no es un ritmo de trabajo americano; ahora es un ritmo de trabajo alemán. Creo que también yo rindo más que los hombres de Estado de las llamadas democracias, y que también en el aspecto político llevamos otro ritmo. Si es posible incorporar un Estado al Reich en tres o cuatro días, también tiene que serlo levantar un edificio en uno o dos años.

A veces me pregunto si su desmedida pasión constructora no tenía el objetivo adicional de ocultar sus proyectos Allá por el año 1938, estando en el Palacio Alemán de Nüremberg, Hitler habló de su obligación de limitarse a comentar únicamente aquello que pudiera llegar al conocimiento público. Entre los presentes se hallaban el jefe nacional Philipp Bouhler y su joven esposa. Esta objetó que tales limitaciones no serían necesarias en la intimidad, pues todos nosotros sabríamos guardar cualquier secreto que nos confiara. Hitler, echándose a reír, respondió:

—Aquí solo hay uno que sepa guardar silencio.

Y me señaló a mí. Sin embargo, lo que habría de suceder en los meses siguientes no lo supe por él.

* * * *

El 2 de febrero de 1938 vi a Erich Raeder, comandante en jefe de la Marina de guerra, cruzar alterado el vestíbulo de casa de Hitler después de hablar con él. El almirante estaba pálido, iba con paso inseguro y parecía a punto de sufrir un ataque cardíaco. Dos días después leí en el periódico que el ministro de Asuntos Exteriores, Von Neurath, había sido sustituido por Von Ribbentrop, y que Von Brauchitsch había reemplazado a Von Fritsch como comandante en jefe del ejército de Tierra. Hitler se había hecho cargo del mando supremo de la Wehrmacht, ejercido hasta entonces por el mariscal Von Blomberg, y había nombrado a Keitel jefe de su Estado Mayor.

Yo conocía del Obersalzberg al capitán general Von Blomberg, un hombre correcto, de aspecto respetable, al que Hitler tenía en alta estima y que, hasta su destitución, fue tratado con una deferencia desacostumbrada. Por invitación de Hitler, Von Blomberg visitó en otoño de 1937 mis oficinas de la Pariser Platz, donde vio los planos y maquetas de Berlín. Permaneció cerca de una hora en mi despacho, tranquilo y lleno de interés, acompañado de un general que subrayaba cada palabra de su jefe con un gesto de asentimiento. Era Wilhelm Keitel, que ahora se había convertido en el más estrecho colaborador de Hitler en el Alto Mando de la Wehrmacht. Yo, desconocedor de la jerarquía militar, lo había tomado por el asistente de Blomberg.

El capitán general Von Fritsch, al que nunca había visto antes, me rogó por aquellos mismos días que fuera a verlo a su despacho, en la Bendlerstrasse. No era solo curiosidad lo que lo llevaba a desear ver los planos de Berlín. Los extendí encima de una gran mesa para mapas; escuchó mis explicaciones con frialdad y manteniendo las distancias, con un laconismo militar rayano en la descortesía. Por sus preguntas tuve la impresión de que estaba ponderando en qué medida Hitler, con sus grandes proyectos de construcción a largo plazo, podía estar interesado en mantener la paz. Quizá me equivocara.

Tampoco conocía al barón Von Neurath, ministro de Asuntos Exteriores del Reich. Un día de 1937 Hitler consideró que la villa de su ministro no respondía a la importancia de sus obligaciones oficiales y me ordenó que fuera a ver a su esposa para proponerle una considerable ampliación, de la que se haría cargo el Estado. La señora Von Neurath me mostró la casa y afirmó de manera concluyente que el ministro y ella opinaban que no necesitaba ninguna mejora, y me agradeció el ofrecimiento. Hitler se disgustó y no volvió a proponérselo. Una vez más, la antigua nobleza había mostrado su modestia y se distanciaba abiertamente de la necesidad de aparentar de los nuevos señores. Desde luego, con Ribbentrop no tenía el mismo problema: en verano de 1936 me hizo viajar a Londres porque deseaba reformar la Embajada alemana; las obras debían estar concluidas en primavera de 1937, cuando se celebrara la ceremonia de coronación de Jorge VI, para impresionar con una ostentación de lujo a la alta sociedad de Londres. Ribbentrop dejó los detalles en manos de su esposa, quien llegó a tales delirios arquitectónicos con un interiorista de la Asociación de Talleres que hizo que sintiera que mi presencia era superflua. Conmigo, Ribbentrop se mostraba conciliador; sin embargo, durante los días que permaneció en Londres lo ponía siempre de muy mal humor recibir telegramas del ministro de Asuntos Exteriores, quien consideraba que todo aquello era una intromisión. Entonces declaraba enojado y en voz muy alta que él concertaba su política directamente con Hitler, que era quien le había confiado aquella misión.

A muchos colaboradores políticos de Hitler que deseaban mantener buenas relaciones con Inglaterra les parecía más que cuestionable la capacidad de Ribbentrop a ese respecto. En otoño de 1937, el doctor Todt realizó un viaje de inspección de las obras de la autopista con Lord Wolton. Después Todt habló del deseo oficioso del Lord de que lo enviaran a él como embajador en Londres para reemplazar a Ribbentrop, con quien las relaciones nunca mejorarían. Ambos nos ocupamos de que Hitler lo supiera, pero no reaccionó.

Poco después del nombramiento de Ribbentrop como ministro de Asuntos Exteriores, Hitler le propuso derribar la antigua residencia oficial del ministro y establecerla en el palacio del presidente del Reich. Ribbentrop aceptó la propuesta.

El segundo acontecimiento que haría patente aquel mismo año la progresiva aceleración de la política de Hitler lo viví el 9 de marzo en el vestíbulo de su domicilio de Berlín. Schaub, su asistente, estaba sentado junto a un aparato de radio, escuchando el discurso que el doctor Schuschnigg, el canciller federal austríaco, pronunciaba en Innsbruck. Hitler se había retirado a su despacho particular, situado en el primer piso. Era evidente que Schaub estaba esperando oír algo determinado. Tomaba notas mientras Schuschnigg hablaba en términos cada vez más concretos, hasta que finalmente anunció la celebración de un referéndum: el pueblo austríaco habría de decidirse a favor o en contra de su independencia; a continuación, Schuschnigg dijo a sus paisanos, en buen austríaco: «Ha llegado el momento».

Había llegado también el momento que Schaub esperaba, y este voló escaleras arriba hacia el despacho de Hitler. Poco después, también Goebbels, vestido de frac, y Göering, con uniforme de gala, acudieron apresuradamente a reunirse con él. Venían de alguna fiesta de la temporada de baile berlinesa y desaparecieron en el piso superior.

Una vez más, al cabo de unos días me enteré por el periódico de lo que había sucedido. Las tropas alemanas habían penetrado en Austria el 13 de marzo. Unas tres semanas después también yo me dirigí en automóvil a Viena, con el objetivo de preparar el vestíbulo de la estación del Noroeste para el gran mitin que debía celebrarse en aquella ciudad. La gente de todas las ciudades y pueblos saludaba con la mano a los coches alemanes. En el Hotel Imperial de Viena encontré el reverso trivial del júbilo por la anexión. Numerosas personalidades defensoras de la «Gran Alemania», como por ejemplo el conde Helldorf, jefe superior de policía de Berlín, habían acudido allí a toda prisa, evidentemente atraídas por la abundancia de artículos en los comercios: «En tal sitio todavía hay sábanas de buena calidad…». «En tal otro, tantas mantas de lana como quieras…». «Yo he descubierto una tienda que tiene licores extranjeros…». Estos eran jirones de las conversaciones que se mantenían en el vestíbulo del hotel. Me sentí asqueado y me limité a comprar un borsalino. ¿Qué más me daba todo aquello?

Poco después de la anexión de Austria, Hitler pidió un mapa de Europa central y mostró a su círculo privado, que lo escuchaba con devota atención, cómo ahora Checoslovaquia estaba «atenazada». Años después, Hitler seguía insistiendo en la generosidad política que había mostrado Mussolini al consentir que las tropas alemanas entraran en Austria. Se lo agradecería siempre, pues para Italia una Austria intercalada como amortiguador neutral habría sido una solución más favorable. En cambio, ahora las tropas alemanas estaban en el Paso del Brennero, lo cual, a la larga, supondría una molestia para la política interna de Roma. En cierto modo, el viaje de Hitler a Italia en 1938 pretendía ser un primer gesto de agradecimiento, aunque también lo ilusionaban las obras monumentales y los tesoros artísticos de Roma y Florencia. Se hicieron pomposos uniformes para su séquito y Hitler los aprobó. Le gustaban los dispendios; que él prefiriera llevar ropa marcadamente discreta se debía a un cálculo basado en la psicología de las masas:

—Mi séquito tiene que causar un efecto impactante. Así destacará más mi sencillez.

Aproximadamente un año después, Hitler encomendó a Benno von Arent, escenógrafo del Reich, que hasta la fecha había preparado el atrezzo de óperas y operetas, el diseño de nuevos uniformes diplomáticos. Los fracs cubiertos de bordados en oro fueron del agrado de Hitler. No obstante, hubo voces burlonas que dijeron:

— ¡Es como si estuviéramos en un teatro!

Arent también tuvo que diseñar condecoraciones para Hitler. Desde luego, habrían podido causar sensación en cualquier escenario. A partir de entonces llamé a Arent «el hojalatero del Tercer Reich».

Cuando Hitler regresó de aquel viaje, resumió así sus impresiones:

—Estoy contento de no tener monarquía y de no haber escuchado nunca a los charlatanes que trataban de convencerme para que la impusiera. ¡Tanto cortesano, tanta etiqueta! ¡Es inconcebible! ¡Y el Duce, siempre en segundo plano! La familia real ocupaba los mejores puestos en todos los banquetes oficiales y en las tribunas. El Duce, que es quien realmente representa al Estado, quedaba muy apartado.

Con arreglo al protocolo, Hitler, en calidad de jefe del Estado, había sido equiparado al rey, mientras que Mussolini sólo era el primer ministro.

Después de su visita a Italia, Hitler se sintió obligado a tributar a Mussolini un homenaje especial. Dispuso que, una vez reformada en el marco de la nueva configuración urbanística de Berlín, la Adolf-Hitler-Platz llevara el nombre de Mussolini. [41] Desde el punto de vista arquitectónico, a Hitler aquella plaza le parecía sencillamente horrorosa, afeada por las modernas construcciones de la «época del sistema», [42] pero:

—Si más adelante bautizamos la actual «plaza de Adolf Hitler» como «plaza de Mussolini», me habré deshecho de ella definitivamente. Y además, parecerá un honor especial que ceda precisamente mi plaza al Duce. ¡Yo mismo he diseñado ya un monumento a Mussolini!

Pero no llegó a colocarlo, pues la reforma de la plaza que Hitler había ordenado ya no iba a poder realizarse.

* * * *

El dramático año 1938 llevó finalmente a Hitler a un acuerdo con las potencias occidentales sobre la cesión de grandes territorios de Checoslovaquia. Unas semanas antes, en sus discursos ante el Congreso del Partido en Nüremberg, Hitler se mostró como el colérico líder de su nación; apoyado por los frenéticos aplausos de sus partidarios, intentó convencer al extranjero, que escuchaba con atención, de que en caso necesario tampoco temería una guerra. Juzgada en retrospectiva, se trataba de una enorme provocación, cuya efectividad ya había puesto a prueba con éxito, a escala reducida, en su entrevista con Schuschnigg. Por otra parte, gustaba de establecer en público el límite de su osadía, y no podía echarse atrás sin poner en juego su prestigio.

Ni siquiera a sus más íntimos colaboradores, a los que expuso con claridad lo inevitable de la situación, les dejó la menor duda respecto a su disposición para la guerra, a pesar de que habitualmente no dejaba que nadie conociera sus más recónditas intenciones. Sus palabras a ese respecto consiguieron impresionar incluso a su viejo asistente en jefe Brückner. En septiembre de 1938, durante el Congreso del Partido, estábamos sentados en un muro del castillo de Nüremberg y frente a nosotros se extendía, envuelta en la bruma, la vieja ciudad iluminada por el suave sol de septiembre. Brückner dijo entonces, abatido:

—Quizá sea la última vez que veamos todo esto en paz. Es probable que no tardemos en entrar en guerra.

Hay que atribuir más a la tolerancia de los poderes occidentales que a la moderación de Hitler que se evitara una vez más la guerra que Brückner había vaticinado. La anexión de los Sudetes a Alemania se consumó ante los ojos de un mundo aterrorizado y de los partidarios de Hitler, totalmente convencidos de la infalibilidad de su líder.

Las fortificaciones fronterizas checas suscitaron el asombro general. Durante una prueba de tiro se demostró, para sorpresa de los peritos en la materia, que las armas alemanas obtenían un pobre resultado contra estas defensas. El propio Hitler se trasladó a la antigua frontera para hacerse una idea de la instalación de casamatas y regresó muy impresionado. En su opinión, las fortificaciones eran sorprendentemente sólidas, estaban dispuestas de una manera extraordinariamente hábil y aprovechaban muy ventajosamente la disposición del terreno.

—Si hubieran ofrecido resistencia, habría resultado muy difícil conquistarlas y hacerlo nos habría costado muchas bajas. Ahora las tenemos sin haber perdido una gota de sangre. ¡Desde luego, de algo estoy seguro! ¡Nunca permitiré que los checos construyan otra línea defensiva! Esta nos da una posición excelente. Hemos cruzado las montañas y ya estamos en los valles de Bohemia.

* * * *

El 10 de noviembre, al dirigirme a mi despacho, tuve que pasar ante las ruinas, todavía humeantes, de la sinagoga de Berlín. Era este el cuarto de los graves acontecimientos que marcaron el carácter del último año anterior a la guerra. Este recuerdo óptico constituye hoy en día una de las experiencias más deprimentes de mi vida, pues lo que más me molestó entonces fue la contemplación del desorden que reinaba en la Fasanenstrasse: vigas carbonizadas, trozos de fachadas derruidas, paredes calcinadas… Anticipos de una imagen que se habría de adueñar de casi toda Europa durante la guerra. Pero lo que más me perturbó fue el nuevo despertar político de la «calle». Los cristales rotos de los escaparates herían, ante todo, mi sentido burgués del orden.

No me di cuenta entonces de que se había roto algo más que los cristales; de que aquella noche Hitler había cruzado por cuarta vez en un solo año el Rubicón y que había hecho irrevocable el destino de su Reich. ¿Percibí entonces, siquiera por un momento fugaz, que estaba comenzando algo que habría de concluir con la destrucción de un grupo de nuestro pueblo? ¿Que también cambiaría mi sustancia moral? No lo sé.

Me tomé más bien con indiferencia lo sucedido. Contribuyeron a ello algunas palabras de pesar de Hitler, quien aseguró que él no deseaba esos ataques. Casi parecía avergonzado. Goebbels insinuó más tarde, en la intimidad, que el iniciador de aquella triste y monstruosa noche había sido él mismo, y creo perfectamente posible que pusiera a un Hitler vacilante frente a los hechos consumados para imponerle la ley de la acción.

Siempre me ha sorprendido no recordar apenas las observaciones antisemitas de Hitler. Retrospectivamente puedo recomponer, partiendo de los elementos que conservo en la memoria, lo que entonces me llamaba la atención: la discrepancia respecto a la imagen que había querido forjarme de Hitler; la preocupación por su creciente decaimiento físico; la esperanza de que se suavizara la lucha contra la Iglesia; el anuncio de utópicas metas lejanas; toda clase de curiosidades… En aquel tiempo, el odio de Hitler hacia los judíos me parecía tan natural que no me impresionaba.

Yo sentía que era el arquitecto de Hitler. Los acontecimientos políticos no eran de mi incumbencia. Me limitaba a darles un escenario imponente. Hitler me reafirmaba a diario en esta forma de ver las cosas al invitarme a discutir únicamente sobre arquitectura; además, mi intromisión en cuestiones políticas se habría achacado a la presunción de un advenedizo. Me sentí y me vi dispensado de cualquier toma de posición. Además, la educación nacionalsocialista pretendía la compartimentación del pensamiento; se esperaba de mí que me limitara a la arquitectura. En qué grotesca medida me aferré a esta ilusión lo demuestra mi informe a Hitler de 1944: «La misión que debo cumplir es apolítica. Me he sentido a gusto en mi trabajo cuando tanto este como yo mismo han sido considerados y valorados solo desde un punto de vista profesional». [43]

Sin embargo, la distinción carecía, en el fondo, de importancia. Hoy me parece que habla de mi esfuerzo por mantener alejada de mi imagen idealizada de Hitler la habitual puesta en práctica de las consignas antisemitas que aparecían en las pancartas que colgaban a la entrada de las poblaciones y que constituían el tema de las tertulias del té. Pues, naturalmente, en realidad no tenía la menor importancia quién había movilizado a la plebe y la había lanzado contra las sinagogas y las tiendas judías, ni si la acción se había producido a instancias de Hitler o sólo con su autorización.

Después de salir de Spandau, se me ha preguntado una y otra vez lo que yo mismo traté de averiguar durante las dos décadas que pasé en la soledad de mi celda: lo que sabía de la persecución, deportación y exterminio de los judíos; lo que habría tenido que saber y la parte de culpa que creía tener.

No volveré a dar la respuesta con la que durante tanto tiempo he tratado de tranquilizar a los que me lo preguntaban y sobre todo a mí mismo: que en el sistema de Hitler, como en todos los regímenes totalitarios, cuanto más alta era la posición que uno ocupaba, mayores eran el aislamiento y el blindaje respecto al exterior; que la tecnificación del asesinato reduce el número de asesinos y aumenta la posibilidad de ignorar su existencia; que la manía secretista del régimen creaba diversos grados de iniciación, lo que daba a todo el mundo la oportunidad de no percibir lo inhumano.

No volveré a dar estas respuestas, con las que intentamos enfrentarnos a lo que sucedió como lo haría un abogado. Es verdad que yo, en mi calidad de protegido y, más tarde, influyente ministro de Hitler, me hallaba aislado; es verdad que el atenerse exclusivamente a sus asuntos dio grandes posibilidades de evasión tanto al arquitecto como después al ministro de Armamentos; es verdad que no sabía lo que comenzó en aquella noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y culminó en Auschwitz y Maidanek. Pero la dimensión de mi aislamiento, la intensidad de mi evasión y mi grado de ignorancia eran cosas que, en definitiva, determinaba yo mismo.

He llegado a comprender que mis torturantes exámenes de conciencia plantean la cuestión de forma tan equivocada como los curiosos con los que me ido tropezando. Si lo sabía o no lo sabía, y cuánto sabía, se convierte en una cuestión del todo irrelevante al lado de la cantidad de cosas horribles que debería haber sabido y en las consecuencias que se derivaban con toda claridad de lo poco que sí sabía. En el fondo, los que me interrogan esperan que me justifique. Sin embargo, no tengo ninguna excusa.

* * * *

La nueva Cancillería del Reich debía estar terminada el 9 de enero de 1939. Hitler vino a Berlín desde Munich el día 7. Estaba muy tenso y era evidente que esperaba encontrar una terrible confusión de obreros y brigadas de limpieza. Todo el mundo conoce la prisa febril con la que poco antes de entregar una obra se desmontan andamios, se quita el polvo y se retiran los escombros, se tienden las alfombras y se cuelgan los cuadros. Sin embargo, Hitler se equivocaba. Desde el principio habíamos incorporado al cálculo de la obra una reserva de unos cuantos días que después no necesitamos, por lo que terminamos cuarenta y ocho horas antes de la fecha de entrega. Cuando Hitler atravesó las estancias, habría podido sentarse inmediatamente a su mesa de trabajo y comenzar a ocuparse de los asuntos de gobierno.

La obra lo impresionó mucho. Se deshizo en elogios hacia su «genial arquitecto» y, en contra de su costumbre, también los manifestó en mi presencia. El hecho de que yo hubiera conseguido terminar el encargo dos días antes de lo previsto me valió además la fama de ser un extraordinario organizador.

A Hitler le gustó especialmente la larga caminata que los invitados oficiales y diplomáticos tendrían que dar en el futuro para llegar hasta la sala de recepción. No compartía mis reparos respecto al pulido suelo de mármol, que aunque de mala gana quería cubrir con una larga alfombra:

—Esa es precisamente la cuestión. Deben moverse como diplomáticos, pero sobre un suelo resbaladizo.

La sala de recepción le pareció demasiado pequeña y ordenó que su tamaño se triplicara. Los planos de la ampliación estaban listos cuando comenzó la guerra. El despacho, en cambio, fue de su completo agrado. Le gustó especialmente la marquetería de su escritorio, que representaba una espada a medio desenvainar:

—Bien, bien… Cuando lo vean los diplomáticos que estén sentados frente a mí en esta mesa, sabrán lo que es el miedo.

Desde los campos dorados que hice disponer sobre las cuatro puertas de su despacho, cuatro virtudes bajaban la vista hacia Hitler: «Sabiduría, prudencia, valentía y justicia». No sé qué me indujo a concebir esta idea. En la sala redonda, dos esculturas de Arno Breker flanqueaban el pórtico de la gran galería; una de ellas representaba al «osado» y la otra al «ponderado». [44] Esta alusión más bien patética de mi amigo Breker al hecho de que toda osadía debe llevar aparejada la inteligencia evidenciaba —al igual que mi consejo alegórico de no olvidar, junto a la valentía, las demás virtudes— una ingenua sobrevaloración del poder de las recomendaciones artísticas, aunque es probable que revelara también cierta inquietud respecto a la firmeza de los logros conseguidos.

Junto a la ventana había una gran mesa, formada por una pesada losa de mármol, que al principio no tenía finalidad alguna. En ella se celebraron, a partir de 1944, las reuniones para analizar la situación militar; los mapas del Estado Mayor que se desplegaron sobre ella señalaban el rápido avance de los enemigos occidentales y orientales en el territorio del Reich. Aquí tuvo Hitler su última reunión militar sobre la Tierra; la siguiente se celebró a 150 metros de allí, bajo muchos kilos de hormigón. La sala de reuniones del Gabinete, completamente revestida de madera por razones acústicas, agradó mucho a Hitler; sin embargo, jamás la utilizó para el fin al que estaba destinada. Más de uno de los ministros del Reich me pidió ver «su» sala. Hitler me dio su autorización, de modo que a veces podía verse a un ministro guardar unos minutos de silencio ante su sitio, que jamás había ocupado, en el que había una gran carpeta de piel azul con su nombre escrito en letras de oro. Cuatro mil quinientos obreros habían estado trabajando en dos turnos para cumplir los plazos fijados. Otros mil más, diseminados por el país, habían construido partes de la obra. Se los invitó a todos, carpinteros, albañiles, picapedreros, montadores, etcétera, a visitar la obra, y recorrieron impresionados el edificio.

En el Palacio de Deportes, Hitler les habló así:

—Aquí soy el representante del pueblo alemán. Y cuando reciba a alguien en la Cancillería del Reich, no será Adolf Hitler como particular el que reciba al visitante, sino el Führer de la nación alemana. Por consiguiente, no soy yo quien lo acoge, sino Alemania a través de mí. Por eso quiero que las salas estén a la altura de este cometido. Cada uno de vosotros ha contribuido a construir una obra que perdurará a través de los siglos y que dejará testimonio de nuestra época. ¡La primera obra del nuevo gran Reich alemán!

Después de las comidas solía preguntar cuál de sus invitados no había visto aún la Cancillería, y se alegraba cuando podía mostrársela a alguno. En tales ocasiones demostraba a sus asombrados acompañantes su capacidad para retener datos. Comenzaba a preguntarme:

— ¿Qué medidas tiene esta sala? ¿Qué altura?

Yo me encogía de hombros, confuso, pero Hitler sabía las respuestas. No se equivocaba nunca. Poco a poco aquello se fue convirtiendo en una especie de juego con las cartas marcadas y, aunque terminé familiarizándome con las cifras, como era evidente que aquello lo divertía, lo dejaba hacer.

Las distinciones de Hitler se sucedieron: organizó en su domicilio un almuerzo para mis colaboradores más cercanos; redactó un artículo para un libro sobre la Cancillería del Reich; me condecoró con las insignias de oro del Partido y me regaló, con unas tímidas palabras, una de sus acuarelas. Pintada en 1909, en la época más sombría de su vida, reproduce una iglesia gótica y muestra un trabajo extraordinariamente minucioso, concienzudo y pedante, tan desprovisto de sentimiento como de inspiración. Pero no son sólo las pinceladas las que delatan falta de personalidad; por la elección de su objeto, sus colores apagados y su inocua perspectiva, la pintura es un testimonio inconfundible del primer período de Hitler: todas las acuarelas de esa época carecen de carácter, y también los cuadros que pintó cuando era enlace militar en la Primera Guerra Mundial resultan impersonales. El tránsito hacia la confianza en sí mismo se produjo más tarde; dan prueba de ello los dos bocetos a pluma que dibujó hacia 1925 para la Gran Sala de Berlín y para el Arco de Triunfo. Diez años más tarde hizo nuevos bocetos en mi presencia, y trazaba entonces con mano enérgica línea tras línea con lápiz rojo y azul, hasta forzar la manifestación de la forma que había imaginado. Sin embargo, seguía apreciando las insignificantes acuarelas de su juventud, y las regalaba cuando pretendía distinguir a alguien de una manera especial.

* * * *

Hacía décadas que en la Cancillería del Reich había un busto de mármol de Bismarck, obra de Reinhold Begas. Unos días antes de la inauguración de la Cancillería, el busto se cayó durante el traslado y se le rompió la cabeza. A mí me pareció un mal presagio. Como, además, había oído a Hitler relatar que el águila del Reich que coronaba el edificio de Correos se había desplomado justo al principio de la Primera Guerra Mundial, le oculté aquella desdicha y pedí a Breker que realizara una copia exacta, a la que aplicamos una ligera pátina utilizando té.

En el discurso ya mencionado, un Hitler seguro de sí mismo dijo:

—Eso es precisamente lo maravilloso de la construcción: la tarea realizada se convierte en un monumento. Es algo muy distinto a un par de botas, que, aunque también hay que hacerlas, en uno o dos años quedan destrozadas y se tiran. Esto perdurará y será durante siglos un testimonio de todos los que la han creado.

El nuevo edificio se inauguró el 12 de enero de 1939. Hitler recibió en la gran sala a los diplomáticos acreditados en Berlín para la recepción de Año Nuevo.

Sesenta y cinco días después de la inauguración, es decir, el 15 de marzo de 1939, el jefe del Estado checoslovaco fue conducido al nuevo despacho. Fue allí donde se desarrolló la tragedia que comenzó durante la noche con la sumisión de Hacha y terminó a primeras horas de la mañana con la ocupación de su país.

—Al final tuve al viejo señor tan presionado —contaba Hitler más tarde—, que perdió por completo los nervios y se manifestó dispuesto a firmar; en ese momento sufrió un ataque cardíaco. En la habitación contigua, mi doctor Morell le aplicó una inyección que en este caso resultó demasiado efectiva. Hacha se recuperó, volvió a mostrarse enérgico y no quería firmar, pero al final vencí definitivamente su resistencia.

El 16 de julio de 1945, es decir, setenta y ocho meses después de la inauguración de la Cancillería, Winston Churchill quiso visitar el edificio. [45] «Una gran multitud se había reunido ante la Cancillería del Reich. A excepción de un anciano que negaba desaprobadoramente con la cabeza, todos me lanzaron vivas. Aquella demostración me conmovió tanto como las facciones demacradas y la ropa gastada de la población. Acto seguido anduvimos un buen rato por los destruidos corredores y salones de la Cancillería del Reich».

Poco después se desescombró el edificio. Sus piedras y mármoles suministraron el material necesario para el monumento conmemorativo que los rusos erigieron en Berlín-Treptow.

Capítulo IX
Un día en la Cancillería del Reich

Entre cuarenta y cincuenta personas tenían acceso en todo momento a la mesa del almuerzo de Hitler en la Cancillería del Reich. Sólo tenían que llamar por teléfono a los asistentes para informarles de que acudirían a comer. Por lo general se trataba de jefes regionales y nacionales del Partido y de algunos ministros, además de las personas del círculo íntimo de Hitler; sin embargo, no se veía a ningún oficial, aparte del asistente de Hitler en la Wehrmacht. Dicho asistente, el coronel Schmundt, instó en varias ocasiones al Führer para que accediera a invitar también a su mesa a los militares de alta graduación, pero Hitler siempre rechazaba su propuesta. Quizá viera con claridad que el círculo de sus viejos colaboradores habría motivado observaciones despectivas en el cuerpo de oficiales.

Yo también tenía libre acceso al domicilio de Hitler e iba a comer allí con frecuencia. El guardia que había en la entrada del jardín conocía mi automóvil y me abría la puerta sin más explicaciones. Aparcaba en el patio y me dirigía a la vivienda reformada por Troost, situada a la derecha de la nueva Cancillería que yo había levantado, con la que se comunicaba por un vestíbulo.

El miembro de las SS de la escolta de Hitler que estuviera de guardia me saludaba con familiaridad; yo entregaba mi rollo de planos y me dirigía a la amplia antesala, sin que nadie me acompañara, como si fuera de la casa. La antesala tenía dos cómodos grupos de asientos, las blancas paredes adornadas con gobelinos y el suelo de mármol rojo oscuro ricamente cubierto de alfombras. Normalmente habían llegado ya algunos invitados que se entretenían charlando, y otros ultimaban algún asunto por teléfono. Preferían esperar aquí porque era el único lugar en el que se podía fumar.

No era lo habitual saludarse con el «Heil Hitler!» de rigor; nos limitábamos a darnos los «buenos días». Tampoco era usual demostrar la afiliación al Partido llevando insignias en la solapa de la americana, y era relativamente raro ver uniformes. El que había logrado llegar hasta allí tenía el privilegio de comportarse hasta cierto punto sin ceremonia alguna.

A la verdadera sala de estar, en la que los presentes charlaban generalmente de pie, se llegaba a través de un salón de recepción cuadrado que no se utilizaba a causa de sus incómodos muebles. La sala de estar, de unos cien metros cuadrados de superficie, era la única estancia de toda la casa que estaba amueblada de un modo acogedor y no había sufrido ningún cambio durante la gran reforma de 1933-1934 por respeto a Bismarck: tenía el techo de vigas de madera, las paredes entabladas hasta media altura y una chimenea adornada con un escudo del Renacimiento florentino que el canciller del Reich Von Bülow trajo en su día de Italia. Era la única chimenea de la planta baja, y a su alrededor se agrupaban varios asientos tapizados de piel oscura; detrás del sofá había una gran mesa donde podían encontrarse algunos periódicos. Un gobelino y dos cuadros de Schinkel, prestados por la Galería Nacional, colgaban de las paredes.

Hitler no era nunca puntual. La hora de comer era hacia las dos de la tarde, pero podía aparecer a las tres, o incluso más tarde, unas veces procedente de sus habitaciones, situadas en el piso superior, y muchas otras de alguna reunión que se hubiera celebrado en la Cancillería. Entraba sin ninguna ceremonia, como lo haría cualquiera. Saludaba a sus huéspedes estrechándoles la mano. Entonces se formaba un círculo alrededor de él, y Hitler expresaba su opinión respecto a alguna cuestión del día; a algunos elegidos les preguntaba, por lo general en un tono neutro, por la salud de «su señora». Después pedía a su jefe de Prensa un extracto de las noticias, tomaba asiento en un sillón algo apartado y comenzaba a leer. A veces le pasaba una hoja a uno de los presentes, al tiempo que improvisaba algunas observaciones, si la noticia le parecía particularmente interesante.

* * * *

Los invitados permanecían en pie entre quince y veinte minutos, hasta que se descorría el cortinaje de una puerta acristalada que daba acceso al comedor. El «intendente doméstico», un hombre con aspecto de posadero que despertaba confianza por el volumen de su barriga, comunicaba a Hitler, en el tono discreto que exigía aquel ambiente, que la comida estaba lista. El Führer iba delante, los invitados lo seguían sin ningún orden protocolario, y todos entraban en el comedor. De todas las estancias de la vivienda del canciller que habían sido reformadas por el profesor Troost, aquella gran habitación cuadrada, de doce metros por doce, era la más equilibrada. Una pared con tres puertas acristaladas daba al jardín; frente a ellas había un gran buffet chapado en madera de palisandro, sobre el que colgaba una pintura inacabada de Kaulbach que, sin carecer de encanto, evitaba la meticulosidad excesiva de aquel ecléctico pintor. En las otras dos paredes había sendos nichos en arco de medio punto, y en cada uno se erigía un desnudo del escultor muniqués Wackerle sobre un pedestal de mármol claro. A ambos lados de los nichos se abrían unas puertas de cristal que conducían a una gran sala de estar y a la otra sala, ya mencionada, que daba acceso al comedor. Las paredes finamente enyesadas, de un color blanco roto, combinadas con unos cortinajes igualmente claros, daban una luminosa amplitud a la estancia. Unos leves salientes en las paredes subrayaban la limpia y severa simetría, delimitada por una cornisa. Los muebles eran sobrios y serenos. El centro estaba ocupado por una mesa redonda en la que cabían unas quince personas, rodeada de discretas sillas de madera oscura, tapizadas de cuero granate. Todas las sillas eran iguales, incluso la que ocupaba Hitler. En los rincones había cuatro mesas más pequeñas, con cuatro o seis sillas del mismo tipo cada una. El servicio de mesa, elegido por el profesor Troost, comprendía unos platos de porcelana clara y copas sencillas. En el centro de la mesa había un jarrón con flores.

Este era el «restaurante del alegre canciller del Reich», como Hitler lo llamaba con frecuencia ante sus invitados. Él tomaba asiento en el lado de la ventana, y junto a él lo hacían los dos comensales que había elegido antes de entrar en el comedor. Los demás se sentaban a la mesa como querían. Cuando los invitados eran muchos, los asistentes y otras personas de menor rango, entre las que también me contaba yo, se sentaban a las mesas pequeñas, lo cual, a mi modo de ver, era una ventaja, pues en ellas se podía conversar más relajadamente.

La comida era muy sencilla: sopa, carne con un poco de verdura y patatas y, finalmente, postre. Para beber podíamos elegir entre agua mineral, cerveza corriente de Berlín y vino barato. El propio Hitler tomaba su comida vegetariana y bebía Fachinger, y si a alguno de los huéspedes le apetecía, podía pedir lo mismo, aunque pocos lo hacían. Hitler daba un gran valor a la frugalidad. Suponía que eso sería tema de conversación en toda Alemania. Un día los pescadores de Helgoland le regalaron una langosta gigantesca; cuando el delicado manjar llegó a la mesa para deleite de los invitados, Hitler no sólo manifestó su desaprobación por la insensatez que llevaba a devorar tan antiestéticos monstruos, sino que prohibió los lujos de aquella naturaleza. Göering participaba raramente en esas comidas. Un día en que le comuniqué a él que no asistiría a uno de los almuerzos de la Cancillería, me dijo:

—La comida que se sirve allí es francamente mala. ¡Y encima esos provincianos muniqueses del Partido…! ¡Insoportable!

Hess se presentaba a comer una vez cada quince días. Le seguía, en curiosa procesión, su asistente, que llevaba a la Cancillería del Reich un recipiente de hojalata que contenía una comida especial, que se calentaba en la cocina. Hitler ignoró durante mucho tiempo que Hess se hacía servir sus propios platos vegetarianos. Cuando por fin alguien se lo hizo saber, se volvió enojado hacia él ante todos los comensales:

—Mi cocinera es excelente y sabe preparar comidas de régimen. Si su médico le ha prescrito algo especial, ella podrá hacérselo. Pero no quiero que se traiga usted la comida.

Hess, que ya por entonces tendía a las réplicas obstinadas, intentó explicar a Hitler que los componentes de su comida tenían que ser de una procedencia biológico-dinámica especial, a lo que se le contestó sin rodeos que, en ese caso, se quedara a comer en su casa. A partir de entonces Hess apenas acudió a los almuerzos.

Cuando, por exigencias del Partido, en los hogares alemanes debía comerse potaje todos los domingos, bajo el lema «cañones por mantequilla», también en casa de Hitler se servía únicamente sopa. En consecuencia, el número de invitados muchas veces quedaba reducido a sólo dos o tres, lo que indujo a Hitler a formular sarcásticas observaciones sobre el espíritu de sacrificio de sus colaboradores, pues, al mismo tiempo, se presentaba una lista en la que cada uno anotaba su donativo. A mí cada potaje me costaba entre cincuenta y cien marcos.

* * * *

Goebbels era el principal invitado del almuerzo; Himmler aparecía muy pocas veces. Naturalmente, Bormann no se perdía ninguna comida, aunque, al igual que yo, formaba parte de la corte interna y no podía ser considerado un invitado.

Las conversaciones de sobremesa que Hitler tenía en la Cancillería no se apartaban del temario desconcertante y lleno de prejuicios que hacía tan fatigosas las charlas del Obersalzberg. Aparte de que ahora se expresaba con mayor dureza, continuaba con el mismo repertorio, que no ampliaba ni completaba y que apenas enriquecía con nuevos puntos de vista. Ni siquiera se esforzaba en disimular lo penosas que resultaban sus numerosas repeticiones. No puedo decir que me impresionaran sus manifestaciones, por lo menos en aquella época, por mucho que me sintiera atrapado por su personalidad. Al contrario, más bien me decepcionaban, pues había esperado de él opiniones y juicios de más entidad.

En sus monólogos, Hitler afirmaba con frecuencia que su imaginario político, artístico y militar constituía una unidad que ya se había forjado con todo detalle entre los veinte y los treinta años. En su opinión, aquella época de su vida había sido la más fértil en el aspecto espiritual: lo que ahora planeaba y creaba no era sino la realización de sus ideas de entonces.

Por ejemplo, tenían gran importancia los sucesos de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de los invitados había tenido ocasión de vivirla personalmente. En alguna ocasión Hitler había estado atrincherado frente a los ingleses, cuya valentía y tenacidad respetaba, si bien también se burlaba de muchas de sus peculiaridades. Así, afirmaba con ironía que los ingleses tenían la costumbre de hacer un alto el fuego exactamente a la hora del té, por lo que él, como enlace, hacía sus recorridos a esa hora sin correr ningún riesgo.

Durante las tertulias de 1938 no expresó pensamientos revanchistas al hablar de los franceses; afirmaba que no quería plantear de nuevo la guerra de 1914. Opinaba que no merecía la pena emprender una nueva guerra por un territorio tan insignificante como Alsacia-Lorena. Además, los alsacianos habían perdido de tal forma su carácter a consecuencia del continuo cambio de nacionalidad, que no representaban ganancia alguna ni para unos ni para otros; era mejor dejarlos como estaban. Hitler partía, naturalmente, de la premisa de que Alemania podía expandirse hacia el Este. La valentía que los soldados franceses mostraron durante la Primera Guerra Mundial lo había impresionado; sólo el cuerpo de oficiales era afeminado:

—Con oficiales alemanes, las tropas francesas serían magníficas.

Aunque no rechazaba el pacto con Japón, más bien cuestionable desde el punto de vista racial, Hitler adoptaba una actitud reservada a ese respecto a largo plazo. Siempre que tocaba el tema, expresaba aflicción por haberse aliado con la raza «amarilla». Sin embargo, opinaba que nadie podía reprochárselo, ya que también Inglaterra había conseguido movilizar a Japón contra las potencias centrales durante la Primera Guerra Mundial. Hitler consideraba a Japón un aliado con categoría de potencia mundial, de lo que no estaba muy convencido en el caso de Italia.

Según Hitler, los americanos no habían destacado mucho durante la guerra de 1914-1918 ni habían hecho grandes sacrificios de sangre. Ciertamente, no resistirían una prueba que exigiera un arduo esfuerzo, pues su valor combativo era escaso. De hecho, no existía un pueblo americano entendido como una unidad; no era sino un conglomerado de emigrantes de muchos pueblos y razas.

Fritz Wiedemann, en su día asistente de regimiento y superior jerárquico de Hitler, al que después el propio Hitler, con evidente falta de tacto, había convertido en su asistente, intentó convencerlo para que se celebraran conversaciones con América. Enojado por aquella oposición, que transgredía la ley no escrita de las sobremesas, Hitler lo destinó a San Francisco en calidad de cónsul general:

—Que se cure allí de sus ideas.

En las conversaciones de sobremesa no participaba ningún hombre de mundo. El círculo que se reunía en aquellas ocasiones nunca había traspasado las fronteras de Alemania. En la mesa de Hitler, el hecho de que alguno de los comensales hubiera hecho un viaje de placer a Italia se consideraba un acontecimiento y bastaba para que se reconociera al viajero experiencia internacional. Tampoco Hitler había visto nada del mundo ni había adquirido los conocimientos necesarios para comprenderlo. Además, los políticos del Partido que lo rodeaban no tenían, por lo general, instrucción superior. De los cincuenta jefes nacionales y regionales, la élite de la jefatura del Reich, sólo diez tenían título universitario. Algunos se habían quedado atascados en los estudios superiores, mientras que la mayoría no había pasado del instituto. Casi ninguno de ellos había destacado significativamente en ningún campo; casi todos evidenciaban una sorprendente falta de curiosidad intelectual. Su nivel de formación no respondía en modo alguno a las expectativas que uno podría tener respecto a la selección de los líderes de un pueblo con un nivel intelectual tradicionalmente elevado. En el fondo, Hitler prefería que los colaboradores que formaban su entorno inmediato tuvieran el mismo origen que él; es probable que se sintiera más a gusto entre ellos que en cualquier otro ambiente. En general le gustaba que sus colaboradores tuvieran alguna tara. Hanke opinó un día:

—Siempre es una ventaja que los colaboradores tengan defectos y que sepan que su superior los conoce. Por eso el Führer cambia tan raramente de colaboradores, pues con ellos le resulta sencillísimo trabajar. Casi todos tienen su punto flaco, y eso le ayuda a mantenerlos a raya.

Las taras consistían en conductas inmorales, antepasados lejanos de origen judío o poco tiempo de pertenencia al Partido.

No era raro que Hitler se extendiera en consideraciones sobre el error que suponía, en su opinión, exportar ideas como la del nacionalsocialismo. Esto sólo podía fortalecer a los otros pueblos y, por consiguiente, debilitaría nuestra posición. Por eso incluso lo tranquilizaba que los partidos nacionalsocialistas de otros países no contaran con un caudillo que estuviera a su altura. A Mussert y Mosley los consideraba unos imitadores que nunca habían tenido una idea original o nueva. No hacían sino copiar servilmente nuestros métodos, decía, y eso no los llevaba a ningún sitio. Cada país ha de partir de sus propias premisas y determinar sus métodos de acuerdo con ellas. Aunque tenía a Degrelle en mayor estima, tampoco esperaba gran cosa de él.

La política era para Hitler una cuestión de conveniencia. Decía, por ejemplo, que su libro de confesiones Mi lucha había sido más bien inoportuno, que no debería haber establecido su postura con tanta antelación, lo que me hizo abandonar mis infructuosos intentos de leerlo.

Cuando, después de conquistar el poder, la ideología pasó a un segundo término, fueron sobre todo Goebbels y Bormann los que lucharon contra el aburguesamiento y la superficialidad del programa del Partido. Siempre intentaban radicalizar ideológicamente a Hitler. A juzgar por sus discursos, no hay duda de que también Ley pertenecía al círculo de los ideólogos «duros», pero no tenía bastante personalidad para que su influencia fuera efectiva. Himmler, por su parte, continuó con sus extravagancias, compuestas de fe en la raza germánica primigenia, elitismo y unas ideas más bien propias de las tiendas de productos dietéticos, que en conjunto comenzaron a adquirir unas singulares formas seudo religiosas. Junto con Hitler, Goebbels era quien más ridiculizaba sus aspiraciones, aunque, ciertamente, el mismo Himmler contribuyó a ello con su obcecación. Por ejemplo, cuando los japoneses le regalaron una espada de samurai, descubrió afinidades entre los cultos japoneses y germánicos y, con la ayuda de especialistas, trató de ver cómo podían reducirse estas afinidades a un denominador común de tipo racial.

A Hitler le interesaba mucho de poder asegurar a su Reich, a la larga, una descendencia adecuada. Ley, a quien Hitler confió la organización del sistema docente, había creado las «escuelas Adolf Hitler» para niños y las «Escuelas de Mandos» para la formación superior; aunque estaban dirigidas a constituir una élite bien preparada profesional e ideológicamente, lo más probable es que, de haberse mantenido el sistema, los individuos educados en aquellas instituciones sólo habrían sido aptos para desempeñar cargos en la administración burocrática del Partido, habrían vivido de espaldas a la vida real debido a los años de juventud pasados en clausura y habrían alcanzado unos niveles insuperables de arrogancia y engreimiento respecto a sus propias capacidades, como ya empezaba a verse. Es revelador que los altos funcionarios no llevaran a sus hijos allí. Ni siquiera un fanático del Partido como el jefe regional Sauckel permitió que ninguno de sus numerosos hijos siguiera ese camino. Y también es significativo que el propio Bormann enviara a uno de los suyos a estas escuelas como castigo.

Bormann opinaba que la lucha contra la Iglesia era imprescindible para activar la relajada ideología del Partido, y él se dedicaba a impulsarla, como no dejaba de repetir durante las tertulias. Las vacilaciones de Hitler al respecto no llegaban a ocultar que prefería dejar también este problema para un momento más propicio, pues aquí, en este entorno masculino, se expresaba de manera más brutal y franca que en el círculo del Obersalzberg.

—Cuando haya solucionado las otras cuestiones —decía a veces—, saldaré mis cuentas con la Iglesia. Y se va a quedar de piedra.

Pero Bormann no quería demorar el asunto. El ponderado pragmatismo de Hitler no casaba con su manera de ser, brutalmente directa. Aprovechaba cualquier ocasión para conseguir sus propósitos; incluso durante las comidas, quebrantaba el tácito acuerdo de no sacar a relucir temas que pudieran echar a perder el humor de Hitler. Había desarrollado una técnica propia para tales embestidas: primero dejaba que uno de los comensales abriera el fuego, haciéndole relatar en voz alta los sermones revolucionarios pronunciados por tal o cual sacerdote u obispo, hasta que Hitler se mostraba interesado y comenzaba a pedir detalles. Bormann replicaba que había ocurrido algo desagradable y que no quería molestar con ello a Hitler durante la comida. Hitler continuaba indagando y Bormann simulaba exponer su informe a regañadientes. El acaloramiento progresivo de la cara de Hitler hacía tan poca mella en él como las coléricas miradas de los demás. En algún momento sacaba un acta del bolsillo y comenzaba a leer pasajes de un sermón subversivo o de un mensaje de la Iglesia. Al escucharlo, Hitler solía excitarse de tal manera que comenzaba a chasquear los dedos (señal inequívoca de su enojo), interrumpía la comida y anunciaba que más tarde se tomaría el desquite. Prefería soportar el descrédito y la cólera del extranjero que la resistencia interior. Y el hecho de no poder sofocarlas en el acto lo sacaba de quicio, a pesar de que por lo general sabía dominarse muy bien.

* * * *

Hitler no tenía sentido del humor. Dejaba que fueran otros los que dijeran las agudezas, mientras él se reía a más no poder; llegaba a retorcerse literalmente de risa; a veces tenía que enjugarse las lágrimas que le brotaban a causa de tales estallidos de hilaridad. Le gustaba reír, pero en el fondo siempre a costa de los demás.

Goebbels tenía una refinada habilidad para entretener con sus chistes a Hitler y menoscabar al mismo tiempo a los que rivalizaban con él por el poder. Una vez relató lo siguiente:

—Las Juventudes Hitlerianas nos han pedido que publiquemos una noticia en la Prensa con motivo del vigesimoquinto cumpleaños de su jefe de Estado Mayor, Lauterbacher. Les he enviado un borrador diciendo que Lauterbacher lo celebró «en plena posesión de sus facultades físicas y mentales». Desde entonces, no hemos vuelto a saber de él.

Hitler se rió a mandíbula batiente. Y Goebbels, con esta breve ocurrencia, logró desacreditar a la presuntuosa jefatura de las Juventudes mucho mejor que con largas explicaciones. Por otra parte, Hitler hablaba constantemente de su juventud a los que asistían a la sobremesa, y siempre valoraba positivamente la severidad de su educación.

—Mi padre solía darme grandes palizas. Pero creo que eran necesarias, y también que me han ayudado.

Wilhelm Frick, ministro del Interior, intervino entonces con voz enojada:

—Y por lo que se ve, Mein Führer, es verdad que le sentaron muy bien.

A su alrededor se hizo un silencio mortal. Frick trató de salvar la situación:

—Quiero decir, Mein Führer, que por eso ha llegado usted tan lejos.

Goebbels, que tenía a Frick por un completo mentecato, comentó sarcásticamente: —Algo me dice, mi querido Frick, que a usted de pequeñito no lo pegaron nunca. Walter Funk, ministro de Economía y presidente del Banco del Reich, contaba las locuras que Brinkmann, su vicepresidente, consiguió realizar impunemente durante meses, hasta que fue declarado enfermo mental. Funk no sólo pretendía divertir a Hitler, sino darle a conocer ciertos acontecimientos que sabía que tarde o temprano llegarían a su oídos: Brinkmann había invitado a las mujeres de la limpieza y a los botones del Banco de Reich a un gran ágape en la sala de banquetes de uno de los mejores hoteles de Berlín, el Bristol, y al acabar había estado tocando el violín. Lo de confraternizar con el pueblo encajaba con las aspiraciones del régimen; sin embargo, lo que Funk dijo a continuación, en medio de las carcajadas de los invitados, sonaba más grave:

—No hace mucho se plantó frente al Ministerio de Economía, en Unter den Linden, sacó un gran fajo de billetes recién impresos de la cartera (como ustedes saben, los billetes llevan mi firma) y empezó a distribuirlos entre los transeúntes a la vez que decía: «¿Quién quiere uno de los nuevos Funk?».

Poco después, siguió relatando Funk, la locura de Brinkmann se hizo patente. Convocó a todos los empleados del Banco del Reich y les ordenó:

—Los que tengan más de cincuenta años, que se pongan a la izquierda; los más jóvenes, a la derecha. —Entonces, dirigiéndose a uno de los que estaban a la derecha, le preguntó: —¿Cuántos años tiene usted?

—Cuarenta y nueve, señor vicepresidente.

—Pues entonces, a la izquierda. Todos los que están a la izquierda serán jubilados inmediatamente, y con pensión doble.

Hitler Lloraba de risa. Cuando logró contenerse, monologó sobre lo difícil que resultaba en ocasiones reconocer a un enfermo mental. Por medio de este rodeo, Funk había logrado prevenir de forma inocua una posibilidad: Hitler aún no podía saber que el vicepresidente del Banco del Reich, con derecho a firma, había extendido en su delirio un cheque de varios millones a nombre de Göering, cheque que el «dictador de la economía» no tuvo ningún reparo en cobrar. Por ello, Göering se vio forzado a combatir con todos sus medios la teoría de que Brinkmann no fuera responsable de sus actos. Era de esperar que también hablara en este sentido a Hitler. Sin embargo, la experiencia había demostrado que el primero que lograba despertar en Hitler una idea determinada tenía ganada media partida, pues si manifestaba una opinión, le desagradaba mucho volverse atrás. Aun así, Funk tuvo dificultades para que Göering le devolviera aquellos millones.

Rosenberg era el blanco preferido de las bromas de Goebbels; le gustaba calificarlo de «filósofo del Reich» y contar anécdotas que lo rebajaran a los ojos de los demás. En este caso, Goebbels podía estar seguro de obtener la aprobación de Hitler, por lo que trataba el tema con tanta frecuencia que sus relatos parecían formar parte de una obra de teatro en la que diversos actores esperaran el momento de salir a escena. Casi se podía estar seguro de que al final intervendría Hitler con estas palabras:

—El Völkischer Beobachter es tan aburrido como su director, Rosenberg. Y aunque se supone que el periódico cómico del Partido es Die Brennessel, que es lo más triste que uno pueda imaginar, debería serlo el Völkischer Beobachter.

Para regocijo de Hitler, Goebbels también hablaba de Müller, el impresor, que hacía toda clase de esfuerzos por conservar a sus antiguos clientes, que pertenecían a las esferas rígidamente católicas de la Alta Baviera, además de trabajar para el Partido. Desde luego, la producción de Müller, que iba de los calendarios piadosos a los escritos anticlericales de Rosenberg, era de lo más variada. Podía permitírselo porque durante los años veinte había seguido imprimiendo el Völkischer Beobachter a pesar de las cuentas impagadas.

Muchas de aquellas bromas, que se preparaban cuidadosamente, eran eslabones de una cadena de hechos sobre cuyo desarrollo se mantenía informado a Hitler. También en este aspecto Goebbels superaba a todos los demás, mientras que Hitler, con sus reacciones entusiastas, lo animaba una y otra vez a continuar.

Un antiguo camarada del Partido, Eugen Hadamowski, que había llegado a adquirir una posición clave en la radio como jefe de emisiones, ardía, sin embargo, en deseos de llegar a ser el jefe de la Radiodifusión del Reich. El ministro de Propaganda, que tenía otro candidato, temía que Hitler pudiera apoyar a Hadamowski, quien había organizado las transmisiones de las campañas electorales anteriores a 1933 con notable habilidad. Así que Hanke, secretario del ministro de Propaganda, lo hizo llamar y le anunció de manera oficial que Hitler lo acababa de nombrar «director artístico del Reich». La explosión de alegría de Hadamowski por haber logrado su ansiado objetivo fue descrita a Hitler durante la comida, lo bastante desfigurada para que a este le pareciera una inmensa broma. Al día siguiente, Goebbels hizo imprimir algunos ejemplares de un periódico para dar la falsa noticia del nombramiento; en ellos se ensalzaba a Hadamowski de manera desmesurada. Sabía bien lo que hacía: ahora podría hablar a Hitler de todas las exageraciones y alabanzas que contenía el artículo y de la alegría con que Hadamowski las había recibido. La consecuencia fue una nueva explosión de hilaridad por parte de Hitler y del resto de comensales. Aquel mismo día, Hanke rogó a Hadamowski que pronunciara una alocución por su nombramiento ante un micrófono que no estaba conectado, y la exagerada alegría con que reaccionó, signo inequívoco de su vanidad, fue de nuevo motivo de risa. Por el momento, Goebbels ya no tenía por qué seguir temiendo una intervención en favor de Hadamowski. Se trató de un juego diabólico en el que el ridiculizado ni siquiera tuvo posibilidad de defenderse; es probable que no llegara a sospechar que la broma tenía por objeto dejarlo mal ante Hitler. Tampoco había nadie que pudiera controlar si Goebbels había relatado los hechos tal como habían ocurrido realmente o si, por el contrario, había dado rienda suelta a su fantasía.

Se podría pensar que Hitler no era más que un ingenuo al que Goebbels engañaba. De acuerdo con mis observaciones, es verdad que en tales casos Hitler no estaba a su altura; esa clase de viles refinamientos no encajaba con su manera de ser, mucho más directa. Pero lo grave era que Hitler apoyara y hasta provocara con su aplauso aquel juego sucio. Una breve exclamación de disgusto por su parte habría atajado ese tipo de actuaciones.

Me he preguntado a menudo si Hitler era un hombre influenciable. Seguro que sí, y mucho, si uno sabía proceder adecuadamente. Aunque tendía a desconfiar, creo que lo hacía de forma muy burda y que no siempre era capaz de ver que aquellas ingeniosas jugadas estratégicas estaban destinadas a manipular su opinión. En cuanto a los intrigantes sistemáticos, era incapaz de detectarlos. Göering, Goebbels, Bormann y, a cierta distancia, Himmler eran maestros en esta clase de juego. Por otra parte, la posición de poder de estos hombres se fortalecía debido a que en las cuestiones decisivas la franqueza no conseguía, por lo general, modificar el pensamiento de Hitler.

Cerraré mi descripción de las tertulias de sobremesa con otra broma de este pérfido género. Esta vez el blanco del ataque fue Putzi Hanfstaengl, el jefe de prensa extranjera, a quien Goebbels miraba con desconfianza a causa de su estrecha relación personal con Hitler. Goebbels disfrutaba sobre todo poniendo en la picota la supuesta codicia de Hanfstaengl. Por ejemplo, intentó demostrar, con la ayuda de un gramófono, que Hanfstaengl había robado de una canción inglesa la melodía de una marcha popular que había compuesto, titulada Der Fon.

Así pues, el jefe de prensa extranjera ya estaba desacreditado cuando Goebbels, durante la guerra civil española, contó a los tertulianos que Hanfstaengl había hecho observaciones despectivas sobre el espíritu de lucha de los soldados alemanes que combatían en España. Hitler se enojó: había que dar una lección a aquel cobarde, que no tenía ningún derecho a emitir juicios sobre la valentía de los demás. Unos días después se presentó en el despacho de Hanfstaengl un mensajero de Hitler con un pliego sellado que debía abrir cuando estuviera a bordo del avión que habían preparado para él. Ya en el avión, en pleno vuelo, el jefe de Prensa leyó, aterrorizado, que iban a dejarlo en «la zona roja española» para que trabajara allí como agente de Franco. Goebbels le contó a Hitler todos los detalles: cómo Hanfstaengl, tras conocer el contenido del pliego, rogó desesperadamente al piloto que diera la vuelta, diciéndole que todo aquello tenía que deberse a un malentendido; cómo el avión estuvo dando vueltas en círculo horas y horas entre las nubes, sobre territorio alemán, mientras al pasajero se le daban informes falsos sobre los puntos que sobrevolaban, por lo que creyó que se acercaban a territorio español hasta que el piloto dijo finalmente que tenía que efectuar un aterrizaje de emergencia y tomó tierra en el aeropuerto de Leipzig. Hanfstaengl, que debió de darse cuenta entonces de que le habían jugado una mala pasada, dijo, muy nervioso, que alguien había atentado contra su vida, y desapareció poco después sin dejar rastro.

Todas las fases de este asunto desencadenaron grandes accesos de hilaridad en la mesa de Hitler, especialmente porque esta vez él mismo había contribuido a planear la jugada con Goebbels. Pero cuando Hitler supo, unos días más tarde, que su jefe de prensa había buscado refugio en el extranjero, temió que Hanfstaengl colaborara con los periódicos para convertir en dinero lo que sabía sobre su intimidad. Sin embargo, y a pesar de la codicia que se le atribuía, Hanfstaengl no hizo nada parecido.

La tendencia de Hitler a destruir por medio de bromas crueles la fama y autoestima de colaboradores próximos y leales compañeros de lucha hizo cierta mella en mí. Sin embargo, aunque todavía estaba atrapado por él, ya hacía mucho que no sentía la fascinación que me había dominado en los primeros tiempos. Con el trato diario conseguí algún distanciamiento y también, a veces, la capacidad de observarlo con mirada crítica.

Además, mi estrecha vinculación con Hitler se centraba cada vez más en su dimensión de contratista. Me seguía entusiasmando la idea de ayudarlo con todos mis conocimientos y llevar a la práctica sus ideas arquitectónicas. Además, cuanto mayores y más importantes eran las obras que se me encargaban, mayor era el respeto que se me tenía. Creí estar creando la obra de mi vida, la que me situaría junto a los más famosos arquitectos de la Historia. Esta idea hacía que no me sintiera como un mero protegido de Hitler, y pensaba poder ofrecerle una contraprestación equivalente a mi nombramiento como constructor. A esto había que añadir que Hitler me trataba como a un colega y que siempre decía que yo era superior a él en el campo de la arquitectura.

* * * *

Las comidas en casa de Hitler implicaban siempre una considerable pérdida de tiempo, pues se estaba a la mesa más o menos hasta las cuatro y media. Naturalmente, casi nadie se podía permitir semejante lujo todos los días. Yo mismo comía allí solo una o dos veces por semana, para no desatender mi trabajo.

A la vez, sin embargo, ser un invitado de Hitler daba prestigio. Además, para la mayoría de los que se sentaban a su mesa era importante estar al corriente de sus opiniones. La tertulia también era útil para el propio Hitler, pues le permitía, sin esfuerzo ni compromiso, dar a conocer una consigna o una directriz política. En cambio, por lo general evitaba hablar sobre lo que hacía a diario y no comentaba, por ejemplo, el resultado de una reunión importante. Si decía algo en este sentido, solía ser para censurar a su interlocutor.

Durante la comida, podía suceder que algún invitado lanzara su anzuelo, como si estuviera pescando, para conseguir una audiencia con Hitler. Dejaba caer que había traído consigo unas fotografías del estado actual de unas obras; también eran un buen reclamo las fotografías de un estreno reciente, sobre todo si se trataba de una ópera de Wagner o de una opereta. Pero lo que resultaba siempre infalible eran las palabras:

Mein Führer, le he traído unos planos nuevos.

Entonces el invitado podía suponer con bastante seguridad que Hitler le respondería:

—Magnífico, muéstremelos después de comer.

Aunque ese procedimiento estaba muy mal visto entre los comensales, de no seguirlo se corría el riesgo de tener que esperar meses y meses para ser recibido por Hitler de una manera oficial.

Una vez terminada la comida, Hitler se levantaba, los invitados se despedían sin entretenerse y el afortunado era conducido a la sala de estar contigua, llamada «invernadero» por razones que aún no he conseguido averiguar. Entonces Hitler me decía con frecuencia:

—Espere un momento, me gustaría comentar algo con usted.

Ese «momento» solía convertirse en una hora o más. Después Hitler me hacía llamar y, sintiéndose a sus anchas, se sentaba frente a mí en uno de los cómodos sillones y se interesaba por el progreso de mis obras.

A menudo eran ya las seis de la tarde cuando Hitler se despedía y se retiraba a sus habitaciones del piso superior. Entonces yo iba a mi despacho, en el que a veces sólo podía quedarme un rato. Si el asistente me decía por teléfono que Hitler deseaba verme para cenar, dos horas después tenía que estar de nuevo en la Cancillería, y otras veces, si tenía planos que presentarle, iba a su casa sin necesidad de que nadie me lo pidiera.

A esas cenas solían asistir entre seis y ocho personas: su asistente, el médico de cabecera, el fotógrafo Hofmann, uno o dos conocidos de Munich y muchas veces el piloto de Hitler (Bauer), con su radiotelegrafista y su mecánico. Y Bormann, siempre imprescindible. Este era el círculo íntimo de Hitler en Berlín, pues por la noche no solía desear que estuvieran presentes sus colaboradores políticos, como Goebbels. El nivel de las conversaciones de la cena era aún más trivial que el del mediodía. A Hitler le gustaba que lo informaran de la marcha de las representaciones teatrales, y también mostraba interés por los escándalos. El piloto hablaba de sus vuelos, Hofmann relataba anécdotas relacionadas con el ambiente artístico de Munich e informaba de la caza de cuadros, aunque normalmente era Hitler quien repetía historias sobre su vida y hablaba de su carrera.

En la cena también se servían platos sencillos, aunque Kannenberg, el intendente, intentó alguna vez ofrecer cosas mejores. Hitler llegó a comer incluso caviar, cuyo sabor, nuevo para él, elogió. Sin embargo, cuando Kannenberg, respondiendo a su pregunta, le informó de su precio, se escandalizó y prohibió que se siguiera comprando. Entonces se le presentó un caviar rojo barato, pero siguió considerándolo demasiado caro. Desde luego, esos dispendios eran insignificantes respecto al conjunto de los gastos. A pesar de ello, Hitler no concebía la idea de un Führer comiendo caviar.

Concluida la cena, los asistentes se dirigían a la sala de estar. Tomábamos asiento en cómodos sillones; Hitler se desabrochaba la americana y estiraba las piernas. La luz se iba extinguiendo lentamente, mientras por una puerta trasera iban entrando empleadas de la casa y algunos miembros de la escolta personal de Hitler. Entonces comenzaba la primera película. Igual que ocurría en el Obersalzberg, permanecíamos mudos durante tres o cuatro horas y no nos levantábamos, envarados y aturdidos, hasta la una de la madrugada aproximadamente, cuando terminaba la proyección. Hitler era el único que parecía estar fresco y gustaba de extenderse en consideraciones sobre las aptitudes de los actores y deleitarse en la actuación de alguno de sus favoritos antes de pasar a otros temas. La languideciente tertulia proseguía en la sala de estar pequeña; se servía vino, cerveza y bocadillos hasta que por fin, hacia las dos de la madrugada, Hitler se despedía. Pensé a menudo que aquel círculo mediocre se reunía en el mismo lugar en el que Bismarck solía conversar con amigos, conocidos y compañeros políticos.

Con el fin de sacudir la monotonía de estas tertulias, en alguna ocasión sugerí que se invitara a un pianista famoso o a un científico. Me llenaba de perplejidad que Hitler no aceptara mis propuestas:

—Los artistas no vendrían de tan buen grado como usted afirma.

En realidad, muchos de ellos se habrían sentido verdaderamente distinguidos por su invitación. Puede que Hitler no quisiera ver perturbado aquel modo banal de terminar el día que tanto le agradaba. También noté con frecuencia que sentía cierta timidez ante aquellos que lo superaban en algún aspecto. Aunque de vez en cuando los recibía, lo hacía en la atmósfera reservada de las audiencias oficiales. Quizá fuera esta una de las razones por las que me había escogido a mí, un arquitecto tan joven: en su trato conmigo no sentía tales complejos de inferioridad.

En los primeros años que siguieron a 1933, los asistentes podían invitar a una dama a cenar; a algunas, procedentes del campo cinematográfico, las eligió Goebbels. No obstante, por lo general sólo se admitía a mujeres casadas, casi siempre acompañadas por sus esposos. Hitler observaba esta regla para evitar rumores que habrían podido perjudicar la imagen de un Führer de sólidas costumbres que Goebbels había creado. Hitler se comportaba frente a estas damas poco más o menos como el alumno de una clase de baile durante la fiesta de fin de curso. También salía a relucir su tímido afán de no hacer nada que estuviera fuera de lugar, de repartir suficientes cumplidos, de saludar y despedir a las damas con el besamanos austríaco. Una vez terminada la reunión social, acostumbraba quedarse un rato más con los componentes de su círculo privado para soñar en voz alta con las damas de aquella velada, más sobre su figura que sobre su encanto o inteligencia. Y siempre, en cierto modo, como un alumno convencido de lo irrealizable de sus deseos. Hitler sentía preferencia por las mujeres altas y metidas en carnes; Eva Braun, más bien menuda y de figura delicada, no respondía en absoluto a su tipo.

De pronto, si no recuerdo mal hacia 1935, esto se acabó de repente. Nunca he sabido si fue a consecuencia de alguna habladuría o por otro motivo. Sea como fuere, Hitler anunció de súbito que en lo sucesivo no recibiría a las damas. A partir de entonces se contentó con elogiar a las estrellas de las películas que se proyectaban por la noche.

Más tarde, hacia 1939, se asignó a Eva Braun un dormitorio en el domicilio de Hitler en Berlín; su habitación, contigua a la de este, disponía de una ventana que daba a un estrecho patio. Eva Braun llevaba allí una vida totalmente aislada, aún más que en el Obersalzberg; entraba a hurtadillas por una puerta y una escalera laterales y nunca bajaba a las estancias inferiores, ni siquiera cuando sólo estaban en casa los antiguos conocidos. Se alegraba mucho cuando yo le hacía compañía durante sus largas horas de espera.

Mientras estaba en Berlín, Hitler iba muy poco al teatro, excepto para ver operetas: jamás se perdía las reposiciones de clásicos como El murciélago o La viuda alegre. Estoy seguro de haber visto con él lo menos cinco o seis veces, en distintas ciudades de Alemania, El murciélago, una opereta a cuyo fastuoso lujo contribuía generosamente, gracias a los medios obtenidos por Bormann.

También gustaba del «arte ligero» y acudía algunas veces al Wintergarten, una sala de variedades de Berlín. Seguramente habría ido allí con más frecuencia de no haber sido por sus recelos. A veces enviaba al intendente en su lugar y después, ya a altas horas de la noche, este contaba algo de lo que había visto. En alguna ocasión fue también al Teatro Metropol, en el que se representaban triviales operetas arrevistadas en las que aparecía gran cantidad de «ninfas» muy ligeras de ropa.

Cada año asistía, sin excepción alguna, a las representaciones del primer ciclo de los Festivales de Bayreuth. A pesar de que soy un profano en cuestiones musicales, creo que Hitler demostró, durante sus conversaciones con la señora Winifred Wagner, tener también capacidad de juicio en cuestiones musicales, aunque le interesaban más las labores de dirección.

Aparte de esto, asistía a muy pocas representaciones de ópera, y tampoco tardó en remitir su interés por el teatro, que era algo mayor al principio. Incluso su predilección por Brückner pasó a ser más bien un formulismo; aunque antes de cada uno de los «discursos culturales» que pronunciaba ante el Congreso del Partido en Nüremberg hacía ejecutar un fragmento de una sinfonía suya, por lo demás se limitaba a cuidar de que el conjunto de su obra continuara cultivándose en la abadía de Sankt Florian. No obstante, hacía propagar la idea de que tenía un profundo sentido artístico.

Nunca supe si Hitler tenía algún interés por la buena literatura. Normalmente hablaba de obras de estrategia militar, de calendarios navales o de libros de arquitectura, que estudiaba una y otra vez con gran interés durante la noche, pero nunca se manifestó respecto a otros temas.

* * * *

Siendo yo un hombre acostumbrado al trabajo intenso, al principio no podía comprender aquella forma de malgastar el tiempo. Sí que entendía que Hitler terminara el día de un modo tedioso y repetitivo, aunque el promedio de seis horas que duraba esta fase se me antojaban un tanto excesivas y me parecía que el rato de trabajo diario era, en proporción, muy breve. Muchas veces me preguntaba: « ¿Cuándo trabaja?». El día se le hacía muy corto; por la mañana se levantaba tarde y celebraba dos o tres conversaciones oficiales, y a partir de la hora de comer se dedicaba a dilapidar el tiempo hasta primeras horas de la noche. [46] Las contadas audiencias que concedía por la tarde se veían amenazadas por su afición a los proyectos. Los asistentes me rogaban con frecuencia:

—Haga el favor de no enseñarle hoy ningún proyecto.

En esos casos escondía los dibujos que llevaba conmigo en la centralita de teléfonos que había en la entrada y respondía con evasivas a las preguntas de Hitler. Con el tiempo se dio cuenta del juego y terminó registrando personalmente la antesala o el guardarropa en busca de mi rollo de planos.

A los ojos del pueblo, Hitler era el Führer infatigable que trabajaba día y noche. Quien conozca la forma de trabajar de algún temperamento artístico podrá comprender su indisciplinada distribución del tiempo, comparable al estilo de vida de un bohemio. Por lo que pude observar, muchas veces dejaba madurar un problema durante semanas mientras se ocupaba de cosas sin importancia y después, tras una «inspiración súbita», en algunos días de trabajo intenso formulaba la solución que le parecía acertada. Es posible que aquellas tertulias fueran para él una forma de poner lúdicamente a prueba nuevas ideas, tratarlas de forma siempre distinta, retocarlas y perfeccionarlas ante un auditorio acrítico. Una vez había adoptado una resolución, volvía a caer en su ociosidad.

Capítulo X
El imperio desencadenado

Cenaba con Hitler una o dos veces por semana. Sobre las doce de la noche, cuando había terminado la última película, me pedía a veces mi rollo de planos y nos dedicábamos a discutir los detalles hasta las dos o las tres de la madrugada. El resto de los invitados se retiraban a tomar una copa de vino o, sabiendo que ya les sería difícil hablar con él, se volvían a casa.

Lo que más atraía a Hitler era la maqueta de nuestra ciudad modelo, que estaba montada en los antiguos locales de exposición de la Academia de Bellas Artes. Para poder llegar allí sin que nadie lo molestara, había hecho abrir una puerta en el muro de los jardines ministeriales que había entre la Cancillería y nuestro edificio. A veces invitaba a los comensales a acompañarnos al estudio y nos poníamos en marcha equipados con llaves y linternas de mano. Unos focos iluminaban las maquetas dispuestas en las salas vacías. Yo no tenía que decir nada, pues Hitler, emocionado, daba a sus acompañantes toda clase de explicaciones.

Había gran expectación cuando se colocaba una nueva maqueta, que se iluminaba con potentes focos dispuestos con una orientación semejante a la del sol. Generalmente se construían a escala 1:50; unos ebanistas reproducían hasta el último detalle las construcciones reales, incluso en el color. Así pudimos ir componiendo gradualmente partes enteras de la nueva gran avenida y obtuvimos una impresión plástica de las obras que debían realizarse diez años más tarde. Esta calle de maquetas ocupaba unos treinta metros de las antiguas salas de exposición de la Academia de Bellas Artes de Berlín.

Hitler se sentía particularmente entusiasmado por una gran maqueta general que reproducía, a escala 1:1.000, la gran avenida. La maqueta se podía fraccionar en partes que estaban montadas sobre mesas con ruedas. De este modo, Hitler podía entrar en «su calle» por algunos puntos y comprobar su efecto real: por ejemplo, podía adoptar la perspectiva del viajero que llegaba a la estación del sur, o contemplar el efecto desde la Gran Sala o desde el centro de la calle. Llegaba a ponerse casi de rodillas, con los ojos algunos milímetros por encima del nivel de la calle, para hacerse una idea correcta. Mientras tanto, hablaba con una vivacidad inusual. Esas eran las únicas horas en las que abandonaba por completo su habitual rigidez. En ninguna otra ocasión lo vi tan espontáneo, activo y relajado como en aquellos momentos; en cambio yo, que por lo general estaba cansado y seguía sintiendo, aun con todos los años que había pasado a su lado, un resto de respetuosa inhibición, solía quedarme callado. Uno de mis más íntimos colaboradores resumió la impresión que le producía aquella singular relación diciendo:

— ¿Sabe lo que es usted? ¡Usted es el amor desgraciado de Hitler!

Pocos eran los visitantes que tenían acceso a aquellos locales, cuidadosamente ocultos a la vista de los curiosos. Nadie podía ver el gran proyecto de las obras de Berlín sin autorización expresa de Hitler. Göering, después de haber contemplado en una ocasión el conjunto de maquetas de la gran avenida, ordenó a su escolta que se adelantara y me dijo con voz emocionada:

—Hace algunos días, el Führer me habló de mi misión después de su muerte. Me dijo que hiciera siempre lo que creyera acertado; sin embargo, me hizo prometerle que nunca lo reemplazaría a usted por otro, que no me entrometería en sus proyectos y que le dejaría libre iniciativa. Y que pondría a su disposición todo el dinero necesario para las obras, todo lo que usted me pidiera. —Göering, emocionado, hizo una pausa. — Prometí al Führer con un solemne apretón de manos que lo obedecería en todo, y ahora también se lo prometo a usted.

Y dicho esto me estrechó largo rato la mano con ademán patético.

También mi padre examinó los trabajos del hijo que se había hecho célebre. Pero al ver las maquetas se limitó a encogerse de hombros y decir:

— ¡Os habéis vuelto completamente locos!

Por la noche, mi padre y yo fuimos al teatro a ver una comedia en la que actuaba Heinz Rühmann. Casualmente, Hitler acudió a la misma representación. Durante el entreacto preguntó a su asistente si el anciano caballero que estaba conmigo era mi padre. Entonces nos pidió que fuéramos a verlo. Cuando mi padre, que a pesar de sus setenta y cinco años iba siempre erguido y se mostraba dueño de sí mismo, fue presentado a Hitler, le acometió un fuerte temblor, algo que jamás vi que le sucediera ni antes ni después de aquel momento. Se puso pálido, no reaccionó ante el himno de alabanza que entonó Hitler en loor de su hijo y se despidió sin despegar los labios. Mi padre nunca mencionó el encuentro y yo evité preguntarle el motivo de la inquietud que lo había asaltado al verse frente a Hitler.

* * * *

« ¡Os habéis vuelto completamente locos!». Cuando hojeo hoy las numerosas fotografías de las maquetas de nuestra antigua gran avenida, me doy cuenta de que no sólo habría sido una locura, sino también un alarde de monotonía.

Pensamos que a la nueva calle le faltaría vida si únicamente había en ella edificios públicos, por lo que destinamos dos tercios de su longitud a edificios privados. Los posibles intentos de la Administración pública para desplazarlos podrían ser acallados con ayuda de Hitler. De ningún modo queríamos erigir una calle ministerial. Con la intención de dar vida urbana a la nueva avenida se proyectaron un lujoso cine de estreno con capacidad para dos mil espectadores, una nueva ópera, tres teatros, una sala de conciertos, un edificio de congresos que se llamaría «Casa de las Naciones», un hotel de veintiún pisos, con mil quinientas camas, locales de variedades, restaurantes de lujo y hasta una piscina cubierta, de estilo romano, que parecía unas termas imperiales. [47] Plácidos patios interiores con columnatas y pequeñas tiendas bien cuidadas invitarían a pasear lejos del ruido de la calle. También habría abundantes anuncios luminosos. Hitler y yo habíamos imaginado toda la calle como una exposición comercial continua de artículos alemanes que habría de atraer particularmente a los extranjeros.

Al examinar hoy los planos y las fotografías de las maquetas, también estas zonas de la avenida me parecen carentes de vida. A la mañana siguiente a mi puesta en libertad, cuando al dirigirme al aeropuerto pasé por delante de uno de esos edificios, [48] vi en pocos segundos lo que no había advertido en años enteros: que construíamos a una escala desmesurada. Incluso para las empresas privadas habíamos previsto bloques de 150 a 200 metros de longitud; fijamos de manera unitaria la altura de los edificios y la de las fachadas de las tiendas, desterramos los rascacielos a segundo término y, por otra parte, nos centramos en los recursos que podrían dar vida y animación a la calle. Al contemplar las fotografías de los edificios de oficinas, siempre me asusto ante aquella rigidez monumental, que habría destruido todos nuestros esfuerzos por dar a la calle un aire cosmopolita.

En términos relativos, lo que estaba mejor resuelto era la estación central, situada en el comienzo meridional de la gran avenida de Hitler, que habría destacado positivamente sobre el resto de los monstruosos edificios de piedra gracias a su tejado de planchas de cobre y a su revestimiento con superficies de cristal. La estación preveía cuatro niveles de tráfico superpuestos y unidos por medio de escaleras automáticas y ascensores, y pretendía superar a la Grand Central Terminal de Nueva York.

Los visitantes oficiales habrían salido de allí por una gran escalinata exterior. Tanto ellos como los viajeros que salieran de la estación tendrían que quedar sobrecogidos —o, mejor dicho, patidifusos— por la imagen urbana y, por consiguiente, por el poderío del Reich. Siguiendo el modelo de la avenida de esfinges que lleva de Karnak a Luxor, la plaza de la estación, con sus mil metros de longitud y trescientos treinta de anchura, estaría flanqueada por las armas conquistadas. Hitler había ordenado este detalle después de la campaña de Francia y lo confirmó una vez más en las postrimerías del otoño de 1941, tras sus primeras derrotas en la Unión Soviética.

El Gran Arco de Hitler (o Arco de Triunfo, aunque raramente lo llamaba así), que se situaría a 800 metros de la estación, cerraría y coronaría la plaza. El Arc de Triomphe que Napoleón hizo levantar en la Place de l'Étoile constituye, con sus cincuenta metros de altura, una masa monumental, un remate imponente de los dos kilómetros de longitud de los Champs Élysées, pero nuestro Arco de Triunfo, de 170 metros de anchura, 119 de profundidad y 117 de altura, habría anulado el resto de edificaciones de aquella parte de la calle.

Después de algunos intentos infructuosos, ya no me quedaba valor para tratar de persuadir a Hitler de que alterara parte de su plan. Este era el corazón de sus proyectos; surgido mucho antes de que el profesor Troost ejerciera sobre él su beneficiosa influencia, es el mejor ejemplo de las ideas arquitectónicas que Hitler desarrolló en los años veinte y plasmó en su cuaderno de bocetos, que se ha perdido. Hacía oídos sordos a cualquier propuesta que implicara modificar las proporciones de la obra o simplificarla, pero parecía satisfecho cuando yo, en los planos terminados, ponía tres cruces en el lugar donde debía ir el nombre del arquitecto.

Tras el ojo del Gran Arco, de ochenta metros de altura, y a cinco kilómetros de distancia, la segunda construcción triunfal de la calle, la mayor sala de reuniones del mundo, con su cúpula de 290 metros de altura, se perdería en el humo de la capital.

Entre el Arco de Triunfo y la Gran Sala, once ministerios aislados interrumpían nuestra calle. Además de un Ministerio del Interior, otro de Comunicaciones, uno de Justicia, otro de Economía y uno de Abastecimientos, después de 1941 todavía tuve que incorporar al proyecto un Ministerio de Colonias. [49] Así pues, ni siquiera durante la campaña de Rusia renunció Hitler a establecer colonias alemanas. Los ministros que esperaban conseguir con nuestros proyectos la concentración de sus dependencias, desperdigadas por Berlín, quedaron decepcionados cuando Hitler dispuso que los nuevos edificios se destinaran sobre todo a fines representativos y no al aparato del Gobierno.

A continuación de aquella monumental parte de la calle, trataba de imponerse un carácter comercial y de esparcimiento a un trayecto de más de un kilómetro que desembocaría en la Plaza Redonda, en la intersección con la Potsdamer Strasse. A partir de este punto y en dirección al norte, la calle volvía a adquirir un carácter solemne: a mano derecha se elevaba la «Galería de los Soldados» diseñada por Wilhelm Kreis, un cubo gigantesco sobre cuya finalidad Hitler no se manifestó nunca abiertamente, aunque es posible que pensara en una combinación de arsenal y monumento conmemorativo. En cualquier caso, tras el armisticio con Francia ordenó que la primera pieza que se expusiera en aquel lugar fuera el vagón comedor en el que se había sellado la derrota de Alemania en 1918 y el derrumbamiento de Francia en 1940. También estaba previsto que hubiera una cripta para albergar los féretros de los mariscales alemanes más famosos del pasado, el presente y el futuro. [50] Más allá de la Galería se extendían por el Oeste, hasta la Bendlerstrasse, los edificios destinados a alojar al Alto Mando del Ejército de Tierra. [51]

Göering, después de examinar estos proyectos, sintió que su Ministerio del Aire debía superarlos. Me convenció para que me pusiera a su servicio, [52] y encontramos un solar ideal para sus fines ante la «Galería de los soldados», en el límite del Tiergarten. Göering se mostró entusiasmado con los planos del nuevo edificio, que después de 1940, bajo el nombre de «Departamento del Mariscal del Reich», habría de reunir la totalidad de sus cargos. Hitler, en cambio, dijo con decisión:

—El edificio es demasiado grande para Göering; destaca demasiado. Además, no me gusta que emplee a mis arquitectos para construirlo.

Aunque muchas veces hablaba con desagrado de los planes de Göering, nunca encontró el valor necesario para refrenar a su ministro. Göering, que conocía a Hitler, me tranquilizó con estas palabras:

—Deje las cosas como están y no se preocupe. Lo vamos a construir así, y ya verá cómo, al final, el Führer estará entusiasmado.

Hitler se mostraba muy a menudo así de indulgente en su esfera particular. Por ello cerraba los ojos ante los escándalos conyugales que se producían a su alrededor, siempre y cuando, como en el caso Blomberg, no se les pudiera sacar partido político. Así, podía sonreírse ante el afán de ostentación y pronunciar cáusticas observaciones en su círculo íntimo, sin insinuar siquiera a los afectados que consideraba incorrecta su conducta.

En el anteproyecto del edificio de Göering había gran cantidad de escaleras, salas y vestíbulos, que ocupaban más espacio que las zonas de trabajo. El punto central de la parte destinada a fines representativos habría de estar constituido por un vestíbulo con una pomposa escalinata que llegaría hasta el cuarto piso y que era probable que nunca fuera utilizada, pues, naturalmente, todo el mundo preferiría emplear el ascensor. Desde luego, el conjunto era una pura obra de exposición; para mí constituyó el paso definitivo del neoclasicismo que hasta entonces había pretendido, que quizá aún fuera perceptible en la nueva Cancillería del Reich, a una recargada arquitectura representativa propia de nuevos ricos. El 5 de mayo de 1941, la Crónica de mi departamento oficial registra que al mariscal del Reich le había gustado mucho la maqueta del edificio y que había parecido particularmente entusiasmado por la escalera. En ella comunicaría todos los años su consigna a los oficiales de la Luftwaffe. De acuerdo con lo registrado en la Crónica, Göering dijo literalmente:

—Breker tiene que hacer un monumento al Inspector General de Edificación para colocarlo en esta escalinata, que será la más grande del mundo. La expondremos aquí en honor del hombre que ha concebido una obra tan grandiosa.

Esta parte del Ministerio, cuya fachada, de 240 metros de longitud, daba a la gran avenida, estaba unida a un ala de las mismas dimensiones que se orientaba hacia el Tiergarten y acogía los salones para fiestas que Göering me había pedido y que, al mismo tiempo, constituirían las estancias de su vivienda. Dispuse los dormitorios en el piso superior. Pretextando razones de protección antiaérea, proyecté cubrir el edificio con un espesor de cuatro metros de tierra de jardín, de manera que incluso se pudieran plantar grandes árboles en ella. Así, sobre los tejados de Berlín, a cuarenta metros por encima del Tiergarten, habría surgido un gran parque de 11.800 m2, con piscina y campo de tenis, fuentes, estanques, columnatas, pérgolas y un bar, así como un teatro de verano con capacidad para doscientos cuarenta espectadores. Göering quedó abrumado y enseguida se puso a soñar con las fiestas que celebraría en aquella terraza ajardinada:

—Iluminaré la gran cúpula con bengalas y desde allí organizaré unos grandes fuegos artificiales para mis invitados.

Sin contar los sótanos, el edificio de Göering habría tenido un volumen de 580.000 m3, mientras que la Cancillería del Reich recién construida sólo tenía 400.000. No obstante, Hitler no se sintió superado por Göering; en el discurso que pronunció el 2 de agosto de 1938, muy ilustrativo respecto a sus ideas constructivas, manifestó que únicamente podría utilizar diez o doce años más la nueva Cancillería, porque el gran proyecto urbanizador de la ciudad de Berlín preveía la edificación de una obra mucho mayor como vivienda del canciller y sede gubernamental. Tras una inspección conjunta a la sede oficial de Hess en Berlín, Hitler decidió que el edificio se levantaría en la Voss-Strasse. El de Hess tenía una escalera en llamativos tonos rojos y una decoración mucho más sencilla que la de estilo transatlántico que él y los jerarcas del Reich preferían. De nuevo en la Cancillería del Reich, Hitler criticó con expresión de horror la falta de criterio artístico de su lugarteniente:

—A Hess no lo han favorecido en absoluto las musas. Jamás permitiré que levante ninguna obra nueva. Más adelante, su sede será la actual Cancillería del Reich, y no dejaré que haga en ella la menor modificación, pues no entiende de esto.

Una crítica semejante, relativa además al criterio estético, podía a veces acabar con una carrera, y así lo interpretaron todos en el caso de Rudolf Hess: sólo en presencia del propio Hess se expresó Hitler con moderación. Pero bastaba con constatar el comportamiento reservado de la corte para que Hess se diera cuenta de que su cotización había descendido considerablemente.

* * * *

Al igual que al sur del proyectado centro urbano, también al norte había una estación central. Un estanque de 1.100 metros de largo y 350 de ancho la separaría de la Gran Sala, situada casi a dos kilómetros. No uniríamos aquel enorme estanque con el Spree, cuyas aguas estaban llenas de basura. Como antiguo deportista acuático, quería que el agua del lago estuviese limpia para los nadadores. Vestuarios, cobertizos para las barcas y solarios debían flanquear un baño al aire libre en plena capital, que probablemente habría creado un singular contraste con las grandes edificaciones que se reflejarían en el lago, que proyecté por un motivo muy sencillo: aquel subsuelo pantanoso no era adecuado para construir en él.

Había planeado situar tres grandes edificios en el lado oeste del lago: en el centro, el nuevo Ayuntamiento de Berlín, de casi medio kilómetro de longitud. Hitler y yo nos inclinábamos por dos anteproyectos distintos; después de muchas discusiones, conseguí imponer mis argumentos. El Ayuntamiento estaría flanqueado por el Alto Mando de la Marina de Guerra y la Jefatura Superior de Policía de Berlín. En el lado este del gigantesco estanque se construiría una nueva academia militar, rodeada de espacios verdes. Los planos de estos edificios se concluyeron según lo previsto.

Sin duda, el sector comprendido entre las dos estaciones centrales pretendía demostrar, traducido a lenguaje arquitectónico, el poderío político, militar y económico de Alemania. El soberano absoluto del Reich se hallaría en el centro de la gran avenida, y la expresión máxima de su poder sería la cercana Gran Sala, cuya cúpula dominaría el Berlín del futuro. Al menos sobre los planos se había convertido en realidad aquella expresión de Hitler de que «Berlín tendría que cambiar su faz para adaptarse a su nueva y gran misión». [53]

En la actualidad, cuando trato a veces de comprender los motivos de mi aversión hacia Hitler, me parece que, además de todas las cosas terribles que realizaba o planeaba, también hay que tener en cuenta la decepción personal que me deparó su juego con la guerra y las catástrofes. Pero también soy consciente de que todos aquellos proyectos sólo habrían sido posibles mediante ese juego de poder sin escrúpulos.

Los anteproyectos de tal magnitud revelan, desde luego, una permanente megalomanía. Aun así, sería injusto desdeñar sin más todo el proyecto de aquel eje norte-sur. Desde el punto de vista de las proporciones actuales, la amplia avenida y las nuevas estaciones centrales, con su tráfico subterráneo, eran de dimensiones tan poco exageradas como nuestros edificios comerciales, hoy sobrepasados con mucho en todo el mundo por Ministerios y rascacielos. Si rompían el marco de lo humano era más por su impertinencia que por su tamaño. La Gran Sala, la futura Cancillería del Reich de Hitler, el grandioso edificio de Göering, la «Galería de los Soldados» y el Arco de Triunfo fueron proyectos que vi con los ojos políticos de Hitler, —¿Comprende usted ahora por qué lo hacemos todo tan grande? La capital del Imperio germánico… Si disfrutara de salud…

* * * *

Hitler tenía prisa por ver realizado el núcleo de su planificación urbanística, de siete kilómetros de longitud. Tras efectuar unos cálculos muy precisos, en primavera de 1939 le prometí que todas las obras estarían terminadas en 1950. Esperaba que con eso le daría una gran alegría, por lo que me sentí defraudado al comprobar que se limitaba a tomar nota con satisfacción de ese plazo, que implicaba una actividad constructora incesante. Quizá estuviera pensando al mismo tiempo en sus planes militares, que a la fuerza convertirían mis cálculos en ilusorios.

Sin embargo, otros días mostraba tal empeño en que las obras se concluyeran en el plazo previsto y parecía sentirse tan impaciente porque llegara el año 1950 que, si lo único que impulsaba sus fantasías urbanizadoras era el deseo de ocultar sus propósitos expansionistas, esta fue su mejor maniobra de distracción. Las frecuentes observaciones que hacía respecto al alcance político de sus planes deberían haberme hecho sospechar algo, aunque las compensaba la seguridad que parecía tener en el cumplimiento de los plazos fijados. Ya estaba acostumbrado a que hiciera de vez en cuando comentarios alucinantes; ahora resulta más fácil que entonces descubrir los hilos que los unían entre sí y con mis proyectos de construcción.

Hitler procuraba evitar que nuestros planes se conocieran; sin embargo, como no podíamos trabajar excluyendo por completo a la opinión pública, porque había demasiada gente ocupada en los trabajos previos, dejamos ver partes aparentemente inocuas del proyecto, y también explicamos la idea urbanística general en un artículo que publiqué con autorización de Hitler. [54] El cabaretista Werner Fink se burló del proyecto y fue internado en un campo de concentración, aunque seguramente hubo otros motivos. Yo pensaba acudir al local en el que actuaba para demostrar que no me sentía ofendido, pero lo detuvieron justo el día antes de que lo hiciera.

Nuestra precaución también se ponía de manifiesto en asuntos de poca monta: cuando consideramos la posibilidad de derribar la torre del Ayuntamiento de Berlín, publicamos por medio del subsecretario Karl Hanke un «comunicado» en un periódico berlinés con objeto de saber cómo reaccionaría la opinión pública. Desistí de mi propósito al constatar la colérica protesta de la gente, cuyos sentimientos teníamos que respetar. Se planteó también la posibilidad de reconstruir el agradable palacio de Mon Bijou en el parque del palacio de Charlottenburg, dado que en su ubicación original se había previsto levantar un museo. [55] Incluso la torre de comunicaciones continuó en su lugar por razones similares, y tampoco se eliminó la Columna de la Victoria, que se interponía en el camino de las nuevas obras; Hitler veía en ella un monumento de la historia alemana y, para aumentar más su efecto, pensó aprovechar la ocasión para levantar un poco más la columna. Para este fin dibujó un boceto que todavía se conserva, y se burló de la mezquindad de un Estado prusiano triunfante que había escatimado incluso en la altura de su Columna de la Victoria.

Calculé los costes totales del proyecto de la planificación urbanística de Berlín entre cuatro y seis mil millones de marcos del Reich, que equivaldrían actualmente a entre dieciséis y veinticuatro mil millones de marcos. Durante los once años que aún faltaban hasta 1950, había que gastar cada año en edificaciones alrededor de quinientos millones de marcos del Reich, una cifra en absoluto utópica, pues tal cantidad sólo equivalía al cuatro por ciento del volumen total de la construcción alemana. [56] Para justificarme y tranquilizarme a la vez, establecí en aquel tiempo otra comparación, sin duda muy discutible: calculé qué porcentaje de lo que el Estado prusiano ingresaba en concepto de impuestos había destinado el rey Federico Guillermo I, padre de Federico el Grande y conocido por su austeridad, a la realización de sus obras de Berlín. La cantidad superaba varias veces nuestros gastos, que ascendían poco más o menos al tres por ciento de los 15.700 millones de marcos de los impuestos. Desde luego, la comparación era cuestionable, pues la recaudación de ambas épocas no era equivalente.

El profesor Hettlage, mi asesor en cuestiones presupuestarias, resumió sarcásticamente nuestras ideas sobre la financiación con estas palabras:

—En el municipio de Berlín, los gastos deben ajustarse a los ingresos, pero en nuestro caso sucede lo contrario. [57]

En opinión de Hitler y mía, no había que recaudar de una sola vez los quinientos millones de marcos que se precisarían anualmente, sino que debían repartirse tanto como fuera posible; cada Ministerio y negociado oficial debería consignar sus necesidades en su presupuesto, y tendrían que hacer lo mismo los Ferrocarriles del Reich para sufragar la reforma de la red ferroviaria berlinesa o el municipio de Berlín para construir las calles y el metro. Las empresas privadas correrían con sus propios gastos.

Cuando, en 1938, hubimos establecido todos estos detalles, Hitler, con expresión divertida, dijo estas palabras sobre lo que en su opinión era un astuto rodeo para obtener una financiación discreta:

—Cuando la cantidad se distribuye de esta forma, no llama la atención lo que va a costar todo junto. Sólo financiaremos de manera directa la Gran Sala y el Arco de Triunfo. Pediremos al pueblo que haga donativos. Además, el ministro de Hacienda tendrá que facilitarnos anualmente sesenta millones de marcos. Lo que no se vaya a necesitar enseguida, lo guardaremos.

En 1941 yo ya había reunido 218 millones de marcos; [58] en 1943, y a propuesta del ministro de Hacienda, la cuenta, en la que había ya 320 millones de marcos, fue suprimida con mi conocimiento y autorización, sin decirle nada a Hitler.

El ministro de Hacienda, Von Schwerin-Krosigk, no cesaba de poner objeciones y de formular protestas a causa de aquel derroche de fondos públicos. Hitler, para librarme de esas preocupaciones, se comparaba con el rey bávaro Luis II:

— ¡Si el ministro de Hacienda supiera qué fuentes de ingresos va a tener el Estado en sólo cincuenta años gracias a mis obras! ¿Qué ocurrió con Luis II? Lo declararon loco a causa del coste de sus palacios. ¿Y qué pasa hoy? Pues que una gran parte de los turistas se dirige a la Alta Baviera precisamente para verlos. El dinero de las entradas ya hace tiempo que ha compensado lo que costaron aquellas edificaciones. ¿Qué opina usted? El mundo entero acudirá a Berlín para contemplar nuestras obras. A los americanos sólo tendremos que hacerles saber el coste de la Gran Sala. A lo mejor incluso exageramos un poco y decimos mil quinientos millones en lugar de mil. Y entonces tendrán que venir a verla: la construcción más cara del mundo.

Al examinar los planos, Hitler repetía con frecuencia: —Mi único deseo, Speer, es el de seguir con vida cuando todo esto se haya levantado. En 1950 organizaremos una Exposición Universal. Los edificios permanecerán sin ocupar hasta esa fecha y los inauguraremos para la exposición. ¡Invitaremos al mundo entero!

Aunque Hitler hablara así, era muy difícil adivinar sus verdaderos pensamientos. A mi esposa, que durante once años se vería privada de toda vida familiar, le prometí como consuelo un viaje alrededor del mundo para el año 1950.

El proyecto de Hitler de cargar el coste de las obras sobre la mayor cantidad posible de espaldas salió bien, pues la ciudad de Berlín, rica y en alza, atraía cada vez a más funcionarios, debido a la centralización del poder del Estado; también las empresas industriales tuvieron que tener en cuenta aquel desarrollo y ampliar sus centrales berlinesas. Hasta entonces, para tales propósitos sólo existía, como «escaparate de Berlín», la calle Unter den Linden y otras vías urbanas de menor importancia, por lo que la nueva avenida de 120 metros de anchura resultaba muy atractiva. Por un lado, porque en ella no eran de temer los atascos de tráfico y, por otro, porque los solares de aquella zona, entonces todavía algo alejada del centro, eran relativamente baratos. Al iniciar mi actividad, había numerosas peticiones de permisos de obras para edificar por todo el término municipal, sin ningún orden. Poco después de que Hitler asumiera el poder se erigió, en un barrio poco céntrico, el nuevo edificio del Banco del Reich, previo derribo de varios bloques. Por cierto que un día Himmler, después de la comida, presentó a Hitler los planos de este edificio y le hizo ver con toda seriedad que las secciones transversal y longitudinal tenían la forma de la cruz de Cristo, lo cual era una velada glorificación de la fe cristiana por parte del arquitecto Wolf, de religión católica. Sin embargo, Hitler entendía lo suficiente de construcción como para tomarse a risa la observación.

Unos meses antes de que los proyectos tomaran su forma definitiva, los 1.200 metros de calle que debían edificarse incluso antes de acabar de desplazar las vías ya estaban adjudicados. Las solicitudes de los Ministerios, empresas privadas y departamentos oficiales del Reich para que se les asignaran unos terrenos que no estarían disponibles hasta al cabo de algunos años alcanzaron tal volumen, que la urbanización de los siete kilómetros no sólo estaba asegurada, sino que, además, empezamos a asignar solares situados al sur de la estación meridional. Nos costó mucho convencer al director del Frente Alemán del Trabajo, el doctor Ley, que disponía de abundantes recursos procedentes de las cuotas de los trabajadores, de que no ocupara para sus servicios la quinta parte de la calle. Con todo, logró hacerse con un bloque de 300 metros de longitud que pretendía destinar a un gran centro de atracciones.

Uno de los motivos de aquella tremenda fiebre constructiva era también, naturalmente, la perspectiva de ganarse el favor de Hitler levantando edificios significativos. Dado que los gastos de las obras serían más elevados allí que en otros puntos, recomendé a Hitler que los compensara de algún modo; aceptó mi propuesta al instante.

— ¿Por qué no otorgar incluso una condecoración a aquellos que apoyen el arte? Las concederemos muy pocas veces y fundamentalmente a los que hayan financiado una gran obra. En este sentido, se puede hacer mucho repartiendo condecoraciones.

Incluso el embajador británico creyó —y no sin razón, por cierto— haber obtenido un éxito al proponer a Hitler levantar una nueva Embajada en el remozado Berlín, y también Mussolini mostró un interés extraordinario en aquel proyecto. [59]

* * * *

Si bien Hitler guardaba silencio sobre sus verdaderos proyectos constructivos, se hablaba y escribía más que suficiente sobre lo que se conocía. Y la consecuencia fue un alza de la arquitectura. Si Hitler se hubiese interesado por la cría de caballos, no cabe duda de que entre las personalidades del Reich se habría extendido igualmente la cría caballar; de esta manera surgió una producción masiva de proyectos de impronta hitleriana. Aunque no se puede hablar de un estilo del Tercer Reich, sino solo de una orientación predominante, ecléctica en los elementos concretos, lo cierto es que esa orientación lo marcaba todo. Y eso que Hitler no era en absoluto doctrinario. Comprendía perfectamente que un área de descanso en la autopista o un hogar campestre de las Juventudes Hitlerianas no podían tener el mismo aspecto que una obra urbana. Tampoco se le habría ocurrido nunca levantar una fábrica en su estilo representativo; al contrario, era capaz de entusiasmarse por una construcción industrial de acero y cristal. Sin embargo, opinaba que, en un Estado dispuesto a conquistar un Imperio, las obras públicas debían tener un sello que las distinguiera.

Otra consecuencia de los planes de urbanización de Berlín fueron los numerosos proyectos que se realizaron en otras partes. Todos los jefes regionales deseaban verse inmortalizados en su ciudad. Casi todos los proyectos mostraban, como el mío de Berlín, una cruz axial orientada hacia los puntos cardinales; el ejemplo berlinés se había convertido en un modelo. Mientras examinábamos los planos, Hitler dibujaba infatigablemente sus propios bocetos. Estaban hechos con soltura y eran acertados en la perspectiva: la planta, las secciones y los alzados estaban hechos a escala. Un arquitecto no lo podría haber hecho mejor. A veces mostraba por la mañana un boceto bien realizado que había desarrollado durante la noche; sin embargo, la mayoría de sus dibujos eran unos pocos trazos presurosos que surgían durante nuestras discusiones.

He guardado hasta el día de hoy todos los bocetos que Hitler dibujó en mi presencia, en los que anoté la fecha y el asunto. Es interesante comprobar que, de un total de ciento veinticinco bocetos, casi una cuarta parte se relaciona con proyectos de obras en Linz, una ciudad que siempre había sentido muy próxima. Entre ellos también hay muchos bocetos teatrales. Una mañana nos sorprendió con el diseño, limpiamente ejecutado durante la noche, de una «columna del Movimiento» para Munich que, como nuevo símbolo, habría empequeñecido las torres de Nuestra Señora.

Consideraba que ese proyecto, al igual que el Arco de Triunfo de Berlín, pertenecía a su dominio personal, y por ello no vacilaba en mejorar, incluso en el detalle, el diseño de un arquitecto muniqués. Aún hoy sigo considerando que sus cambios suponían auténticas mejoras, pues resolvían mejor la transmisión de las fuerzas estáticas a un zócalo que las propuestas del arquitecto, quien, por cierto, también era un autodidacta.

Hermann Giessler, a quien Hitler había encargado la planificación urbanística de Munich, era capaz de remedar con gran acierto al tartamudo doctor Ley, director del Frente Alemán del Trabajo. Hitler disfrutaba tanto, que pedía una y otra vez a Giessler que relatara la visita del matrimonio Ley a los locales donde estaban las maquetas del proyecto urbanístico de Munich. Giessler contaba, en primer lugar, la forma en que el jefe de los obreros alemanes había entrado en su estudio, vestido con un elegante traje de verano, guantes blancos y sombrero de paja, acompañado por su esposa, vestida de forma no menos llamativa, y cómo le había estado enseñando los proyectos de Munich hasta que Ley le interrumpió para decir:

—Edificaré aquí todo este bloque. ¿Cuánto costará? ¿Un par de cientos de millones? Sí, lo edificaremos…

— ¿Y qué quiere usted construir aquí?

—Una gran casa de modas. ¡Toda la moda la haré yo! La hará mi mujer. Para eso necesitamos una casa grande. ¡La haremos! Mi esposa y yo determinaremos cómo ha de ser la moda alemana… Y…, y… ¡y también necesitamos putas! Muchas, una casa entera, muy moderna. Nos encargaremos de todo. Un par de cientos de millones para la obra, eso no importa.

Para fastidio de Giessler, Hitler le hizo relatar aquella escena incontables veces y lloraba de risa a causa del espíritu degenerado de su «jefe de los trabajadores».

Hitler no impulsaba incansablemente sólo mis proyectos. Autorizaba sin cesar la construcción de foros en las capitales regionales y animaba a los restantes líderes para que actuaran como contratistas de obras representativas. Su afán por fomentar la competencia despiadada, ya que partía de la base de que sólo así se podrían obtener grandes rendimientos, hizo que me irritara muchas veces. Era incapaz de comprender que nuestras posibilidades tenían un límite. Pasaba por alto la objeción de que no pasaría mucho tiempo antes de que fuera imposible cumplir ningún plazo, ya que los jefes regionales pronto habrían gastado todo el material disponible.

Himmler acudió en ayuda de Hitler. Al enterarse de la amenaza de escasez de ladrillos y granito, ofreció utilizar a sus presos para producirlos. Propuso construir una gran fábrica de ladrillos en Sachsenhausen, cerca de Berlín, bajo la dirección de las SS. Como Himmler favorecía siempre las innovaciones, no tardó mucho en lograr que un inventor ideara un nuevo sistema para fabricar ladrillos. Sin embargo, no llegó a conseguir la producción prometida, ya que el invento fracasó.

La segunda promesa de Himmler, que siempre andaba tras los proyectos de futuro, terminó de un modo similar. Dijo que prepararía bloques de granito para las obras de Berlín y Nüremberg con ayuda de los internados en los campos de concentración. Fundó una empresa de nombre poco comprometedor y se comenzó a picar piedra. Sin embargo, a consecuencia de la inimaginable falta de profesionalidad de las operaciones de las SS, los bloques se agrietaron y desportillaron, por lo que las SS tuvieron que confesar a última hora que sólo podrían suministrar una pequeña parte del granito prometido; el departamento de construcción de autopistas del doctor Todt empleó como adoquines el resto de la producción. Hitler, que había puesto grandes esperanzas en las promesas de Himmler, se fue disgustando cada día más, hasta que terminó por decir con sarcasmo que lo mejor que podrían hacer las SS era dedicarse a producir zapatillas de fieltro, que es lo que solía fabricar en los establecimientos penitenciarios.

* * * *

De entre el gran número de las obras planeadas, yo tenía que ocuparme, por deseo expreso de Hitler, de diseñar la plaza que se extendería ante la Gran Sala. Además, me había hecho cargo de la nueva edificación destinada a Göering y de la estación del sur. Esto era más que suficiente, pues tenía que proyectar también las construcciones para los Congresos del Partido en Nüremberg. Sin embargo, como todos esos planes se distribuían más o menos a. lo largo de una década, y teniendo en cuenta que delegaría los detalles técnicos en mi departamento, en el que trabajaban entre ocho y diez colaboradores, podría salir adelante. Aunque mi despacho particular se encontraba en la Lindenallee, en el Westend, no lejos de la Adolf-Hitler-Platz, llamada anteriormente Reichskanzler-Platz, solía pasar las tardes, que a menudo se prolongaban hasta bien entrada la noche, en la oficina del departamento urbanístico, situada en la Pariser Platz. Allí encargué grandes obras a los que, en mi opinión, eran los mejores arquitectos de Alemania: a Paul Bonatz, que había pasado mucho tiempo proyectando puentes, le encomendé la primera de sus obras importantes (el Alto Mando de la Marina de Guerra), cuyo espléndido diseño despertó el vivo entusiasmo de Hitler; Bestelmeyer debía proyectar el nuevo Ayuntamiento; Wilhelm Kreis, el Alto Mando del Ejército de Tierra, la «Galería de los Soldados» y diversos museos; a Peter Behrens, el maestro de Gropius y de Mies van der Rohe, se le encomendó, a propuesta de la AEG, su contratista habitual, la construcción en la gran avenida de los nuevos edificios administrativos de esta firma comercial. Naturalmente, ese encargo chocó con las protestas de Rosenberg y sus «celadores de la cultura», que se mostraban escandalizados porque aquel precursor del radicalismo en arquitectura se inmortalizara en la «calle del Führer». Pero a Hitler le gustaba la Embajada alemana en San Petersburgo, obra de Behrens, y le confió el encargo a pesar de todo. También invité varias veces a Tessenow, mi profesor, a tomar parte en los concursos, pero él no quiso abandonar su sencillo estilo artesanal y provinciano y se mantuvo obstinadamente alejado de la tentación de levantar grandes edificios.

Como escultor contrataba sobre todo a Josef Thorak, a cuyos trabajos había dedicado un libro el director general de los museos berlineses, Wilhelm von Bode, así como al discípulo de Maillol, Arno Breker. En 1943 tramitó a su maestro un encargo mío de una escultura que debía ser colocada en el Grunewald.

Los historiadores creen que en mis relaciones privadas me mantenía alejado del Partido; [60] pero también se puede decir que los grandes del Partido se mantenían alejados de mí, ya que me consideraban un intruso. Los sentimientos de los jefes nacionales o regionales apenas hacían mella en mí, pues yo disfrutaba de la confianza de Hitler. A excepción de Karl Hanke, que me había «descubierto», no llegué a tener relación estrecha con ninguno de ellos, y ninguno acudía a mi casa. Por el contrario, mi círculo de amistades se componía de los artistas a los que empleaba y sus amigos. Si me encontraba en Berlín, y siempre que mi escaso tiempo lo permitía, solía reunirme con Breker y Kreis, a los que muchas veces se unía el pianista Wilhelm Kempff. Cuando me hallaba en Munich, mantenía un trato amistoso con Josef Thorak y el pintor Hermann Kaspar, al que apenas había forma de impedir que manifestara a voz en grito, a altas horas de la noche, sus preferencias por la monarquía bávara.

También me sentía próximo a mi primer contratista, el doctor Robert Frank, para el que ya en 1933, antes de construir nada para Hitler y Goebbels, había efectuado reformas en su finca de Sigrön, cerca de Wilsnack. Mi familia y yo pasábamos a menudo los fines de semana en casa del doctor Frank, a ciento treinta kilómetros de Berlín. Frank fue hasta 1933 director general de la Compañía Eléctrica Prusiana, pero perdió su cargo tras la toma del poder y a partir de entonces se apartó completamente de los asuntos públicos. Acosado a veces por el Partido, mi amistad lo protegió de sus excesos. En 1945 le confié mi familia cuando la trasladé a Schleswig, lo más lejos posible del centro del desastre.

Poco después de mi nombramiento convencí a Hitler de que, como los camaradas más eficientes del Partido ya hacía tiempo que ocupaban puestos de importancia, para llevar a cabo mi cometido sólo podría disponer de gente de segunda fila. Sin vacilar, me facultó para escoger a mis colaboradores como yo quisiera. Poco a poco se fue propagando el rumor de que trabajar en mis oficinas resultaba seguro, por lo que cada vez había más arquitectos que deseaban hacerlo.

En una ocasión, uno de mis colaboradores me pidió un aval para afiliarse al Partido. Mi respuesta corrió por toda la Inspección General de Edificación:

— ¿Para qué? Basta con que en el Partido esté yo.

Aunque nos tomábamos muy en serio los planes de edificación de Hitler, no nos parecía tan solemne como a otros la recalcitrante solemnidad del Reich hitleriano. Seguí prácticamente sin asistir a las reuniones del Partido, apenas tenía contacto con los círculos del Partido en la Jefatura Regional de Berlín y desatendía todos mis cargos, aunque habría podido convertirlos en posiciones de poder. Por falta de tiempo incluso delegué en un delegado permanente la dirección del departamento «Belleza del Trabajo». Bien es verdad que el hecho de que siguiera temiendo pronunciar discursos en público reforzaba mi reserva.

* * * *

En marzo de 1939, en compañía de unos amigos íntimos, emprendí un viaje por Sicilia y el sur de Italia. Constituían el grupo Wilhelm Kreis, Josef Thorak, Hermann Kaspar, Arno Breker, Robert Frank, Karl Brandt y sus respectivas esposas. La esposa del ministro de Propaganda, Magda Goebbels, que se agregó al grupo invitada por nosotros, hizo el viaje bajo otro apellido.

En el entorno de Hitler había muchos enredos amorosos y él los toleraba. Por ejemplo, Bormann, con la brutalidad y desconsideración que eran de esperar en aquel hombre zafio y carente de sentimientos, invitó a su amante, una artista de cine, a su casa del Obersalzberg, donde pasó unos días con su familia. Sólo la indulgencia de la señora Bormann, incomprensible para mí, evitó el escándalo.

Goebbels tenía en su haber gran cantidad de historias de amor; su secretario Hanke contaba, entre divertido y enojado, que el ministro acostumbraba hacer chantaje a las jóvenes artistas de cine. Sin embargo, su relación con la actriz checa Lida Baarova llegó a ser algo más que una aventura. Su esposa se enfadó y le exigió que se apartara de ella y de sus hijos. Hanke y yo estábamos por entero de su parte, si bien Hanke complicó aún más la crisis conyugal al enamorarse de ella, a pesar de que le llevaba bastantes años. Para librarla de aquella penosa situación, la invité a acompañarnos al sur. Hanke quiso seguirla y la acosó con cartas de amor durante todo el viaje, pero ella lo rechazó sin rodeos.

La señora Goebbels se mostró amable y equilibrada durante el viaje. En general, las esposas de los jerarcas del régimen eran mucho más prudentes respecto a las tentaciones del poder que sus maridos. No se perdían en sus mundos de fantasía, observaban con reservas las ambiciones muchas veces grotescas de sus cónyuges y no se dejaban arrastrar por el torbellino político que a ellos los empujaba directamente hacia lo alto. La señora Bormann siempre fue un ama de casa modesta y algo tímida, aunque rendida por igual a su esposo y a la ideología del Partido; respecto a la esposa de Göering, me parecía que el afán de ostentación de su marido le daba risa; al fin y al cabo, también Eva Braun demostró tener cierta superioridad interior; al menos, nunca utilizó para fines personales el poder que tenía al alcance de la mano.

Sicilia, con las ruinas de sus templos dóricos de Segesta, Siracusa, Selinonte y Agrigento, fue un valioso complemento de las impresiones que nos causó nuestro viaje a Grecia. Al contemplar las obras de los templos de Selinonte y Agrigento constaté, con una íntima satisfacción, que tampoco la Antigüedad se había librado de la megalomanía; era evidente que los griegos de las colonias dejaron aquí a un lado el principio de la mesura que tanto elogiaban en su tierra patria. Frente a aquellos templos palidecían todos los testimonios de la arquitectura sarraceno-normanda que encontrábamos a nuestro paso, a excepción del maravilloso palacio de caza de Federico II, el octógono de Castel del Monte. Paestum supuso para nosotros un nuevo punto culminante. En cambio, Pompeya me pareció más alejada de las formas puras de Paestum que nuestras construcciones de las del mundo dórico.

Durante el viaje de regreso nos detuvimos algunos días en Roma; el Gobierno fascista descubrió la verdadera personalidad de nuestra ilustre acompañante y el ministro italiano de Propaganda, Alfieri, nos invitó a todos a la ópera; sin embargo, como ninguno de nosotros acertaba a explicar de forma plausible la razón de que la segunda dama del Reich viajara sola por el extranjero, volvimos a casa con la mayor rapidez posible.

Mientras nosotros nos dejábamos llevar por el sueño del pasado griego, Hitler había ocupado Checoslovaquia y la había anexionado al Reich. A nuestro regreso a Alemania encontramos un ambiente muy deprimido, lleno de incertidumbre respecto al futuro. Aún hoy me resulta extrañamente conmovedor cómo una nación puede intuir los acontecimientos sin dejarse influir por la propaganda oficial.

De todos modos, nos pareció tranquilizador el hecho de que Hitler se manifestara un día en contra de Goebbels cuando este, durante una comida en la Cancillería del Reich, se expresó en estos términos sobre el antiguo ministro de Asuntos Exteriores Konstantin von Neurath, que había sido nombrado protector de Bohemia y Moravia unas semanas antes:

—Todo el mundo sabe que Von Neurath es una mosca muerta. El Protectorado necesita de una mano enérgica que mantenga el orden. Este hombre no tiene nada en común con nosotros; pertenece a un mundo completamente distinto.

Hitler, sin embargo, lo contradijo:

—Al contrario, sólo Von Neurath podía ocupar ese cargo. En el mundo anglosajón lo tienen por un hombre respetable. Su nombramiento tranquilizará al mundo entero, porque así se demostrará mi voluntad de no despojar a los checos de su estilo de vida tradicional.

Hitler me pidió que le contara mis impresiones del viaje por Italia. Lo que más me había llamado la atención eran las consignas propagandísticas, que estaban escritas hasta en las paredes de las casas de los pueblos.

—Nosotros no tenemos necesidad de eso —opinó Hitler—. Si llegamos a entrar en guerra, el pueblo alemán será lo bastante duro para resistirla. Tal vez esa clase de propaganda sea adecuada para Italia. Lo que está por ver es si servirá para algo. [61]

* * * *

Hitler me había pedido en varias ocasiones que pronunciara en su lugar el discurso inaugural de la Exposición de Arquitectura de Munich. Hasta entonces siempre había logrado eludir hacerlo, bajo pretextos siempre nuevos. En primavera de 1938 incluso llegamos a convertirlo en una especie de pacto, pues me declaré dispuesto a diseñar la pinacoteca y el estadio de Linz siempre y cuando no tuviera que pronunciar ningún discurso.

Pero ahora, en vísperas del quincuagésimo cumpleaños de Hitler, un sector del «eje Este-Oeste» iba a ser abierto al tráfico, y él había prometido inaugurarlo personalmente. No había forma de evitar mi primer discurso, y encima tendría que pronunciarlo frente al Jefe del Estado y en presencia de todo el mundo. Durante la comida, Hitler anunció:

— ¡Tengo una gran novedad: Speer pronunciará un discurso! Estoy deseando oír sus palabras.

La tribuna de personalidades de la ciudad se había dispuesto en la Puerta de Brandemburgo, en medio de la calzada, y yo estaba en el ala derecha, mientras que la multitud se apiñaba en la lejanía, tras unas cuerdas colocadas en las aceras. A lo lejos empezaron a oírse gritos de júbilo que fueron en aumento, a medida que se aproximaba la columna motorizada de Hitler, hasta convertirse en un tremendo fragor. El automóvil de Hitler se detuvo justo ante mí. El Führer se apeó y me saludó con un apretón de manos, mientras que para responder al saludo de los dignatarios se limitó a alzar rápidamente el brazo. Las cámaras móviles comenzaron a filmar desde muy cerca, y el expectante Hitler se plantó a dos metros de mí. Yo aspiré hondo y dije literalmente:

—Mein Führer, anuncio la conclusión del eje Este-Oeste. ¡Que la obra hable por sí misma!

Tras una larga pausa, Hitler contestó con algunas frases. Después se me invitó a subir a su coche y recorrí con él el cordón de siete kilómetros que formaban los habitantes de Berlín, quienes lo felicitaban por su cumpleaños. Aunque seguramente se trataba de una dé las mayores manifestaciones masivas organizadas por el Ministerio de Propaganda, me pareció que los aplausos eran sinceros.

De regreso en la Cancillería del Reich y mientras esperábamos a que comenzara la comida, Hitler se dirigió a mí con expresión amistosa, diciéndome:

—Me ha puesto usted en una situación bastante embarazosa con sus dos frases. Yo esperaba un discurso y, como de costumbre, pensaba preparar el mío mientras lo escuchaba, pero como usted ha terminado enseguida, no sabía qué decir. Sin embargo, tengo que admitir que ha sido un buen discurso, uno de los mejores que he oído en mi vida.

Los comensales felicitaron a Hitler a las doce de la noche, aunque cuando le anuncié que había dispuesto en uno de los salones una maqueta de casi cuatro metros de altura de su Arco de Triunfo, dejó plantados a los invitados y se dirigió enseguida a verla. Contempló durante mucho rato, visiblemente conmovido, la materialización del sueño de sus años de juventud. Emocionado, me estrechó la mano sin decir palabra y después, lleno de euforia, resaltó ante sus invitados la importancia de la obra en la historia futura del Reich. Hitler volvió a visitar varias veces la maqueta aquella misma noche. A la ida y al regreso pasábamos por la antigua sala de sesiones del Gabinete, en la que Bismarck presidió en 1878 el Congreso de Berlín y en la que ahora se amontonaban sobre largas mesas los regalos de cumpleaños de Hitler, un montón de objetos kitsch que le habían enviado los jefes nacionales y regionales: desnudos en mármol blanco, pequeñas esculturas de bronce y cuadros al óleo del nivel artístico propio de las exposiciones de la Haus der Kunst. Algunos merecían la aprobación y el aplauso de Hitler, que se divertía a costa de otros, aunque apenas había diferencia entre ellos.

* * * *

Las relaciones entre Hanke y la señora Goebbels habían llegado a tal punto que, para escándalo de todos los que estaban en el secreto, dijeron que querían casarse. Formaban una pareja muy dispar: Hanke era joven e inexperto, mientras que ella era una elegante dama de sociedad. Hanke pidió a Hitler que autorizara el divorcio, pero este se negó por razones de Estado. Hanke se presentó una mañana, desesperado, en mi casa de Berlín; acababa de iniciarse el Festival de Bayreuth de 1939. Me dijo que el matrimonio Goebbels se había reconciliado y que se habían ido juntos a Bayreuth. A mí me pareció que aquella era la solución más sensata, incluso para Hanke; pero a un amante desesperado no se lo puede consolar con una felicitación, por lo que le prometí averiguar lo ocurrido y salí sin pérdida de tiempo hacia Bayreuth.

La familia Wagner había añadido a la mansión Wahnfried un ala espaciosa en la que vivieron Hitler y sus asistentes esos días, y los invitados de Hitler fueron alojados en casas particulares de Bayreuth. Por lo demás, Hitler seleccionaba a estos invitados con más cuidado del que ponía en el Obersalzberg o incluso en la Cancillería del Reich. Aparte del asistente de guardia, únicamente invitaba a aquellos conocidos —con sus esposas— que podía estar seguro de que resultarían del agrado de la familia Wagner; en realidad, casi siempre éramos sólo el doctor Dietrich, el doctor Brandt y yo.

Durante los días del Festival, Hitler parecía más relajado que de ordinario; era evidente que había encontrado un refugio en el seno de la familia Wagner, donde se sentía libre de tener que demostrar su poder, a lo que a veces se creía constreñido incluso durante las tertulias nocturnas de la Cancillería del Reich. Se mostraba alegre y paternal con los niños y amistoso y atento con Winifred Wagner. El Festival apenas se habría podido sostener sin la ayuda material de Hitler. Bormann extraía todos los años unos cuantos cientos de miles de su fondo para convertir Bayreuth en el centro culminante de la temporada alemana de ópera. En su calidad de mecenas del Festival y amigo de la familia Wagner, los días que pasaba en Bayreuth posiblemente significaran para Hitler la materialización de un sueño que durante su juventud quizá no se había atrevido siquiera a tener.

Goebbels y su esposa llegaron a Bayreuth el mismo día que yo, y se alojaron, al igual que Hitler, en el anexo de la mansión Wahnfried. La señora Goebbels parecía sumamente abatida y me habló con entera franqueza:

—Mi esposo me amenazó de una manera espantosa. Estaba comenzando a recuperarme en Gastein cuando se presentó inopinadamente en el hotel. Estuvo tratando de convencerme durante tres días, hasta que no pude más. Me ha hecho chantaje con nuestros hijos; me ha dicho que me los quitaría. ¿Qué podía hacer yo? Sólo nos hemos reconciliado de cara al exterior. ¡Albert, es terrible! Le he tenido que prometer que jamás volveré a verme a solas con Karl. Soy terriblemente desgraciada, pero no tengo elección.

¿Qué podía cuadrar mejor a aquella tragedia conyugal que precisamente Tristán e Isolda, a cuya representación asistimos, desde el gran palco central, Hitler, el matrimonio Goebbels, la señora Winifred Wagner y yo? La señora Goebbels, a mi derecha, lloró en silencio durante toda la función; en los entreactos se sentaba descompuesta en un rincón y seguía sollozando, mientras Hitler y Goebbels saludaban al público y se esforzaban por ignorar aquella lamentable situación.

A la mañana siguiente expliqué a Hitler, para quien el comportamiento de la señora Goebbels había sido incomprensible, el trasfondo de la reconciliación. Aunque como jefe del Estado se mostró satisfecho porque todo hubiera vuelto al orden, mandó llamar a Goebbels y, en mi presencia, le dijo secamente que sería mejor que aquel mismo día se marchara de Bayreuth con su esposa. Despidió a su ministro sin darle ocasión de replicar, incluso sin darle la mano. Luego se volvió hacia mí y comentó:

—Este Goebbels es un cínico con las mujeres.

Claro que él también lo era, aunque de otra forma.

Capítulo XI
El globo terráqueo

Al examinar mis maquetas de los edificios de Berlín, Hitler se sintió atraído magnéticamente, por así decirlo, por una parte del proyecto urbanístico: la futura sede central del Reich, que debía atestiguar durante cientos de años el poder alcanzado en su época. Al igual que la residencia de los soberanos franceses cierra urbanísticamente los Campos Elíseos, en el punto de mira de la gran avenida debían agruparse todos los edificios que Hitler deseaba tener cerca, como expresión de su quehacer político: la Cancillería del Reich para la dirección del Estado; el Alto Mando de la Wehrmacht, con jurisdicción sobre los tres Ejércitos, y tres cancillerías más: una para el Partido (Bormann), otra para el protocolo (Meissner) y otra para sus asuntos personales (Bouhler). El hecho de que también el edificio del Reichstag estuviera en el centro del Reich no significaba que se hubiera previsto que el Parlamento ejerciera un papel importante en el futuro; simplemente, daba la casualidad de que ya se encontraba allí.

Propuse a Hitler que derribara aquella construcción guillermina de Paul Wallot, pero tropecé con una resistencia inesperada: el edificio le gustaba. Sin embargo, pensaba emplearlo sólo para fines sociales. Por lo demás, Hitler siempre se mostraba más bien parco en palabras al referirse a sus metas definitivas. Cuando me manifestaba sin inhibiciones el verdadero trasfondo de sus planes constructivos, lo hacía en virtud de esa confianza que casi siempre caracteriza la relación entre contratista y arquitecto:

—Podemos instalar allí salas de lectura y de estar para los diputados. ¡Por mí, que el pleno entero se convierta en biblioteca! De todos modos, como sólo tiene quinientas ochenta plazas, resulta demasiado pequeño para nosotros. Justo al lado levantaremos uno nuevo. ¡Calcúlelo usted para mil doscientos diputados! [62]

Aquello presuponía una nación de unos ciento cuarenta millones de habitantes, y de ese modo Hitler revelaba el alcance de sus aspiraciones, en las que se incluía por una parte el rápido aumento natural de la población alemana y, por otra, la anexión de otros pueblos germánicos; sin embargo, no contaba con la población de las naciones sometidas, a las que no daba derecho a voto. Le propuse incrementar el número de votos correspondientes a cada diputado, con lo que se podría conservar la sala de plenos del antiguo edificio del Reichstag; pero Hitler no quiso modificar la cifra de 60.000 votos por diputado establecida por la República de Weimar. No me dio sus motivos. Se empeñaba en ello al igual que insistía en conservar, de cara al tendido, el antiguo sistema electoral, con sus fechas electorales y papeletas de voto, urnas y votación secreta. Era evidente que deseaba mantener la tradición que lo había llevado al poder, a pesar de que hubiera perdido toda eficacia después de la implantación del sistema de partido único.

Las construcciones que debían rodear la futura «plaza de Adolf Hitler» quedarían ensombrecidas por la Gran Sala, que, como si Hitler quisiera hacer patente lo poco que para él significaba la representación popular, era cincuenta veces mayor que el edificio del Parlamento. Tomó la decisión de que se elaboraran los planos para la Gran Sala en verano de 1936. [63] El 20 de abril de 1937, día de su cumpleaños, le entregué alzados, plantas, secciones y una primera maqueta. Se mostró entusiasmado y únicamente puso reparos a que firmara los planos con la fórmula: «Elaborados a partir de las ideas del Führer». Me dijo que el arquitecto era yo y que mi contribución a la obra tenía que valorarse más que su boceto de 1925. Sin embargo, los dejé tal como estaban, y es posible que a Hitler le gustara que me resistiera a reclamar la autoría del proyecto. Se construyeron maquetas parciales a partir de los planos y en 1939 habíamos terminado una de casi tres metros de altura que reproducía el exterior y otra del interior. El suelo de esta última era extraíble, lo que permitía apreciar el efecto que causaría. Durante sus numerosas visitas, Hitler no se privó jamás del placer de embriagarse largo rato con la contemplación de las dos maquetas. Ahora podía mostrar con gesto triunfal lo que quince años atrás debió de parecer a sus amigos una quimera fantástica y extravagante:

— ¡Quién había de creerme cuando en aquella época decía que algún día llegaría a construirse!

La mayor sala de reunión del mundo estaría constituida por un solo espacio, que podría dar cabida a entre 150.000 y 180.000 personas. A pesar del desdén de Hitler por las concepciones místicas de Himmler y Rosenberg, en el fondo aquella sala era un recinto de culto que con el transcurso de los siglos, y a fuerza de tradición y respetabilidad, habría de alcanzar un significado similar al que la basílica de San Pedro de Roma tenía para la cristiandad católica. Sin semejante trasfondo cúltico, el despliegue de medios que requería la construcción central de Hitler habría sido absurdo e incomprensible.

El interior de la sala era circular y tenía un diámetro, casi inimaginable, de 250 metros. A una altura de 220 metros se habría podido ver el remate de la gigantesca cúpula, que iniciaba su suave curva parabólica 898 metros del suelo.

En cierto sentido, nuestro modelo era el Panteón de Roma. También la cúpula berlinesa tenía que disponer de una abertura circular para que entrara la luz, aunque sus dimensiones (46 metros de diámetro) sobrepasaban las de la propia cúpula del Panteón (43 metros) y las de la basílica de San Pedro (44 metros). El interior del recinto tenía un volumen diecisiete veces mayor que el de la basílica de San Pedro. La configuración del interior tendría que ser lo más sencilla posible; alrededor de una superficie circular de 140 metros de diámetro se levantaban tres pisos de tribunas, que llegaban hasta una altura de treinta metros. Una corona formada por cien pilares rectangulares de mármol, de dimensiones humanamente admisibles (24 metros de altura), quedaba interrumpida, justo ante la entrada, por una hornacina de cincuenta metros de alto y veintiocho de ancho, cuyo fondo debía estar revestido de mosaico dorado y ante la que habría, como único elemento decorativo, sobre un pedestal de mármol de catorce metros de altura, un águila imperial dorada sujetando entre las garras la esvástica con corona de hojas de roble. Así, el símbolo de la soberanía era al mismo tiempo la culminación y la meta de la gran avenida de Hitler. Bajo el águila se hallaba el puesto del Führer de la nación, que habría de dirigirse desde aquí a los pueblos del futuro Reich. Aunque intenté destacar arquitectónicamente este punto, en él quedaba clara la absoluta desproporción del edificio, y Hitler desaparecía en la nada óptica.

Vista desde el exterior, la cúpula, que habríamos revestido de planchas de cobre que con el tiempo adquirirían su correspondiente pátina, habría parecido una montaña verde de doscientos treinta metros de altura. En el remate iban a figurar una linterna de cristal de estructura metálica de cuarenta metros de alto y, encima, un águila posada en una esvástica.

Ópticamente, la masa de la cúpula estaría sostenida por una serie continua de pilares de veinte metros de altura. Yo esperaba que, por medio de este relieve, la construcción sería más asequible al ojo humano, aunque no creo haberlo conseguido. La cúpula-montaña descansaba sobre un bloque cuadrado de granito claro de 315 metros de largo por 74 metros de alto. Un delicado friso, cuatro haces de pilares acanalados en las cuatro esquinas y una columnata que sobresalía hacia la plaza debían subrayar la magnitud del gigantesco cubo [64]. La columnata estaba flanqueada por dos esculturas de quince metros de altura, cuyo contenido alegórico había sido establecido por Hitler cuando comenzamos a trabajar en los primeros diseños: una de ellas representaba a Atlas sujetando la bóveda celeste; la otra, a Gea sosteniendo el globo terráqueo. El Cielo y la Tierra estarían cubiertos de esmalte, mientras que sus contornos o el dibujo de las constelaciones se harían con incrustaciones de oro.

Esta edificación habría tenido un volumen de más de veintiún millones de metros cúbicos; [65] el Capitolio de Washington se habría perdido varias veces en aquella masa gigantesca: eran cifras y dimensiones inflacionarias.

Pero la Gran Sala no era de ningún modo una utopía. Nuestros proyectos no eran de la misma categoría que otros que nunca se pensó construir, como los realizados por los arquitectos Claude Nicolás Ledoux y Étienne L. Boullée como canto funerario al Imperio francés de los Borbones o para glorificación de la Revolución, cuyos planos habrían podido equipararse a los que impulsaba Hitler. [66] Ya en 1939 se derribaron muchos edificios que nos estorbaban, situados en las proximidades del Reichstag, se efectuaron prospecciones del suelo y dibujos de detalle y se construyeron maquetas de tamaño natural, todo ello orientado al levantamiento de la Gran Sala y del resto de los edificios que debían circundar la futura «plaza de Adolf Hitler». Se gastaron millones de marcos en la compra de granito, y no sólo en Alemania, sino también, por mandato expreso de Hitler, en Suecia meridional y Finlandia, a pesar de la carencia de divisas. Como las demás obras que se erigirían a lo largo de los cinco kilómetros de la gran avenida de Hitler, también se había previsto que esta concluyera once años más tarde, en 1950. La solemne colocación de la primera piedra de la Gran Sala debía tener lugar en 1940.

Desde el punto de vista técnico, cubrir con una bóveda un espacio de 250 metros de diámetro no suponía ningún problema. [67] Los constructores de puentes de los años treinta dominaban sin dificultades un tipo de construcción similar de hormigón armado, impecable respecto al cálculo de fuerzas. Prestigiosos técnicos en estructuras estimaron que incluso era posible construir una bóveda maciza sobre esta luz. De acuerdo con mi «teoría del valor como ruina», de buena gana habría evitado el empleo del acero, pero en este caso Hitler puso algunos reparos:

—Si un avión lanzara una bomba sobre la cúpula y la bóveda resultara dañada, ¿cómo haría usted la reparación, en caso de que hubiera peligro de hundimiento? Tenía razón, por lo que hicimos construir una estructura de acero de la que se suspendería la parte interior de la cúpula. Los muros, no obstante, serían macizos, igual que en Nüremberg. Para absorber las tremendas fuerzas que ejercería este conjunto, habría que construir unos cimientos inusitadamente sólidos. Los ingenieros optaron por un bloque de hormigón de más de tres millones de metros cúbicos. Con el fin de comprobar si nuestros cálculos respecto a su hundimiento en el suelo de arena de Brandemburgo eran exactos, hicimos una prueba en las proximidades de Berlín. [68] Aparte de los dibujos y de las fotografías de las maquetas, es lo único que ha quedado de esta obra.

Mientras la proyectaba, fui a ver la basílica de San Pedro de Roma, que me defraudó, pues sus dimensiones no se hallan en consonancia con la impresión que el observador experimenta en la realidad; me di cuenta entonces de que el efecto que causa una obra no aumenta proporcionalmente a sus dimensiones. En aquella época temía que la impresión que produciría nuestra Gran Sala no respondiera a las expectativas de Hitler.

El encargado de la protección antiaérea del Ministerio de Aviación del Reich, el consejero ministerial Knipfer, oyó rumores sobre aquella obra gigantesca. Precisamente acababa de promulgar unas directrices legales que debían seguir todos los edificios de nueva planta y que establecían que estos debían construirse tan separados unos de otros como fuera posible, para aminorar el efecto de los bombardeos. Y ahora iba a surgir aquí, justo en el corazón de la ciudad y del Reich, una construcción cuyo remate se elevaría por encima de las nubes bajas y constituiría un punto ideal de orientación para los bombardeos enemigos: sería poco menos que un letrero indicador de la ubicación del centro gubernamental, situado al sur y al norte de la cúpula. Transmití estas preocupaciones a Hitler, quien, no obstante, se mostró optimista:

—Göering me ha asegurado —dijo— que ningún avión enemigo penetrará en Alemania. No vamos a dejar que nada se oponga a nuestros proyectos.

Hitler tenía una fijación con aquella cúpula, que había concebido poco después de salir de la prisión militar y que había tenido presente durante quince años. Cuando, una vez concluidos nuestros planos, supo que la Unión Soviética proyectaba erigir en Moscú, en honor de Lenin, un edificio del Congreso que tendría más de 300 metros de altura, reaccionó con gran enojo. Evidentemente, lo ponía de mal humor la idea de no ser él quien construyera la obra monumental más alta del mundo y, al mismo tiempo, lo atormentaba no poder atajar la pretensión de Stalin con una simple orden. Por fin se consoló pensando que, a pesar de todo, su edificio sería único en su género:

— ¿Qué importancia puede tener un rascacielos más o menos, más alto o más bajo? La cúpula: ¡eso distinguirá nuestra obra de todas las demás!

Una vez iniciada la guerra contra la Unión Soviética, pude darme cuenta de que la idea de la obra moscovita lo había afligido más de lo que había querido admitir.

—Lo de su construcción —manifestó— se ha terminado para siempre.

La cúpula estaba rodeada de estanques por tres lados, y su reflejo debía aumentar el efecto del edificio. Se pensó en ensanchar el curso del Spree para este fin, convirtiéndolo en una especie de lago, aunque esto obligaría a conducir el tráfico fluvial por dos túneles subterráneos para atravesar la explanada que ocupaba la Gran Sala. El cuarto lado, orientado hacia el sur, dominaba la futura «plaza de Adolf Hitler», donde se celebrarían los mítines multitudinarios del primero de mayo que hasta entonces habían tenido lugar en el campo de Tempelhof. [69]

El Ministerio de Propaganda había elaborado un esquema, del que me habló Karl Hanke en 1939, en el que se detallaban los distintos tipos de actos masivos, clasificados en función de los objetivos políticos y propagandísticos, que podían ir desde la manifestación de escolares para recibir con vítores a una personalidad extranjera hasta la convocatoria de millones de trabajadores. El secretario del Ministerio hablaba irónicamente de «júbilo multitudinario». Para llenar la plaza, en la que cabía un millón de personas, habría sido necesario recurrir siempre a la máxima expresión de este «júbilo multitudinario».

En el extremo de la plaza opuesto a la Gran Sala se erigirían el Alto Mando de la Wehrmacht y la Cancillería del Reich, situados a ambos lados de la avenida. Esta era la única abertura de aquel gigantesco espacio, completamente rodeado de edificios.

Aparte de la sala de reuniones, la obra principal, y psicológicamente la más interesante, era el palacio de Hitler; llamarlo así, en lugar de referirme a la residencia del canciller, no es ninguna exageración. Tal como demuestran los bocetos que se conservan, Hitler ya se había ocupado de él en noviembre de 1938. [70] El nuevo palacio del Führer delataba su progresivo afán de notoriedad. Desde la antigua vivienda del canciller Bismarck, que había utilizado al principio, hasta esta nueva construcción, las dimensiones habían aumentado unas ciento cincuenta veces. La residencia de Hitler ni siquiera se podía comparar con el legendario recinto palaciego de Nerón, la «Casa Dorada», con su superficie de más de un millón de metros cuadrados. La residencia de Hitler, enclavada en el centro de Berlín, ocuparía dos millones de metros cuadrados, incluidos los jardines. De las salas de recepción partían varias alineaciones de salas que daban acceso a un comedor en el que habrían podido sentarse a la mesa un par de miles de comensales. Para las recepciones de gala se disponía de ocho gigantescos salones. [71] Había también un teatro de cuatrocientas plazas, una imitación de los que tenían los soberanos del barroco y rococó, que contaría con los más modernos medios técnicos.

Las habitaciones privadas de Hitler comunicaban por un lado con la Gran Sala a través de una serie de galerías y por el otro con las dependencias de trabajo y con su despacho, cuyas dimensiones superaban ampliamente las de la sala de recepción del presidente americano. A Hitler le había gustado tanto que los diplomáticos debieran recorrer un largo camino en la Cancillería, que quiso una solución parecida en la nueva construcción, así que doblé el recorrido hasta los 500 metros.[72] {72}

Desde los tiempos de la antigua Cancillería del Reich, que Hitler calificó de edificio administrativo de una empresa jabonera, sus exigencias habían aumentado en una proporción de setenta a uno.[73] {73} Esto hace patente la progresión de su megalomanía.

En medio de todo este esplendor, Hitler habría dispuesto, en un dormitorio de dimensiones relativamente moderadas, su esmaltada cama blanca, de la que me dijo en una ocasión:

—Odio toda clase de lujos en el dormitorio. Me siento más a gusto en una cama sencilla.

En 1939, cuando se ultimaron estos proyectos, la propaganda de Goebbels seguía insistiendo en la proverbial austeridad de Hitler. Para no poner en peligro esta imagen, Hitler apenas iniciaba a nadie en el secreto de su palacio privado y de la futura Cancillería del Reich. En cuanto a mí, durante un paseo que dimos por la nieve me explicó sus exigencias con las siguientes palabras:

—Mire, yo me conformaría con una casita en Berlín. Tengo poder y prestigio suficientes para prescindir de tanto dispendio. Pero créame: los que vengan detrás de mí necesitarán imperiosamente esta clase de representación, que será lo único que permitirá a muchos de ellos mantenerse en la cima. Es increíble el poder que puede ejercer una mente mediocre sobre los demás cuando se presenta rodeada de tal esplendor. Unos espacios así, con un gran pasado, otorgarán dimensión histórica incluso a un pequeño sucesor, ¿comprende?, y por eso hemos de levantar estos edificios mientras yo viva: para poder ocuparlos, para que mi espíritu les preste tradición. Bastará con que los utilice un par de años.

Hitler se había expresado en términos parecidos en el discurso que en 1938 dirigió a los obreros que trabajaron en las obras de la Cancillería, aunque, naturalmente, sin desvelar nada de estos proyectos, que ya entonces estaban bastante avanzados. Dijo que, en cuanto Führer y canciller de la nación alemana, no habitaría en antiguos palacios. Por eso había renunciado a residir en el del presidente del Reich, pues él no iba a vivir en casa del antiguo mayordomo mayor de la Corte. Sin embargo, el Estado dispondría de un edificio representativo que estaría a la altura de cualquier rey o emperador extranjero. [74]

Hitler nos prohibió estimar el coste de las obras; y nosotros, obedientemente, no contamos ni siquiera los metros cúbicos resultantes. Ahora los calculo por primera vez, al cabo de un cuarto de siglo, y obtengo el siguiente resultado:

1. Gran Sala: 21.000.000 m3

2. Palacio residencial: 1.900.000 m3

3. Sección de trabajo y Cancillería del Reich: 1.200.000 m3

4. Cancillerías anexas: 200.000 m3

5. Alto Mando de la Wehrmacht: 600.000 m3

6. Nuevo edificio del Reichstag: 350.000 m3

TOTAL: 25.250.000 m3

Aunque las grandes dimensiones de los edificios habrían reducido el precio por metro cúbico, es difícil establecer su coste total, pues estos gigantescos recintos requerían unos muros tremendos y cimientos muy profundos; además, las paredes exteriores debían cubrirse de granito y las interiores de mármol, y también se habrían empleado los más valiosos materiales para las puertas, ventanas, techos, etc. Probablemente, una estimación de unos cinco mil millones de marcos de hoy sólo para las obras de la «plaza de Adolf Hitler» supondría un cálculo más bien bajo. [75]

El cambio en el estado de ánimo de la población, la desilusión que comenzó a extenderse por toda Alemania en 1939, no sólo se manifestaba en la necesidad de organizar demostraciones de júbilo que, dos años antes, Hitler habría conseguido de forma espontánea. El mismo se había ido apartando paulatinamente de la masa que lo admiraba. Podía mostrarse malhumorado e impaciente con mayor frecuencia que antes cuando en alguna ocasión se reunía en la Wilhelmplatz una multitud que reclamaba su presencia. Dos años atrás había efectuado muchas veces el recorrido hasta el «balcón histórico»; pero ahora, si sus asistentes lo instaban a mostrarse, les replicaba a veces de malos modos:

— ¡No me molesten más con eso!

Aunque esto podría parecer marginal, no lo era en absoluto, como comprendí cuando me dijo:

—No excluyo la posibilidad de verme obligado algún día a adoptar medidas impopulares. Quizá entonces se produzca una revuelta. Hay que prever tal contingencia: todas las ventanas de los edificios de la nueva plaza deberán tener gruesas contraventanas de acero a prueba de balas. También las puertas serán de acero, y el único acceso a la plaza quedará cerrado por una sólida verja de hierro. El centro del Reich tendrá que poderse defender como una fortaleza.

Esta observación denotaba una inquietud nueva, que volvió a manifestarse al estudiar el emplazamiento del cuartel de su escolta, que había evolucionado hasta convertirse en un regimiento totalmente motorizado y equipado con las armas más modernas. Hitler instaló el cuartel cerca del gran eje sur.

— ¡Imagínese si algún día hubiera disturbios! —Señalando la calle de 120 metros de anchura, prosiguió: — Si avanzaran hacia mí ocupando la calle con sus vehículos acorazados… Nadie podría hacerles frente.

Sea porque el Ejército de Tierra se enteró de esta decisión y quiso anticiparse a las SS, sea porque Hitler lo ordenara así personalmente, el caso es que, por deseo del Alto Mando del Ejército de Tierra y con la aprobación de Hitler, se puso a disposición del regimiento berlinés Gran Alemania un terreno para construir un cuartel que estaría aún más cerca del centro de Hitler. [76]

Sin darme cuenta, expresé en la fachada del palacio de Hitler esta separación entre la nación alemana y su Führer, un hombre decidido, dado el caso, a ordenar que se disparara contra su propio pueblo. No había ninguna abertura, a excepción del gran portal de acero de la entrada y del balcón desde el que Hitler podría mostrarse a la multitud; sólo que este balcón estaba catorce metros por encima de la muchedumbre, a la altura de una casa de cinco pisos. Me sigue pareciendo que esta fachada, manifiestamente reservada, da una justa impresión del alejamiento de un Führer que había llegado a sentirse como un dios.

Durante mi reclusión, este proyecto, con sus rojos mosaicos, sus columnas, sus leones de bronce y sus perfiles dorados, había adquirido en mi memoria un carácter alegre, casi amable. Sin embargo, al ver las fotografías en color de las maquetas más de veintiún años después, recordé sin querer la arquitectura grandilocuente de una película de Cecil B. de Mille. Adquirí conciencia de su aspecto fantástico y también de la crueldad de esta arquitectura, expresión precisa de la tiranía.

Antes de la guerra me burlé del tintero que el arquitecto Brinckmann —que había empezado decorando transatlánticos, igual que Troost— regaló a Hitler. Le había dado una forma solemne, con muchos adornos y volutas; y dentro, completamente solo y desamparado en medio de toda aquella magnificencia de «tintero del jefe del Estado», se veía un insignificante charquito de tinta. Entonces creí no haber visto nunca nada tan absurdo. No obstante, Hitler, en contra de lo que cabía esperar, no sólo no lo rechazó, sino que elogió sobremanera aquella construcción de bronce. Brinckmann no tuvo menos éxito con una butaca de despacho que diseñó para Hitler; de unas dimensiones casi adecuadas para Göering, parecía una especie de trono con dos enormes pinas doradas como remate del respaldo. Aquellas dos piezas tan ostentosas me parecieron propias de un advenedizo. Sin embargo, a partir de 1937 Hitler fomentó cada vez más esta tendencia a la suntuosidad. Había regresado de nuevo a la Ringstrasse de Viena, de donde en su día partió lleno de admiración. Hitler se había ido alejando lenta pero inexorablemente de las enseñanzas de Troost.

Y yo con él, pues mis diseños de esa época tenían cada vez menos puntos de contacto con lo que yo consideraba «mi estilo». La desviación respecto a mis comienzos se apreciaba tanto en la enormidad de las obras como en el hecho de que no conservaran nada del carácter dórico al que aspiraba al principio; se habían convertido en puro «arte decadente». Por un lado, los medios inagotables que tenía a mi disposición y, por otro, la ideología de Partido de Hitler me habían conducido hacia un estilo arquitectónico que se remontaba más bien a los palacios fastuosos de los déspotas orientales.

Al comienzo de la guerra elaboré una teoría que expliqué en 1941, durante una comida en el Maxim's de París, ante un círculo de artistas franceses y alemanes entre los que se encontraban Cocteau y Despiau. Dije que, después del rococó tardío, la Revolución francesa había formulado un nuevo sentido estilístico, en que incluso los muebles sencillos tenían las más bellas proporciones. Su expresión más pura son los proyectos de Boullée. Tras el estilo de la Revolución vino el Directorio, que siguió elaborando con sencillez y buen gusto unos materiales más ricos. Pero con el Imperio se produjo un cambio: de año en año, cada vez más elementos nuevos habían sepultado bajo fastuosos adornos las formas clásicas, hasta llegar a un ostentoso Imperio tardío que expresa el fin de una rápida evolución estilística que va desde unos inicios esperanzadores, con la Revolución y el Consulado, a la decadencia que acompaña al ocaso de la era napoleónica. Esta sucesión permite observar resumido en sólo veinte años lo que acostumbra producirse en el transcurso de varios siglos, como en el caso de la progresión de la arquitectura dórica de la temprana Antigüedad hasta las recargadas fachadas barrocas del helenismo tardío que se pueden apreciar, por ejemplo, en Baalbek, o en el paso de las construcciones románicas de comienzos de la Edad Media hasta el ornamentado gótico tardío.

De haber sido consecuente, habría continuado mi argumentación diciendo que, de acuerdo con el ejemplo del Imperio tardío, también los proyectos que realizaba para Hitler anunciaban el fin de su régimen. Es decir, que en cierto modo presagiaban la caída de Hitler. Pero en aquella época yo no lo advertía, y en eso me parecía a los que rodeaban a Napoleón, que seguramente veían en los recargados salones del Imperio tardío la expresión de su grandeza; sólo las generaciones posteriores pueden descubrir en ello el presentimiento de su caída. Así, el entorno de Hitler consideraba la montaña-tintero el escenario adecuado para su genio de estadista, y también aceptaba la cúpula-montaña como expresión de su poder.

En efecto, las últimas obras que proyectamos en 1939 eran neo imperio puro, como las del estilo que, ciento veinticinco años atrás, poco antes de la caída de Napoleón, se caracterizó por su recargamiento, obsesión por las doraduras, afán de ostentación y decadencia. No sólo el estilo de estas construcciones, sino también su desmesura, mostraban bien a las claras las verdaderas intenciones de Hitler.

Un día, a principios del verano de 1939, Hitler señaló el águila imperial que, sujetando entre sus garras el símbolo de soberanía, debía coronar la cúpula, 829 metros del suelo:

—Esto habrá que cambiarlo. ¡El águila ya no sujetará la esvástica, sino que dominará el globo terráqueo! La coronación de este edificio, el mayor de la Tierra, tendrá que ser el águila sobre la bola del mundo. [77]

La modificación introducida por Hitler en los proyectos primitivos puede observarse en las fotografías que tomé de las maquetas de la obra.

Unos meses después empezó la Segunda Guerra Mundial.

Capítulo XII
Se inicia el declive

Sería a comienzos de agosto de 1939 cuando nuestro despreocupado grupo se dirigía con Hitler a la casa de té situada en el Kehlstein. La larga columna automovilística ascendía serpenteante por la carretera que Bormann había hecho abrir en la roca viva. Después de atravesar un alto portal de bronce, llegamos a un vestíbulo revestido de mármol, húmedo por la proximidad de la montaña, y entramos en el ascensor de refulgente latón.

Mientras subíamos los cincuenta metros del recorrido, Hitler, como si estuviera sumido en un monólogo, dijo inopinadamente:

—Quizá dentro de poco tenga lugar un gran acontecimiento. Puede que tenga que enviar a Göering… Si fuera necesario, podría ir yo mismo. Me lo juego todo a esta carta.

Todo quedó en esta insinuación.

Unas tres semanas después, el 21 de agosto de 1939, supimos que el ministro alemán de Asuntos Exteriores había iniciado negociaciones en Moscú. Durante la cena, Hitler recibió una nota. La leyó con rapidez, miró unos instantes frente a sí mientras enrojecía intensamente, golpeó la mesa con tal energía que las copas tintinearon y exclamó, con voz entrecortada:

— ¡Los tengo! ¡Los tengo!

Sin embargo, se dominó con fulminante rapidez, nadie se atrevió a preguntar nada y la comida siguió su curso. Concluida la cena, mandó llamar a todos los hombres de su círculo y les anunció:

—Vamos a concertar un pacto de no agresión con Rusia. ¡Vean, es un telegrama de Stalin!

El telegrama estaba dirigido a «Hitler, Canciller del Reich», e informaba concisamente del acuerdo. Era lo más inaudito que cabía imaginar: la unión amistosa en un pedazo de papel de los nombres de Stalin y Hitler. Acto seguido se proyectó una película que mostraba un desfile del Ejército Rojo ante Stalin; el despliegue de tropas era considerable. Hitler se mostró satisfecho por la neutralización de un ejército tan poderoso y se volvió hacia su asistente militar, al parecer para discutir con él la capacidad ofensiva de aquella multitud. Las señoras continuaron excluidas, aunque, naturalmente, se enteraron por nosotros de la novedad, que por otra parte no tardó en ser difundida por la radio.

Goebbels difundió la noticia en una rueda de prensa celebrada la misma noche del 21 de agosto, y después Hitler se hizo poner en comunicación con él. Quería conocer la reacción de los representantes de la prensa extranjera. Con un brillo febril en los ojos, nos contó lo que le había dicho:

—La sensación que ha causado la noticia ha sido insuperable. Y cuando las campanas de las iglesias han empezado a sonar en el exterior, un representante de la prensa británica ha dicho con resignación: «Es el tañido fúnebre del Imperio Británico».

Esta observación fue la que más impresionó al eufórico Hitler aquella noche. Ahora creía estar tan alto que el destino ya no podía causarle ningún mal.

Por la noche, desde la terraza del Berghof, admiramos con Hitler un raro espectáculo de la naturaleza. Una aurora boreal [78] extraordinariamente intensa cubrió de luz roja el legendario Untersberg durante más de una hora, mientras el cielo reflejaba los colores más diversos del arco iris. El último acto de El crepúsculo de los dioses no habría podido escenificarse de una forma más efectista. Todos teníamos las caras y las manos bañadas de un color rojo antinatural. El espectáculo suscitó un estado de ánimo extrañamente reflexivo. Hitler, dirigiéndose a uno de sus asistentes militares, dijo:

—Esto parece predecir mucha sangre. Esta vez no podremos evitar la violencia. [79] Hacía ya varias semanas que el foco del interés de Hitler se había desplazado hacia el campo militar. Trataba de definir con claridad sus proyectos manteniendo largas conversaciones con alguno de sus cuatro asistentes de la Wehrmacht: el coronel Rudolf Schmundt por el Alto Mando de la Wehrmacht, el capitán Gerhard Engel por el Ejército de Tierra, el capitán Nikolaus von Below por el Ejército del Aire y el capitán Karl-Jesko von Puttkamer por la Marina. Estos oficiales jóvenes y desinhibidos parecían ser del especial agrado de Hitler, entre otras cosas porque le era más fácil encontrar su aprobación que la del generalato, siempre más escéptico. No obstante, inmediatamente después de anunciarse el pacto germano-soviético, estos asistentes fueron sustituidos por las más altas jerarquías políticas y militares del Reich, entre las que se encontraban Göering, Goebbels, Keitel y Ribbentrop. Goebbels hablaba con franqueza y preocupación del peligro de la guerra que se estaba perfilando. Sorprendentemente, el ministro de Propaganda, de ordinario tan radical, consideraba que el riesgo de una guerra era excesivo e intentaba recomendar una línea pacífica, y se mostraba sumamente enojado con Ribbentrop, a quien tenía por el más destacado representante de la facción belicista. A los miembros del círculo privado de Hitler nos pareció que Goebbels y Göering, que también era partidario de la paz, se habían convertido en hombres flojos, degenerados por el bienestar que les daba el poder, y que no querían arriesgar sus privilegios.

Aunque en esos días estaba en juego la realización de la obra de mi vida, creí que los intereses nacionales tenían prioridad frente a las cuestiones de carácter personal. Cualquier posible reparo quedaba vencido por la seguridad que mostraba Hitler. Me parecía un héroe de la Antigüedad que sin vacilar, consciente de su fuerza, emprendía las empresas más arriesgadas y salía siempre victorioso de ellas. [80]

La facción belicista propiamente dicha, constituida sobre todo por Hitler y Ribbentrop, había pergeñado poco más o menos los siguientes argumentos: «Supongamos que, gracias a la aceleración del rearme, nuestro poder destructivo supera al del enemigo en una proporción de cuatro a uno. A pesar de que ellos se están armando fuertemente desde que ocupamos Checoslovaquia, su producción necesitará por lo menos un año y medio o dos antes de alcanzar el nivel máximo, y hasta después de 1940 no estarán en condiciones de comenzar a reducir la ventaja que les llevamos. Ahora bien, si llegan a producir tanto como nosotros, nuestra superioridad irá disminuyendo, pues para mantenerla tendríamos que producir cuatro veces más que ellos, y no podremos hacerlo. Aunque el enemigo fabricara sólo la mitad de armas que nosotros, la proporción de fuerzas empeoraría igualmente. Además, ahora contamos con armamento nuevo en todos los ejércitos, en tanto que ellos sólo disponen de material anticuado». [81]

Tales consideraciones no debieron de influir de manera decisiva en los designios de Hitler, pero no hay duda de que lo hicieron en la elección del momento oportuno para llevarlos a la práctica. Primero dijo:

—Pasaré el mayor tiempo posible en el Obersalzberg con el fin de mantenerme fresco para los días difíciles que se avecinan. No me trasladaré a Berlín hasta que llegue el momento de adoptar decisiones.

Unos días después, la columna de Hitler, diez automóviles separados por una gran distancia de seguridad, avanzaba por la autopista en dirección a Munich. Mi esposa y yo íbamos en el centro. Era un hermoso día, sin nubes, de fines de verano. La gente guardaba un desacostumbrado silencio al paso de Hitler. Casi nadie saludaba. También en Berlín llamaba la atención la calma de los alrededores de la Cancillería, habitualmente rodeada de personas que se congregaban para saludar a Hitler en sus salidas y llegadas cuando el estandarte de la Cancillería señalaba su presencia.

* * * *

Naturalmente, quedé excluido del ulterior desarrollo de los acontecimientos, tanto más cuanto que la rutina habitual de Hitler se vio sensiblemente alterada durante aquellos días turbulentos. Desde que la corte se había trasladado a Berlín, estaba siempre ocupado por reuniones que se sucedían sin interrupción y se celebraban muy pocas comidas en común. Entre los detalles que recuerdo, con toda la arbitrariedad que caracteriza a la memoria humana, ocupa el primer lugar la aparición, algo cómica, del embajador italiano Bernardo Attolico, al que vi precipitarse sin resuello en la Cancillería del Reich poco antes del ataque a Polonia. Acudía a comunicar que Italia no podía afrontar por el momento las obligaciones contraídas. El Duce camufló esta marcha atrás con unas exigencias irrealizables —un enorme e inmediato suministro de dinero y material militar—, cuya satisfacción habría debilitado la potencia combativa del Ejército alemán. Hitler consideraba que Italia tenía un gran poder ofensivo, sobre todo gracias a su flota, que disponía de unidades modernas y de un gran número de submarinos, y también a su aviación. Puesto que partía de la base de que la determinación bélica de Italia debía contribuir a asustar a las potencias occidentales, dudó de poder alcanzar sus objetivos y, sintiéndose inseguro, aplazó por unos días el ataque a Polonia.

Sin embargo, el pesimismo no tardó en dar paso a una nueva exaltación. Y Hitler decidió intuitivamente que, a pesar de la indecisión de Italia, era posible que las potencias occidentales no declararan la guerra. Rechazó la ayuda que le ofreció Mussolini: no esperaría más, pues las tropas estaban en continuo estado de alerta y empezaban a ponerse nerviosas; además, la bonanza del otoño no tardaría en terminar y cabía temer que las unidades militares se quedaran atascadas en el barro polaco si empezaba el período de lluvias.

Se intercambiaron notas con Inglaterra sobre la cuestión polaca. Hitler parecía muy fatigado cuando una noche, en el invernadero de la Cancillería, dijo con convicción a su círculo íntimo:

—No cometeremos el mismo error que en 1914. Todo consiste en echar la culpa al otro, que es algo que entonces no se hizo bien. Lo que propone el Ministerio de Asuntos Exteriores no sirve para nada, así que lo mejor será que redacte yo mismo las notas.

Mientras hablaba así, tenía en la mano una hoja escrita, probablemente el borrador de una nota del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se despidió antes de la cena y se dirigió a sus habitaciones del piso superior. Al leer aquella serie de notas años más tarde, en la prisión, no me pareció que hubiera tenido mucho éxito.

La idea de Hitler de que Occidente volvería a ceder después de la firma del acuerdo de Munich se vio reforzada por una reseña del Servicio de Información que indicaba que un oficial del Estado Mayor británico había estudiado la potencia de los efectivos del Ejército polaco y había llegado a la conclusión de que la resistencia de Polonia sería quebrantada rápidamente. Eso le hizo concebir la esperanza de que el Estado Mayor británico desaconsejaría a su Gobierno entrar en una guerra que ofrecía tan pocas perspectivas de victoria y, cuando el 3 de septiembre las potencias occidentales pasaron de los ultimátums a la declaración de guerra, Hitler tras la sorpresa inicial, argumentó que era evidente que Inglaterra y Francia sólo intentaban no quedar mal a los ojos del mundo, y añadió que estaba convencido de que, a pesar de todo, no se llegaría a ninguna acción bélica. En consecuencia, ordenó a la Wehrmacht que se mantuviera estrictamente a la defensiva, creyendo que aquella decisión revelaba su sagacidad política.

Una calma siniestra siguió a la febril actividad de los últimos días de agosto. Hitler retomó por poco tiempo a su ritmo de vida cotidiano; incluso volvió a mostrar interés por los proyectos arquitectónicos. A sus invitados diarios les explicó:

—Aunque es verdad que nos encontramos en guerra con Inglaterra y Francia, si evitamos toda acción ofensiva, la cosa quedará en agua de borrajas. Desde luego, en cuanto hundamos un barco y les causemos pérdidas empezará la guerra de verdad. No tienen ustedes idea de lo que son estas democracias; estarán contentas de poder salirse de este asunto. ¡Dejarán a Polonia en la estacada!

Hitler no dio permiso para atacar ni siquiera cuando algunos submarinos alemanes se encontraban en posición muy favorable frente al acorazado francés Dunkerque. El ataque aéreo inglés contra Wilhelmshaven y el hundimiento del Athenia dieron al traste con sus reflexiones.

Hitler, incorregible, insistió en que Occidente era demasiado débil, demasiado blando y decadente para emprender una guerra en serio. Posiblemente le resultara penoso tener que confesar ante sus colaboradores y sobre todo ante sí mismo que había cometido un error tan decisivo. Todavía recuerdo su estupefacción cuando llegó la noticia de que Churchill se incorporaría como ministro de Marina al Gabinete de Guerra británico. Göering salió de la sala de estar de Hitler con la inquietante nota de prensa en la mano y, dejándose caer en el primer sillón que encontró, dijo con acento de cansancio:

—Churchill en el Gabinete. Esto significa que la guerra comienza de verdad. Ahora sí que estamos en guerra con Inglaterra.

De estas y otras observaciones se infería que el inicio de la guerra no respondía a las expectativas de Hitler. A veces perdía claramente el aire tranquilizador del Führer infalible.

Estas ilusiones y sueños guardaban relación con la nada realista forma de pensar y trabajar de Hitler. En realidad no sabía nada sobre sus enemigos y, además, se resistía a aprovechar los informes de que disponía. Prefería confiar en su inspiración, que partía de un menosprecio extremo del contrario, por contradictoria que pudiera resultar. De acuerdo con su muletilla de que siempre hay dos posibilidades, por una parte quería la guerra en aquel momento porque le parecía el más favorable y, por otra, no se preparaba para ella. Por una parte veía en Inglaterra a «nuestro enemigo número uno», [82] como recalcó en una ocasión, y por otra esperaba llegar a un acuerdo.

No creo que en los primeros días de septiembre Hitler tuviera claro que había desencadenado una guerra mundial irrevocable. Sólo había querido dar un paso más. Aunque estaba dispuesto a asumir el riesgo, igual que lo estuvo un año antes, durante la crisis checa, sólo se había preparado para el riesgo, no para la gran guerra. El rearme de la flota había sido aplazado; los acorazados y el primer gran portaaviones todavía no estaban acabados. Hitler sabía que las fuerzas alemanas no alcanzarían su pleno poder combativo hasta que pudieran hacer frente a los efectivos navales enemigos. Por otra parte, hablaba con tanta frecuencia de la debilidad de las armas submarinas durante la Primera Guerra Mundial que no habría comenzado a sabiendas una segunda guerra del mismo tipo sin haber preparado antes una poderosa flota de submarinos.

Sin embargo, todas estas preocupaciones se disiparon en los primeros días de septiembre, cuando la campaña de Polonia procuró éxitos sorprendentes a las tropas alemanas. También Hitler pareció haber recobrado la seguridad. Más tarde, en el momento culminante de la guerra, incluso le oí decir más de una vez que la guerra contra Polonia tuvo que ser sangrienta:

— ¿Cree usted que habría sido una suerte para nuestras tropas conquistar también Polonia sin combate, tras haberlo hecho con Austria y Checoslovaquia? Créame: eso no lo aguanta ni el mejor ejército. Las victorias sin sangre resultan desmoralizadoras. Así, no sólo fue una suerte que entonces no se llegara a ningún arreglo, sino que, de haberse alcanzado, tendríamos que haberlo considerado perjudicial, por lo que habría dado de todos modos la orden de atacar. [83]

Es posible que tratara de esconder el error de cálculo diplomático de agosto de 1939 detrás de esas manifestaciones. No obstante, el capitán general Heinrici me habló, hacia el final de la guerra, de un antiguo discurso, pronunciado por Hitler ante el generalato, que apuntaba en la misma dirección. Estas fueron las notas que tomé del notable informe de Heinrici: «El, Hitler, habría sido el primero desde Carlomagno en volver a concentrar un poder ilimitado. No lo tenía porque sí, sino que sabría utilizarlo en su lucha por Alemania. Si la guerra no se ganaba, como Alemania no habría sabido salir airosa de la prueba de fuerza, debería desaparecer». [84]

* * * *

Desde un principio, la gente se tomó la situación mucho más en serio que Hitler y su entorno. Debido al nerviosismo general, a primeros de septiembre se dio en Berlín una falsa alarma aérea. Terminé sentado en un refugio antiaéreo público con otros muchos berlineses. Miraban el futuro con temor; la atmósfera era de una visible aflicción. [85] {85}

Al contrario de lo que ocurrió cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, ningún regimiento partió para la guerra adornado con flores. Las calles permanecían desiertas. En la Wilhelmplatz no se congregó ninguna multitud para aclamar a Hitler. En este ambiente de desolación general, una noche Hitler mandó preparar su automóvil para dirigirse al frente del Este. Tres días después de comenzar la campaña de Polonia, su asistente me convocó en la Cancillería para la despedida. Me encontré allí con un hombre que, en una vivienda con las ventanas provisionalmente oscurecidas, se encolerizaba por cualquier nadería. Los coches llegaron y él se despidió con brevedad de sus cortesanos. No había en la calle ni una sola persona que tomara nota de aquel acontecimiento histórico: Hitler se incorporaba a la guerra que él mismo había iniciado. Desde luego, Goebbels podría haber reunido a toda la gente que hubiera querido para simular una manifestación de júbilo, pero al parecer tampoco estaba de humor.

* * * *

Ni siquiera durante la movilización se olvidó Hitler de sus artistas. En las postrimerías del verano de 1939, el asistente de Hitler en el Ejército de Tierra exigió sus documentos en el centro de reclutamiento militar, los rompió y los tiró; los expedientes de los artistas dejaron de existir de una manera muy original. Es cierto que los arquitectos y escultores ocupaban poco espacio en las listas que habían confeccionado Hitler y Goebbels: la mayor parte de los liberados eran cantantes y actores. Que también los jóvenes científicos eran importantes para el futuro de la nación no se descubrió, con mi ayuda, hasta 1942.

Ya desde el Obersalzberg había pedido por teléfono a Will Nagel, mi antiguo superior, que formara un grupo de técnicos que habrían de actuar bajo mi dirección. Queríamos ayudar empleando a nuestro bien organizado equipo en la reconstrucción de puentes, reparación de carreteras o cualquier otra actividad relacionada con la guerra. Ciertamente, nuestras ideas eran muy difusas. Por ello, el grupo se dedicó de momento a preparar tiendas y sacos de dormir, así como a pintar mi BMW del color gris de campaña. El día de la movilización general me personé en la sede del Alto Mando del Ejército de Tierra, en la Bendlerstrasse. El capitán general Fromm, responsable de la marcha de la movilización general del ejército, estaba ocioso en su despacho —no se podía esperar otra cosa de una organización germano-prusiana— mientras toda la maquinaria trabajaba con arreglo al plan establecido. Aceptó de buen grado mi oferta de colaboración; a mi automóvil le fue asignado un número del Ejército de Tierra y yo obtuve una cartilla militar. Así terminó de momento mi actividad bélica.

Puesto que Hitler me prohibió terminantemente realizar actividades militares, diciendo que mi deber era continuar trabajando en sus proyectos, puse a disposición del Ejército de Tierra y de la Luftwaffe a los obreros y cuadros técnicos que trabajaban para mí en Berlín y en Nüremberg. Nos hicimos cargo de las obras para el desarrollo de los cohetes en Peenemünde y de apremiantes proyectos de la industria aeronáutica.

Informé a Hitler de aquellas medidas, que me parecían las más lógicas. Estaba seguro de contar con su aprobación. Pero, para mi sorpresa, no tardé en recibir un escrito insólitamente brusco de Bormann: ¿Cómo se me había ocurrido buscarme nuevos cometidos que no eran de mi incumbencia? Hitler le había encargado transmitirme la orden de que todas las obras prosiguieran al ritmo habitual.

Esta decisión reiteraba la falta de realismo de Hitler, que perseguía dos cosas a la vez: por un lado, hablaba repetidamente de que Alemania había desafiado al destino y tenía que afrontar una lucha a vida o muerte; pero, por otro, no quería renunciar a su grandioso juguete, lo que reflejaba también su desprecio por la opinión de las masas, que no podrían comprender que se levantaran construcciones de lujo en un momento en que, por primera vez, el afán de expansión de Hitler comenzaba a reclamar víctimas. Fue la primera orden suya que no cumplí. También es verdad que durante el primer año de guerra vi a Hitler con muchísima menos frecuencia que antes; no obstante, cuando pasaba unos días en Berlín o unas semanas en el Obersalzberg, seguía pidiendo que se le enseñaran planos y apremiando para que las obras se concluyeran. Sin embargo, creo que no tardó en aceptar tácitamente que se paralizaran los trabajos.

A primeros de octubre, el conde Von der Schulenburg, embajador alemán en Moscú, informó a Hitler de que Stalin se interesaba personalmente por nuestros proyectos constructivos. Se exhibió en el Kremlin una serie de fotografías de nuestras maquetas, aunque, por indicación de Hitler, mantuvimos en secreto las principales obras, «para que Stalin no las copiara», según decía. Schulenburg propuso que yo fuera a Moscú a explicar los proyectos.

—Se podrían quedar con usted —dijo Hitler medio en broma, y no autorizó el viaje.

Poco después me dijo el enviado alemán Schnurre que a Stalin le habían gustado mis proyectos.

El 29 de septiembre, Ribbentrop regresó de la segunda Conferencia de Moscú con un tratado germano-soviético de amistad y de delimitación de fronteras que sellaría la cuarta división de Polonia. Durante la comida con Hitler, comentó que jamás se había sentido tan bien como entre los colaboradores de Stalin:

— ¡Como si hubiese estado entre viejos camaradas del Partido, Mein Führer!

Hitler pasó impertérrito por alto la entusiasta exclamación de su ministro de Asuntos Exteriores, que solía ser más bien adusto. Según dijo Ribbentrop, Stalin se mostró satisfecho con el acuerdo y al acabar las negociaciones había trazado, en la frontera de la zona asignada a Rusia, los límites de un territorio que regaló a Ribbentrop para que lo utilizara como un enorme coto de caza. Aquel gesto hizo entrar en acción a Göering, que no estaba dispuesto a aceptar que aquel terreno fuera un regalo personal al ministro de Asuntos Exteriores; opinó que tenía que ser de Alemania y, por consiguiente, suyo, puesto que, al fin y al cabo, él era el montero mayor del Reich. Esto dio origen a una viva disputa entre los dos cazadores, que terminó con un enorme enfado por parte del ministro de Asuntos Exteriores, ya que Göering se mostró más enérgico y persistente.

A pesar de la guerra, había que proseguir con la reforma del antiguo palacio del presidente del Reich, nueva residencia oficial del ministro de Asuntos Exteriores. Hitler visitó la obra cuando estaba a punto de concluir y se mostró descontento, por lo que Ribbentrop, sin pensarlo dos veces, hizo derribar todo lo que se había hecho hasta entonces y dio orden de empezar de nuevo. Posiblemente para complacer a Hitler, insistió en que se colocaran enormes marcos de mármol en las aberturas, así como unas puertas gigantescas que no cuadraban en absoluto con el tamaño de las salas. Antes de la nueva inspección, rogué a Hitler que se abstuviera de hacer comentarios negativos, para evitar que su ministro ordenase una tercera reforma, y esperó a estar en la intimidad para burlarse de las obras, que consideraba un completo desastre.

En octubre, Hanke me dijo haber informado a Hitler de que, durante el encuentro de las tropas alemanas y rusas en la línea de demarcación, en Polonia, se había observado que el armamento del Ejército Rojo era pobre y escaso. Otros oficiales confirmaron aquella declaración, de la que Hitler debió de tomar muy buena nota, pues se refirió a ella una y otra vez; le parecía un signo de debilidad militar o de falta de organización. Poco después, el fracaso de la ofensiva soviética contra Finlandia le hizo creer que su suposición quedaba confirmada.

A pesar de la confidencialidad de las operaciones militares, tuve cierto conocimiento de los planes de Hitler cuando en 1939 me encomendó la construcción de un cuartel general en el oeste de Alemania. Para este fin se eligió Ziegenberg, una finca señorial de la época de Goethe, enclavada en las estribaciones del Taunus, junto a Nauheim, que fue modernizada y equipada con bunkers.

Una vez terminadas las instalaciones, en cuyas obras, que incluían el tendido de cientos de kilómetros de cable telefónico y los más modernos medios de comunicación, se enterraron millones de marcos, Hitler manifestó inopinadamente que ese cuartel general resultaba demasiado lujoso: en la guerra quería llevar una vida sencilla, por lo que debíamos prepararle otro alojamiento, adecuado a la dureza de la época, en el Eifel. Quizá impresionara así a quienes ignoraban la cantidad de millones que se habían malgastado y los que habría que volver a invertir. Llamamos la atención a Hitler en este sentido, pero se mostró inflexible, pues veía peligrar su fama de «modestia y falta de pretensiones».

Tras la rápida victoria obtenida en Francia, creí que Hitler se había convertido en una de las figuras más grandes de la historia alemana. Y me impresionaba y disgustaba la apatía que, a pesar de todas las grandiosas victorias, me parecía percibir en la opinión pública. El propio Hitler desarrolló una confianza sin límites en sí mismo. Ahora había encontrado un nuevo tema para sus monólogos de sobremesa. Opinaba que sus ideas no habrían fracasado aunque se hubiera encontrado con las mismas deficiencias que llevaron a la derrota en la Primera Guerra Mundial. En aquel entonces, las jefaturas política y militar estaban enemistadas y se había dado mucho juego a los partidos para quebrar la unión alemana e incluso cometer traicioneras maniobras contra la patria. Por razones de protocolo, dirigieron el ejército los incapaces príncipes de las casas aristocráticas, que debían cosechar laureles militares para elevar el prestigio de su dinastía. Sólo el hecho de que aquellos vástagos de la nobleza decadente dispusieran de magníficos oficiales de Estado Mayor evitó mayores catástrofes. Además, Guillermo II fue también un incapaz como general en jefe del ejército. Ahora, por el contrario, Alemania estaba unida, concluía Hitler con satisfacción; los Länder tenían una importancia insignificante; los jefes militares habían sido elegidos entre los mejores oficiales, sin tener en cuenta su origen; se habían suprimido los privilegios de la nobleza; la política, la Wehrmacht y la nación se habían fundido hasta constituir una verdadera unidad. Y a la cabeza se hallaba él. Su energía, su voluntad y su fuerza superarían todos los futuros obstáculos.

Hitler se atribuyó personalmente el éxito de la campaña occidental. Él había ideado el plan para llevarla a cabo:

—He leído con mucho interés —aseguraba en ocasiones— el libro del coronel De Gaulle sobre la capacidad de las unidades motorizadas en la guerra moderna, y he aprendido mucho de esta lectura.

* * * *

A poco de terminar la campaña de Francia, recibí una llamada telefónica de la secretaría del Führer: tendría que pasar unos días en su cuartel general por razones especiales. En aquella época, el cuartel general de Hitler se encontraba en el pueblecito de Bruly le Peche, no lejos de Sedán, del que habían sido desalojados todos los vecinos. Los generales y asistentes se habían instalado en las pequeñas casas de la única calle de la aldea. Tampoco era muy distinto el alojamiento de Hitler, quien me saludó del mejor humor cuando llegué:

—Volaremos a París dentro de unos días. Me gustaría que viniera usted con nosotros. Breker y Giessler vendrán también.

Al principio me dejó sumamente perplejo que el vencedor buscara la compañía de tres artistas para hacer su entrada en la capital de los franceses.

Aquella misma noche fui invitado a la reunión militar de Hitler, donde se discutieron los detalles del viaje a París. Me enteré de que no se trataba de una visita oficial, sino de una especie de «expedición artística» a la ciudad que, como Hitler había dicho tantas veces, lo había cautivado siempre, hasta el punto de que, aunque sólo había estudiado los planos de sus calles y de sus obras más notables, era como si ya hubiera vivido allí.

El armisticio debía entrar en vigor en la noche del 25 de junio de 1940, a la 1.35. Estábamos sentados con Hitler alrededor de una mesa de madera dispuesta en uno de los cuartos de su casa campesina. Poco antes de la hora convenida, Hitler ordenó apagar la luz y abrir las ventanas. Sentados en medio de la oscuridad, nos sentimos impresionados por la conciencia de estar viviendo un momento histórico tan cerca de su hacedor. Fuera, una trompeta hizo sonar el toque tradicional que anunciaba el cese de las acciones bélicas. A lo lejos debía de estarse formando una tormenta, pues, igual que en las novelas baratas, un relámpago surcaba a veces la oscuridad. Alguien, vencido por la emoción, se sonó. Luego se oyó la voz de Hitler, baja, monótona:

—Esta responsabilidad… —Y algunos minutos después: —Ahora enciendan de nuevo las luces.

La banal conversación siguió su curso, pero para mí se trató de un acontecimiento singular. Creí haber conocido el lado humano de Hitler.

Al día siguiente emprendí desde su cuartel general un viaje hasta Reims para ver la catedral. Me esperaba una ciudad de aspecto fantasmal, casi abandonada por sus habitantes, acordonada por la policía militar debido a sus bodegas de champaña. Los postigos golpeaban al viento; periódicos atrasados volaban por las calles desiertas y las puertas abiertas permitían ver el interior de las casas. Como si la vida ciudadana se hubiera detenido en un momento demencial, en las mesas aún se veían vasos, platos y comida. Por el camino, en las carreteras, nos cruzamos con innumerables grupos de fugitivos que avanzaban por la cuneta, mientras el centro de la carretera lo ocupaban las columnas de las unidades militares alemanas. Estas orgullosas unidades contrastaban de forma singular con los desconsolados fugitivos, que llevaban sus pertenencias en cochecitos de niño, carretillas y otros vehículos primitivos. Tres años y medio más tarde tendría ocasión de ver escenas similares en Alemania.

Tres días después de la entrada en vigor del armisticio, hacia las cinco y media de la mañana, aterrizamos en el aeropuerto de Le Bourget. Tres grandes Mercedes nos esperaban. Como de costumbre, Hitler tomó asiento en la parte delantera, al lado del conductor. Breker y yo nos sentamos en los asientos supletorios, mientras que Giessler y el asistente ocuparon los traseros. A los artistas nos habían endosado un uniforme gris que nos incorporaba al ámbito militar. Después de atravesar los grandes arrabales, nos dirigimos directamente al Gran Teatro de la Ópera del arquitecto Garnier. Hitler había expresado el deseo de visitar en primer lugar este edificio neobarroco, su obra preferida. El coronel Speidel, enviado por las autoridades de ocupación alemanas, nos esperaba allí.

La escalera, elogiada por su amplitud y criticada por lo recargado de su decoración, el fastuoso vestíbulo y la solemne sala de espectadores, revestida de oro, fueron examinados con todo detenimiento. Todas las luces refulgían como en una noche de gala. Hitler se había hecho cargo de la dirección de la visita. Nos acompañaba por el vacío edificio un acomodador encanecido. Realmente, Hitler había estudiado a fondo los planos del Teatro de la Ópera de París. En el palco del proscenio echó a faltar un salón, y estaba en lo cierto: el acomodador dijo que el salón había sido eliminado muchos años atrás, durante unas reformas.

— ¡Ya ven ustedes si conozco o no el sitio!—dijo Hitler, visiblemente satisfecho. La Ópera lo fascinó, y se deshizo en elogios entusiastas sobre su incomparable belleza. Los ojos le brillaban de tal modo que me conmovió. Naturalmente, el acomodador se había dado cuenta enseguida de a quién estaba enseñando el edificio. Nos guió con corrección, pero guardando las distancias. Cuando, por fin, nos disponíamos a dar la visita por terminada, Hitler susurró algo al oído de su asistente Brückner, quien sacó de su cartera un billete de cincuenta marcos para ofrecérselo al hombre, que permanecía de pie, lejos de nosotros. Con cordialidad, aunque también con determinación, se negó a aceptar la propina. Hitler lo intentó una segunda vez y envió a Breker; pero el empleado insistió en su negativa: dijo a Breker que no había hecho sino cumplir con su deber.

A continuación nos dirigimos a los Campos Elíseos, pasando por delante de la Madeleine en dirección a Trocadero; después hacia la Torre Eiffel, donde Hitler ordenó hacer un alto; luego pasamos ante el Arco de Triunfo y el monumento al Soldado Desconocido, y llegamos hasta los Inválidos, donde Hitler permaneció largo rato frente a la tumba de Napoleón. Después visitó el Panteón, cuyas dimensiones lo impresionaron. Por el contrario, no mostró un interés especial por las más hermosas creaciones arquitectónicas de París: la Place des Vosges, el Louvre, el Palacio de Justicia y la Sainte Chapelle. No volvió a animarse hasta que vio la uniforme hilera de casas de la Rué de Rivoli. Acabamos nuestro recorrido en la romántica y dulzona imitación de las iglesias medievales, el Sacre Coeur de Montmartre; la elección era sorprendente incluso para el gusto de Hitler. Permaneció allí un buen rato, rodeado por unos cuantos hombres de su escolta, y, aunque numerosos fieles lo reconocieron, optaron por ignorarlo. Después de contemplar la ciudad por última vez, regresamos velozmente al aeropuerto. A las nueve de la mañana, la visita había concluido.

—Ver París ha sido el sueño de toda mi vida. No puedo decir lo feliz que soy por haberlo cumplido.

Por un instante sentí cierta compasión por él: tres horas en París, por primera y última vez, lo habían hecho feliz cuando se hallaba en la cumbre.

Durante el viaje, Hitler consideró con sus asistentes y el coronel Speidel la posibilidad de celebrar en París un desfile de la Victoria; pero, tras algunas reflexiones, desechó el proyecto. Su excusa oficial fue la del peligro de ataques de la aviación británica, pero más tarde manifestó:

—No tengo ganas de hacer ninguna marcha triunfal; aún no hemos acabado.

Aquella misma noche me recibió de nuevo en la pequeña habitación de su casa campesina. Estaba sentado solo a la mesa. Me dijo sin rodeos:

—Prepare usted el decreto por el que ordeno la plena reanudación de las obras de Berlín… París es una ciudad hermosa, ¿verdad? Pues Berlín tiene que serlo mucho más. Antes solía preguntarme si no habría que destruir París —prosiguió con absoluta tranquilidad, como si se tratara de lo más normal del mundo—, pero cuando hayamos terminado Berlín, París no será más que una sombra. ¿Para qué íbamos a destruirla?

Tras pronunciar estas palabras, me dijo que podía retirarme.

Aunque estaba acostumbrado a las impulsivas observaciones de Hitler, me asustó la desfachatez con que expresaba su vandalismo. Había reaccionado de manera parecida después de la destrucción de Varsovia. Ya entonces expresó la opinión de que había que impedir que se reconstruyera, a fin de privar al pueblo polaco de su centro político y cultural. No obstante, Varsovia había sido destruida por los avatares de la guerra; ahora Hitler confesaba haber acariciado la idea de destruir caprichosamente y sin razón alguna la ciudad que él mismo había calificado como la más bella de Europa, con todos sus inestimables monumentos. En unos pocos días se me habían revelado algunas de las contradicciones que caracterizaban la manera de ser de Hitler, sin que comprendiera entonces toda su importancia: desde el hombre consciente de su responsabilidad hasta el más irreflexivo y poco escrupuloso nihilista, Hitler reunía en su persona los contrastes más extremos.

Sin embargo, el efecto que esta experiencia tuvo en mí quedó soterrado por la brillante victoria de Hitler, por las favorables e inesperadas perspectivas de una pronta reanudación de mis obras y, por fin, por el abandono de sus propósitos destructivos. Ahora era cosa mía superar a París. Ese mismo día Hitler otorgó máxima prioridad a la obra de mi vida: ordenó que «se diera a Berlín, con la mayor rapidez posible, la apariencia que le correspondía dada la magnitud de la victoria». Y manifestó:

—En estas obras, las más importantes del Reich a partir de este momento, veo la principal aportación para consolidar nuestra victoria.

De su puño y letra anticipó la fecha del decreto: la del 25 de junio de 1940, el día del armisticio y el del mayor de sus triunfos.

Hitler paseaba arriba y abajo con Jodl y Keitel por el sendero de gravilla que había ante su casa cuando un asistente le anunció que quería despedirme. Según me iba aproximando al grupo, oí que Hitler proseguía su conversación con estas palabras:

—Ahora hemos demostrado de lo que somos capaces. Créame, Keitel, frente a esto una campaña contra Rusia sería un juego de niños.

Me despidió de excelente humor, me encargó que transmitiera a mi esposa sus saludos más cordiales y me indicó que no tardaríamos en hablar de nuevos proyectos y maquetas.

Capítulo XIII
Desmesura

Mientras Hitler seguía ocupándose de preparar la campaña contra Rusia, reflexionaba sobre los detalles de los desfiles de la Victoria que se celebrarían en 1950, cuando estuvieran terminados la gran avenida y el Arco de Triunfo. [86] Sin embargo, mientras soñaba con nuevas guerras, nuevas victorias y festejos, sufrió la mayor derrota de su carrera. Tres días después de una entrevista en la que me había expuesto sus ideas respecto al futuro, tuve que presentarme en el Obersalzberg con mis bocetos. Leitgen y Pietsch, dos asistentes de Hess, esperaban pálidos y nerviosos en la antesala del Berghof. Me rogaron que pospusiera mi visita, pues tenían que entregar a Hitler una carta personal de Hess. En aquel momento llegó Hitler, procedente de sus habitaciones del piso superior, y uno de los asistentes fue llamado a la sala de estar. Mientras repasaba mis diseños, oí de repente un grito inarticulado, casi animal, y a Hitler rugiendo a continuación:

— ¡Que venga Bormann inmediatamente! ¿Dónde está Bormann?

Bormann tuvo que comunicarse rápidamente con Göering, Ribbentrop, Goebbels y Himmler. Se rogó a todos los invitados que se retiraran a las habitaciones del primer piso. Por fin, al cabo de varias horas, supimos qué había ocurrido: el lugarteniente de Hitler había volado en plena guerra a territorio enemigo, hacia Inglaterra.

Exteriormente, Hitler recuperó pronto su contención habitual. Lo único que lo preocupaba era que Churchill pudiera aprovechar el suceso frente a los aliados de Alemania para simular un supuesto intento de este país de obtener la paz.

— ¿Quién va a creer que Hess no ha actuado en mi nombre? ¿Que todo lo ocurrido no es sino un juego pactado a espaldas de mis aliados?

Aquello incluso podría influir en la política de Japón, opinó con inquietud. Hitler hizo preguntar al jefe técnico de la Luftwaffe, el famoso piloto de caza Ernst Udet, si el aparato bimotor utilizado por Hess podría alcanzar la costa escocesa y qué condiciones meteorológicas encontraría al llegar. Tras unos momentos de reflexión, Udet contestó por teléfono que Hess fracasaría. Dados los fuertes vientos laterales, seguramente pasaría de largo junto a Inglaterra e iría a parar al vacío. Al instante, Hitler volvió a mostrarse esperanzado:

— ¡Ojalá se ahogue en el mar del Norte! Así desaparecería sin dejar rastro y podríamos tomarnos un tiempo para pensar una explicación plausible.

No obstante, al cabo de unas horas volvió a sentir dudas y, para adelantarse a los ingleses y por lo que pudiera ocurrir, decidió anunciar en la radio que Hess se había vuelto loco. Los dos asistentes fueron detenidos, como se hacía antiguamente, en la corte de los tiranos, con los mensajeros que traían malas noticias.

En el Berghof hubo mucho ajetreo. Además de Göering, Goebbels y Ribbentrop, se presentaron Ley, los jefes regionales y otros jefes del Partido. Ley, como jefe de organización, quiso hacerse cargo de los cometidos de Hess, lo que habría sido sin duda la solución más acertada, pero Bormann, que mostró entonces por primera vez la gran influencia que tenía sobre Hitler, se opuso a ello sin ningún esfuerzo y resultó el vencedor absoluto en este asunto. Churchill dijo que el vuelo de Hess había puesto al descubierto la existencia de gusanos en la manzana del Reich. No podía ni imaginar hasta qué punto aquella definición se podía aplicar literalmente a la figura del sucesor de Hess.

En adelante, Hess apenas sería mencionado en el círculo de Hitler. Sólo Bormann siguió refiriéndose a él durante mucho tiempo. Investigó afanosamente la vida de su antecesor y persiguió a su esposa de forma ruin. Eva Braun intercedió por ella ante Hitler; a pesar de que no tuvo éxito, siguió apoyándola a sus espaldas. Unas semanas después supe por mi médico, el profesor Chahoul, que el padre de Hess estaba agonizando. Le hice llegar un ramo de flores, aunque sin dar mi nombre.

En aquel tiempo creí que había sido la ambición de Bormann lo que impulsó a Hess a cometer aquel acto de desesperación. Hess, igualmente ambicioso, veía que su poder disminuía por momentos. Hitler, por ejemplo, me dijo hacia 1940, después de conferenciar con Hess durante cuatro horas:

—Cuando hablo con Göering, para mí es como un baño de aguas ferruginosas: después me siento fresco. El mariscal del Reich tiene una manera cautivadora de exponer las cosas. Pero cualquier conversación con Hess se convierte en un esfuerzo insoportablemente tortuoso. Siempre me viene con asuntos desagradables y nunca cede.

Después de tantos años de figurar en segundo término, probablemente Hess tratara de alcanzar notoriedad con su vuelo a Inglaterra, pues carecía de las cualidades necesarias para imponerse en aquel lodazal de intrigas y luchas por el poder. Era demasiado sensible, demasiado franco, demasiado fluctuante, y tendía a dar la razón a todas las facciones. Su tipo respondía por entero al de la mayoría de los jerarcas del Reich, a quienes costaba mantener los pies en el suelo de la realidad. Hitler atribuyó la responsabilidad del asunto a la perniciosa influencia del profesor Haushofer. Veinticinco años más tarde, en la prisión de Spandau, Hess me aseguró muy en serio que durante un sueño le había sido insuflada la idea de que poseía fuerzas sobrenaturales. Su intención no había sido en absoluto poner a Hitler en una situación embarazosa. El mensaje que lo obsesionaba y que lo había llevado a Inglaterra era que «garantizaremos a Inglaterra su imperio mundial a cambio de que nos deje las manos libres en Europa». Esta era una de las frases que Hitler solía repetir antes de la guerra y también después de que se iniciara.

Si no me equivoco, creo que Hitler no logró superar nunca la «traición» de su lugarteniente. Incluso algún tiempo después del atentado del 20 de julio de 1944, Hitler, en sus fantasiosas evaluaciones de la situación, dijo que una de sus condiciones de paz sería la entrega del «traidor». Hess debía ser ahorcado. Años después, cuando le hablé de esto, Hess me dijo:

— ¡Se habría reconciliado conmigo, seguro! ¿Y no cree que en 1945, cuando todo estaba a punto de terminar, Hitler debió de pensar más de una vez: «Hess tenía razón»?

* * * *

Hitler no se limitó a exigir en plena guerra que se reemprendieran con la máxima energía las obras de Berlín. También amplió de forma desmesurada, influido por sus jefes regionales, el número de ciudades que debían remodelarse. Al principio sólo se habló de Berlín, Nüremberg, Munich y Linz; pero ahora declaró mediante decretos que «la reorganización urbanística» debería incluir a otras veintisiete ciudades, entre ellas Hannover, Augsburgo, Bremen y Weimar. [87]} Nunca se nos preguntó, ni a mí ni a nadie, sobre la oportunidad de esas decisiones; lo único que recibía era una copia de los decretos promulgados por Hitler después de las correspondientes deliberaciones. Tal y como escribí a Bormann el 26 de noviembre de 1940, según mis cálculos de aquella época, el coste de las obras en todas las ciudades, teniendo en cuenta los propósitos del Partido, ascendería a entre veintidós y veinticinco mil millones de marcos.

Creí que los nuevos requerimientos pondrían en peligro mis plazos. Lo primero que hice para conjurar este riesgo fue proponer la publicación de un decreto de Hitler en virtud del cual quedaran bajo mi jurisdicción todos los proyectos de obras del Reich. Este intento fracasó a causa de la intervención de Bormann, y el 17 de enero de 1941 le dije a Hitler, después de una larga enfermedad que me permitió reflexionar sobre algún que otro problema, que sería mejor que me concentrara sólo en las construcciones de Nüremberg y Berlín. Accedió inmediatamente.

—Tiene usted razón. Sería una lástima que perdiera el tiempo ocupándose de asuntos de carácter general. Si fuera necesario, puede decir en mi nombre que yo, el Führer, no deseo que intervenga en nada más, a fin de que no se aparte de sus verdaderos cometidos artísticos. [88]

Hice amplio uso de aquella autorización y al día siguiente renuncié a todos mis cargos oficiales en el Partido. Si es que ahora juzgo acertadamente la complejidad de mis motivaciones, es posible que todo aquello se dirigiera también contra Bormann, que desde el principio había mostrado una actitud de rechazo hacia mí. Claro que yo no sentí que mi posición estuviera en peligro, pues Hitler me había calificado muchas veces de insustituible.

De vez en cuando cometía algún desliz, de modo que Bormann, seguramente con gran satisfacción, pudo echarme alguna que otra severa reprimenda desde el cuartel general, como, por ejemplo, por haber acordado con las jerarquías de las iglesias católicas y protestante la construcción de iglesias en nuestro nuevo sector berlinés. [89] Dijo secamente que las iglesias no debían ocupar lugar alguno.

* * * *

Unos días después de que Hitler ordenara, con el decreto del 25 de julio de 1940, la inmediata reanudación de las obras de Berlín y Nüremberg para «consolidar la victoria», dije al ministro Lammers que «basándome en el decreto del Führer, no iniciaría la remodelación de Berlín durante la guerra». Pero Hitler no se mostró conforme con esta interpretación y ordenó que se continuara con las obras, aun oponiéndose en este caso a la opinión pública. Dada su insistencia, se decidió que las obras de Nüremberg y Berlín deberían quedar concluidas en los plazos inicialmente fijados, es decir, en 1950, a pesar de la guerra. Apremiado por Hitler, elaboré un «programa de urgencia del Führer», y Göering me asignó acto seguido —a mediados de abril de 1941— la cantidad anual de hierro necesaria para cumplirlo: 84.000 toneladas; para ocultarlo a la opinión pública, recibió el nombre de «programa bélico de canalización y ferrocarriles de Berlín». El 18 de abril hablé con Hitler de los plazos de finalización —asegurados gracias a estas medidas— de la Gran Sala, el Alto Mando de la Wehrmacht, la Cancillería del Reich y el Führerbau: resumiendo, de su centro de poder en torno a la «plaza de Adolf Hitler». Simultáneamente, para la construcción de estas obras se constituyó un grupo de trabajo al que fueron incorporadas siete de las casas constructoras más competentes de Alemania.

A pesar del inminente comienzo de la campaña de Rusia, Hitler seguía eligiendo en persona, con su característica tenacidad, las obras que serían destinadas a la pinacoteca de Linz. Envió a sus marchantes a los territorios ocupados para investigar la situación del mercado de arte, lo que desencadenó una guerra por los cuadros entre sus expertos y los de Göering; la situación empezaba a adquirir perfiles bastante duros cuando Hitler llamó al orden a su mariscal, restableciendo así el orden jerárquico.

En 1941 llegaron al Obersalzberg grandes catálogos, encuadernados en piel marrón, con fotografías de cientos de cuadros que Hitler distribuyó entre sus pinacotecas preferidas, situadas en Linz, Königsberg, Breslau y otras ciudades orientales. Volví a ver estos catálogos durante el proceso de Nüremberg, donde sirvieron como pruebas de la acusación; la mayoría de los cuadros habían sido sustraídos por la delegación de Rosenberg en París a judíos residentes en Francia. Hitler respetó las célebres colecciones artísticas nacionales francesas, aunque esta manera de actuar no fue tan desinteresada como podría parecer, pues a veces decía que, cuando se firmara la paz, las mejores piezas del Louvre tendrían que ser entregadas a Alemania como reparación de guerra. Con todo, es verdad que Hitler no hacía uso de su autoridad para fines personales: no se reservó para él ni una sola de las pinturas adquiridas o confiscadas en los territorios ocupados.

Por el contrario, para Göering era bueno cualquier medio que le permitiera aumentar, precisamente durante la guerra, su colección de arte. En los salones y estancias de Karinhall, superpuestos en tres o cuatro niveles, colgaban cuadros muy valiosos. Cuando ya no quedó sitio en las paredes, utilizó el techo del gran vestíbulo para integrar en él una serie de lienzos. Incluso en el dosel de su fastuosa cama había hecho colgar un desnudo femenino de tamaño natural que representaba a Europa. También ejercía como marchante: las paredes de una gran sala del piso superior de su propiedad rural estaban cubiertas de lienzos que habían pertenecido a un conocido marchante holandés, que tuvo que cedérselos a un precio irrisorio tras la ocupación. Con su característica risa infantil nos contaba que, en plena guerra, vendía estos cuadros a los jefes regionales por un precio muy superior al de mercado, exigiéndoles además un suplemento por el prestigio que, a sus ojos, tenía un cuadro procedente de «la famosa colección Göering».

Un día, allá por el año 1943, me enteré por los franceses de que Göering presionaba al Gobierno de Vichy para que le cambiase un célebre cuadro del Louvre por unas cuantas pinturas sin valor. Basándome en la idea de Hitler respecto a la inviolabilidad de la colección estatal del Louvre, aseguré al intermediario francés que no tenía por qué ceder a aquella presión y que en caso necesario podía recurrir a mí. Göering renunció a sus deseos. Otro día, en Karinhall, me mostró sin el menor cargo de conciencia el famoso altar de Sterzing que Mussolini le había regalado en invierno de 1940, tras concertar el acuerdo sobre el Tirol meridional. El mismo Hitler se escandalizaba a menudo por los manejos del «segundo hombre» para reunir valiosos bienes artísticos, pero no se atrevió a enfrentarse a él.

Hacia el final de la guerra, Göering nos invitó a Breker y a mí a comer en Karinhall, lo que supuso una rara excepción. La comida no fue demasiado fastuosa; lo único que me causó extrañeza fue que al final nos sirvieran a Breker y a mí un coñac corriente, mientras el criado de Göering le servía a él, con cierta solemnidad, de una botella vieja y polvorienta.

—Este es sólo para mí —dijo sin el menor embarazo a sus invitados.

A continuación se extendió en detalles sobre el palacio francés en el que se había confiscado aquel raro hallazgo. Luego, de un humor excelente, nos mostró los tesoros que se acumulaban en los sótanos de Karinhall. Entre ellos se encontraban valiosísimas obras antiguas procedentes del museo de Nápoles, que habían saqueado antes de la evacuación, a fines de 1943. Con el mismo orgullo de propietario, hizo abrir los armarios para dejarnos contemplar su tesoro de jabones y perfumes franceses, que sin duda le bastaría durante muchísimos años. Para concluir esta exhibición, nos mostró su colección de diamantes y piedras preciosas, cuyo valor ascendía a muchos cientos de miles de marcos.

Las compras artísticas de Hitler cesaron en cuanto nombró al doctor Hans Posse, director de la pinacoteca de Dresde, como apoderado para la ampliación de los fondos de la de Linz. Hasta entonces, Hitler había escogido los objetos personalmente, a partir de los catálogos de las subastas. Sin embargo, al designar a dos o tres socios rivales para cada misión había sido víctima de su propio sistema. Había llegado a ordenar por separado a su fotógrafo Hofmann y a uno de sus marchantes que pujaran sin límite. De este modo, los enviados de Hitler seguían compitiendo entre ellos cuando todos los demás ya se habían retirado, hasta que un día el subastador berlinés Hans Lange me llamó la atención sobre este significativo punto.

Poco tiempo después de haber nombrado a Posse, Hitler le mostró lo que había comprado hasta entonces, incluyendo la colección de Grützner, que guardaba en su refugio antiaéreo. Se colocaron butacas para Hitler, para Posse y para mí, y los cuadros fueron presentados por el personal de servicio de las SS. Hitler elogiaba sus favoritos con los adjetivos de siempre, pero Posse no se dejó impresionar por su posición ni por su cautivadora amabilidad. Rechazó desapasionadamente y con absoluta imparcialidad muchas de aquellas costosas adquisiciones: «Eso no sirve para nada»; «no responde a la categoría que yo pensaba dar a la pinacoteca». Hitler aceptó sin reparos todas las críticas, como hacía siempre que se encontraba ante un especialista, aunque Posee desechó la mayoría de las obras de la escuela de Munich, tan querida por Hitler.

* * * *

Molotov se presentó en Berlín a mediados de noviembre de 1940. Hitler se divirtió con sus comensales a costa del despectivo informe de su médico, el doctor Karl Brandt, según el cual el séquito del primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores soviético, por miedo a las bacterias, había hecho hervir todos los platos y cubiertos antes de utilizarlos.

En la sala de estar del Berghof había un gran globo terráqueo en el que, unos meses después, vi reflejadas las consecuencias del fracaso de estas conversaciones. Con gesto significativo, uno de los asistentes de la Wehrmacht indicó un sencillo trazo a lápiz: una línea que corría de norte a sur a lo largo de los Urales. Hitler la había dibujado como futura frontera entre el territorio que le interesaba y la zona de influencia japonesa. El 21 de junio de 1941, la víspera del ataque a la Unión Soviética, Hitler me llamó a su sala de estar de la residencia berlinesa después de la comida y me hizo escuchar unos cuantos compases de Los preludios de Liszt. Luego me dijo:

—En los próximos meses oirá esto con frecuencia, pues va a ser nuestra marcha triunfal para la campaña de Rusia. La ha escogido Funk. ¿Qué le parece? [90] Traeremos de allí todo el granito y el mármol que queramos.

Ahora Hitler mostraba abiertamente su megalomanía: lo que ya se había insinuado años atrás en sus obras, ahora tenía que verse sellado por una nueva guerra o, como él decía, con «sangre». Aristóteles escribió antaño en su Política: «Está demostrado que las mayores injusticias parten de quienes persiguen la desmesura, y no de aquellos a quienes impulsa la necesidad».

En el año 1943, con ocasión del quincuagésimo cumpleaños de Ribbentrop, algunos de sus colaboradores más íntimos le regalaron una magnífica caja, adornada con piedras semipreciosas, que querían llenar con las fotocopias de todos los acuerdos concertados por el ministro de Asuntos Exteriores. Durante la cena, el embajador Hewl, enlace de Ribbentrop, dijo a Hitler:

—Nos vimos en un gran aprieto cuando tratamos de llenar la caja. Quedaban muy pocos tratados que no hubiésemos violado.

Hitler se desternilló de risa.

Igual que al comienzo de la guerra, me volvía a preocupar la idea de llevar adelante unos proyectos constructivos de tal envergadura en un momento claramente decisivo de la guerra mundial. El 30 de julio de 1941, es decir, mientras las tropas alemanas todavía avanzaban impetuosamente por los campos de Rusia, propuse al doctor Todt, «apoderado general para la economía urbanística del Reich», paralizar todas las obras que no tuvieran una importancia estratégica para el desarrollo de la guerra. [91] Sin embargo, dada la favorable marcha de las operaciones, Todt creyó poder posponer unas semanas esta cuestión. De hecho, quedó del todo descartada, pues mi propuesta no halló el respaldo de Hitler, quien rechazó cualquier restricción y siguió sin asignar a la industria de armamento el material y la mano de obra empleados en sus construcciones favoritas: las autopistas, las obras del Partido y los proyectos de Berlín.

A mediados de septiembre de 1941, cuando ya se había hecho patente que el avance a través de Rusia no se ajustaba a los arrogantes pronósticos establecidos, un decreto de Hitler incrementó notablemente los contratos que teníamos concertados con Suecia, Noruega y Finlandia para el suministro de granito para mis grandes obras de Berlín y Nüremberg. Se cursaron pedidos por valor de treinta millones de marcos del Reich a las principales industrias de la piedra de Noruega, Finlandia, Italia, Bélgica, Suecia y Holanda. [92] Para poder transportar a Berlín y Nüremberg aquellas enormes cantidades de granito, el 4 de junio de 1941 fundamos una flota de transporte que contaba con astilleros propios, en Wismar y Berlín, que debían construir mil cargueros de quinientas toneladas de capacidad.

Mi propuesta de paralizar las obras destinadas al tiempo de paz tampoco fue tenida en consideración cuando en Rusia empezaba a perfilarse la catástrofe del invierno de 1941. El 29 de noviembre de 1941, Hitler me dijo sin rodeos:

—Comenzaré las obras antes de que acabe esta guerra. No dejaré que la guerra me impida hacer realidad mis propósitos. [93]

No se limitaba a insistir en la ejecución de sus planes: tras los éxitos iniciales obtenidos en Rusia, elevó también el número de tanques que, montados sobre pedestales de granito, habrían de ser complemento escultórico de las calles, para darles un aire marcial. Por encargo de Hitler, el 20 de agosto de 1941 comuniqué al asombrado almirante Lorey, asesor del arsenal de Berlín, que se montarían, entre la estación del sur y el Arco de Triunfo («Obra T»), unos treinta cañones pesados del enemigo. Le expliqué que Hitler también quería colocar piezas de artillería en otros puntos de la gran avenida y del eje sur, por lo que serían necesarias unas doscientas del tipo más pesado. Frente a los edificios públicos importantes, en cambio, había que colocar tanques especialmente grandes.

* * * *

Aunque las ideas de Hitler respecto a la construcción de su «Imperio Germánico de la Nación Alemana» parecían aún muy difusas en el terreno del derecho, tenía algunas cosas muy claras: cerca de la ciudad noruega de Trondheim, situada en un lugar estratégico, debía construirse la mayor base naval alemana y, además de astilleros y muelles, una ciudad para doscientos cincuenta mil alemanes. Hitler me encargó el proyecto. El 1 de mayo de 1941, el vicealmirante Fuchs, del Alto Mando de la Marina de Guerra, me informó de todos los requisitos que debía reunir un astillero de gran envergadura. El 21 de junio, el gran almirante Raeder y yo le expusimos el proyecto a Hitler en la Cancillería del Reich. A continuación, Hitler determinó el emplazamiento de la ciudad. Un año después, el 13 de mayo de 1942, volvió a ocuparse de la base naval cuando se hallaba en plena conferencia sobre armamentos. [94] {94} Estudió detalladamente en unos mapas especiales la mejor situación para los muelles y ordenó construir, abriendo la roca de granito mediante voladuras, una gran base submarina. Por lo demás, daba por sentado que también Saint Nazaire y Lorient, en Francia, así como las islas británicas del canal de la Mancha, se integrarían en el sistema de bases navales alemán, debido a su posición geográfica favorable. Hitler disponía a su antojo sobre bases navales, intereses y derechos de los demás; su sensación de poderío mundial no tenía límites.

Hay que considerar su intención de fundar ciudades alemanas en los territorios ocupados de la Unión Soviética bajo este mismo prisma. El 24 de noviembre de 1941, es decir, cuando ya se estaba produciendo la catástrofe de aquel invierno, el jefe regional Meyer, lugarteniente de Alfred Rosenberg, ministro del Reich para los territorios ocupados, me propuso hacerme cargo de la sección «Construcción de ciudades», con el fin de planear y erigir las ciudades que debían acoger a las guarniciones y al personal civil alemán. Sin embargo, a fines de enero de 1942 rechacé la propuesta, por temor a que el establecimiento de una oficina central de planificación urbanística se tradujera en la uniformización de todas las ciudades. Por eso propuse confiar a distintas grandes urbes alemanas las nuevas edificaciones. [95]

* * * *

Desde que al principio de la guerra me hiciera cargo de las obras de los ejércitos de Tierra y del Aire, mi organización se había ampliado considerablemente, aunque lo cierto es que, según la escala que utilizaría unos meses más tarde, los veintiséis mil obreros de la construcción que, a fines de 1941, trabajaban en nuestros programas de importancia estratégica resultaban irrisorios. Sin embargo, en aquellos momentos me sentía orgulloso de mi modesta contribución al desarrollo de la guerra, al tiempo que tranquilizaba mi conciencia por no trabajar sólo en los proyectos de paz de Hitler. El más importante de todos era el «Programa Ju 88» de la Luftwaffe, cuya finalidad era aumentar la producción del nuevo bombardero bimotor, de un gran radio de acción. Las tres grandes factorías de Brünn, Graz y Viena, mayores que la fábrica de la Volkswagen, se terminaron en ocho meses; en ellas se emplearon por primera vez secciones prefabricadas de cemento armado. Sin embargo, a partir de otoño de 1941, los trabajos se vieron entorpecidos por la falta de combustible. A pesar de que nuestros programas eran prioritarios, en septiembre de 1941 el suministro se redujo a una tercera parte del necesario, y en enero de 1942 llegó hasta la sexta parte, [96] lo que muestra claramente hasta qué punto había excedido Hitler sus posibilidades reales en la campaña de Rusia.

Además, se me había encomendado construir refugios antiaéreos y reparar los daños ocasionados en Berlín por los bombardeos. Me estaba preparando, sin saberlo, para mi posterior actividad como ministro de Armamentos. No sólo pude constatar desde un nivel inferior las perturbaciones que los cambios arbitrarios de programas y prioridades ocasionaban en la producción, sino que también me vi iniciado en las relaciones de poder, y en los inconvenientes de la dirección del Reich.

Por ejemplo, participé en una reunión, presidida por Göering, en la que el general Thomas formuló reparos a las exageradas pretensiones económicas de la dirección del Reich. Göering se encaró con el prestigioso general y le dijo a gritos:

—Y a usted, ¿qué demonios le importa? ¡Soy yo quien lo hace, yo! ¿O acaso es usted el encargado del Plan Cuatrienal? ¡No tiene usted derecho a decir nada, puesto que soy yo quien organiza todo esto, por deseo expreso del Führer!

En aquellas disputas, el general Thomas no podía esperar ninguna ayuda de su superior, el capitán general Keitel, quien se daba por satisfecho con no ser blanco de los ataques de Göering. De este modo, el plan económico de la Dirección General de Armamento del Alto Mando de la Wehrmacht (OKW) no pudo realizarse, a pesar de que estaba perfectamente definido, y tampoco Göering —como ya percibí en aquella época— hizo nada a aquel respecto. Normalmente, sus actuaciones solían ocasionar una total confusión, pues no se tomaba la molestia de estudiar a fondo los problemas y sus decisiones solían basarse en estimaciones impulsivas.

Unos meses después, el 27 de junio de 1941, participé, en mi calidad de encargado de las obras relacionadas con el armamento, en una reunión entre Milch y Todt. Hitler estaba seguro de que los rusos ya habían sido vencidos, por lo que apremió para que se llevase a cabo de inmediato el programa aéreo que permitiría afrontar la siguiente empresa, la derrota de Inglaterra. [97] Milch insistió, como era su deber, en mantener la escala de prioridades fijada por Hitler, lo cual, habida cuenta de la situación militar, resultaba desesperante para el doctor Todt, quien tenía también una misión que cumplir: aumentar con la mayor rapidez posible los pertrechos del Ejército de Tierra; sin embargo, le faltaba un decreto de Hitler que le diera la prioridad necesaria. Al final de la reunión, Todt resumió su impotencia con estas palabras:

—Lo mejor será, señor mariscal, que me acoja usted en su Ministerio y me convierta en su colaborador.

En otoño de 1941 visité la fábrica Junker de Dessau con el fin de coordinar con el director general Koppenberg nuestros programas constructivos con los planes de producción. Me condujo a un local cerrado y me mostró un gráfico que comparaba la previsión americana para fabricar bombarderos en los próximos años con la nuestra. Le pregunté qué decían nuestros mandos al examinar aquellas deprimentes cifras.

—Ahí está lo malo, que no quieren creerlo —respondió, y acto seguido rompió a llorar.

Koppenberg fue destituido poco después de su cargo en las fábricas Junker. En cambio, Göering, comandante en jefe de la Luftwaffe, comprometida en duros combates, se hallaba lo bastante ocioso para visitar conmigo, el 23 de junio de 1941 (el día siguiente al comienzo de la campaña de Rusia), las maquetas de su edificio de mariscal del Reich, que estaban expuestas en Treptow.

* * * *

El último de los viajes artísticos que efectué durante un cuarto de siglo me llevó a Lisboa, donde el 8 de noviembre se inauguraba una exposición titulada «Nueva arquitectura alemana». En principio estaba previsto que hiciera el viaje en el avión de Hitler; pero cuando algunos borrachines de su entorno, como el fotógrafo Hofmann y el asistente Schaub, quisieron participar en él, dije a Hitler que haría el viaje en mi automóvil y me los quité de encima. Vi antiguas ciudades como Burgos, Segovia, Toledo y Salamanca. También hice una visita a El Escorial, cuyo palacio tiene unas dimensiones comparables al de Hitler, aunque su objetivo es muy distinto, de índole espiritual: Felipe II rodeó con un convento el núcleo de su palacio. ¡Qué diferencia respecto a las ideas arquitectónicas de Hitler! La claridad y la austeridad extremas presidían esta edificación, y las majestuosas estancias interiores tenían unas formas insuperablemente contenidas, mientras que en el palacio de Hitler regían la ostentación y el exceso. Es indudable que aquella creación casi melancólica del arquitecto Juan de Herrera (1530-1597) cuadraba mejor con la siniestra situación en que nos encontrábamos que el triunfal arte programático de Hitler. En aquellas horas de solitaria contemplación entreví por primera vez que mis ideales arquitectónicos me habían conducido por un camino equivocado.

Durante este viaje no pude visitar a mis conocidos parisinos, entre los que se contaban Vlaminck, Derain y Despiau, [98] que, por invitación mía, habían visto las maquetas de Berlín. Aunque conocían, por tanto, nuestras intenciones, no dijeron nada al respecto: al menos, mi crónica no registra ni una palabra sobre la impresión que les causó el proyecto. Los había conocido durante mis estancias en París y, a través de mi departamento, de vez en cuando les hacía algún encargo. Curiosamente, disfrutaban de más libertad que sus colegas alemanes, como pude comprobar cuando, durante la guerra, visité el Salón de Otoño de París, en el que se exhibían cuadros que en Alemania habrían sido estigmatizados de «arte degenerado». Hitler también oyó hablar de esta exposición. Su reacción fue tan sorprendente como lógica:

— ¿Acaso tenemos algún interés en que el pueblo francés sea espiritualmente sano? ¡Dejad que degeneren! ¡Mejor para nosotros!

* * * *

Mientras hacía este viaje a Lisboa, se produjo una catástrofe en las operaciones del frente oriental; la organización militar alemana no estaba en condiciones de afrontar la crudeza del invierno ruso. Además, las tropas soviéticas, en su retirada, habían destruido todos los cobertizos para locomotoras, los depósitos de agua y otras instalaciones ferroviarias. Durante la embriaguez de los éxitos cosechados en verano y en otoño, cuando parecía que «el oso ruso estaba acabado», nadie pensó seriamente en reconstruir todo aquello. Hitler no quiso comprender que la dureza del invierno ruso obligaba a tomar a tiempo las medidas necesarias respecto a los transportes.

Me enteré de estas dificultades por altos funcionarios de los Ferrocarriles del Reich y por generales del Ejército de Tierra y de la Luftwaffe, y sugerí a Hitler destinar a la reconstrucción de las instalaciones ferroviarias a 30.000 de los 65.000 obreros alemanes que tenía a mi cargo, dirigidos por mis ingenieros. Me pareció incomprensible que Hitler dudara quince días antes de aceptar mi propuesta, que sancionó por medio de un decreto el 27 de diciembre de 1941. En vez de apremiar para que se llevaran a cabo esos trabajos a primeros de noviembre, había insistido, a pesar de la catástrofe, en que sus obras triunfales tenían que concluirse en las fechas previstas. Estaba decidido a no rendirse a la evidencia.

Aquel mismo día me reuní con el doctor Todt en su modesta casa a orillas del Hintersee, cerca de Berchtesgaden. Se me asignó toda Ucrania, mientras que los obreros y técnicos que hasta entonces habían estado empleados insensatamente en la construcción de autopistas se hicieron cargo de las regiones norte y centro de Rusia. Todt acababa de regresar de un largo viaje de inspección por el frente oriental; había visto trenes sanitarios parados en los que los heridos habían muerto por congelación; había sido testigo de la miseria de las tropas en las pequeñas ciudades y aldeas, aisladas a consecuencia del frío y la nieve, y había vivido el desánimo y la desesperación de los soldados alemanes. Todt, afligido y pesimista, terminó diciendo que los alemanes no sólo éramos incapaces de resistir físicamente tales tormentos, sino que también nuestro espíritu se hundiría en Rusia:

—En esta lucha —prosiguió— vencerán los hombres primitivos, los que sean capaces de soportarlo todo, incluso las más terribles inclemencias del tiempo. Nosotros somos demasiado sensibles y sucumbiremos. Al final, los vencedores serán los rusos y los japoneses.

También Hitler, bajo la clara influencia de Spengler, había expresado unos pensamientos parecidos antes de la guerra, cuando habló de la superioridad biológica de los «siberianos y rusos»; sin embargo, al comenzar la campaña del Este dejó a un lado su propia argumentación, que se oponía a sus propósitos.

El firme afán constructivo de Hitler, la euforia con que impulsaba sus aficiones personales, llevó a sus paladines a imitarlo e indujo a la mayoría a llevar el estilo de vida de los vencedores. Ya en aquella época me di cuenta de que el sistema de gobierno de Hitler demostraba ser inferior al de los regímenes democráticos en un aspecto decisivo, pues no existía crítica pública alguna que pusiera en la picota aquellas desviaciones, no había quien exigiera ponerles remedio. El 29 de marzo de 1945, en la última carta que dirigí a Hitler, se lo recordaba: «Sentí un gran dolor cuando, durante los días victoriosos del año 1940, vi a amplísimos círculos de nuestros mandos perder la compostura. Aquel era el momento de acreditar nuestra valía frente a la Providencia conservando la dignidad y la modestia».

Aunque las escribiera cinco años después, estas líneas confirman que ya entonces vi errores, sufrí a causa de las anomalías, hice críticas y me atormentaron las dudas y el escepticismo; lo cierto es que temía que Hitler y sus mandos pudieran echar a perder la victoria.

* * * *

A mediados de 1941, Göering visitó nuestra ciudad de maquetas en la Pariser Platz. En un instante de benevolencia, me hizo una observación inusitada:

—He dicho al Führer —me explicó— que, después de él, lo tengo a usted por el hombre más grande de Alemania. — Claro que, como segundo hombre en la jerarquía del Reich, enseguida creyó tener que limitar el alcance de sus palabras: —A mis ojos, es usted el más grande de los arquitectos. Quiero decir que aprecio su labor en el campo arquitectónico en la misma medida que estimo la del Führer en los campos político y militar. [99]

Tras nueve años como arquitecto personal de Hitler, había conseguido elevarme a una posición admirada e inatacable. Los tres años siguientes me iban a colocar frente a misiones completamente distintas que, en efecto, me convertirían por un tiempo en el hombre más importante después de Hitler.

Parte II

Capítulo XIV
Entrada en el nuevo cargo

Sepp Dietrich, uno de los primeros partidarios de Hitler y comandante en jefe de una de las unidades acorazadas de las SS acosada por los rusos en las inmediaciones de Rostov, al sur de Ucrania, se disponía a volar el 30 de enero a Dniepropetrovsk en uno de los aparatos de la escuadrilla del Führer, Le rogué que me dejara acompañarlo. Mi equipo ya se encontraba en aquella ciudad para preparar la reparación de las instalaciones ferroviarias de la región meridional de Rusia. [100] Al parecer no se me ocurrió la idea, por lo demás completamente lógica, de pedir un avión para mí; un indicio inequívoco de lo pequeña que consideraba mi contribución al acontecer bélico.

Viajamos, más bien apretados, en un bombardero Heinkel habilitado para el transporte de pasajeros. Por debajo de nosotros se extendían las desoladas llanuras cubiertas de nieve del sur de Rusia. En las grandes haciendas vimos cobertizos y establos consumidos por el fuego. Volábamos siguiendo el recorrido de la línea férrea: apenas se veían trenes, los edificios de las estaciones estaban calcinados y los talleres destruidos. Sólo de vez en cuando veíamos alguna carretera, por la que tampoco circulaba ningún vehículo. Las distancias que íbamos dejando atrás imponían a causa de un silencio de muerte que incluso se percibía en el interior del aparato. Las tormentas de nieve interrumpían esta monotonía o, mejor dicho, la acentuaban. El vuelo me hizo tomar conciencia del peligro que corrían las tropas, prácticamente aisladas de los refuerzos de la patria. En la penumbra del atardecer aterrizamos en la ciudad industrial rusa de Dniepropetrovsk.

El grupo de técnicos que constituía la «Plana Mayor de Construcciones Speer», llamado así siguiendo la costumbre de la época de unir las misiones al nombre de personas, se había instalado de manera provisional en un coche cama. Una locomotora enviaba de vez en cuando un poco de vapor a la calefacción para impedir que se produjeran congelaciones. Igual de lastimosas eran las condiciones de trabajo, realizado en un coche comedor que servía simultáneamente de oficina y sala de estar. La reconstrucción de las líneas ferroviarias resultaba más dura y difícil de lo que habíamos imaginado. Los rusos habían destruido todas las estaciones intermedias. No quedaban cobertizos de reparaciones en ningún sitio, ni tampoco depósitos de agua protegidos contra las heladas, estaciones o cambios de agujas que estuvieran intactos. Los problemas más elementales, que en casa solucionaba la llamada de teléfono de cualquier empleada, se convertían allí en un problema, aunque sólo se tratara del suministro de clavos o de madera.

Nevaba sin cesar. El tráfico ferroviario y por carretera estaba completamente paralizado y la pista de despegue del campo de aviación quedó cubierta de nieve. Estábamos aislados y mi viaje de regreso tuvo que ser aplazado. Las visitas de los obreros nos ocupaban el tiempo, se organizaron veladas llenas de camaradería, se cantaron canciones y Sepp Dietrich pronunció discursos y fue agasajado. Yo estaba a su lado y, consciente de mi falta de habilidad oratoria, no me atrevía a decir siquiera unas palabras a mis hombres. Entre las canciones que entonaban los soldados, algunas muy melancólicas reflejaban la nostalgia de la patria y la desolación que les producía la inmensidad rusa, y hablaban claramente de la tensión a que estaban sometidos los hombres de los puestos avanzados. Resultaba revelador que fueran estas canciones las favoritas de las tropas.

La situación era intranquilizadora. Los rusos habían conseguido abrir brecha con una pequeña unidad acorazada y se aproximaban a Dniepropetrovsk. Se celebraron reuniones para discutir la forma de ofrecer resistencia, aunque sólo se contaba con unos cuantos fusiles y un cañón sin municiones. Los rusos se situaron a unos veinte kilómetros y comenzaron a describir círculos por la estepa. Cometieron un error típico de las guerras: no aprovecharon la situación. Les habría sido fácil llegar hasta el largo puente sobre el Dniéper y quemarlo —había costado grandes esfuerzos reconstruirlo en madera—, lo que habría cortado durante varios meses el aprovisionamiento invernal del ejército que se encontraba al sudeste de Rostov.

No tengo en absoluto madera de héroe. Y como en los siete días que estuve allí no pude arreglar nada —al contrario, lo único que conseguía con mi presencia era disminuir las provisiones de los ingenieros—, decidí regresar en un tren que pretendía abrirse camino hacia el Oeste a través de las tormentas de nieve. Mi plana mayor me despidió amistosamente y, en mi opinión, con alivio. Durante la noche viajamos a unos diez kilómetros por hora, haciendo paradas continuas para apartar la nieve de la vía antes de proseguir la marcha. Debíamos de haber recorrido un buen trecho hacia el Oeste cuando, al amanecer, el tren llegó a una estación abandonada.

Todo se me antojó extrañamente conocido: cobertizos quemados, nubes de vapor sobre algunos coches cama y vagones comedor, soldados patrullando… Me encontraba de nuevo en Dniepropetrovsk. El tren se había visto obligado a regresar a causa de las tremendas masas de nieve. Afligido, me dirigí al coche comedor de mi plana mayor, donde mis colaboradores me recibieron no sólo con expresión de asombro, sino posiblemente también de irritación. No en balde habían estado celebrando la marcha de su jefe y saqueando las existencias de alcohol hasta altas horas de la madrugada.

Aquel mismo día, 7 de febrero de 1942, debía emprender el vuelo de regreso el avión en el que había llegado Sepp Dietrich. El capitán Nein, que pronto sería el piloto de mi propio avión, se manifestó dispuesto a llevarme en su aparato. Nos costó bastante llegar al campo de aviación. Bajo un cielo limpio y a muchos grados bajo cero, rugía una tormenta que empujaba grandes masas de nieve. Los rusos, bien abrigados, intentaban en vano retirar de la carretera aquella tremenda cantidad de nieve, de varios metros de altura. Cuando llevábamos caminando alrededor de una hora me vi rodeado por algunos de estos rusos, que me hablaban llenos de excitación aunque yo no comprendía ni una sola palabra de lo que decían. Por fin uno de ellos, sin andarse con miramientos, me frotó la cara con nieve. «Congelado», pensé, pues esto sí lo sabía por mis expediciones a la alta montaña. Mi asombro aumentó cuando uno de los rusos sacó de entre sus sucias ropas un pañuelo limpio y bien doblado para secarme la cara.

A las once de la mañana conseguimos despegar, con algunas dificultades, de un campo cubierto de nieve. El objetivo del aparato era la base de la escuadrilla del Führer, situada en Rastenburg, en la Prusia Oriental. Aunque yo quería ir a Berlín, como el avión no era mío me di por satisfecho con poder avanzar al menos un buen trecho. Este azar me llevó por primera vez al cuartel general de Hitler en la Prusia Oriental.

Cuando llegué a Rastenburg llamé por teléfono a uno de sus asistentes, pensando que este informaría a Hitler de mi presencia. No lo había vuelto a ver desde comienzos de diciembre y me habría sentido halagado si hubiera querido saludarme. Me llevaron al cuartel general del Führer en uno de los automóviles de su columna. Antes de nada, llené mi estómago en el barracón en el que Hitler comía a diario con sus generales, colaboradores políticos y asistentes, aunque aquel día estaba reunido con el doctor Todt, ministro de Armamentos y Munición, y almorzaban en sus dependencias privadas. Mientras tanto, traté con el general Gercke, jefe de Transportes del Ejército de Tierra y comandante en jefe de las Tropas de Ferrocarriles, de las dificultades con que habíamos tropezado en Ucrania. Después de una cena con gran cantidad de comensales, a la que también asistió Hitler, este y Todt continuaron sus deliberaciones. Todt volvió a altas horas de la noche de una reunión larga y al parecer muy dura con expresión de cansancio. Estuve sentado con él unos minutos mientras se tomaba una copa de vino en silencio, sin dar a conocer el motivo de su descontento. Conversamos un poco, y Todt dijo que regresaba a Berlín a la mañana siguiente y que había una plaza libre en su aparato. No tenía inconveniente en llevarme con él y me alegré de poder evitarme así el largo viaje en tren. Acordamos emprender el vuelo a una hora temprana y el doctor Todt se despidió diciendo que intentaría dormir un poco.

Un asistente me rogó que fuera a ver a Hitler. Sería la una de la madrugada, es decir, la hora en la que también en Berlín acostumbrábamos a estudiar los planos. Hitler parecía tan agotado y malhumorado como Todt. La decoración de su cuarto reflejaba una sobriedad acentuada ex profeso; incluso había renunciado a la comodidad de un sillón. Hablamos de los proyectos de Berlín y Nüremberg y Hitler se fue mostrando más animado. También su cutis enfermizo pareció cobrar nueva vida. Por fin me pidió que le contara las impresiones que había sacado de mi visita al sur de Rusia y me hizo muchas preguntas, lleno de interés. Poco a poco fueron saliendo a relucir las dificultades que comportaba la reconstrucción de las instalaciones ferroviarias, las tormentas de nieve, el incomprensible comportamiento de los tanques rusos, las veladas y las melancólicas canciones; en fin, todo. Lo de las canciones le llamó la atención y me preguntó por la letra. Saqué del bolsillo un papel que me habían dado con el texto. Hitler lo leyó y guardó silencio. Para mí, estas canciones eran comprensibles en un ambiente depresivo. Sin embargo, Hitler enseguida estuvo absolutamente convencido de que se debían a la maligna actividad de un enemigo que sabía lo que hacía, y creyó haber encontrado su rastro a través de mi relato. Después de la guerra me enteré de que Hitler había ordenado que los responsables de la impresión de estas canciones se presentaran ante un consejo de guerra.

Este episodio habla por sí mismo de su eterna desconfianza. Temeroso de no conocer la verdad, creía poder extraer conclusiones importantes de datos aislados como aquel. Por eso hacía siempre preguntas y más preguntas a los subordinados, aunque estos no pudieran tener una visión de conjunto. Sus recelos, que a veces estaban justificados, podían revelarse en las naderías más ridículas, y no hay duda de que fueron uno de los motivos de su aislamiento respecto a lo que sucedía en el frente, pues su entorno procuraba por todos los medios que no recibiera visitas de informadores no cualificados.

A las tres de la madrugada, después de despedirme de Hitler y de anunciarle que regresaba a Berlín, cancelé mi partida en el avión del doctor Todt, que iba a despegar cinco horas después. [101] {101} Estaba demasiado cansado. Una vez en mi pequeño dormitorio, reflexioné —y qué miembro del entorno de Hitler no haría lo mismo después de conversar dos horas con él— sobre la impresión que podía haberle causado. Me sentí satisfecho: volvía a confiar en levantar las obras que habíamos proyectado conjuntamente, de lo que dudaba a menudo a causa de la situación militar. Aquella noche nuestros antiguos proyectos se hicieron realidad y nos dejamos llevar por un optimismo propio de alucinados.

A la mañana siguiente sonó el teléfono, que me arrancó de un sueño profundo. El doctor Brandt me anunció, muy alterado:

—El doctor Todt ha tenido un accidente de aviación y se ha matado.

A partir de aquel momento todo fue distinto para mí.

Mis relaciones con el doctor Todt se habían ido haciendo más estrechas durante los últimos años. Con él perdía a un colega mayor que yo y más ponderado. Teníamos mucho en común: ambos procedíamos de familias burguesas y acaudaladas, éramos de Badén y habíamos cursado estudios técnicos. Amábamos la naturaleza, la vida en los refugios, las excursiones en esquí…, y compartíamos la misma vehemente aversión hacia Bormann. Todt había tenido serias disputas con él porque con sus carreteras afeaba el paisaje del Obersalzberg. Mi esposa y yo habíamos ido muy a menudo a visitar a los Todt, que vivían en una casa apartada, pequeña y modesta a orillas del Hintersee, en la región de Berchtesgaden. Nadie habría supuesto que el famoso constructor de carreteras y creador de las autopistas pudiera vivir allí.

El doctor Todt era uno de los pocos hombres modestos y sin pretensiones de aquel gobierno. Era una persona de fiar y uno podía estar seguro de que no se dedicaría a intrigar. Dada su mezcla de sensibilidad y moderación, tan frecuente entre los técnicos, no encajaba con los jerarcas del Estado nacionalsocialista. Vivía apartado, solitario, sin contactos personales con los círculos del Partido. Sólo en contadísimas ocasiones se presentaba en las tertulias de Hitler, a pesar de que habría sido muy bien recibido en ellas. Hitler le profesaba un respeto rayano en la admiración, en tanto que Todt había conservado su independencia personal frente a él, aunque fue un leal camarada del Partido desde los primeros años.

En enero de 1941, cuando tuve dificultades con Bormann y Giessler, Todt me escribió una carta excepcionalmente franca que revelaba una postura resignada ante la forma de trabajar de los mandos nacionalsocialistas: «Quizá, si hubiera conocido mis experiencias y los amargos desengaños que he sufrido en mi trato con las personas que en realidad tendrían que haber colaborado conmigo, habría podido usted considerar su experiencia como algo anecdótico, y quizá también le habría servido de alguna ayuda el punto de vista que he ido adquiriendo con el paso del tiempo: que toda actividad halla oposición, y que todo aquel que actúa encuentra rivales y, por desgracia, enemigos, no porque los hombres quieran serlo, sino porque las misiones y las circunstancias concretas llevan a las personas a adoptar distintos puntos de vista. Quizá haya escogido usted, a pesar de su juventud, el mejor camino: librarse de todo esto, mientras que yo no ceso de sufrir con ello». [102] En el comedor del cuartel general del Führer se discutió vivamente durante el desayuno quién podría suceder al doctor Todt. Todos estaban de acuerdo en que era insustituible. Todt se había ocupado al mismo tiempo de tres Ministerios: tenía rango de ministro como director de las comunicaciones por carretera y también como jefe de canalizaciones, mejoras del suelo y centrales de energía, y además, como delegado de Hitler, era ministro de Armamentos y Munición del Ejército. Aparte de esto, dirigía el departamento de construcción dentro del Plan Cuatrienal de Göering y había creado la Organización Todt, que levantó la Línea Sigfrido y construyó refugios para submarinos en el Atlántico y carreteras en los territorios ocupados, desde el norte de Noruega hasta Francia meridional y Rusia.

Así pues, en los últimos años Todt había reunido las funciones técnicas más importantes. Aunque sus ocupaciones se repartían, a nivel formal, entre varios departamentos, debían reunirse en un futuro Ministerio técnico en el que también se habrían integrado sus cargos de Director General Técnico del Partido y presidente de la asociación de agrupaciones de carácter técnico.

Vi con claridad que se me asignaría una parcela importante del enorme volumen de cometidos de Todt, pues ya en la primavera de 1939, durante su viaje de inspección a la línea Sigfrido, Hitler manifestó que tenía pensado encargarme las obras de las que se ocupaba Todt si le ocurría algo. Más adelante, en el verano de 1940, me recibió oficialmente en su despacho de la Cancillería del Reich para explicarme que, como Todt se sentía abrumado por el exceso de trabajo, había decidido que yo dirigiera las obras de las que él se ocupaba, incluidas las de la costa atlántica. En aquella ocasión pude convencerle de que era mejor que el responsable de aquellas obras y de la provisión de armamentos fuese la misma persona, pues ambas tareas estaban íntimamente relacionadas. Hitler no volvió a hablar del asunto y yo tampoco se lo mencioné a nadie. Aquello no sólo habría podido herir a Todt, sino también perjudicarlo. [103]

Por tanto, ya estaba mentalmente preparado cuando, a la hora de costumbre —hacia la una de la tarde—, fui el primero al que Hitler llamó. La expresión de Schaub, su asistente en jefe, era solemne. Al contrario que la noche anterior, Hitler me recibió oficialmente como Führer del Reich. De pie, serio y con aire formal, aceptó mis condolencias, respondió a ellas con pocas palabras y dijo sin rodeos:

—Señor Speer, lo nombro sucesor a todos los efectos del ministro doctor Todt.

Me sentí consternado. Hitler ya me estaba dando la mano y se disponía a despedirme. Yo, en cambio, creí que se había expresado mal, por lo que respondí que pondría todo mi empeño en sustituir al doctor Todt en las tareas de construcción.

—No; a todos los efectos, y también como ministro de Munición.

—Pero si no entiendo nada de… —traté de objetar.

—Confío en usted —me atajó Hitler—. ¡No tengo a nadie más! ¡Póngase inmediatamente en contacto con el Ministerio y empiece!

—En ese caso, Mein Führer, va a tener usted que ordenármelo, porque no puedo garantizar que sea capaz de llevar a cabo esta misión.

Hitler me dio brevemente la orden, que acepté en silencio.

Sin añadir ningún comentario personal, lo que había sido habitual hasta entonces entre nosotros, Hitler se dedicó a otra cosa. Me despedí con aquella primera muestra del que iba a ser nuestro nuevo estilo de trabajo. Hasta entonces, Hitler me había mostrado, como arquitecto, un afecto en cierto sentido propio de colegas, pero comenzaba ostensiblemente una nueva fase, y desde el primer minuto estableció la distancia adecuada para una relación oficial con un ministro que estaba a sus órdenes.

Cuando me dirigía hacia la puerta, entró Schaub.

—El señor mariscal del Reich ha llegado y desea hablarle con urgencia, Mein Führer. No está citado.

Hitler lo miró con expresión de disgusto y desgana:

—Hágalo pasar. —Volviéndose hacia mí, añadió: —Quédese.

Göering entró impetuosamente en la estancia y, tras algunas palabras de pésame, comenzó a hablar con vehemencia:

—Lo mejor sería que yo me hiciera cargo de los cometidos del doctor Todt en el Plan Cuatrienal. Así se evitaría que se repitieran con otro los roces y contratiempos que tuve con él en el pasado.

Göering debía de haber venido en su tren especial desde su coto de caza de Rominten, a unos cien kilómetros del cuartel general de Hitler. Dado que el accidente había ocurrido a las nueve y media de la mañana, tuvo que darse mucha prisa.

Hitler no accedió de ningún modo a la propuesta de Göering:

—Ya he nombrado al sucesor de Todt. El ministro del Reich señor Speer, aquí presente, se hará cargo a partir de ahora de todas las funciones del doctor Todt.

La firmeza de sus palabras excluía toda réplica. Göering pareció sobresaltarse y quedar consternado, pero se recuperó en unos segundos y, sin hacer ninguna alusión a las palabras que Hitler acababa de pronunciar, le preguntó, malhumorado y distante:

Mein Führer, estará usted de acuerdo en que no asista al entierro del doctor Todt, ¿verdad? Ya sabe usted los enfrentamientos que tuve con él. Me resulta imposible acudir.

Ya no sé a ciencia cierta lo que le respondió Hitler, pues, como es perfectamente comprensible, me había quedado sin habla tras aquella primera entrevista oficial sobre mi carrera de ministro. Con todo, recuerdo que Göering acabó accediendo a asistir a los funerales para que no se hiciera pública su enemistad con Todt. Dada la importancia que el sistema concedía a los formalismos, habría resultado chocante que el segundo hombre del Estado no asistiera a los actos oficiales que se celebrarían en honor de un ministro fallecido.

No había duda de que Göering había intentado ganar por la mano a Hitler, y sospeché que él lo estaba esperando y por eso me había nombrado ministro enseguida.

Como ministro de Armamentos, el doctor Todt sólo podía cumplir la misión que Hitler le había encomendado dando órdenes directas a la industria; Göering, en cambio, como encargado del Plan Cuatrienal, se consideraba responsable de toda la economía de guerra, por lo que él y su aparato adoptaron una postura defensiva frente a la actuación independiente de Todt. A mediados de enero de 1942, unos quince días antes de su muerte, Todt participó en una reunión en la que Göering lo atacó tan duramente que aquella misma tarde le dijo a Funk que no podía continuar. En tales ocasiones, para Todt era una desventaja vestir el uniforme de general de brigada del Ejército del Aire, lo que lo convertía, a pesar de ser ministro, en un inferior de Göering en la jerarquía militar.

Durante aquella breve conversación vi clara una cosa: Göering nunca sería mi aliado, pero Hitler parecía dispuesto a apoyarme si tenía dificultades con él.

Después del mortal accidente de Todt, Hitler mostró la estoica serenidad de un hombre que sabe que en su trabajo hay que contar con tales eventualidades. Aun sin mencionar ningún indicio, desde el primer día expresó la sospecha de que el accidente no era casual; le parecía posible que los servicios secretos hubieran tenido algo que ver en él. Sin embargo, pronto pasó a reaccionar con enojo y a mostrarse alterado cuando se hablaba del tema en su presencia, y podía llegar a decir con aspereza:

—No quiero volver a oír nada sobre esto. Prohíbo que se siga hablando de este asunto. —Y a veces añadía: —Ya saben ustedes que esta pérdida todavía me afecta demasiado.

Por orden de Hitler, el Ministerio del Aire del Reich efectuó indagaciones para averiguar si la caída del avión podía haberse debido a un acto de sabotaje. La investigación estableció que el aparato había estallado a veinte metros del suelo, produciendo una vivísima llamarada. A pesar de esto, el informe del tribunal militar, presidido por un general de aviación a causa de la importancia del caso, llegó a esta singular conclusión: «Nada lleva a sospechar que haya habido sabotaje. Por consiguiente, no se requiere la adopción de medidas ulteriores». [104] Por cierto que le ocurría algo.

* * * *

¡Qué riesgo y qué inconsciencia había en la espontánea decisión de Hitler de encargarme uno de los tres o cuatro Ministerios de los que dependía su Estado! Yo era un típico marginal, tanto para el Ejército como para el Partido y la economía. Nunca en mi vida había tenido nada que ver con las armas, pues jamás había sido soldado ni había utilizado un fusil, ni siquiera para ir de caza, por ejemplo. El hecho de que Hitler prefiriera escoger a colaboradores no especializados respondía a su inclinación por el diletantismo. Al fin y al cabo, había nombrado ministro de Asuntos Exteriores a un comerciante en vinos y ministro para los Territorios del Este al filósofo del Partido, además de poner la economía bajo la dirección de un piloto de combate. Y ahora convertía a un arquitecto en ministro de Armamentos. No hay duda de que prefería que fueran profanos quienes ocuparan los puestos directivos. Siempre mostró desconfianza hacia los especialistas como Schacht.

A Hitler le pareció que se debía a un acto especialmente llamativo de la providencia el hecho de que la noche anterior hubiera ido a parar al cuartel general y que cancelara el viaje con Todt, con lo que mi carrera, tras la muerte del profesor Troost, se vio determinada por segunda vez por el fallecimiento de una persona. Más tarde, cuando logré mis primeros éxitos, Hitler aseguraba con frecuencia que la muerte de Todt había sido necesaria, porque había permitido aumentar la producción de armamento.

En comparación con el difícil doctor Todt, no hay duda de que Hitler halló en mí a un colaborador voluntarioso; en este sentido, el cambio también respondía a la ley de selección negativa que determinaba la composición de su entorno. Como siempre que alguien lo contradecía designaba a una persona más servicial para asumir su papel, con el transcurso de los años se fue rodeando de gente que aceptaba cada vez más sumisamente sus decisiones y las ejecutaba con menos reparos.

Aunque los historiadores tienden a prestar más atención a mi actividad como ministro de Armamentos que a mis proyectos urbanísticos para Berlín y Nüremberg, mi profesión de arquitecto siguió siendo la ocupación de mi vida; consideré que mi sorprendente nombramiento como ministro constituía un paréntesis involuntario, una especie de servicio militar. Me parecía posible alcanzar fama y reconocimiento como arquitecto de Hitler, mientras que la valía de un ministro, incluso importante, tenía que verse absorbida a la fuerza por su gloria. Por eso le pedí muy pronto que me volviera a nombrar su arquitecto después de la guerra. [105] Que lo considerara necesario demuestra hasta qué punto uno se sentía dependiente de su voluntad incluso en las decisiones personales. Hitler accedió sin vacilar. También él creía que, como su primer arquitecto, le prestaría valiosos servicios a él y a su Reich. Cuando hablaba de sus planes para el futuro, a veces decía con nostalgia:

—Entonces nos retiraremos unos cuantos meses los dos para volver a repasar una vez más todos los planos.

Sin embargo, ese modo de expresarse se fue haciendo cada vez más infrecuente.

* * * *

Como primera reacción a mi nombramiento, el 9 de febrero voló desde Berlín al cuartel general del Führer el jefe de sección personal de Todt, el consejero gubernamental superior Konrad Haasemann. Había consejeros de Todt más importantes e influyentes, por lo que me sentí enojado y consideré que el envío de este funcionario era un intento de poner a prueba mi autoridad. Haasemann enseguida me hizo notar que a través de él podría familiarizarme con las cualidades de mis futuros colaboradores; pero le contesté tajante que pensaba hacerlo por mí mismo. Aquella misma noche me fui en tren a Berlín, pues de momento se me había pasado mi preferencia por el avión.

Cuando, a la mañana siguiente, crucé los arrabales de la capital del Reich, con sus fábricas y vías férreas, me asaltó la preocupación de si sabría estar a la altura de aquella ingente misión técnica que me resultaba tan ajena. Abrigaba grandes dudas respecto a mi capacidad de enfrentarme al nuevo cargo, a las dificultades que hallaría y a los requerimientos que comportaba. Cuando el tren entró en la estación de Silesia, el corazón me latía con fuerza y me sentía débil.

A partir de aquel momento, precisamente yo debía ocupar una posición clave en el conflicto bélico, a pesar de que era más bien tímido en el trato con desconocidos, no sabía mostrarme desenvuelto en las reuniones e incluso al tratar asuntos de trabajo me resultaba difícil expresar mis pensamientos de una manera precisa y comprensible. ¿Qué dirían los generales del Ejército cuando supieran que yo, etiquetado como artista, iba a ser su socio? Desde luego, al principio mis problemas de imagen personal y de autoridad me preocupaban tanto como mis misiones específicas.

Lo que me esperaba en mi nueva administración no era un asunto menor; sabía que los antiguos colaboradores de Todt me considerarían un intruso. Aunque me tuvieran por un buen amigo de su difunto jefe, también me habían visto acudir a sus oficinas con bastante frecuencia a pedir material para mis obras. Hacía años que estas personas se sentían íntimamente unidas a Todt.

En cuanto llegué al Ministerio fui al despacho de mis principales colaboradores, evitándoles así tener que anunciarse en el mío, en el que ordené que no se hiciera ningún cambio mientras yo lo ocupara, a pesar de que la decoración del doctor Todt no respondía a mis gustos. [106]

En la mañana del 11 de febrero de 1942 tuve que recibir solemnemente en la estación de Anhalt el féretro con los restos mortales de Todt. Aquella ceremonia me conmovió tanto como los funerales que se celebraron al día siguiente en la Sala de los Mosaicos de la Cancillería del Reich, en los que Hitler estuvo muy emocionado. Dorsch, uno de los más íntimos colaboradores de Todt, me prometió lealtad en un sencillo acto que se celebró junto a la tumba. Dos años más tarde, mientras yo estaba gravemente enfermo, este hombre participó en una intriga que Göering urdió contra mí.

* * * *

Mi trabajo comenzó enseguida. El subsecretario del ministro del Aire, el mariscal Erhard Milch, me rogó que asistiera a la reunión que tendría lugar el viernes 13 de febrero en el Ministerio del Aire, en la que los tres Ejércitos de la Wehrmacht y el Ministerio de Economía tratarían cuestiones de armamento. A mi pregunta de si no se podía aplazar la sesión para que pudiera entrar en materia, Milch me respondió con otra, como correspondía a su carácter desenfadado y a la cordialidad de nuestra relación: Ya estaban en camino los principales industriales del Reich. ¿Acaso pretendía escabullirme? Acepté la invitación. Göering me había hecho llamar el día anterior. En la primera visita que le hacía en calidad de ministro, me habló de las buenas relaciones que habíamos tenido mientras fui arquitecto suyo. Esperaba que no se produjera ningún cambio en ese aspecto. Cuando quería, Göering podía ser de una amabilidad cautivadora, aunque algo altanera. Después me expuso sus pretensiones: dijo haber alcanzado un acuerdo por escrito con mi antecesor y que me estaban preparando el mismo documento, que establecía que mi misión en el ejército no me llevaría a inmiscuirme en el Plan Cuatrienal; me lo enviaría para que lo firmara. Puso fin a nuestra entrevista diciendo con aire enigmático que, por lo demás, durante la próxima reunión averiguaría más cosas a través de Milch. No le di ninguna respuesta y terminé la entrevista sin abandonar el tono cordial. El Plan Cuatrienal abarcaba toda la economía del Reich, por lo que el acuerdo que Göering me proponía me habría incapacitado por completo para actuar.

Sospeché que en la reunión que Milch me había anunciado me esperaba una sorpresa. Como no me sentía nada seguro, expuse mis temores a Hitler, que aún se encontraba en Berlín. Tras haber visto la reacción de Göering ante mi nombramiento, podía contar con su apoyo.

—Está bien —me dijo—, si proceden de alguna manera contra usted o tropieza con dificultades, interrumpa el acto e invite a los participantes a dirigirse a la sala de sesiones del gabinete. Entonces les diré cuatro cosas a esos caballeros.

La sala de sesiones del gabinete era considerada una especie de «lugar sagrado», por lo que ser recibido en ella tenía que producir una impresión especial. Y el hecho de que Hitler estuviera dispuesto a dirigirse a aquel grupo, con el que yo tendría que colaborar en el futuro, suponía para mí un comienzo inmejorable.

La gran sala de sesiones del Ministerio del Aire estaba repleta. Había allí treinta personas, los hombres más importantes de la industria: el director general Albert Vögler; Wilhelm Zangen, director de la Agrupación de Industriales Alemanes; el capitán general Ernst Fromm, jefe del Ejército de Reserva, con su subordinado el general Leeb, jefe de la Dirección General de Armamento del Ejército de Tierra; el almirante Witzell, jefe de Armamento de la Marina; el general Thomas, jefe de la Dirección General de Armamento y Economía del Alto Mando de la Wehrmacht; Walter Funk, ministro de Economía del Reich; varios apoderados del Plan Cuatrienal y otros importantes colaboradores de Göering. Milch asumió la presidencia como representante del Ministerio en el que se celebraba la reunión, y rogó a Funk que se sentara a su derecha y a mí que lo hiciera a su izquierda. Tras una breve introducción, explicó las dificultades organizativas que conllevaba el enfrentamiento de las tres ramas de la Wehrmacht. Vögler, de la Asociación de Productores de Acero, expuso entonces de un modo muy razonable que las órdenes y contraórdenes, así como las disputas y los continuos cambios respecto a los niveles de prioridad, alteraban la producción. Dijo que había reservas sin utilizar, pero que estas no llegaban nunca a su destino, y que había llegado el momento de aclarar las cosas. Alguien debía ocuparse de tomar una serie de decisiones. Quién pudiera ser ese alguien era algo que a la industria no le incumbía.

A continuación tomaron la palabra el capitán general Fromm como representante del Ejército de Tierra y el almirante Witzell en nombre de la Marina, que se adhirieron, salvo en cuestiones de detalle, a las palabras de Vögler. El resto de los asistentes se expresó en el mismo sentido, poniéndose así de manifiesto el deseo general de que una sola persona asumiera la dirección unificada de todos aquellos asuntos. También yo me había dado cuenta de la necesidad de resolver la cuestión cuando colaboraba con el Ejército del Aire.

Por último se puso en pie Funk, ministro de Economía del Reich, y se volvió hacia Milch. Dijo que en el fondo todos estábamos de acuerdo, tal como había demostrado el desarrollo de la sesión. Por lo tanto, sólo faltaba determinar quién iba a ser esa persona.

— ¿Quién mejor que usted, querido Milch, que posee la confianza de Göering, nuestro estimado mariscal del Reich? Creo hablar en nombre de todos al rogarle que acepte usted esta misión —terminó, en un tono demasiado patético para aquel círculo.

No había duda de que todo aquello estaba preparado. Mientras Funk continuaba hablando, susurré a Milch al oído:

—La reunión proseguirá en la sala de sesiones del gabinete. El Führer quiere hablar sobre mis funciones.

Milch, hombre inteligente y de comprensión rápida, contestó a la propuesta de Funk que se sentía muy honrado por su confianza, pero que no podía aceptar. [107] Entonces tomé la palabra por primera vez. Transmití la invitación del Führer y dije al mismo tiempo, con firmeza, que la discusión proseguiría el jueves 19 de febrero en mi Ministerio, ya que, a juzgar por las apariencias, el asunto entraba de lleno en mis funciones como ministro. Milch dio por terminada la sesión.

Funk admitió más tarde ante mí que Billy Körner, subsecretario de Göering y su hombre de confianza en el Plan Cuatrienal, lo había apremiado el día antes de la reunión para que propusiera a Milch como apoderado con poder de decisión. Funk daba por seguro que Körner no habría podido decirle aquello sin que Göering lo supiera.

Únicamente la invitación de Hitler pudo hacer comprender a aquellos hombres, habituados a la relación de fuerzas existente hasta entonces, que yo me hallaba en una posición más sólida que mi antecesor al comenzar a ejercer mis funciones.

Hitler tenía ahora que sancionar en público mi actuación. Me llamó a su despacho, hizo que lo informara brevemente de lo ocurrido y me pidió que lo dejara solo unos instantes para tomar unas notas. Después se dirigió conmigo a la sala del gabinete. Hitler habló durante cerca de una hora. Se extendió en consideraciones sobre la economía de guerra y recalcó la importancia de que se produjera un aumento sustancial en la producción de armamento. Habló de las valiosas fuerzas que había que movilizar en la industria y mencionó el conflicto que tenía con Göering de una manera sorprendentemente franca:

—Este hombre no se puede hacer cargo del armamento dentro del marco del Plan Cuatrienal.

Hitler siguió diciendo que era necesario establecer una separación entre aquella cuestión y el Plan Cuatrienal, y que por ello me la asignaba a mí. A veces se le daba a uno un cargo y luego se le quitaba; son cosas que pasan, continuó. Técnicamente era posible aumentar la producción, pero se habían cometido muchas negligencias. En la cárcel Funk me dijo que Göering, durante el proceso de Nüremberg, había pedido que le entregaran una copia escrita de estas palabras de Hitler, equivalentes a una destitución, para utilizarla como descargo ante la acusación de haber utilizado a trabajadores forzados.

Hitler evitó rozar siquiera el problema de la dirección unificada, y se refirió en exclusiva al armamento del Ejército de Tierra y de la Marina, excluyendo a propósito el aéreo. Como se trataba de una decisión política, y dadas las costumbres del sistema, me guardé muy bien de plantearle aquel punto tan conflictivo. Concluyó su parlamento con una llamada a la buena voluntad de los asistentes: habló de mi capacidad organizativa en el campo de la construcción —cosa que dudo que convenciera a los presentes—, calificó de gran sacrificio personal mi nueva actividad —algo en lo que, viendo lo crítico de la situación, todos debieron de estar de acuerdo— y expresó finalmente la esperanza de que no sólo recibiría todo su apoyo en el desempeño de mi cargo, sino que también sería tratado con honestidad:

— ¡Compórtense con él como unos gentlemen!—dijo, recurriendo a una palabra que era de lo más inusual en él.

Lo que no hizo fue delimitar con claridad mis cometidos, y eso me pareció bien.

Hitler nunca había presentado antes a un ministro de aquella forma. Incluso en un sistema menos autoritario, semejante debut habría supuesto una valiosa ayuda. En nuestro Estado, las consecuencias resultaron asombrosas incluso para mí: durante mucho tiempo pude moverme en un espacio en cierto modo vacío y desprovisto de toda resistencia, con lo que pude hacer casi todo lo que quise.

Funk, que acompañó conmigo a Hitler al salir de la sala de sesiones, prometió emocionado mientras nos dirigíamos a la residencia del canciller que pondría a mi disposición todo lo que necesitara y que haría cuanto estuviera en su mano para ayudarme. Mantuvo su promesa, salvo pequeñas excepciones.

Bormann y yo estuvimos charlando unos minutos con Hitler en la sala de estar. Antes de retirarse a sus habitaciones, volvió a aconsejarme que confiara en la industria, en la que encontraría a las personas más capaces. Ese pensamiento no era nuevo para mí, pues Hitler había destacado con frecuencia que lo mejor era dejar las grandes tareas directamente en manos de la economía, ya que la burocracia ministerial —que le inspiraba una gran aversión— no hacía sino frenar sus iniciativas. Aproveché para asegurarle, en presencia de Bormann, que tenía la intención de recurrir sobre todo a los técnicos de la industria, pero que para ello era necesario que no se tuviera en cuenta si pertenecían o no al Partido, pues, como era sabido, muchos de aquellos técnicos no estaban afiliados. Hitler se declaró conforme y encargó a Bormann que respetara mis deseos; de este modo, y al menos hasta el atentado del 20 de julio de 1944, mi Ministerio quedó a cubierto de las desagradables comprobaciones de Bormann.

Aquella misma noche hablé abiertamente con Milch, quien me prometió colaborar conmigo en todo y abandonar el espíritu de rivalidad que hasta entonces había marcado la conducta de la Aviación hacia el Ejército y la Marina en cuestión de armamento. En especial durante los primeros meses sus consejos me resultaron imprescindibles, y no tardó en surgir entre nosotros una cordial amistad que todavía perdura.

Capítulo XV
Improvisación organizada

Disponía de cinco días antes de que se celebrara la reunión en el Ministerio. Debía organizar mis ideas en ese lapso de tiempo. Por extraño que pueda parecer, ya tenía una visión clara de lo fundamental. Desde el primer momento fui avanzando como un sonámbulo hacia el único sistema que me permitiría tener éxito en el suministro de armamentos. Es verdad que ya durante los dos años anteriores mi actividad me había permitido ver «muchos errores sistemáticos que no habría podido apreciar de haberlo contemplado todo desde arriba». [108]

Elaboré un organigrama en cuyas coordenadas verticales se situaban los diversos productos finales, tales como tanques, aviones o submarinos, es decir, el armamento de los tres ejércitos de la Wehrmacht. Alrededor de esas columnas verticales situé varios anillos, cada uno de los cuales representaba un grupo de los suministros necesarios para hacer cañones, tanques, aviones y otros tipos de armas. En esos anillos imaginaba reunida la terminación de las piezas de forja, de los rodamientos o de los equipos electrotécnicos. Acostumbrado, por mi condición de arquitecto, a pensar de forma tridimensional, diseñé el esquema en perspectiva.

El 19 de febrero volvieron a encontrarse, en la antigua sala de sesiones de la Academia de Bellas Artes, los jefes de los departamentos de economía de guerra y de arma mentó. Después de haber hablado durante una hora, tomaron nota sin discusión de mi esquema organizativo, y tampoco se opusieron a un poder que, de acuerdo con lo discutido en la reunión del día 13, me asignaba la dirección unitaria para fabricar armamentos, así que me dispuse a hacer pasar el documento entre los presentes para que lo firmaran: el procedimiento era completamente inusitado en las relaciones entre los departamentos del Reich.

Sin embargo, la impresión causada por el discurso de Hitler seguía surtiendo efecto. El primero en declararse del todo conforme con mi proposición fue Milch, quien firmó enseguida el poder que solicitaba. El resto de los asistentes formuló algunos reparos formales que Milch resolvió gracias a su autoridad. El único en resistirse hasta el último momento fue el almirante Witzell, representante de la Marina, quien dio su consentimiento con reservas.

Al día siguiente me dirigí al cuartel general de Hitler junto con el mariscal Milch, el general Thomas y el general Olbricht, que representaba al capitán general Fromm, para dar cuenta a Hitler del resultado positivo de la reunión y exponerle mis planes organizativos. El se mostró de acuerdo en todo.

A mi regreso, Göering me citó en Karinhall, su finca de caza, enclavada en la zona de Schorfheide, más de setenta kilómetros al norte de Berlín. Después de ver el nuevo Berghof en 1935, Göering hizo construir, en torno a su antigua y modesta casa de cacería, una residencia señorial que superó en tamaño a la de Hitler; la sala de estar tenía las mismas dimensiones que esta, pero la ventana corredera era mayor. A Hitler le disgustó el dispendio; pero su arquitecto había construido una plataforma, adecuada al afán de lujo de Göering, que ahora le servía de cuartel general.

En tales reuniones siempre se perdía todo un valioso día de trabajo. También esta vez, después de llegar puntualmente hacia las once de la mañana tras un largo viaje en automóvil, tuve que pasarme una hora contemplando los cuadros y gobelinos de la sala de recepción de Göering, quien, al contrario que Hitler, no se preocupaba demasiado por sus citas. Se presentó por fin, descendiendo de forma romántico-decorativa de sus aposentos vestido con una bata de terciopelo verde. Nos saludamos con bastante frialdad. Me precedió hasta su sala de trabajo y tomó asiento en su gigantesco escritorio mientras yo me sentaba discretamente frente a él. Göering, muy excitado, se quejó con amargura de que no lo hubiera invitado a la reunión celebrada en la sala del Gabinete y me pasó por encima de la mesa un dictamen del director de sección del Plan Cuatrienal Erich Neumann sobre las consecuencias jurídicas del documento que yo había pergeñado. Con una rapidez que no le habría supuesto a causa de su corpulencia, se puso en pie de un salto y empezó a caminar de prisa de un lado a otro por la espaciosa estancia, fuera de sí. Dijo que sus apoderados eran unos cobardes sin carácter. Al firmar aquel documento se habían subordinado a mí para siempre sin consultar siquiera con él. No me dejó hablar, pero en aquella situación me pareció muy bien. Indirectamente, sus reproches también se dirigían contra mí, pero el hecho de que no se atreviera a censurar mi conducta denotaba la debilidad de su posición. Por fin declaró que no podía aceptar que se socavara de aquel modo su autoridad. Iría enseguida a ver a Hitler y renunciaría a su cargo de «delegado para la realización del Plan Cuatrienal». [109] Desde luego, eso no habría significado ninguna pérdida, pues Göering, quien no hay duda de que al principio impulsó con gran energía el plan, en 1942 era considerado una persona letárgica y muy perezosa. Causaba una impresión de inestabilidad cada vez mayor, emprendía arbitrariamente demasiadas cosas a la vez, trabajaba a saltos y por lo general se mostraba muy poco realista.

Por supuesto, Hitler no habría aceptado la dimisión de Göering, lo que habría tenido unas consecuencias políticas que no deseaba, y habría buscado una solución de compromiso, que era justamente lo que había que evitar, pues todo el mundo temía los compromisos de Hitler, que solían constituir unas salidas que no resolvían las dificultades, sino que aún complicaban más la situación.

Sabía que tenía que hacer algo para reforzar el quebrantado prestigio de Göering. Le aseguré que las innovaciones que Hitler deseaba y que sus apoderados generales habían aceptado no menoscabarían de ningún modo su posición. Göering se mostró satisfecho con mis palabras. Yo estaba dispuesto a subordinarme a él y a realizar mis actividades en el marco del Plan Cuatrienal.

Tres días después me presenté de nuevo en la residencia de Göering y le mostré un borrador en el que yo figuraba como «apoderado general para las cuestiones de armamento dentro del Plan Cuatrienal». Göering se mostró conforme, aunque me hizo saber que me había propuesto hacer demasiadas cosas y que sería mejor para mis propios intereses limitar mis objetivos. Dos días más tarde, el 1 de marzo de 1942, Göering firmó un decreto que suponía más para mi autoridad que el documento del 19 de febrero al que ponía objeciones y que me facultaba para «dar al armamento […], en el conjunto de la vida económica, la primacía que le corresponde en caso de guerra». [110]

El 16 de marzo, poco después de que también Hitler —satisfecho de que las dificultades con Göering se hubieran resuelto— diese su conformidad al acuerdo, comuniqué mi nombramiento a la prensa alemana, a la que facilité una vieja fotografía en la que Göering me ponía amistosamente la mano en el hombro, contento por mi proyecto para su departamento de mariscal del Reich. Con ello quería dar a entender que la crisis de la que ya se comenzaba a hablar en Berlín estaba cerrada. La Oficina de Prensa de Göering me envió una nota de protesta para indicarme que la fotografía y el decreto sólo podían haber sido publicados por él. Hubo más dificultades. Göering se me quejó de que el embajador italiano le había dicho que, según la prensa extranjera, él —Göering— había sido derrotado por el nuevo ministro. ¡Esas noticias tenían que minar a la fuerza su prestigio en la industria! Puesto que era un secreto a voces que la economía nacional financiaba los grandes gastos de Göering, tuve la sensación de que lo que temía en realidad era que estos beneficios disminuyeran, así que le propuse invitar a los industriales a una reunión en Berlín en la que yo me subordinaría formalmente a él. Mi propuesta le agradó en extremo y le hizo recobrar al instante su buen humor.

Por lo tanto, unos cincuenta industriales recibieron de Göering la orden de presentarse en Berlín. La reunión se inició con un breve discurso mío en el que cumplí mi promesa, mientras que Göering hizo una larga disertación sobre la importancia del armamento. Invitó a los industriales presentes a dedicar todas sus energías a la tarea y siguió con los tópicos consabidos. En cambio, no se pronunció ni a favor ni en contra de mi cometido, que no mencionó en absoluto. En el futuro, la desidia de Göering me permitiría actuar libremente y sin inhibiciones. Aunque estaba celoso de mis éxitos, durante los dos años siguientes apenas hizo intento alguno de interferir en mis actividades.

Dada la mengua de la autoridad de Göering, no me parecieron suficientes los poderes que este me había concedido e hice que poco después, el 21 de marzo, Hitler firmara lo siguiente: «Las exigencias de la economía general alemana han de subordinarse a las necesidades de la economía armamentista». Las costumbres del régimen autoritario hacían que el decreto de Hitler equivaliera a un pleno poder en todo el campo de la economía.

La forma jurídica de nuestra organización era igualmente improvisada. Consideré que la delimitación precisa de mis competencias no me convenía y conseguí evitarla. Por consiguiente, mi actividad podía regirse en cada caso en función de los objetivos y de la capacidad de mis colaboradores. Una formulación concreta de los derechos que se derivaban de mi posición de poder casi ilimitado, reafirmada por el apoyo de Hitler, no habría tenido otra consecuencia que las disputas con otros Ministerios sobre cuestiones jurisdiccionales, sin que se hubiera podido lograr un acuerdo satisfactorio.

Es cierto que estas ambigüedades eran un cáncer en la forma de gobernar de Hitler; pero yo estaba de acuerdo con ellas si me favorecían y siempre que él firmara los decretos que yo le presentaba; sin embargo, cuando no aceptaba ciegamente mis peticiones, y en determinados aspectos dejó de hacerlo muy pronto, me veía sumido en la impotencia o condenado a servirme de la astucia.

En la noche del 2 de marzo de 1942, cerca de un mes después de mi nombramiento, invité a una cena de despedida a todos los arquitectos que trabajaban en el nuevo Berlín. En mi breve discurso les dije que cualquiera puede verse metido un día precisamente en aquello contra lo que ha tratado de resistirse toda la vida. Y que me parecía muy singular que mi nueva ocupación no me resultara del todo extraña, a pesar de que, a primera vista, se encontrara tan alejada de la anterior.

—Desde la época en que estuve en la Escuela Superior —proseguí—, sé muy bien que, si uno quiere comprender las cosas, tiene que dedicarse a ellas a fondo. El hecho de que ahora me centre en los tanques me hará más fácil dedicarme a otros muchos cometidos.

Continué diciendo que de momento había previsto que necesitaría un plazo de dos años para llevar a cabo mi programa. No obstante, esperaba poder regresar antes. Más adelante iba a serme de utilidad mi misión de guerra, pues precisamente los técnicos iban a ser llamados a solucionar los problemas del futuro.

—Y la dirección de la técnica —concluí con cierta exageración— será en el futuro tarea de los arquitectos. [111]

Con los poderes que Hitler me había otorgado en el bolsillo y con un Göering tranquilo, pude poner en marcha la «auto responsabilización de la industria» que mi esquema establecía. Aunque hoy se da por cierto que la inesperada y rápida mejora en la producción de armamento se ha de atribuir a este sistema organizativo, sus bases no eran en absoluto nuevas. Tanto el mariscal Milch como mi antecesor, el doctor Todt, habían empezado a encomendar tareas de dirección a los técnicos más notables de las principales fábricas. Sin embargo, el doctor Todt había tomado esta idea de otro: el verdadero promotor de la «auto responsabilización de la industria» fue Walther Rathenau, el gran organizador judío de la economía de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Su idea de que se podía aumentar de manera considerable la producción mediante el intercambio de experiencias técnicas, la división del trabajo entre las distintas fábricas y la tipificación y normalización de los productos lo llevó, ya en 1917, a establecer la tesis de que, bajo estas premisas, «se podría garantizar el doble de producción con las mismas instalaciones y los mismos costes». [112] En un rincón del Ministerio de Todt se hallaba un antiguo colaborador de Rathenau que durante la Primera Guerra Mundial había trabajado con él y que más adelante escribió un libro sobre su organización. El doctor Todt obtuvo muchos datos de él.

Constituimos «comisiones principales» para cada tipo de armas y «anillos principales» para los suministros, de tal modo que trece de estas comisiones constituían las columnas de mi organización armamentista, unidas entre sí por un número igual de anillos. [113]

Organicé también comisiones de desarrollo, constituidas por oficiales del Ejército de Tierra e industriales, cuyo objeto era inspeccionar la producción, introducir mejoras técnicas en ella ya durante los trabajos preliminares y suprimir los pasos innecesarios.

La primera premisa de la racionalización era que los inquietud de Hitler y Göering, que se traducía en súbitos cambios de programa, había obligado a las empresas a asegurarse de tener cuatro o cinco pedidos simultáneos —preferiblemente de distintas secciones de la Wehrmacht—, con el fin de, en caso de que se anulara alguno, poder desplazar su capacidad industrial hacia otro. Además, la Wehrmacht solía hacer pedidos a corto plazo. Por ejemplo, antes de 1942, la petición de municiones aumentaba o disminuía según el consumo, que seguía un ritmo espasmódico a causa de las batallas relámpago, lo que obligaba a las empresas a no dedicarse de manera permanente a producirlas. Nosotros garantizamos los pedidos y procuramos que cada empresa fabricara productos de un mismo tipo.

Estas pequeñas modificaciones consiguieron convertir en un proceso industrial lo que durante los primeros años de la guerra había tenido, en cierto modo, un carácter artesanal. No tardaron en lograrse resultados sorprendentes. Es significativo que eso no sucediera en las industrias que ya antes de la guerra trabajaban de modo racionalizado, como la del automóvil, donde la producción aumentó muy poco. Yo consideraba que mi tarea fundamental consistía en descubrir y analizar los problemas ocultos tras la rutina de los años; su solución la dejaba en manos de los especialistas. Obsesionado por mi misión, no aspiraba a que disminuyeran mis competencias, sino al contrario. El aprecio de Hitler, el sentido del deber, el orgullo, la autoestima…: todo se juntaba. Al fin y al cabo era, con mis treinta y seis años de edad, el ministro más joven del Reich. La «organización industrial» pronto estuvo compuesta por más de diez mil colaboradores y auxiliares, en tanto que en nuestro Ministerio sólo trabajaban 218 funcionarios. [114] Esta relación respondía a mi idea de que el trabajo ministerial debía subordinarse a la «auto responsabilización de la industria».

La rutina de trabajo del Ministerio establecía que la mayor parte de los casos llegaran al ministro a través del subsecretario, quien decidía sobre su importancia siguiendo su propio criterio y efectuaba, en cierto modo, una criba. Yo eliminé este procedimiento y puse bajo mis órdenes directas a más de treinta jefes de la organización de la industria y a diez jefes de sección del Ministerio. [115] En principio todos tendrían que entenderse entre ellos; yo me reservé únicamente el derecho a intervenir en las cuestiones importantes o en los casos en que hubiera discrepancia de opiniones.

Nuestro método de trabajo era también poco habitual. Los funcionarios de la burocracia estatal, estancados en su rutina, hablaban despectivamente de un «Ministerio dinámico», de un «Ministerio sin planificación» o de un «Ministerio sin funcionarios». Se me acusó de recurrir a métodos informales o americanos. Al decir que «cuando las competencias se delimitan estrictamente, se incita a la gente a despreocuparse de todo lo demás», [116] {116} lo que hacía era protestar contra la rigidez del sistema burocrático, pero al mismo tiempo me acercaba a las ideas de Hitler sobre una dirección estatal improvisada y conducida por el impulso de un genio.

También fue motivo de enojo uno de los principios de mi gestión de personal: en cuanto inicié mi actividad, como demuestra el protocolo del Führer de 19 de febrero de 1942, estipulé que, cuando los directivos ocupasen puestos de nombrarse al mismo tiempo a un suplente que no tuviera más de cuarenta».

Mis organigramas no llegaban a interesar a Hitler. Tuve la impresión de que no le agradaba ocuparse de estas cuestiones; de hecho, en muchos campos se había mostrado siempre incapaz de distinguir entre lo fundamental y lo accesorio. Tampoco le gustaba delimitar claramente las competencias. A veces encargaba a varios departamentos o a distintas personas el mismo cometido o uno muy similar: —Así— opinaba con satisfacción— se impone el más fuerte.

* * * *

Seis meses después de hacerme cargo del Departamento habíamos aumentado mucho la producción en todos los campos que nos habían sido asignados. De acuerdo con el «índice de la producción alemana de armamentos», en el mes de agosto de 1942 se fabricó un 27% más de armas que en febrero del mismo año, un 25% más de tanques y un 97% más —casi el doble— de municiones; el rendimiento total de la producción de armamento aumentó un 59,6%. [117] No había duda de que pusimos en movimiento reservas que hasta la fecha no habían sido utilizadas.

A pesar de los bombardeos, que acababan de comenzar, en dos años y medio aumentamos la producción de armamentos desde un promedio de 98 en 1941 a una cifra punta de 322 en julio de 1944. El número de trabajadores, por el contrario, sólo aumentó un 30%, así que conseguimos reducir a la mitad el gasto de trabajo. Se había conseguido exactamente lo que predijo Rathenau en 1917 como efecto de la racionalización: «Doblar la producción con las mismas instalaciones y los mismos costes de trabajo».

Al contrario de lo que se acostumbra afirmar con frecuencia, esos resultados no fueron de ningún modo la obra de un genio. Muchos de los técnicos de mi departamento tenían gran talento organizador y habrían sido sin lugar a dudas más apropiados que yo para llevar a cabo la tarea, pero ninguno de ellos habría podido tener éxito, pues no habrían contado con la confianza que Hitler había depositado en mí. El prestigio y el poder otorgados por el Führer lo eran todo.

Más allá de todas las nuevas medidas organizativas, un aspecto decisivo para que se produjeran estos notables incrementos de la producción fue que yo empleara métodos propios de una gestión democrática de la economía. Y es que, por principio, mi sistema implicaba confiar en los responsables de la industria hasta que los hechos dieran motivos para dejar de hacerlo. Así, se recompensaron las iniciativas, se despertó la conciencia de la propia responsabilidad, se suscitó el deseo de tomar decisiones…, cosas que habían sido sofocadas hacía tiempo entre nosotros. Bien es verdad que la presión mantenía en marcha el sistema productivo, pero impedía la espontaneidad. Afirmé que «la industria no nos engaña ni nos roba a sabiendas, ni intenta perjudicar de ningún otro modo a la economía de guerra». [118]

El Partido se sintió desafiado por mi actitud, como pude comprobar después del 20 de julio de 1944. Fui duramente atacado por todos y tuve que defender mi sistema de la delegación de responsabilidades en una carta a Hitler. [119]

A partir de 1942, los Estados rivales siguieron una dirección opuesta y en cierto modo paradójica: mientras los americanos, por ejemplo, se veían obligados a disciplinar de forma autoritaria la estructura de la industria, nosotros intentábamos eliminar las trabas de nuestro reglamentado sistema económico. Con el paso de los años, la exclusión de toda crítica hacia las jerarquías superiores había llevado a que los altos mandos no tuvieran en cuenta los fracasos, errores o fallos de planteamiento. Ahora volvía a haber grupos en los que se discutía, se descubrían defectos y errores y se podía hablar sobre la manera de eliminarlos. A menudo decíamos en broma que estábamos tratando de reimplantar el sistema parlamentario. [120] Nuestro sistema dio lugar a una de las condiciones necesarias para compensar las flaquezas de un régimen autoritario. Los asuntos importantes ya no se resolvían únicamente según el principio militar, es decir, de abajo arriba y por el conducto reglamentario. Eso sí, era fundamental que a la cabeza de los grupos hubiera personas que permitieran expresar los pros y los contras de cada asunto antes de adoptar una decisión clara y bien fundamentada.

Resulta grotesco que este sistema fuera mirado con reservas por los directores de las empresas, a quienes dirigí una circular para invitarlos a «comunicarme sus necesidades y observaciones con más fluidez que hasta entonces» en cuanto entré en funciones. Esperaba un alud de respuestas, pero no hubo ninguna. Me sentí lleno de desconfianza y creí que no se me permitía el acceso al correo, pero realmente no había llegado nada. Más tarde supe que temían las represalias de los jefes regionales.

La crítica de arriba abajo era más que copiosa, pero su complemento necesario, es decir, la del inferior al superior, era muy difícil de obtener. Después de ser nombrado ministro, a menudo tuve la sensación de estar flotando en el aire, pues mis decisiones nunca topaban con ningún eco crítico.

Debíamos el éxito de nuestro trabajo a miles de técnicos que habían destacado por su alto rendimiento, a los que confiamos secciones completas de la producción de armamento. Eso despertó su dormido entusiasmo; mi estilo poco ortodoxo aumentó su nivel de compromiso. En el fondo, lo que hice fue aprovechar la vinculación muchas veces acrítica del técnico con su tarea. La aparente neutralidad moral de la técnica no dejaba que aflorara la conciencia de lo que hacían. Una de las peligrosas repercusiones de la progresiva tecnificación de nuestro mundo a causa de la guerra era que no permitía a los que trabajaban en él vincularse con las consecuencias de su actividad anónima.

Yo prefería «colaboradores incómodos a peones cómodos»; [121] en cambio, el Partido mostraba una profunda desconfianza hacia los especialistas apolíticos. Sauckel, uno de los jerarcas más radicales del Partido, decía que si al principio se hubiera fusilado a unos cuantos directores de empresa, los demás habrían presentado un mejor rendimiento.

Durante dos años fui inatacable. Sin embargo, tras el atentado militar del 20 de julio de 1944, Bormann, Goebbels, Ley y Sauckel se tomaron el desquite. Dirigí entonces una carta a Hitler para decirle que no me sentía lo bastante fuerte para proseguir con mi trabajo si este tenía que ser valorado políticamente. [122]

* * * *

En el Estado de Hitler, los colaboradores de mi Ministerio no afiliados al Partido disfrutaban de una protección legal inusitada, pues, en contra de la opinión del ministro de Justicia, desde el principio establecí que las causas criminales por actividades contra la producción de armamento sólo podrían abrirse a petición mía. [123] Esta salvedad siguió protegiendo a mis colaboradores incluso después del 20 de julio de 1944. Ernst Kaltenbrunner, jefe de la Gestapo, me preguntó si los tres directores generales Bücher (de la AEG), Vögler (de la Asociación de Productores de Acero) y Reusch (de la compañía siderúrgica Gutehoffnungshütte) habían de ser procesados por sus palabras «derrotistas». Mi respuesta en el sentido de que nuestro trabajo nos obligaba a hablar con franqueza sobre la situación evitó su encarcelamiento. Por otra parte, se amenazaba con duros castigos a los colaboradores que abusaran de mi sistema de confianza y dieran por ejemplo unas cifras falsas, sabiendo que no las comprobaríamos, para acaparar materias primas esenciales, lo que habría retrasado el envío de armas al frente. [124]

Desde el primer día consideré nuestra gigantesca organización como algo provisional. Así como yo deseaba reintegrarme a la arquitectura una vez terminada la guerra y me había parecido necesario que Hitler me diera su palabra al respecto, prometí a la dirección de la industria que nuestro sistema se mantendría sólo durante la guerra; no podíamos esperar que las empresas renunciaran en tiempos de paz a sus hombres más capacitados, ni que pusieran sus conocimientos a disposición de la competencia. [125]

Además de no olvidar este carácter provisional, me esforzaba por mantener la espontaneidad. Me preocupaba que las formas burocráticas invadieran mi trabajo, e invitaba continuamente a mis colaboradores a no extender actas y a impedir, mediante conversaciones informales y telefónicas, que su actividad se viera condicionada por los «procedimientos». Por lo demás, los ataques aéreos contra las ciudades alemanas nos obligaban a una improvisación continua, aunque a veces llegué a considerarlos beneficiosos, como lo demuestra mi irónica reacción a la destrucción del Ministerio durante el ataque aéreo del 22 de noviembre de 1943:

—Si bien hemos tenido la suerte de que ardiera una gran parte de las actas del Ministerio, lo cual nos librará por un tiempo de un lastre innecesario, no podemos confiar en que sucesos de ese tipo nos aporten a menudo la frescura que necesitamos en nuestro trabajo. [126]

A pesar de todos los progresos técnicos e industriales, la producción de armamento no era comparable a la de la Primera Guerra Mundial ni siquiera en la época de las principales victorias militares, en 1940 y 1941. Durante el primer año de la campaña de Rusia sólo se fabricó la cuarta parte de cañones y munición que en otoño de 1918. Incluso tres años después, en la primavera de 1944, cuando nuestros continuos éxitos nos aproximaron al máximo en la producción de municiones, esta seguía por debajo de la lograda en la Primera Guerra Mundial…, y eso contando con las fábricas de la antigua Alemania, Austria y Checoslovaquia. [127]

Siempre he contado el exceso de burocracia entre las causas de este retroceso y lo combatí en vano. [128] Por ejemplo, en la Dirección General de Armamentos había diez veces más personal que durante la Primera Guerra Mundial. Desde 1942 hasta fines de 1944 insistí, en mis discursos y cartas, en que se simplificara la Administración. Tras llevar un tiempo luchando contra la típica burocracia alemana, potenciada por el sistema autoritario, mi crítica a la tutela estatal de la economía de guerra fue adquiriendo el carácter de un dogma político que me permitía explicarlo todo: en la mañana del 20 de julio, unas horas antes del atentado, escribí a Hitler una carta en la que le decía que los rusos y los americanos obtenían buenos rendimientos con una organización sencilla, en tanto que nosotros, debido a lo anticuado de nuestro método, no conseguíamos alcanzar unos resultados comparables. Esta guerra enfrentaba también dos sistemas: era la «lucha de nuestro sistema organizativo, excesivamente meticuloso, contra la improvisación de la parte contraria». Si no modificábamos nuestro sistema, ligado a la tradición y poco ágil, la posteridad constataría que habíamos perdido la batalla.

Capítulo XVI
Omisiones

Sigue pareciéndome asombroso que Hitler pretendiera evitar a su pueblo aquellos sacrificios [129] {129} que Churchill o Roosevelt impusieron a los suyos sin reparo alguno durante la guerra. La discrepancia entre la movilización total de las fuerzas en la democrática Inglaterra y el descuido con que se trató esta cuestión en la Alemania autoritaria habla de la preocupación del régimen respecto a la posibilidad de perder el apoyo popular. La clase dirigente no quería imponerse sacrificios ni imponérselos al pueblo, al que se esforzaba por mantener lo más contento posible. Hitler y la mayoría de sus colaboradores políticos habían sido soldados durante la Revolución de noviembre de 1918 y nunca lograron superarla. En sus conversaciones privadas, Hitler dejaba entrever con frecuencia que experiencias como la de 1918 enseñaban que nunca se era lo bastante cauteloso. Para anticiparse a cualquier brote de inquietud, se gastó más que en los países democráticos en abastecimiento de artículos de consumo, pensiones de guerra o indemnización a las mujeres que tenían a sus maridos en el frente. Mientras que Churchill no ofrecía a su pueblo más que «sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas», para nosotros era válida en todas las fases y crisis de la guerra la consigna de Hitler, monótonamente repetida: «La victoria final es segura». El temor a la pérdida de popularidad, que habría podido llevar a una crisis interna, revelaba una posición política débil.

Alarmado por los reveses sufridos en el frente ruso, en primavera de 1942 no sólo intenté movilizar todos los recursos, sino que al mismo tiempo insistí en que «la guerra tiene que terminar lo antes posible o, de lo contrario, Alemania la perderá. Tenemos que ganarla antes de finales de octubre, antes de que comience el invierno ruso, o la habremos perdido para siempre; sin embargo, sólo podemos ganarla con las armas de que disponemos ahora y no con las que tendremos el año que viene». Sigo sin entender cómo pudo llegar este análisis de la situación a conocimiento del Times, que lo publicó el 7 de septiembre de 1942, [130] en un artículo que resumía una opinión que compartíamos Milch, Fromm y yo.

En abril de 1942 [131] también declaré públicamente que «nuestra intuición nos dice a todos que este año significará un punto de inflexión decisivo en nuestra historia», sin sospechar que dicho punto de inflexión estaba a punto de producirse con el cerco del VI Ejército en Stalingrado, el aniquilamiento del Afrika Korps, las exitosas operaciones de desembarco en África del Norte y los primeros ataques aéreos en masa a las ciudades alemanas. También nos encontrábamos en un punto de inflexión en el campo de la economía de guerra, que hasta otoño de 1941 se dirigió a sostener distintas batallas entre las que se producían grandes intervalos de tregua, mientras que ahora comenzaba la guerra permanente.

A mi modo de ver, la movilización de todas las reservas habría tenido que comenzar por la cúpula del Partido. Esto me parecía tanto más justificado cuanto que el 1 de septiembre de 1939 el propio Hitler había declarado solemnemente ante el Reichstag que no habría privación alguna que él no estuviese dispuesto a imponerse.

Al menos ahora aceptó mi propuesta de paralizar los proyectos que había seguido impulsando, incluidos los del Obersalzberg. Apelé a esta disposición cuando, quince días después de tomar posesión de mi nuevo cargo, hablé frente a nuestro auditorio más difícil: el de los jefes nacionales y regionales. «Los trabajos destinados al tiempo de paz tienen que pasar a segundo término. Debo informar al Führer de todo lo que contravenga estas órdenes y perturbe de modo irresponsable la producción de armamentos». Eso era una clara amenaza, aunque prosiguiera diciendo reconciliadoramente que hasta aquel invierno todos habíamos abrigado la esperanza de que el conflicto se resolvería con rapidez. Ahora la situación militar exigía paralizar todas las obras superfluas en las distintas regiones. Era nuestro deber predicar con el ejemplo incluso aunque el ahorro en mano de obra y material no fuera muy grande.

Yo estaba convencido de que, a pesar de la monotonía de mi discurso, todos los asistentes responderían a este llamamiento. Sin embargo, al acabarlo me vi rodeado por numerosos jefes regionales y de circunscripción que deseaban obtener autorizaciones especiales para proseguir con algún proyecto.

El primero fue el mismo jefe nacional Bormann, quien se había procurado una contraorden de un Hitler indeciso. Efectivamente, los trabajadores empleados en el Obersalzberg, que también necesitaban camiones, material y carburante, continuaron allí hasta el final de la guerra, a pesar de que tres semanas más tarde hice que Hitler me otorgara una nueva orden de paralización de los trabajos. [132]

Después me apremió el jefe regional Sauckel para asegurarse la construcción de su Foro del Partido en Weimar, que prosiguió hasta el final de la guerra. Robert Ley quería hacer unas pocilgas en su finca modelo. Me dijo que tenía que apoyarlo, pues sus experimentos serían de gran importancia para nuestra alimentación. Rechacé por escrito su solicitud, pero me permití la broma de encabezar así el escrito: «Al jefe de organización nacional del NSDAP y jefe del Frente Alemán del Trabajo. Asunto: Sus pocilgas».

Después de mi llamamiento, el propio Hitler, además de continuar las obras en el Obersalzberg, hizo transformar en una lujosa residencia para invitados el muy deteriorado palacio de Klessheim, cerca de Salzburgo, lo que costó varios millones de marcos, y Himmler levantó cerca de Berchtesgaden una gran casa de campo para su amante con tal discreción que no me enteré hasta las últimas semanas de la guerra. Después de 1942, Hitler animó a un jefe regional a reformar el palacio de Poznan y un hotel, para lo que empleó una gran cantidad de material racionado, además de permitirle levantar una residencia particular cerca de la ciudad. En 1942 y 1943 se fabricaron nuevos trenes especiales para Ley, Keitel y otros, a pesar de que ello exigía el empleo de valiosas materias primas y de trabajadores especializados. Desde luego, se me ocultaron la mayoría de los proyectos personales de los funcionarios del Partido; el inmenso poder de que disfrutaban los jefes nacionales y regionales me impedía ejercer ningún control en este sentido y, si alguna vez lograba vetarlos, mis prohibiciones tampoco se tenían en cuenta. Incluso en verano de 1944, Hitler y Bormann comunicaron a su ministro de Armamentos que cierto fabricante muniqués de marcos para cuadros no debía ser reclutado para prestaciones de guerra. Unos meses antes, ellos mismos dieron la orden de que «las fábricas de gobelinos y otros centros de producción de objetos artísticos similares», ocupados en la fabricación de alfombras y tapices para las obras de Hitler para tiempos de paz, quedaran exentas de participar en el programa de armamento. [133]

Tras sólo nueve años de gobierno, la clase dirigente había llegado a corromperse de tal forma que ni siquiera en la fase crítica de la guerra era capaz de renunciar a su lujoso tren de vida. Debido a sus «deberes de representación», todos ellos necesitaban grandes casas, fincas de caza, haciendas y palacios, personal de servicio, una mesa opulenta y una bodega selecta. [134] También estaban grotescamente preocupados por su vida. El propio Hitler, fuera adonde fuera, empezaba por ordenar que se construyeran bunkers para su protección personal, cuyo espesor aumentaba —llegó a alcanzar los cinco metros— a medida que lo hacía el calibre de las bombas. Llegó a haber verdaderos sistemas de bunkers en Rastenburg, Berlín, el Obersalzberg, Munich, en el palacio de invitados cercano a Salzburgo y en los cuarteles generales de Neuheim y el Somme. Y en 1944 hizo abrir en la roca de las montañas de Silesia y Turingia dos cuarteles generales subterráneos, para lo que fue necesario emplear a cientos de imprescindibles técnicos mineros y a miles de trabajadores. [135]

El patente temor de Hitler y la sobrevaloración de su persona llevaban a los que lo rodeaban a preocuparse exageradamente de su propia protección. Göering se hizo construir en Karinhall, y también en el apartado castillo de Veldenstein, cerca de Nüremberg, que casi nunca visitaba, una amplia instalación subterránea. [136] Los setenta kilómetros de carretera de Karinhall a Berlín, que discurrían entre bosques solitarios, tuvieron que ser provistos a intervalos regulares de refugios de hormigón. Cuando Ley vio el efecto de una bomba pesada en un bunker público, lo único que le interesó fue el espesor del techo que había sido perforado, para compararlo con el de su bunker privado en el suburbio de Grunewald, que no estaba en una zona peligrosa. Además, los jefes regionales, por orden de Hitler, que los consideraba insustituibles, se hicieron construir más bunkers fuera de las ciudades.

* * * *

De todas las cuestiones apremiantes de las que tuve que ocuparme durante mis primeras semanas en el cargo, lo más urgente fue la falta de mano de obra. Una noche, por ejemplo, al visitar una de las principales fábricas de armamento de Berlín, la Rheinmetall-Borsig, vi que su valiosa maquinaria estaba parada porque no disponía de trabajadores para cubrir un segundo turno; en otras fábricas sucedía lo mismo. Por otra parte, ya durante el día teníamos dificultades con el suministro de corriente, que disminuía aún más a últimas horas de la tarde y durante la noche. Como a la vez se estaban construyendo nuevas instalaciones industriales por un valor aproximado de once mil millones de marcos, para las que después iban a faltar las máquinas-herramienta necesarias, me pareció que lo más sensato era paralizar la mayor parte de aquellas obras y emplear a los obreros así liberados en la cobertura de un segundo turno de trabajo en las fábricas existentes.

Aunque Hitler acogió con agrado esta lógica propuesta y firmó un decreto que reducía el volumen de nuevas construcciones a un valor de tres mil millones de marcos, se mostró obstinado cuando, a consecuencia de ese decreto, resultó que también había que paralizar varios proyectos de la industria química que suponían un total de unos mil millones de marcos. [137] Siempre lo quería todo a la vez, y justificó su oposición de esta manera:

—Es verdad que la guerra contra Rusia puede terminar pronto; pero tengo proyectos de mayor alcance, para los que voy a necesitar más carburante sintético que hasta ahora. Hay que construir las nuevas fábricas, aunque tarden años en terminarse.

Un año después, el 2 de marzo de 1943, tuve que constatar que no servía de nada «construir fábricas que se relacionaban con grandes programas futuros y que no comenzarían a dar rendimiento hasta después del 1 de enero de 1945». [138] La decisión de Hitler de no parar ciertos proyectos, tomada en primavera de 1942, seguía siendo una carga para la producción de armamentos en septiembre de 1944, cuando la situación bélica era ya catastrófica.

Aunque la decisión de Hitler interfirió en mi plan de paralizar una gran parte de la industria de la construcción, conseguí que quedaran libres unos cien mil obreros, que fueron transferidos a la producción de armamento. Pero entonces surgió un obstáculo inesperado: el doctor Mansfeld, director del «Grupo de asignación de trabajadores en el Plan Cuatrienal», me explicó con franqueza que carecía de autoridad para trasladar de una región a otra a los obreros que quedaran sin empleo si los jefes regionales se oponían a ello. [139] Y estos, efectivamente, a pesar de todas las rivalidades e intrigas, constituían una unidad si consideraban que se atacaba uno de sus «derechos de soberanía». Vi con claridad que, a pesar de la importancia de mi posición, no podría con ellos estando solo. Necesitaba que uno de los suyos, dotado de un poder especial de Hitler, me ayudara. Elegí a mi viejo amigo Karl Hanke, largos años secretario de Goebbels y jefe regional de la Baja Silesia desde enero de 1941. Hitler estuvo de acuerdo en nombrar a un apoderado que me asistiera, pero esta vez Bormann me salió al paso con éxito, pues Hanke era considerado uno de mis partidarios. Su nombramiento no sólo habría significado reforzar mi poder, sino, al mismo tiempo, una intromisión en la esfera de Bormann dentro de la jerarquía del Partido.

Cuando dos días después volví a exponer a Hitler mis deseos, siguió mostrándose de acuerdo, pero rechazó mi propuesta concreta:

—Hanke es un jefe regional demasiado joven y le costaría mucho hacerse respetar. He hablado de este asunto con Bormann. Nombraremos a Sauckel. [140]

Bormann consiguió también que Hitler pusiera a Sauckel bajo sus órdenes directas. Göering protestó con toda la razón, pues el que sería su cometido se había llevado a cabo hasta entonces dentro del marco del Plan Cuatrienal. Hitler, con la despreocupación que lo caracterizaba respecto al aparato del Estado, nombró a Sauckel «apoderado general» a la vez que lo incorporaba a la organización del Plan Cuatrienal de Göering. Este protestó de nuevo, considerando que aquello constituía un evidente menosprecio. No hay duda de que Hitler podría haber convencido a Göering con unas pocas palabras de que él mismo incorporara a Sauckel, pero no lo hizo. El prestigio de Göering, ya vacilante, experimentó una nueva merma gracias a Bormann.

A continuación, Sauckel y yo fuimos convocados en el cuartel general de Hitler. Durante la entrega del acta de nombramiento, dijo que había que evitar por completo cualquier problema de mano de obra y repitió lo que ya había dicho el 9 de noviembre de 1941: «El territorio que trabaja directamente para nosotros comprende a más de 250 millones de personas; no debe haber ninguna duda de que conseguiremos hacerlas trabajar a todas». [141] Hitler dio a Sauckel la orden de reclutar sin miramientos a los trabajadores que fueran necesarios en los territorios ocupados. Y así comenzó una fase fatídica de mi actividad, pues durante los dos años y medio siguientes no dejé de apremiar a Sauckel para que me enviara mano de obra extranjera para asignarla a la producción de armamentos.

Durante las primeras semanas no hubo roce alguno entre nosotros. Sauckel nos aseguró a Hitler y a mí que se ocuparía de la escasez de mano de obra y que sustituiría puntualmente a todos los obreros cualificados que fueran llamados a filas por la Wehrmacht. Por mi parte, lo ayudé a ganar autoridad y lo apoyé en todo lo posible. Pero Sauckel había prometido demasiado: en tiempo de paz, las bajas por vejez o muerte quedaban compensadas por la nueva generación, compuesta por unos 600.000 jóvenes; sin embargo, estos fueron reclutados por la Wehrmacht, y no sólo ellos, sino también parte de los trabajadores industriales. Por consiguiente, en 1942 hubo en la industria de guerra un déficit muy superior al millón de hombres. Resumiendo: las promesas de Sauckel no se cumplieron. Las esperanzas de Hitler de conseguir sin esfuerzo a todos los trabajadores que necesitaba Alemania, teniendo en cuenta una población de 250 millones de personas, quedaron frustradas porque los militares alemanes que debían ejecutar las órdenes en los territorios ocupados se mostraron débiles y porque los afectados preferían huir a los bosques para luchar como partisanos antes que dejarse evacuar a Alemania para realizar trabajos forzosos.

Nuestra organización industrial me expresó una queja cuando empezaron a llegar a las fábricas los primeros trabajadores extranjeros. Sus objeciones principales eran las siguientes: los insustituibles trabajadores especializados con los que habían contado hasta entonces, que ahora iban a ser reemplazados por los extranjeros, estaban ocupados en nuestras producciones más importantes, que era donde más falta hacían; los servicios de espionaje del enemigo lograrían sabotearnos fácilmente si introducían a sus agentes en las filas de los obreros de Sauckel. Además, en todas partes faltaban intérpretes que pudieran entenderse con los distintos grupos lingüísticos. Algunos de mis colaboradores me mostraron estadísticas que reflejaban que el empleo de las mujeres alemanas había sido mucho mayor durante la Primera Guerra Mundial que ahora; me enseñaron fotografías de la salida de los obreros de la misma fábrica de municiones en 1918 y en 1942: en las primeras se veían sobre todo mujeres, en las segundas casi sólo hombres. Las ilustraciones de revistas británicas y americanas me demostraron que en estos países el número de mujeres empleadas en las fábricas de armamento era mucho mayor que en el nuestro. [142]

Cuando, a comienzos de abril de 1942, pedí a Sauckel que incorporara a la mujer alemana a la producción de armamento, me respondió sin ambages que era de su exclusiva competencia elegir a los obreros, distribuirlos y decidir de dónde sacarlos. Además, como jefe regional dependía directamente de Hitler. No obstante, al final me propuso dejar la decisión en manos de Göering, en su calidad de responsable del Plan Cuatrienal. Göering se sintió a todas luces halagado con esta entrevista, que volvió a celebrarse en Karinhall. De una amabilidad exagerada con Sauckel, conmigo se mostró significativamente frío. Apenas conseguí exponer mis razones, pues Göering y Sauckel me interrumpían una y otra vez. El principal argumento de Sauckel era el riesgo de degeneración moral de la mujer alemana a causa del trabajo en las fábricas. Eso podía afectar no sólo a su «vida anímica», sino también a su capacidad reproductora. Aunque Göering aprobó con firmeza sus explicaciones, en cuanto acabó la reunión, y sin que yo lo supiera, Sauckel solicitó, para ir del todo sobre seguro, la conformidad de Hitler.

Era el primer golpe contra mi posición, que hasta entonces se había tenido por inatacable. Sauckel comunicó su victoria a sus colegas de la jefatura regional por medio de una proclama en la que anunciaba, entre otras cosas: «Para procurar un alivio sensible al ama de casa alemana, sobre todo a las madres de familia numerosa, y no seguir poniendo en peligro su salud, el Führer me ha encargado que incorpore al Reich a unas 400.000 ó 500.000 muchachas selectas, jóvenes y fuertes, procedentes de los territorios orientales». [143] Mientras que en 1943 Inglaterra había reducido en dos tercios la cantidad de empleadas domésticas, en Alemania siguió habiendo más o menos las mismas, más de un 1.400.000 hasta el final de la guerra. [144] Además, pronto corrió la voz entre la población de que las 500.000 ucranianas se habían destinado sobre todo a resolver la carencia de personal de servicio de los funcionarios del Partido.

La industria de armamentos de los países en guerra dependía de la distribución del acero bruto. Durante la Primera Guerra Mundial, la economía de guerra alemana destinó a este fin el 46'5 % del acero, pero al hacerme cargo del Ministerio comprobé que, en contraste con aquella cifra, entonces sólo se dedicaba a esa partida el 37’5 %. [145] Con el fin de aumentar la cantidad de acero destinada a armamento, propuse a Milch que distribuyéramos juntos las materias primas.

Así pues, el 2 de abril volvimos a dirigirnos a Karinhall. Al principio Göering habló prolijamente de los temas más diversos, pero al final se mostró dispuesto a aceptar nuestras ideas sobre el establecimiento de una Central de Planificación dentro del Plan Cuatrienal. Lo impresionó que apareciéramos juntos y preguntó casi con timidez:

— ¿Podrían acoger a mi Körner como tercer comisionado? Si no, se pondrá triste. [146]

La Central de Planificación no tardó en convertirse en el dispositivo más importante de nuestra economía de guerra. En realidad, resultaba incomprensible que no se hubiese creado mucho tiempo atrás un estamento superior para gestionar los distintos programas y establecer las prioridades. Aproximadamente hasta 1939 Göering se había encargado de hacerlo, pero después no hubo nadie capaz de dirimir con autoridad unos problemas cada vez más graves y complicados y compensar su fracaso. [147] Aunque el decreto de Göering que creaba la Central de Planificación preveía que él podría adoptar cualquier decisión que creyera necesaria, nunca, tal como yo ya esperaba, se le ocurrió hacerlo, y tampoco nosotros tuvimos ningún motivo para pedírselo. [148]

Las sesiones de la Central de Planificación tenían lugar en la gran sala de juntas de mi Ministerio y resultaban interminables a causa del gran número de participantes: los ministros y subsecretarios, apoyados por sus correspondientes expertos, solían pelear a brazo tendido para elevar sus cupos. Lo más difícil era que había que asignar a la economía civil lo menos posible, pero en cantidad suficiente para que la producción de armamento no se viera perjudicada por el fallo del resto de ramas productivas o por la falta de abastecimiento de la población. [149]

Yo me esforzaba por disminuir radicalmente la tasa de bienes de consumo, habida cuenta de que, a principios de 1942, la producción industrial en este sector era sólo un 3 % inferior a la de tiempos de paz. Sin embargo, en 1942 no conseguí reducirla más que un 12%, [150] {150} pues a los tres meses Hitler ya lamentaba su decisión de «desplazar la producción hacia la de armamentos», y el 28-29 de junio de 1942 estableció que «había que reemprender la fabricación de productos para el abastecimiento general de la población civil». Protesté alegando que «tal consigna incitaría a una renovada resistencia contra la línea actual a todos aquellos que hasta ahora han mostrado su desagrado hacia la prioridad de los armamentos en la industria», [151] palabras con las que atacaba sin ambages a los funcionarios del Partido. Pero mis objeciones no hallaron ningún eco en Hitler.

Una vez más, mi intención de implantar una economía de guerra total había fracasado por culpa de las vacilaciones de Hitler.

El aumento de la producción de armamentos no sólo exigía más obreros y materias primas; también el transporte por ferrocarril tenía que estar a la altura de las nuevas exigencias, a pesar de que el tráfico ferroviario aún no se había recuperado de la catástrofe derivada del invierno ruso. En el territorio del Reich había largas filas de trenes que no podían llegar a su destino, y muchos convoyes con material imprescindible para el armamento sufrían retrasos intolerables.

El 5 de marzo de 1942, el doctor Julius Dorpmüller, nuestro ministro de Transportes, un hombre ágil a pesar de sus setenta y tres años, me acompañó al cuartel general con objeto de exponer a Hitler el problema del transporte. Le expliqué lo del caos ferroviario, pero como Dorpmüller sólo me apoyó con reservas, Hitler, como siempre, eligió la interpretación más optimista y demoró decidirse sobre un asunto tan importante diciendo que «las repercusiones seguramente no serán tan graves como las ve Speer».

Quince días después, Hitler accedió a mi insistente petición de nombrar a un funcionario joven para suceder al actual subsecretario del Ministerio de Transportes, que ya tenía sesenta y cinco años. Pero Dorpmüller defendía un punto de vista muy distinto:

— ¿Que mi subsecretario es demasiado viejo? —dijo cuando le transmití esta resolución—. ¡Pero si es un jovenzuelo! En 1922, cuando yo era presidente de una sección de los Ferrocarriles del Reich, acababa de empezar como consejero…

Y consiguió suspender el nombramiento.

Sin embargo, ocho semanas después, el 21 de mayo de 1942, Dorpmüller no tuvo otro remedio que explicarme:

—Los Ferrocarriles del Reich disponen de tan pocas locomotoras y vagones en territorio alemán que no pueden garantizar ni siquiera los transportes más apremiantes.

Según decía en mi Crónica, estas palabras de Dorpmüller «equivalían a una declaración de quiebra de los Ferrocarriles del Reich». Aquel mismo día el ministro me ofreció un puesto como director absoluto de transportes, pero lo rehusé. [152]

Dos días después, Hitler me pidió que le presentara al doctor Ganzenmüller, un joven consejero del ferrocarril que durante el último invierno había conseguido restablecer el tráfico ferroviario en una parte de Rusia (en el trayecto de Minsk a Smolensk). Hitler estaba impresionado:

—Me gusta este hombre. Voy a nombrarlo subsecretario enseguida. —A mi objeción de si no habría que consultarlo con Dorpmüller, Hitler contestó: — ¡De ningún modo! Ni Dorpmüller ni Ganzenmüller han de enterarse. En el cuartel general los citaré sólo a usted, señor Speer, y a su hombre. El ministro de Transportes vendrá por separado.

Por disposición de Hitler, Ganzenmüller y Dorpmüller fueron alojados en distintos barracones del cuartel general, por lo que el doctor Ganzenmüller no sospechaba nada cuando entró en el despacho de Hitler sin su ministro de Transportes. Un acta extendida aquel mismo día recoge las manifestaciones de Hitler:

—El problema de los transportes es fundamental y hay que solucionarlo. Durante toda mi vida, pero sobre todo el invierno pasado, he tenido que ocuparme de cuestiones decisivas. Y siempre había algún supuesto especialista o algún hombre con autoridad que me decía: «Eso no es posible, no se puede hacer». ¡Pero yo no me puedo contentar con eso! Hay problemas que deben resolverse como sea. Si los mandos son los adecuados, siempre se solucionan y siempre se solucionarán, pero eso no se consigue amablemente. A mí la amabilidad me trae sin cuidado, como tampoco me importa lo que la posteridad pueda decir de los métodos que tengo que emplear. Para mí, la cuestión es sólo una: tenemos que ganar la guerra, o Alemania estará perdida.

Hitler siguió contando cómo había opuesto su voluntad a la catástrofe del invierno anterior y a los generales que pretendían batirse en retirada y pasó a hablar de algunas normas que yo le había recomendado para restablecer el orden en los transportes. Y sin consultar ni hacer entrar siquiera al ministro, que estaba esperando fuera, nombró a Ganzenmüller nuevo subsecretario de Transportes, ya que «había demostrado en el frente que poseía la energía suficiente para restablecer el tráfico en malísimas condiciones».

El ministro de Transportes y su director general Leibbrandt no fueron invitados a participar en la reunión hasta ese momento. Hitler les explicó que se había decidido a intervenir en los transportes porque eran decisivos para obtener la victoria. Y prosiguió con uno de sus típicos argumentos:

—En su día empecé sin nada, como un soldado desconocido en la guerra mundial, y no tuve mi oportunidad hasta que fracasaron todos los que parecían mucho más aptos para el mando que yo. Sólo contaba con mi voluntad, y a pesar de todo conseguí imponerme. Mi biografía demuestra que nunca capitulo. Hay que vencer los problemas de la guerra. Insisto: para mí no existe la palabra «imposible». —Y después repitió, casi a gritos: — ¡No existe!

Sólo entonces comunicó al ministro de Transportes que había nombrado nuevo subsecretario de su Ministerio al hasta entonces consejero del ferrocarril; la situación resultó penosa tanto para el ministro como para su nuevo subsecretario, y también para mí.

Hitler hablaba siempre con gran respeto sobre los conocimientos técnicos de Dorpmüller, y precisamente por eso el ministro habría esperado que tratara antes con él la cuestión de su ayudante. Pero era obvio que Hitler (como tantas otras veces, cuando se las veía con expertos en alguna materia) había recurrido a los hechos consumados para evitar una discusión embarazosa. De hecho, Dorpmüller aceptó la humillación sin despegar los labios.

En esa misma ocasión Hitler determinó que Milch y yo actuáramos temporalmente como directores absolutos en lo referente a los transportes. Debíamos ocuparnos de que las exigencias formuladas «fueran satisfechas en el menor tiempo y con el mayor alcance posible». Por fin, Hitler dio por terminada la sesión con estas palabras, capaces de desarmar a cualquiera:

—No debemos perder la guerra por un problema de transportes. ¡Así pues, hay que solucionarlo! [153]

Y efectivamente, se solucionó. El joven subsecretario empleó medios sencillos para eliminar el atasco, acelerar la circulación y satisfacer las crecientes necesidades del transporte de armamentos. Una comisión directiva de los ferrocarriles se ocupó de impulsar la reparación de las locomotoras dañadas por el invierno ruso; además, las locomotoras, que se construían hasta entonces artesanalmente, pasaron a fabricarse en serie, lo que multiplicó la producción. [154] {154} A pesar de que se hacía más armamento, la fluidez de los transportes se mantuvo; por otra parte, la reducción del territorio que ocupábamos también implicaba que se acortaran los trayectos… Finalmente, los ataques aéreos sistemáticos de otoño de 1944 volvieron a convertir los transportes, ya de forma definitiva, en el mayor escollo de nuestra economía de guerra.

Cuando Göering se enteró de que planeábamos incrementar la producción de locomotoras, me hizo acudir a Karinhall y me propuso muy en serio que las hiciéramos de hormigón, ya que no disponíamos del acero suficiente. Dijo que, como las de hormigón no durarían tanto como las de hierro, habría que fabricar más. A pesar de que no sabía muy bien cómo se podría llevar a cabo su propuesta, siguió insistiendo durante meses en su disparatada idea, con la que me hizo perder las dos horas de viaje en coche y otras dos de espera, además de hacerme pasar hambre, pues era raro que en Karinhall se sirviera de comer a los que eran convocados a una reunión: esta era entonces la única restricción que la economía de guerra total había impuesto en casa de Göering.

Volví a visitar a Hitler una semana después del nombramiento de Ganzenmüller, que había dado lugar a sus lapidarias palabras sobre la solución de los problemas de transporte. Fiel a mi idea de que los mandos debían predicar con el ejemplo en una época crítica como aquella, le propuse que los altos cargos del Reich y del Partido dejaran de utilizar sus vagones particulares hasta nueva orden, si bien, desde luego, al decirlo no estaba pensando en él. Hitler eludió la decisión afirmando que eran necesarios en el Este debido a las malas condiciones de alojamiento. Para demostrarle que la mayoría de aquellos coches no circulaban en el Este, sino en el Reich, le mostré una larga lista con los innumerables altos cargos que los utilizaban. Sin embargo, no tuve ningún éxito. [155]

* * * *

Almorzaba a menudo con el capitán general Friedrich Fromm en un reservado del restaurante Horcher. En uno de estos encuentros, a fines de abril de 1942, me dijo que lo único que nos daría alguna posibilidad de ganar la guerra era inventar un arma completamente nueva. Me explicó que estaba en contacto con un grupo de científicos que trabajaban en un arma capaz de destruir ciudades enteras, quizá incluso de poner fuera de combate a todas las Islas Británicas. Fromm me propuso hacerles una visita. Le parecía importante que mantuviéramos una entrevista con ellos.

También el doctor Albert Vögeler, director del principal consorcio alemán del acero y presidente de la Kaiser-Wilhelm-Gesellschaft, me llamó la atención en aquel tiempo sobre la descuidada investigación atómica. Por él me enteré de los escasos medios que el Ministerio de Educación y Ciencia del Reich, lógicamente debilitado por la prioridad de la guerra, dedicaba a investigación. El 6 de mayo de 1942 discutí el asunto con Hitler y le propuse que Göering, como figura representativa, encabezara el Consejo de Investigación del Reich. [156] Un mes más tarde, el 9 de junio de 1942, Göering fue designado para el cargo.

Hacia la misma época, los tres representantes de las distintas armas (Milch, Fromm y Witzell) y yo nos reunimos en la Harnackhaus, el centro berlinés de la Kaiser-Wilhelm-Gesellschaft, para hacernos una idea general del estado de la investigación nuclear alemana. Entre otros científicos cuyos nombres ya no recuerdo, se hallaban presentes los futuros premios Nobel Otto Hahn y Werner Heisenberg. Tras algunas disertaciones relativas a distintos campos de investigación, Heisenberg informó «sobre la desintegración atómica y el desarrollo de la máquina de uranio y del ciclotrón». [157] Heisenberg se lamentó de que el Ministerio de Educación no se ocupara de fomentar la investigación nuclear, se quejó de la falta de dinero y de materiales y mencionó que la incorporación a filas de los científicos había hecho que la ciencia alemana retrocediera en un campo que años atrás dominaba: los extractos de las revistas científicas americanas permitían presumir que allí se disponía de medios técnicos y económicos más que suficientes para llevar adelante la investigación nuclear. Así pues, era previsible que América nos llevara una ventaja que, dadas las increíbles posibilidades que ofrecía la fisión nuclear, podría llegar a tener tremendas consecuencias.

Después de su conferencia pregunté a Heisenberg cómo podía emplearse la física nuclear para fabricar bombas atómicas. Su respuesta no fue en absoluto alentadora. Dijo que, aunque la solución científica se había encontrado ya, por lo que en teoría nada obstaculizaba la fabricación de la bomba, seguramente tendrían que transcurrir por lo menos dos años para prepararlo todo, y eso siempre que se le prestara toda la ayuda que solicitaba a partir de aquel mismo momento. Heisenberg justificó un plazo tan largo alegando, entre otras razones, que en toda Europa se disponía de un único ciclotrón que estaba en París y que funcionaba aún imperfectamente. Le propuse recurrir a mi autoridad como ministro de Armamentos para construir ciclotrones como los que tenían en Estados Unidos o mayores. Sin embargo, Heisenberg objetó que, con nuestra falta de experiencia, por el momento sólo podríamos preparar un modelo pequeño.

De todos modos, el capitán general Fromm prometió licenciar a unos cien colaboradores científicos, y yo invité a los investigadores a que me indicaran qué medidas había que adoptar para fomentar la investigación nuclear, así como qué materiales y cuánto dinero necesitaban. Pocas semanas después nos pidieron varios cientos de miles de marcos, además de acero, níquel y otros metales restringidos en pequeñas cantidades, así como la construcción de un bunker y algunos barracones, y solicitaron que se diera la máxima prioridad al primer ciclotrón alemán, ya comenzado. Me extrañó la modestia de las peticiones en un asunto tan decisivo, por lo que elevé el dinero a dos millones de marcos y autoricé la entrega del material. Al parecer, de momento no habría servido de nada emplear más cantidades, [158] y en cualquier caso me dio la impresión de que la bomba atómica no iba a tener trascendencia en la guerra.

Como conocía la tendencia de Hitler a fomentar proyectos fantásticos mediante exigencias insensatas, fue muy poco lo que le dije el 23 de junio de 1942 acerca de la conferencia sobre la fisión nuclear y de las medidas adoptadas para apoyar la investigación en este campo. [159] Obtuvo informes más detallados y optimistas de su fotógrafo Heinrich Hofmann, que tenía amistad con el ministro de Comunicaciones del Reich, Ohnesorge, así como también, muy probablemente, por medio de Goebbels. Ohnesorge se interesaba por la fisión nuclear y, igual que las SS, mantenía un equipo de investigación independiente, dirigido por el joven físico Manfred von Ardenne. La circunstancia de que Hitler no se dirigiera a los responsables directos para informarse, sino que eligiera hacerlo a través de fuentes incompetentes y poco fiables, basadas en rumores, demuestra una vez más su tendencia al diletantismo y su escasa comprensión de lo que representa una investigación científica.

Hitler me habló alguna vez de la posibilidad de fabricar una bomba atómica, pero era evidente que la idea superaba su capacidad de comprensión, igual que se le escapaba el carácter revolucionario de la física nuclear. En las transcripciones que se han conservado de mis conversaciones con Hitler, constituidas por 2.200 puntos, la fisión nuclear sólo aparece una vez, y se trata además muy brevemente. Aunque alguna vez consideró las perspectivas que ofrecía, mi informe sobre la entrevista que había mantenido con los físicos lo ratificó en su decisión de no dedicar un mayor interés al asunto. Es verdad que el profesor Heisenberg no me había respondido de una manera categórica a la pregunta de si, tras lograr una fisión nuclear, esta podría mantenerse con toda seguridad bajo control o si, por el contrario, continuaría ininterrumpidamente, causando una reacción en cadena. Estaba claro que a Hitler no lo entusiasmaba la posibilidad de que la Tierra se convirtiera en una estrella incandescente bajo su dominio. A veces bromeaba con la idea de que los científicos, en su afán obsesivo por descubrir todos los secretos terrenales, llegaran un día a prender fuego al globo. Añadía que de todos modos hasta entonces aún habrían de transcurrir muchos años y que era seguro que él no lo vería.

La reacción de Hitler ante la última imagen de un noticiario cinematográfico sobre el bombardeo de Varsovia en otoño de 1939 confirmaba que no habría vacilado ni un instante en emplear bombas atómicas contra Inglaterra. Estábamos con él y Goebbels en la sala de estar de su residencia berlinesa. Las nubes de humo oscurecían el cielo y los bombarderos se arrojaban en picado sobre sus objetivos. En un crescendo acentuado por las tomas cinematográficas, se podía seguir la trayectoria de las bombas, el ascenso de los aparatos y la nube de explosiones, que adquiría dimensiones gigantescas. Hitler estaba fascinado. El final de la película lo constituía un montaje en el que un avión se precipitaba sobre Gran Bretaña, se veía una enorme llamarada y la isla saltaba en pedazos. El entusiasmo de Hitler era desbordante:

— ¡Eso es! —exclamó, arrebatado—, ¡los aniquilaremos!

A propuesta de los físicos nucleares, en otoño de 1942 renunciamos a desarrollar la bomba atómica después de que, al preguntarles nuevamente por los plazos, me explicaran que no se podía contar con finalizarla antes de tres o cuatro años; en ese tiempo, la guerra tenía que estar más que decidida. En su lugar autoricé el desarrollo de un quemador de uranio que generara energía motriz en el que estaba interesada la Marina para emplearlo en los submarinos.

Durante una visita a las fábricas Krupp hice que me mostraran algunos componentes de nuestro primer ciclotrón y pregunté al técnico que lo construía si no podíamos intentar hacer uno mayor. Su respuesta reiteraba lo que ya me había dicho el profesor Heisenberg: nos faltaba experiencia. En verano de 1944, cerca de la clínica de la Universidad de Heidelberg, pude ver cómo se desintegraba un núcleo atómico en nuestro primer ciclotrón. El profesor Walter Bothe me informó de que este aparato nos permitiría realizar progresos médicos y biológicos. Me di por satisfecho.

A consecuencia del bloqueo de las importaciones de volframio de Portugal, en el verano de 1943 nos vimos amenazados por una crisis en la producción de municiones en las que se empleaban aleaciones de este metal, por lo que ordené reemplazarlo por uranio, [160] autorizando el empleo de unas 1.200 toneladas de nuestras reservas, lo que demuestra que ya entonces tanto mis colaboradores como yo habíamos abandonado la idea de fabricar bombas atómicas.

* * * *

Quizá habría sido posible tener lista la bomba atómica en 1945, pero para ello habría sido indispensable que se hubieran puesto a nuestra disposición, con el tiempo suficiente, unos medios técnicos, económicos y personales similares a los dedicados al desarrollo de los misiles. Desde este punto de vista Peenemünde no sólo fue nuestro mayor proyecto, sino también el más fallido. [161]

El hecho de que no se dedicaran mayores esfuerzos a este terreno también tenía que ver con consideraciones ideológicas. Hitler admiraba al físico Philipp Lenard, que había recibido el premio Nobel en 1905 y era uno de los pocos científicos que estaban de su parte desde el principio. Lenard había dicho a Hitler que los judíos ejercían una influencia perniciosa en la física nuclear por medio de la teoría de la relatividad. [162] Invocando la opinión de su ilustre compañero de Partido, en sus conversaciones de sobremesa Hitler había llegado a tachar la física nuclear de «física judía», lo cual no sólo fue cogido al vuelo por Rosenberg, sino que también hizo que el ministro de Educación dudara sobre el apoyo que debía prestar a la investigación nuclear.

De todos modos, aun en el caso de que Hitler no hubiese aplicado sus doctrinas a la investigación nuclear, incluso aunque el estado de nuestra investigación de base en junio de 1942 hubiese permitido a nuestros físicos nucleares invertir, en lugar de varios millones, varios miles de millones de marcos para desarrollar la bomba atómica, la crítica situación de nuestra economía de guerra nos habría impedido aportar los materiales y trabajadores cualificados necesarios. No fue sólo la mayor capacidad de producción de Estados Unidos lo que permitió a este país emprender un proyecto de tal envergadura. Hacía tiempo que la industria armamentista alemana, debido a la frecuencia cada vez mayor de los ataques aéreos, se hallaba en una situación de emergencia que impedía los proyectos de largo alcance. A lo sumo, y concentrando al máximo los esfuerzos, Alemania habría podido disponer de la bomba atómica en 1947; desde luego, no la habría tenido al mismo tiempo que América, en agosto de 1945. La guerra habría acabado a más tardar el 1 de enero de 1946, al consumirse nuestras últimas reservas de mineral de cromo.

* * * *

Así, desde el principio de mi trabajo como ministro fui encontrando un fallo tras otro. Hoy suena extraño que durante la guerra Hitler observara a menudo que la perderían «quienes cometieran los mayores errores». El mismo, con una cadena de decisiones equivocadas en todos los campos, contribuyó a acelerar el fin de una guerra que de todos modos estaba perdida, a juzgar por nuestra capacidad productiva: por ejemplo, con su confusa planificación de la guerra aérea contra Inglaterra, con la falta de submarinos al comenzar la guerra y, sobre todo, por no desarrollar un plan estratégico general. Tienen razón las numerosas observaciones que, en los libros de memorias alemanes, señalan los decisivos errores de Hitler; sin embargo, eso no significa necesariamente que sin ellos pudiera haberse ganado la guerra.

Capítulo XVII
Hitler, Comandante en Jefe

El diletantismo era una de las peculiaridades características de Hitler. No tenía profesión y, en el fondo, siempre fue por libre. Como muchos autodidactas, no era capaz de comprender lo que significaba ser experto en algo y por tanto, sin hacerse cargo de las dificultades que entraña cualquier cometido de cierta importancia, acaparaba sin cesar nuevas funciones. A veces, al carecer del lastre de ideas preconcebidas, su rapidez de comprensión lo llevaba a arriesgarse a adoptar medidas inusitadas que jamás se le habrían ocurrido a un especialista. Los éxitos estratégicos de los primeros años de la guerra pueden atribuirse perfectamente a su incapacidad para aprender las reglas del juego y al ingenuo placer que le proporcionaba tomar decisiones. Como el contrario se atenía a unas reglas que Hitler, en su prepotencia autodidacta, desconocía o no empleaba, se produjeron efectos sorpresa que, unidos a la superioridad militar, fueron la base de sus éxitos. Pero, como suele sucederles a los inexpertos, naufragó tan pronto se produjeron los primeros reveses. Entonces su desconocimiento de las reglas del juego se convirtió en un defecto y su tendencia a la improvisación dejó de ser una ventaja. Cuanto mayores eran los fracasos, con más fuerza y rabia salía a flote su incorregible diletantismo. Durante mucho tiempo, su propensión a tomar decisiones sorprendentes e inesperadas había sido su fuerte; pero ahora aceleraba su derrota.

* * * *

Cada dos o tres semanas salía de Berlín para pasar unos días en el cuartel general de Hitler, primero en el de la Prusia Oriental y después en el de Ucrania, con objeto de que decidiera sobre la gran cantidad de detalles técnicos por los cuales se interesaba en su calidad de comandante en jefe del ejército de tierra. Hitler conocía todas las clases de armas y municiones, con su calibre, longitud de cañón y alcance. También sabía de memoria con qué existencias de los principales armamentos contábamos, así como su producción mensual. Podía comparar con todo detalle nuestro programa con los suministros y sacar sus conclusiones.

La ingenua alegría de Hitler por lucirse con su memorización de cifras rebuscadas, ahora en la esfera de los armamentos como antes en la producción automovilística o en la arquitectura, demostraba a las claras que también aquí actuaba como un diletante; constantemente parecía esforzarse por mostrarse por lo menos a la misma altura que los especialistas, aunque está claro que uno que lo sea de verdad no se atiborrará de datos que puede suministrarle uno de sus asistentes. Hitler necesitaba demostrarse a sí mismo sus conocimientos; además, disfrutaba haciéndolo.

Extraía sus informaciones de un gran libro de tapas rojas con una ancha franja transversal amarilla. Este catálogo, al que se añadían continuamente suplementos, contenía información relativa a toda clase de municiones y armas, y lo tenía siempre en su mesilla de noche. A veces hacía que su criado se lo trajera si, durante una conferencia militar, un colaborador daba una cifra que Hitler hallaba incorrecta y corregía al instante. Entonces se abría el libro, se confirmaban los datos de Hitler y se ponía en evidencia la desinformación de un general. La memoria de Hitler para los números era el terror de todo su entorno.

Aunque podía intimidar de esta forma a la mayoría de los oficiales que lo rodeaban, se sentía inseguro ante los especialistas. Cuando topaba con la resistencia de uno de ellos, ni siquiera persistía en su opinión.

Normalmente Todt, mi antecesor, hacía que lo acompañaran a las reuniones dos de sus principales colaboradores, Xaver Dorsch y Karl Saur, pero a veces también iba con él uno de sus expertos. Sin embargo, daba mucha importancia al hecho de proceder personalmente a las exposiciones, y sólo recurría a sus colaboradores cuando se trataba de difíciles cuestiones de detalle. Yo no me tomé siquiera la molestia de memorizar cifras que Hitler siempre recordaría mejor que yo. Así pues, para sacar partido de su respeto hacia los especialistas, siempre llevaba a las reuniones a los técnicos que mejor dominaban las cuestiones que debíamos tratar. De esta forma me vi libre de la pesadilla de las «reuniones con el Führer» en las que cualquiera terminaba acorralado por un bombardeo de cifras y datos técnicos. Solía presentarme en el cuartel general acompañado de unos veinte civiles. En la zona restringida I no tardaron en bromear por esta invasión. Elegía a los colaboradores, normalmente entre dos y cuatro, que debían acompañarme a la reunión según el orden del día, y me dirigía con ellos a una sala del cuartel general contigua a las habitaciones de Hitler. Era una estancia de unos 80 m2, decorada con sencillez y con las paredes revestidas de madera clara; frente a un gran ventanal había una sólida mesa de roble, de unos cuatro metros de largo, sobre la que se extendían los mapas, aunque para las reuniones nos sentábamos alrededor de una mesa más pequeña, rodeada de seis sillones, que había en un rincón.

Durante estas entrevistas, yo procuraba mantener la mayor reserva. Inauguraba la sesión aludiendo brevemente al tema del día e invitaba después a uno de los especialistas a exponer sus puntos de vista. Ni el entorno exterior, con sus numerosos generales y asistentes, zonas de vigilancia, zonas restringidas y pases, ni la aureola que todo este aparato proporcionaba a Hitler intimidaban a mis expertos. Los largos años de satisfactorio ejercicio de su profesión hacía que tuvieran clara conciencia de su categoría y responsabilidad. A veces la conversación degeneraba en un encendido debate, pues no era raro que olvidasen a quién tenían delante. Hitler se tomaba todo esto con una mezcla de humor y respeto; en este círculo se mostraba discreto, trataba a mis asistentes con notable cortesía e incluso renunciaba a la técnica con la que solía sofocar toda oposición mediante largos, agotadores y paralizantes discursos. En esta situación era capaz de distinguir entre lo fundamental y lo accesorio, se mostraba ágil y sorprendía por la rapidez con que sabía elegir entre varias posibilidades, razonando el motivo de su elección. No le costaba ningún trabajo orientarse entre los procesos técnicos, planos y diseños. Sus preguntas demostraban que durante el breve lapso que duraba la reunión había conseguido captar lo esencial incluso de las cuestiones complicadas. Desde luego, no se daba cuenta de la desventaja que esto entrañaba: llegaba con demasiada facilidad al meollo de las cosas para poder captarlas en toda su profundidad.

Yo nunca podía predecir el resultado de nuestras reuniones. A veces, Hitler autorizaba sin mediar palabra una propuesta cuyas perspectivas parecían poco prometedoras, y en otras ocasiones se negaba obstinadamente a que se aplicaran ciertas medidas que él mismo había exigido en una entrevista anterior. No obstante, mi sistema de eludir su dominio de los detalles recurriendo a especialistas que los conocían mejor que él me brindó más éxitos que reveses. Sus otros colaboradores comprobaban con asombro y no sin envidia que después de estas reuniones especializadas no era raro que Hitler modificara unos criterios que en anteriores conferencias militares había calificado de irrevocables. [163]

Ciertamente, el horizonte técnico de Hitler, lo mismo que su imagen del mundo, su concepción del arte y su estilo de vida, se había detenido en la Primera Guerra Mundial. Sus intereses técnicos se centraban en las armas tradicionales del Ejército de Tierra y la Marina y, aunque siguió formándose en estos terrenos e incrementando sus conocimientos de continuo, lo que le permitió proponer varias innovaciones convincentes y útiles, no tenía mucha visión para nuevos desarrollos como el radar, la bomba atómica, los aviones a reacción y los misiles. Cuando volaba en el nuevo avión Cóndor, lo que no hizo con frecuencia, se preocupaba porque no funcionara el mecanismo que desplegaba el tren de aterrizaje y decía que a pesar de todo prefería el viejo Ju 52, con su tren de aterrizaje rígido.

Muchas veces, la misma noche que seguía a nuestras reuniones Hitler exponía a su entorno militar los conocimientos técnicos que acababa de adquirir y le encantaba exhibirlos como si fueran de su propia cosecha.

Cuando apareció el tanque ruso T 34 Hitler se mostró triunfante, pues pudo señalar que hacía tiempo que reclamaba aquel cañón tan largo. Aun antes de ser nombrado ministro oí cómo, después de la presentación del tanque IV, Hitler se quejaba amargamente, en el jardín de la Cancillería del Reich, de la terquedad de la Dirección General de Armamentos del Ejército de Tierra, que no se había mostrado receptiva hacia su sugerencia de aumentar la velocidad de los proyectiles alargando el cañón porque sostenía que hacerlo comportaría una sobrecarga en la parte frontal del tanque que haría que el vehículo perdiera el equilibrio.

Hitler sacaba a relucir esto una y otra vez cuando hallaba resistencias respecto a sus ideas.

—Entonces tuve razón y nadie quiso creerme. ¡Y ahora vuelvo a tenerla!

Mientras que el Ejército de Tierra esperaba poder disponer por fin de un tanque cuya velocidad superara al T 34, relativamente rápido, Hitler insistía en que era preferible aumentar la fuerza de penetración del proyectil y, al mismo tiempo, proteger mejor el vehículo por medio de un blindaje pesado. También en este terreno dominaba las cifras y conocía las fuerzas de percusión y las velocidades de tiro. Solía demostrar su teoría con el ejemplo de los buques de guerra:

—En una batalla naval, quien disponga de cañones de más alcance podrá abrir fuego a mayor distancia, aunque sólo sea un kilómetro más lejos. Y si encima el blindaje es más sólido…, entonces tiene que ser superior a la fuerza. ¿Qué quieren ustedes? Lo único que podrá hacer el buque más rápido es aprovechar esta cualidad para escapar. ¿O es que pretenden convencerme de que su velocidad le permitirá superar un blindaje pesado y una artillería potente? Lo mismo podemos decir de los tanques: el más ligero y rápido no tendrá más remedio que apartarse del más pesado.

Mis expertos de la industria no participaban directamente en estas discusiones. Nosotros teníamos que fabricar los tanques tal como los pidiera el Ejército, tanto si quien establecía los requisitos era el propio Hitler, el Estado Mayor o la Dirección General de Armamentos. Las cuestiones relacionadas con la estrategia de combate no eran asunto nuestro y solían discutirlas los oficiales. En 1942, Hitler todavía evitaba cortar tales discusiones con una voz de mando. Entonces aún escuchaba con calma las objeciones y exponía con la misma calma sus argumentos. Con todo, estos tenían un valor especial.

Dado que el peso del Tigre, que debía ser de cincuenta toneladas, había sido elevado a setenta y cinco por exigencias de Hitler, decidimos desarrollar un nuevo tanque de treinta toneladas cuyo nombre — Pantera— expresaba la mayor agilidad que debía caracterizarlo; más ligero que el Tigre, pero con el mismo motor, sería más veloz. Sin embargo, Hitler lo sobrecargó hasta tal punto, reforzando el blindaje y alargando el cañón, que acabó por tener, con sus cuarenta y ocho toneladas, el peso previsto inicialmente para el Tigre.

Para compensar esta extraña transformación de una ágil pantera en un lento tigre, más adelante fabricamos una serie de tanques más pequeños, ligeros y veloces. [164] Para satisfacer y tranquilizar a Hitler, la marca Porsche asumió al mismo tiempo el diseño de un tanque superpesado, de más de cien toneladas, que únicamente se podría fabricar a pequeña escala. Con el fin de despistar a los espías, este nuevo monstruo recibió el nombre de Ratón. Porsche hizo suya la predilección de Hitler por lo superpesado y de vez en cuando lo informaba de desarrollos paralelos del enemigo. En una ocasión Hitler hizo llamar al general Buhle y le espetó:

—Acabo de enterarme de que existe un tanque enemigo cuyo blindaje es muy superior al nuestro. ¿Tiene ya información al respecto? Si es verdad, habrá que…, habrá que desarrollar un nuevo cañón antitanque. La fuerza de percusión tiene que…, hay que agrandar el cañón, o alargarlo, lo que sea, pero ¡hay que reaccionar enseguida! ¡Inmediatamente! [165]

El error fundamental consistía en que Hitler no sólo se había hecho cargo del mando supremo de la Wehrmacht, sino también del Ejército de Tierra y, con él, de su hobby de desarrollar tanques. En circunstancias normales, estas cuestiones habrían sido debatidas por oficiales del Estado Mayor, de la Dirección General de Armamentos del Ejército y de la Comisión de Armamentos de la industria. El Comandante en Jefe del Ejército de Tierra sólo habría intervenido en casos de extrema gravedad. No era nada habitual que los oficiales expertos recibieran instrucciones que se ocupaban hasta del último detalle y estas resultaban perniciosas, pues Hitler los eximía de responsabilidades e instruía a sus oficiales para la indiferencia.

Las decisiones de Hitler condujeron no sólo a que hubiera muchos proyectos paralelos, sino también a problemas de aprovisionamiento cada vez más difíciles de resolver. Era especialmente molesto que Hitler no comprendiera la necesidad de las tropas de recibir suficientes repuestos. [166] El inspector general de las tropas acorazadas, el general Guderian, me dijo varias veces que una reparación rápida, que requeriría mucho menos tiempo que fabricar tanques nuevos, haría que estuvieran en funcionamiento más de los que podrían producirse a costa de las piezas de recambio. Apoyado por mi jefe de sección Saur, Hitler insistió en que era prioritario hacer tanques nuevos; sin embargo, arreglar los que estaban sólo averiados habría permitido fabricar un 20% menos.

Alguna vez visité a Hitler con el capitán general Fromm, en cuya jurisdicción, en su calidad de jefe del Ejército de Reserva, se daban las anomalías descritas, con el fin de que le expusiera los argumentos de las tropas. Fromm se expresaba con gran claridad, se mostraba firme y tenía sentido de la diplomacia. Sentado con el sable entre las rodillas y la mano en la empuñadura, todo él manifestaba energía, y aún hoy creo que, con su gran capacidad, habría podido impedir más de un error en el cuartel general del Führer. De hecho, su influencia aumentó después de algunas reuniones, pero enseguida se hicieron perceptibles ciertas resistencias, tanto por parte de Keitel, que veía amenazada su posición, como por la de Goebbels, que lo presentó ante Hitler como un hombre en el que no se podía confiar políticamente; el mismo Hitler chocó con él por una cuestión de avituallamiento y, sin muchos rodeos, me dio a entender que no deseaba que Fromm me acompañara más.

El punto central de muchas de las reuniones mantenidas con Hitler lo constituía la definición del programa de armamentos del Ejército de Tierra. El sostenía el siguiente punto de vista: cuanto más exijo, más obtengo; el caso es que, para mi sorpresa, algunos programas que los especialistas de la industria habían calificado de irrealizables se cumplieron sobradamente. La autoridad de Hitler liberaba unas reservas que nadie tenía en cuenta al hacer sus cálculos. De todos modos, a partir de 1944 sus órdenes eran del todo utópicas; nuestros intentos de imponerlas en las fábricas dieron muy poco rendimiento.

Me daba la impresión de que Hitler eludía con frecuencia su responsabilidad militar refugiándose en aquellas larguísimas reuniones sobre armamentos y producción bélica, que él mismo me dijo alguna vez que le proporcionaban una distensión similar a la que encontraba antaño cuando nos reuníamos para hablar de arquitectura. Les dedicaba muchas horas incluso en situaciones apremiantes, a veces justo cuando sus mariscales o ministros deseaban hablarle con urgencia.

Nuestras conferencias técnicas solían estar vinculadas a la presentación de algún arma nueva en un campo cercano. Entonces todos tenían que formar; el jefe del Alto Mando de la Wehrmacht, mariscal Keitel, se situaba a la derecha y, cuando llegaba Hitler, lo informaba de los nombres de los generales y técnicos presentes. Hitler daba gran valor a esta ceremoniosa presentación, y subrayaba el carácter formal del acontecimiento al emplear el coche oficial para recorrer los doscientos metros escasos que lo apartaban del campo; yo debía tomar asiento en la parte posterior.

El grupo se disolvía tan pronto Keitel terminaba el parte. Hitler pedía que le mostraran los detalles, subía al vehículo empleando las escalerillas preparadas al efecto y proseguía sus discusiones con los expertos. Muchas veces Hitler y yo opinábamos sobre los nuevos modelos con observaciones elogiosas del tipo: « ¡Qué cañón tan elegante!». «¡Qué forma tan bella tiene este tanque!». Esto era un ridículo retroceso a la terminología que empleábamos al examinar juntos las maquetas arquitectónicas.

Durante una de estas inspecciones, Keitel tomó un cañón antitanque de 7,5 cm por un mortero de campaña. Hitler pareció pasar por alto este tropezón, pero se burló de él durante el camino de regreso:

— ¿Ha oído? Keitel y el antitanque. ¡Y eso que es general de artillería!

En otra ocasión, la Luftwaffe había alineado el gran número de variantes y modelos de su programa en un campo de aviación cercano para que Hitler lo inspeccionara. Göering se había reservado el privilegio de explicarle las características de cada avión. Su Estado Mayor le había anotado en una chuleta el nombre de los aparatos, las condiciones de vuelo y otros datos técnicos justo en el orden en que se estaban dispuestos, pero uno de ellos no estaba en su sitio y Göering no lo sabía, por lo que, de un humor espléndido y ateniéndose a la lista, dio explicaciones equivocadas a partir del que faltaba. Hitler, que enseguida se dio cuenta del error, fingió no haber notado nada.

* * * *

A fines de junio de 1942 leí en el periódico, como cualquier otro, que había comenzado una nueva gran ofensiva en el Este. En el cuartel general reinaba un gran entusiasmo. Todas las noches Schmundt, el asistente en jefe de Hitler, informaba al personal civil del cuartel general sobre el avance de las tropas por medio del gran mapa de la pared. Hitler estaba eufórico. Una vez más había demostrado a sus generales, que le desaconsejaron la ofensiva y le propusieron una táctica de defensa, que tenía razón. También el capitán general Fromm parecía confiado, aunque al comenzar el ataque me dijo que, dada la precariedad de nuestra situación, este constituía un verdadero lujo.

El ala izquierda, situada al este de Kiev, se alargaba cada vez más. Las tropas se aproximaban a Stalingrado. Se hicieron grandes esfuerzos para posibilitar el tráfico ferroviario en los territorios recién conquistados y enviar refuerzos.

Apenas tres semanas después de comenzar el victorioso avance, Hitler se trasladó a un cuartel general avanzado, cerca de la ciudad ucraniana de Vinnitsa. Como los rusos no mostraban actividad aérea y esta vez el Oeste se hallaba demasiado lejos incluso para la habitual suspicacia de Hitler, no exigió que se construyeran bunkers especiales y, en vez de las típicas construcciones de hormigón, surgió una amable colonia de bloques de viviendas dispersas por un bosque.

Mis vuelos al cuartel general me permitieron recorrer el país; en una ocasión fui hasta Kiev. Mientras que inmediatamente después de la Revolución de Octubre la arquitectura moderna rusa se había visto influida por vanguardistas como Le Corbusier, May o El Lissitzky, a fines de los años veinte y bajo la égida de Stalin se orientó hacia un estilo clasicista y conservador. El edificio de congresos de Kiev, por ejemplo, podría haber sido diseñado por un buen alumno de la École des Beaux Arts. Jugué con la idea de averiguar quién era el arquitecto, con el fin de darle trabajo en Alemania. Había un estadio clasicista adornado con atletas que seguían el modelo antiguo, pero que, conmovedoramente, llevaban bañadores de medio cuerpo o de cuerpo entero.

Hallé reducida a escombros una de las más famosas iglesias de Kiev. Según me dijeron, un polvorín soviético alojado en ella había volado por los aires. Más tarde supe por Goebbels que la iglesia había sido destruida por orden del «comisario del Reich para Ucrania», Erich Koch, con el fin de eliminar aquel símbolo del orgullo nacional ucraniano. Goebbels me lo contó con disgusto: estaba escandalizado por el curso brutal que seguía la ocupación de Rusia. De hecho, en aquella época Ucrania todavía estaba en paz y se podía viajar sin escolta por sus extensos bosques, mientras que sólo medio año después todo el territorio se había llenado de partisanos a causa de la errónea política de los comisarios para el Este.

Otros viajes me llevaron al centro industrial de Dniepropetrovsk. Lo que más me impresionó fue la ciudad universitaria en construcción, que superaba cualquier escala alemana y daba una idea imponente de la voluntad de la Unión Soviética de convertirse en una potencia técnica de primer orden. También visité la central eléctrica de Zaporozhie, volada por los rusos, en la que se montaron turbinas alemanas después de que un gran comando de obreros tapara la brecha abierta en la presa por la explosión. Antes de retirarse, los rusos interrumpieron el suministro de aceite a las máquinas mientras estas se hallaban en marcha, por lo que se sobrecalentaron y terminaron convertidas en un inútil montón de chatarra: una efectiva forma de destrucción que pudo ejecutar un solo hombre moviendo una palanca. Más adelante, cuando Hitler declaró su intención de transformar Alemania en un desierto, este recuerdo me persiguió en mis horas de insomnio.

En el cuartel general, Hitler se atuvo a la costumbre de comer en compañía de sus colaboradores más próximos; en la Cancillería del Reich habían predominado los uniformes del Partido, y ahora lo rodeaban los generales y oficiales de la plana mayor. Al contrario que la sala lujosamente amueblada de la Cancillería, este comedor tenía más bien el aspecto del restaurante de la estación de un villorrio. Paredes cubiertas de tablas, ventanas como las de un barracón y una larga mesa para unas veinte personas, rodeada de simples sillas. Hitler tomaba asiento cerca de la ventana, en el centro de la larga mesa. Keitel se sentaba frente a él, y los dos lugares de honor, a la izquierda y a la derecha de Hitler, estaban reservados a los visitantes, que siempre eran distintos. Como en los viejos días de Berlín, Hitler hablaba largamente de sus invariables temas favoritos y los comensales quedaban degradados a la categoría de simples oyentes. Estaba claro que se esforzaba por exponer sus ideas de la forma más impactante posible a aquel círculo, tan alejado de él y, además, tan superior en su origen y formación. [167] De este modo, el nivel de las conversaciones de sobremesa del cuartel general se distinguía ventajosamente del de la Cancillería.

En las primeras semanas de ofensiva, durante la comida comentábamos con animación nuestro rápido avance por las estepas de la Rusia meridional, pero dos meses después los rostros fueron reflejando una opresión creciente, y también Hitler comenzó a perder su seguridad.

Aunque nuestras tropas se adueñaron de los campos petrolíferos de Maikop y la vanguardia acorazada luchó a orillas del Terek y avanzó hasta el Volga meridional, cerca de Astracán, a través de una estepa sin vías de comunicación, el avance perdía la velocidad de las primeras semanas. Los refuerzos no podían llegar tan lejos y las piezas de repuesto con que contaban las tropas se habían acabado hacía tiempo, por lo que los efectivos de los combatientes se iban reduciendo cada vez más. Tampoco nuestra producción mensual de armamentos respondía a las exigencias de una ofensiva que se extendía por tan gigantescos espacios: entonces sólo fabricábamos una tercera parte de los tanques y una cuarta parte de la artillería que lograríamos producir en 1944. Por otra parte, aunque no se hallara resistencia, aquellos grandes avances implicaban un extraordinario desgaste. El centro de pruebas de Kummersdorf sostenía que cualquier tanque pesado que hubiera recorrido 600 u 800 kilómetros necesitaría alguna reparación.

Hitler no entendía nada. Con la intención de sacar partido de la presunta debilidad del enemigo, quería forzar el avance de sus exhaustas tropas por el sur del Cáucaso, hacia Georgia. Por consiguiente, desvió buena parte de los efectivos de la vanguardia, ya muy debilitada, y quiso que avanzaran hacia Sochi y que, tras rebasar Maikop, trataran de alcanzar Sujumi, enclavada más al sur, moviéndose a lo largo de la estrecha carretera de la costa. Ordenó llevar hacia allí al contingente principal; creía que podría conquistar la región situada al norte del Cáucaso sin dificultad.

Pero las unidades estaban exhaustas. A pesar de las órdenes de Hitler, no conseguían avanzar. Durante las reuniones para analizar la situación, Hitler pudo ver fotografías aéreas de los impenetrables bosques de nogales de Sochi. Halder, jefe del Estado Mayor, intentó convencerlo de que la empresa que pretendía llevar a cabo en el sur fracasaría, pues los rusos podían hacer intransitable durante mucho tiempo la carretera de la costa mediante voladuras y, por otra parte, aquel camino era demasiado estrecho y no permitía el paso de grandes unidades. Pero Hitler no se dejó impresionar:

— ¡Estas dificultades son superables, como todas! Antes de nada tenemos que hacer nuestra la carretera. Entonces nos quedará libre el camino hacia las estepas del sur del Cáucaso. Allí podremos asentar tranquilamente a nuestras tropas e instalar puntos de aprovisionamiento. Después, dentro de uno o dos años, lanzaremos una ofensiva contra el bajo vientre del Imperio Británico. Liberar Persia e Irak no nos costará mucho, y los indios acogerán con entusiasmo a nuestras divisiones.

Cuando en 1944 hicimos una criba en el ramo de la imprenta para suspender los trabajos innecesarios, tropezamos en Leipzig con un pedido del Alto Mando de la Wehrmacht de gran número de mapas de Persia y manuales de conversación, que seguían imprimiéndose porque el encargo había sido olvidado.

Ni siquiera a un profano le resultaba difícil darse cuenta de que la ofensiva había alcanzado su límite logístico. Entonces llegó la noticia de que un destacamento de las tropas alemanas de montaña había conquistado la cima más alta del Cáucaso —el Elbrús, de 5.600 metros de altura, rodeado de extensos glaciares—, en la que había clavado la bandera de guerra de Alemania. Sin duda se trató de una operación innecesaria y, por otra parte, de un alcance mínimo: [168] la aventura de unos alpinistas apasionados. Todos nos mostramos comprensivos frente a una acción que, por lo demás, nos pareció insignificante. Vi a Hitler rabioso a menudo, pero pocas veces llegó a estallar como al recibir esta noticia. Vociferó durante horas, como si aquello hubiese echado a perder todo su plan de campaña. Varios días después seguía maldiciendo a aquellos «montañeros locos que deberían comparecer ante un consejo de guerra», a los que en plena guerra se les había ocurrido perseguir su ambición estúpida —opinaba Hitler, lleno de furor— y alcanzar una cima igualmente estúpida, y eso a pesar de que había dado la orden de que todas las fuerzas se concentraran en Sujumi. Así podíamos ver todos cómo se obedecían sus órdenes, exclamaba.

Asuntos urgentes reclamaron mi presencia en Berlín. Poco después fue relevado de su cargo el comandante en jefe de los ejércitos del Cáucaso, a pesar de que Jodl lo defendió con energía. Cuando unos quince días después regresé al cuartel general, Hitler se había enemistado con Keitel, Jodl y Halder. No les daba la mano para saludarlos ni participaba en las comidas comunes. Desde entonces y hasta el fin de la guerra se hizo servir la comida en su bunker, al que ya sólo invitaba a algún elegido de vez en cuando. Las relaciones de Hitler con el entorno militar se habían roto para siempre.

¿Se debía sólo al fracaso de una ofensiva en la que había puesto tantas esperanzas? ¿O quizá, por primera vez, presentía un cambio general? Puede que se mantuviera alejado de sus oficiales porque ya no se habría sentado entre ellos como un triunfador, sino como un fracasado. Además, seguramente se le habían agotado las ideas que exponía ante aquel círculo extrayéndolas de su mundo de diletante, y a lo mejor también percibió que su magia le había fallado por primera vez.

Hitler no tardó en tratar con más amabilidad a Keitel, que, muy preocupado, lo había estado rondando varias semanas, mostrando la máxima diligencia. Las aguas también volvieron a su cauce con Jodl, quien, de acuerdo con su manera de ser, no había manifestado reacción alguna. Pero el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, el capitán general Halder, tuvo que marcharse. Halder era un hombre sereno e introvertido que posiblemente no estaba a la altura del dinamismo vulgar de Hitler y siempre parecía algo desamparado. Su sucesor, Kurt Zeitzler, era todo lo contrario: directo, insensible y vocinglero. No respondía al tipo de militar capaz de pensar por sí mismo y es posible que encarnara justo lo que quería Hitler: un «ayudante» de confianza que, como le gustaba decir, «no pierda el tiempo reflexionando sobre mis órdenes, sino que se ocupe de cumplirlas con decisión». Posiblemente por eso no lo eligió entre los militares de alta graduación; Zeitzler tenía un rango menor, y fue ascendido dos grados para ocupar su nuevo destino.

* * * *

Después del nombramiento del nuevo jefe del Estado Mayor, Hitler me permitió asistir a las reuniones estratégicas que se celebraban para analizar la situación, en las que al principio yo era el único civil. [169] Podía tomármelo como una prueba especial de que estaba satisfecho con mi trabajo, para lo que, desde luego, tenía todos los motivos, dado el incremento incesante de las cifras de producción. Sin embargo, no me habría dado ese permiso si hubiese temido que las objeciones o las disputas mermaran su prestigio ante mí. La tormenta se había aplacado y Hitler había vuelto a dominarse.

La «gran sesión» tenía lugar cada día alrededor de las doce y solía durar de dos a tres horas. Hitler era el único que se sentaba ante la gran mesa de mapas, en una sencilla butaca de mimbre. Alrededor de la mesa, en pie, se situaban los oficiales del Alto Mando de la Wehrmacht, los del Estado Mayor del Ejército de Tierra y los de enlace de la Aviación, de la Marina, de las Waffen-SS y de Himmler; por lo general, se trataba de rostros jóvenes y simpáticos, normalmente con el grado de comandante o coronel. Entre ellos, sin ceremonia alguna, se situaban Keitel, Jodl y Zeitzler. A veces también participaba Göering, quien, como distinción especial o a causa de su corpulencia, se sentaba en un taburete acolchado al lado de Hitler.

Unas lámparas de oficina con largos brazos extensibles iluminaban los mapas. En primer lugar se deliberaba sobre el frente oriental. Se ponían ante Hitler tres o cuatro mapas del Estado Mayor formados por varios pedazos, cada uno de ellos de unos 2,50 x 1,50 metros, en los que figuraban los avances del día anterior, incluso las operaciones de reconocimiento, y casi todas las indicaciones eran explicadas por el jefe del Estado Mayor. Los mapas iban siendo desplazados fragmento a fragmento, de manera que Hitler, que iba anotando las modificaciones respecto a la víspera, tuviera siempre delante el sector del que se hablaba. La preparación diaria de las conferencias, en las que se dedicaban una o dos horas al frente oriental y bastante más rato a los acontecimientos importantes, si los había, representaba un enorme esfuerzo para el jefe del Estado Mayor y sus oficiales, que tenían cosas más importantes que hacer. Yo, profano en la materia, me asombraba al ver cómo Hitler decidía objetivos, desplazaba divisiones o se ocupaba de uno u otro detalle.

En tales ocasiones, al menos todavía en 1942, parecía aceptar con calma los reveses graves; en todo caso, nunca manifestaba reacciones extremas: trataba de mantener la imagen del jefe imperturbable. Solía recalcar que su experiencia en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial lo había familiarizado más con los asuntos bélicos de lo que lo habría hecho la escuela de altos mandos, con todos sus asesores militares. No hay duda de que esto era cierto en algunos aspectos; sin embargo, muchos oficiales opinaban que precisamente esta «perspectiva de trinchera» le impedía tener la visión general que la jefatura requería, y que sus conocimientos de detalle, en su caso los propios de un cabo, eran más bien un estorbo. El capitán general Fromm, en el estilo lacónico que lo caracterizaba, decía que un civil podría haber sido un comandante en jefe mucho mejor que un cabo que además nunca había luchado en el Este, por lo que era incapaz de comprender los problemas especiales que presentaba aquel frente.

Hitler procedía como un «zapatero remendón» de lo más mezquino. A ello hay que añadir la desventaja de que los mapas sólo permiten deducir de manera insuficiente la naturaleza del terreno. A principios del verano de 1942 ordenó utilizar los primeros seis tanques Tigre, de los que esperaba mucho, como siempre que aparecía un arma nueva. Nos anticipó imaginativamente cómo los cañones antitanque rusos de 7,7 cm, que perforaban el blindaje de nuestros Panzer IV incluso a gran distancia, dispararían en vano proyectil tras proyectil, y cómo finalmente los Tigre terminarían arrollando sus cañones. El Estado Mayor le hizo notar que el subsuelo pantanoso que había a ambos lados de la carretera elegida imposibilitaría toda evolución táctica de los tanques. Pero Hitler rechazó de plano esta objeción y se inició el primer ataque de los Tigre. Todo el mundo esperaba ansioso el resultado y yo también estaba un poco nervioso, pero la prueba general no llegó a producirse. Los rusos dejaron tranquilamente que los tanques pasaran ante su puesto de cañones antitanque y después dio de lleno al primero y al último en el costado, donde el blindaje era más ligero. Los cuatro restantes quedaron inmovilizados porque no podían avanzar ni retroceder, ni tampoco escapar por los lados a causa del suelo pantanoso, y pronto estuvieron también fuera de combate. Hitler no dijo nada sobre aquel fracaso total, ni entonces ni nunca.

El capitán general Jodl exponía la situación del escenario occidental de la guerra, que entonces todavía se desarrollaba en África, después del análisis del frente oriental. También aquí Hitler tendía a entrometerse en todos los detalles. Rommel provocó en distintas ocasiones su enojo, pues a veces se pasaba varios días facilitando informes muy vagos sobre sus movimientos, es decir, encubriéndolos frente al cuartel general, para después lucirse por sorpresa con una posición distinta. Hitler, que sentía un afecto personal por Rommel, se lo toleraba, aunque a disgusto.

Jodl, en su calidad de jefe de la plana mayor de la Wehrmacht, tendría que haber sido en realidad el coordinador de los distintos escenarios bélicos, título que Hitler se había arrogado aunque no lo ejerciera, por lo que Jodl en el fondo no tenía ninguna tarea definida. Con el fin de tener al menos un campo de actividad, la plana mayor de la Wehrmacht se hizo cargo de la dirección independiente de cada uno de estos escenarios, así que de hecho había dos estados mayores y Hitler actuaba como árbitro entre ellos, cosa que respondía al principio de la competencia al que ya he aludido varias veces. Cuanto más crítica se volvía la situación, más duramente disputaban entre sí los dos estados mayores para que se trasladaran más divisiones del Este al Oeste, o viceversa.

Tras exponerse la situación del Ejército de Tierra, de la Marina y aérea, se pasaba a informar concisamente sobre los sucesos de las últimas veinticuatro horas, tarea de la que solía encargarse un oficial de enlace o algún asistente del arma de que se tratara, aunque alguna vez lo hacía el comandante en jefe correspondiente. Los ataques contra Inglaterra y los bombardeos de las ciudades alemanas se trataban con brevedad, al igual que los últimos éxitos en la guerra submarina. Hitler dejaba amplísima libertad a sus comandantes en jefe para dirigir las batallas aéreas y navales y, al menos en aquel tiempo, intervenía en ellas en contadas ocasiones y sólo como asesor.

Acto seguido, Keitel presentaba a Hitler algunos documentos para que los firmara. Por lo general se trataba de «órdenes de garantía», en parte temidas y en parte objeto de burla, que tenían el objeto de cubrirlo a él o a otra persona de futuros reproches. En aquella época califiqué este procedimiento de intolerable abuso de la firma de Hitler, puesto que de ese modo adquirían forma de orden unas ideas e intenciones totalmente incompatibles, lo que generaba un embrollo inextricable.

* * * *

La habitación donde tenían lugar aquellas reuniones era relativamente pequeña, teniendo en cuenta que acudía a ellas bastante gente, y por lo tanto el aire enseguida se viciaba, lo que a mí, como a la mayoría, me adormecía. Había un dispositivo para renovar el aire, pero Hitler opinaba que producía una «sobrepresión» que daba dolor de cabeza y lo embotaba, y por eso sólo funcionaba antes y después de las reuniones. Por otra parte, la ventana solía estar cerrada y las cortinas corridas aunque el tiempo fuera excelente. Todo esto hacía que la atmósfera estuviera muy cargada.

Yo había esperado que durante las conferencias estratégicas reinara un silencio respetuoso, y me sorprendió que los oficiales a los que no les tocaba participar conversaran entre ellos, aunque lo hacían en voz baja. También era frecuente que durante la reunión se formara un grupo en el fondo que charlaba sin tener en cuenta la presencia de Hitler. Todas aquellas conversaciones secundarias hacían que hubiera un murmullo continuo que a mí me habría puesto nervioso, pero a Hitler sólo lo molestaba que las voces subieran de tono, y bastaba que levantara la cabeza desaprobadoramente para que el ruido disminuyera.

Más o menos desde otoño de 1942, había que tener mucho cuidado si se querían manifestar opiniones contrarias a las de Hitler respecto a asuntos de importancia durante aquellas reuniones. Aún permitía las objeciones de terceras personas, pero no de los que pertenecían a su entorno habitual. Cuando trataba de convencer a alguien, comenzaba a divagar y procuraba generalizar tanto como podía. Apenas dejaba hablar a sus interlocutores. Si en el transcurso de la discusión surgía un punto controvertido, solía escurrirse con gran habilidad y el asunto quedaba aplazado. Decía que los jefes militares no estaban dispuestos a ceder en presencia de los oficiales de su plana mayor. Es posible que también contara con sacar más partido de su magia personal y su poder de convicción en una entrevista privada. Como por teléfono estas dos cualidades tenían menos efecto, Hitler mostró siempre una manifiesta aversión a mantener discusiones telefónicas importantes.

Además de la «gran sesión», después se celebraba una «sesión de tarde» en la que un joven oficial del Estado Mayor se entrevistaba a solas con Hitler y le exponía la evolución de las últimas horas. A veces Hitler hacía que lo acompañara en ellas después de comer juntos. Sin duda se mostraba mucho más relajado entonces que durante la «gran sesión». La atmósfera resultaba mucho más respirable.

El entorno de Hitler tenía su parte de culpa en el hecho de que este se convenciera cada vez más de que tenía facultades sobrehumanas. Ya al mariscal Blomberg, el primer y último ministro de Guerra del Reich de Hitler, se había dedicado a ensalzar su extraordinario genio estratégico. Incluso alguien que tuviera una personalidad más controlada y modesta que él habría perdido la capacidad de juzgarse a sí mismo a causa de los continuos himnos de alabanza y de los atronadores aplausos que recibía.

Por su manera de ser, a Hitler le gustaba aceptar consejos de personas que vieran las cosas aún con más optimismo e ilusión que él. Ese solía ser el caso de Keitel. Siempre que Hitler adoptaba una resolución que los oficiales aceptaban sin expresar asentimiento, sólo con un ostensible silencio, Keitel trataba de apoyarlo con convicción. Siempre estaba cerca de él y se había rendido por completo a su influencia. A lo largo de los años, este general honorable y sólidamente burgués se había convertido en un criado servil, hipócrita y sin instinto. En el fondo, a Keitel lo hacía sufrir su propia debilidad. La inutilidad de iniciar cualquier discusión con Hitler lo había llevado a prescindir de sus propias opiniones. Por otra parte, si las hubiese defendido con firmeza, Hitler lo habría sustituido por otro Keitel.

Cuando, en 1943-1944, Schmundt, ayudante en jefe de Hitler y jefe de personal del Ejército, intentó con muchos otros que Keitel fuera sustituido por el enérgico mariscal Kesselring, Hitler contestó que no podía prescindir de él, pues le era «fiel como un perro». Quizás Keitel fuera la encarnación más perfecta del tipo de hombre que Hitler necesitaba a su lado.

También eran raras las ocasiones en que el capitán general Jodl contradecía abiertamente a Hitler. Solía proceder de un modo estratégico. Por lo general se guardaba sus propias opiniones, puenteando así las situaciones difíciles, pero sólo para conseguir más tarde que Hitler modificara su actitud, llegando incluso a hacer que rectificara resoluciones ya adoptadas. Las palabras despectivas con que a veces aludía a Hitler demostraban que había logrado conservar una visión relativamente clara de los acontecimientos. Los subordinados de Keitel, como por ejemplo su representante, el general Warlimont, difícilmente iban a tener más coraje que él. Al fin y al cabo, Keitel no los defendía cuando Hitler los atacaba. En ocasiones, mediante insignificantes adiciones que Hitler no acertaba a comprender, conseguían revocar órdenes claramente contraproducentes. Bajo la dirección del sumiso y dependiente Keitel, el Alto Mando de la Wehrmacht tenía que recurrir a toda clase de rodeos para poder llegar a su meta.

Es posible que también cierto cansancio permanente haya contribuido a la sumisión del generalato. El horario de trabajo de Hitler no guardaba relación con la jornada habitual de trabajo del Alto Mando de la Wehrmacht, lo que muchas veces impedía a sus componentes dormir a horas regulares. Puede que esta clase de sobreesfuerzos desempeñe un papel más importante del que se suele admitir, sobre todo cuando se exige un rendimiento máximo a largo plazo. También en el trato privado tanto Keitel como Jodl daban la impresión de estar siempre cansados. Con el fin de romper este círculo de agotamiento, además de a Fromm quise introducir en el cuartel general también a mi amigo el mariscal Milch, que ya me había acompañado en varias ocasiones con el pretexto de exponer asuntos de la Central de Planificación. Algunas veces salió bien y Milch pudo ganar terreno frente a Hitler con su plan de imponer un programa de producción de cazas en lugar de la flota prevista de grandes bombarderos. Pero entonces Göering le prohibió volver a presentarse en el cuartel general.

Cuando me reuní con él a fines de 1942 en el pabellón que se había construido para sus breves estancias en el cuartel general, Göering me pareció exhausto. Disponía de sillones cómodos y no tenía que sufrir una instalación tan espartana como la de Hitler en su bunker de trabajo. Me dijo con voz apesadumbrada:

—Nos podremos dar por satisfechos si después de esta guerra Alemania conserva las fronteras de 1933.

Aunque trató de corregir inmediatamente esta observación con unas cuantas banalidades, tuve la impresión de que veía acercarse la derrota, a pesar de la desfachatez con que siempre seguía la corriente a Hitler.

Cuando llegaba al cuartel general del Führer, acostumbraba retirarse unos minutos a su pabellón particular, mientras que Bodenschatz, el general de enlace entre Hitler y Göering, abandonaba la reunión estratégica para, según suponíamos, informar por teléfono a Göering de las cuestiones más conflictivas. Un cuarto de hora después este entraba en la sala y defendía con el mayor énfasis, sin necesidad de que se le invitara a hacerlo, precisamente el mismo punto de vista que Hitler acababa de intentar imponer a su generalato. Entonces Hitler miraba significativamente en derredor suyo y decía:

— ¿Lo ven? El mariscal del Reich opina exactamente lo mismo.

* * * *

La tarde del 7 de noviembre de 1942 acompañé a Hitler en su tren especial a Munich; durante estos viajes, liberado de la rutina del cuartel general, era más accesible a las prolijas discusiones sobre asuntos armamentistas de carácter general. El tren disponía de radio, teletipo y centralita telefónica. Jodl y algunos oficiales del Estado Mayor acompañaban a Hitler.

El ambiente era tenso. Llevábamos ya un retraso de muchas horas, pues en cada estación importante se hacía una larga parada para conectar el cable telefónico a la red de los ferrocarriles y obtener así las últimas noticias. Desde primera hora de la mañana, un impresionante convoy, escoltado por una gran formación naval, estaba entrando en el Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar.

Años atrás, Hitler solía mostrarse al pueblo por la ventanilla de su tren especial en cada parada. Sin embargo, ahora no deseaba hacerlo, por lo que las cortinas que daban al andén se bajaban en cada estación. Por la noche, cuando nos sentamos a cenar con Hitler a la mesa ricamente servida del vagón comedor revestido de palisandro, ninguno de nosotros se dio cuenta al principio de que en la vía contigua a la nuestra se había detenido un tren de mercancías: desde los vagones de transporte de ganado, las caras de los soldados alemanes que llegaban del Este derrotados, hambrientos y heridos miraban fijamente la comida. Al alzar la vista, Hitler vio la siniestra escena a dos metros de su ventana. Sin saludar, sin manifestar la menor reacción, ordenó enseguida a su criado que bajara las cortinas. Así fue como, en la segunda mitad de la guerra, terminó uno de los raros encuentros de Hitler con simples soldados del frente entre los que él mismo se contaba tiempo atrás.

En cada estación se comprobaba que el número de unidades navales avistadas había aumentado. Se estaba iniciando una operación sin igual. Por fin se terminó el paso del estrecho. Todos los barcos de los que habían informado los aviones de reconocimiento navegaban ahora por el Mediterráneo rumbo al Este.

—Es la operación de desembarco más grande de la Historia —declaró Hitler con respeto, a pesar de que quizá se daba cuenta de que se dirigía contra él.

La flota de desembarco se mantuvo al norte de las costas de Argelia y Marruecos hasta la mañana siguiente.

Durante la noche, Hitler desarrolló varias versiones distintas para explicar aquel enigmático comportamiento. En su opinión, lo más probable era que se tratara de una gran maniobra para fortalecer la ofensiva contra el apurado Afrika Korps; las unidades navales debían de estarse concentrando para cruzar el canal entre Sicilia y África al amparo de la oscuridad, que las protegería de los ataques de la aviación alemana. O bien, y esto respondía mejor a su arriesgada visión de las operaciones militares:

—El enemigo va a desembarcar esta misma noche en Italia central. Ahí no topará con ninguna resistencia. No hay tropas alemanas, los italianos echarán a correr, y así podrán separar el norte de Italia del sur. ¿Qué será de Rommel entonces? Enseguida estará perdido. No le quedan reservas y nosotros no podremos enviarle refuerzos.

Hitler se embriagaba con la posibilidad de planear operaciones de gran envergadura, lo que le estaba negado hacía tiempo, y se ponía más y más en la piel del enemigo:

—Yo ocuparía Roma inmediatamente y formaría allí un nuevo Gobierno italiano. O, y esa sería la tercera posibilidad, desembarcaría con esta gran flota en el sur de Francia. Siempre hemos sido demasiado condescendientes. ¡Miren de qué nos sirve! Allí no hay fortificaciones ni tropas alemanas. Es un error que no tengamos nada allí. ¡Naturalmente, el gobierno de Pétain no va a ofrecer resistencia!

Parecía haber olvidado que aquella amenaza mortal se dirigía contra él.

Las reflexiones de Hitler dejaban a un lado la realidad. A él nunca se le habría ocurrido no vincular semejante operación de desembarco a un gran golpe. Hacer aterrizar las tropas en posiciones seguras desde las que se pudieran extender de un modo sistemático, no arriesgar más de lo necesario: esta era una estrategia totalmente ajena a su manera de ser. Pero sí tuvo algo claro aquella noche: el segundo frente empezaba a ser una realidad.

Todavía recuerdo lo escandalizado que me sentí cuando al día siguiente Hitler pronunció un gran discurso con ocasión del aniversario de su fracasado golpe de Estado del año 1923. En vez de aludir a la gravedad de la situación y hacer un llamamiento al pueblo alemán para que extremara sus esfuerzos, se mostró banal, seguro de la victoria y lleno de confianza:

—Son bien tontos —dijo apostrofando a nuestros enemigos, cuyas operaciones seguía con cierto respeto el día anterior— si piensan que algún día podrán destruir Alemania… Nosotros no vamos a caer; así pues, caerán ellos.

A fines de otoño de 1942, Hitler constató triunfante, durante una reunión estratégica:

—Los rusos envían a combatir a sus cadetes. [170] Es la prueba más segura de que están acabados. Uno sólo sacrifica a sus futuros oficiales cuando ya no le queda nada más.

Unas semanas más tarde, el 19 de noviembre de 1942, Hitler, retirado desde hacía unos días en el Obersalzberg, recibió las primeras noticias de la gran ofensiva rusa de invierno, que conduciría, nueve semanas después, a la capitulación de Stalingrado. [171] Fuertes contingentes soviéticos habían abierto brecha en las posiciones que el ejército rumano defendía en Serafinov mediante violentas descargas de la artillería. Al principio, Hitler trató de explicar y minimizar la catástrofe hablando con menosprecio del valor combativo de sus aliados, pero las tropas soviéticas no tardaron en derrotar también a las divisiones alemanas. El frente comenzaba a desmoronarse.

Hitler se paseaba de un lado a otro de la gran sala del Berghof diciendo:

—Nuestros generales están volviendo a cometer sus viejos errores. Siempre sobrestiman la fuerza de los rusos. Según los informes que llegan del frente, el enemigo no dispone de bastantes hombres. Su posición es débil, ha perdido demasiada sangre. Pero, naturalmente, nadie quiere tener en cuenta estos informes. Y además, ¡qué mala formación tienen los oficiales rusos! No se puede contar con ellos para organizar ninguna ofensiva. ¡Nosotros sabemos lo que hace falta para eso! A la corta o a la larga, se van a quedar simplemente inmovilizados. Quemados por el esfuerzo. Entonces mandaremos allí a unas cuantas divisiones de refresco que se ocuparán de poner orden.

Retirado en su montaña, Hitler no comprendía lo que se le estaba viniendo encima. Sin embargo, tres días después, al ver que las malas noticias no cesaban, se puso precipitadamente en camino hacia la Prusia Oriental.

Unos días más tarde, en Rastenburg, pude ver en el mapa del Estado Mayor que cubría el sector meridional, de Voronej a Stalingrado, una extensión de 200 kilómetros marcada con gran cantidad de flechas rojas que señalaban los movimientos ofensivos de las tropas soviéticas, interrumpidas por pequeños círculos azules que designaban los reductos de resistencia de las divisiones alemanas y aliadas. Stalingrado estaba rodeada de círculos rojos. Preocupado, Hitler ordenó que unidades procedentes de todos los demás sectores del frente y de los territorios ocupados se dirigieran a toda prisa hacia allí. Y es que no había unidades de reserva, a pesar de que el general Zeitzler, mucho antes de que el frente se derrumbara, había hecho observar que las divisiones situadas en el sur de Rusia tenían que defender un sector de inusual longitud, [172] por lo que no estarían en condiciones de resistir un ataque a fondo de las tropas rusas.

Cuando Stalingrado ya estaba cercada, Zeitzler, cuya cara enrojecida reflejaba falta de sueño, insistió enérgicamente en su opinión de que el VI Ejército tenía que batirse en retirada hacia el Oeste. Expuso con todo detalle que el avituallamiento de los sitiados era insuficiente y se refirió a la falta de combustible, que impedía que los soldados que luchaban entre las ruinas o en los campos nevados, a muchos grados bajo cero, recibieran comida caliente. Hitler permaneció tranquilo y firme, como si quisiera dar a entender que la excitación de Zeitzler se debía a una psicosis.

—La contraofensiva que he ordenado lanzar desde el sur conseguirá levantar el sitio de Stalingrado, y la situación quedará restablecida. No es la primera vez que nos las vemos con algo así, y al final siempre hemos sabido imponernos.

Hitler ordenó que se estacionaran trenes de refuerzo y de avituallamiento tras las tropas que se aprestaban a la contraofensiva, con el fin de aliviar las penurias de los sitiados en cuanto se levantara el cerco. Zeitzler contradijo a Hitler: las fuerzas destinadas a la contraofensiva eran demasiado débiles. No obstante, si conseguían unirse a un VI Ejército que se hubiera retirado hacia el Oeste, estarían en situación de establecer nuevas posiciones más al sur. Hitler sostenía lo contrario, pero Zeitzler no cedía. Ya llevaban más de media hora discutiendo cuando la paciencia de Hitler llegó a su fin.

—Tenemos que conservar Stalingrado y basta. Tenemos que hacerlo, es una posición clave. Si interrumpimos el tráfico por el Volga en este punto, causaremos grandes dificultades a los rusos. ¿Cómo transportarán el trigo desde el sur de Rusia hacia el norte?

No sonaba muy convincente; yo tuve más bien la impresión de que Stalingrado era un símbolo para él. Sin embargo, por de pronto la discusión terminó con estas palabras.

Al día siguiente, la situación había empeorado. Los ruegos de Zeitzler eran más apremiantes. En la sala de reuniones reinaba un ambiente opresivo, y el propio Hitler parecía abatido y agotado. Incluso llegó a hablar de retirada, e hizo calcular de nuevo cuántas toneladas de vituallas diarias hacían falta para mantener la fuerza combativa de aquellos más de 200.000 soldados.

Veinticuatro horas más tarde, el destino del ejército sitiado quedó definitivamente decidido, pues en la sala de conferencias hizo su aparición un Göering fresco y resplandeciente como un tenor de opereta en el papel de mariscal victorioso del Reich. Hitler, deprimido, con un tonillo suplicante en la voz, le preguntó:

— ¿Qué pasa con el abastecimiento de Stalingrado desde el aire?

Göering se puso firmes y contestó solemnemente:

— ¡Mein Führer, le garantizo que el VI Ejército, sitiado en Stalingrado, será abastecido desde el aire! ¡Puede confiar en ello!

Según supe después por Milch, en realidad el Estado Mayor de la Luftwaffe había dicho que el abastecimiento aéreo de los sitiados era imposible. También Zeitzler expresó sus dudas al respecto; pero Göering le contestó con aspereza que efectuar los cálculos necesarios era asunto de la exclusiva competencia de la Luftwaffe. Ese día Hitler, que podía ser tan concienzudo en cuestión de números, ni siquiera pidió explicaciones sobre cómo se iba a disponer de los aviones necesarios. Las simples palabras de Göering lo habían hecho revivir y recuperar su antigua decisión:

— ¡Pues entonces tenemos que conservar Stalingrado! ¡No tiene sentido seguir hablando de una retirada del VI Ejército! Perdería todas sus armas pesadas y se quedaría sin fuerza de combate. ¡El VI Ejército se quedará en Stalingrado! [173]

Aunque Göering sabía que el destino del ejército sitiado en Stalingrado dependía de su palabra, el 12 de diciembre de 1942, [174] con motivo de la reinauguración de la destruida Staatsoper de Berlín, nos invitó a la representación de Los maestros cantores de Nüremberg de Richard Wagner. Tomamos asiento en el gran palco del Führer vestidos de frac o con uniforme de gala. El alegre argumento de la ópera contrastaba tanto con los acontecimientos del frente que pasé mucho tiempo reprochándome haber aceptado la invitación.

Unos días después me encontraba de nuevo en el cuartel general del Führer. Zeitzler informaba sobre las vituallas y municiones que se habían suministrado al VI Ejército: sólo constituían una ínfima parte de lo prometido. Aunque Hitler pedía continuamente explicaciones a Göering, este encontraba siempre una salida: que el tiempo era malo, que la niebla, las ventiscas o las nevadas habían impedido llevar a cabo la operación; enviaría las cantidades prometidas en cuanto cambiara el tiempo.

Así pues, las raciones de comida en Stalingrado tuvieron que reducirse todavía más. En el casino del Estado Mayor, Zeitzler se hacía servir ostentosamente las mismas raciones que comían los soldados en el frente, y adelgazó a ojos vistas. Al cabo de unos días, Hitler le dijo que consideraba inadecuado que el jefe del Estado Mayor del Ejército desgastara los nervios de todos con tales demostraciones de solidaridad y que debía proceder de inmediato a alimentarse bien. A cambio, Hitler prohibió durante algunas semanas que se sirviera champaña o coñac. El ambiente era cada vez más opresivo; las caras se convertían en máscaras rígidas y muchas veces permanecíamos juntos sin decir nada. Nadie quería hablar del gradual hundimiento de un ejército que pocos meses antes aún era victorioso.

Pero Hitler siguió sintiéndose confiado, incluso del 2 al 7 de enero, cuando volví a visitar el cuartel general dos semanas después del fracaso de la contraofensiva con la que había esperado forzar el cerco de Stalingrado y llegar con refuerzos hasta las tropas que estaban sucumbiendo. Quizá, si se adoptaba la decisión de abandonar el cerco, aún quedara una pequeña esperanza.

Uno de esos días presencié, en la habitación que había junto a la sala de reuniones, cómo Zeitzler prácticamente suplicaba a Keitel que lo apoyara ante Hitler para que diera la orden de retirada. Insistió en que era la última oportunidad de evitar una terrible catástrofe. Keitel le dio la razón y le prometió que le prestaría su ayuda, pero durante la reunión, cuando Hitler insistió en la necesidad de no abandonar Stalingrado, Keitel se dirigió emocionado a él y, señalando en el mapa el pequeño resto de la ciudad destruida, rodeada por gruesos círculos rojos, exclamó:

— ¡Mein Führer, esto lo conservaremos!

En aquella situación desesperada, el 15 de enero de 1943 Hitler dio al mariscal Milch un poder especial que lo facultaba para adoptar, tanto respecto a la aviación militar como a la civil, todas las medidas que considerara necesarias para el abastecimiento de Stalingrado sin la intervención de Göering. [175] Yo llamé a Milch por teléfono varias veces porque me había prometido salvar a mi hermano, que estaba con los sitiados. Sin embargo, dada la confusión general, fue imposible localizarlo. Nos llegaban cartas desesperadas: tenía ictericia y las extremidades inflamadas y lo habían llevado a la enfermería, pero no pudo soportar quedarse allí y se reunió a rastras con sus camaradas en el puesto de observación de artillería. No volvimos a saber nada de él. A cientos de miles de familias les ocurrió lo mismo que a mis padres y a mí, y siguieron recibiendo cartas por vía aérea desde la ciudad durante un tiempo, antes de que todo terminara. [176] Hitler nunca dijo ni una palabra sobre aquella catástrofe, cuyos únicos responsables eran Göering y él. Por el contrario, ordenó que se creara enseguida un nuevo VI Ejército con el que recuperar la gloria del que había desaparecido.

Capítulo XVIII
Intrigas

En invierno de 1942, durante la crisis de Stalingrado, Bormann, Keitel y Lammers acordaron estrechar el círculo que rodeaba a Hitler. Las disposiciones que tuviera que firmar el jefe del Estado sólo podrían serle presentadas a través de uno de ellos tres, con el fin de frenar la confusión que creaba la irreflexiva firma de decretos contradictorios. A Hitler le bastaba con saber que la última decisión sería suya. En el futuro, las distintas peticiones debían ser «previamente esclarecidas» por este comité de tres hombres. Hitler confiaba en recibir información objetiva y en que se trabajara de forma imparcial.

El triunvirato se repartía las distintas esferas. Keitel, que debía ocuparse de las disposiciones relacionadas con la Wehrmacht, fracasó desde el mismo comienzo, pues los comandantes en jefe de la Luftwaffe y la Marina se negaron enérgicamente a someterse a su tutela. Los asuntos que tuvieran que ver con los Ministerios, las cuestiones de derecho político y los asuntos administrativos debían pasar por las manos de Lammers, quien con el tiempo tuvo que ir dejando estas cuestiones en manos de Bormann, pues este no le daba ocasión de hablar con Hitler con la frecuencia necesaria. En cuanto al propio Bormann, se había reservado la exposición de lo que tuviera que ver con la política interior, para lo que no sólo le faltaba inteligencia, sino también contacto con el mundo exterior. Hacía más de ocho años que era la sombra permanente de Hitler; jamás se había atrevido a emprender viajes oficiales de cierta duración o a tomarse unas vacaciones, temiendo que su influencia disminuyera. Desde la época en que estuvo a las órdenes de Hess sabía que los lugartenientes ambiciosos constituían un peligro. Además, Hitler tendía a encomendar alguna misión a los segundos en cuanto le eran presentados, y los trataba como si pertenecieran a su plana mayor. Esta peculiaridad no se debía tan sólo a su afán de dividir el poder, sino que también le gustaba ver caras nuevas y ponerlas a prueba. Para evitar una competencia semejante en su propia casa, más de un ministro cauteloso evitaba nombrar a un lugarteniente inteligente y enérgico.

La intención de cercar a Hitler, filtrar sus fuentes de información y mantener su poder bajo control habría podido alterar el principio de «gobierno de un solo hombre» de Hitler si los miembros del triunvirato hubiesen tenido iniciativa, imaginación y sentido de la responsabilidad. Sin embargo, educados para actuar siempre en nombre de Hitler, dependían como esclavos de su voluntad. Por lo demás, Hitler pronto dejó de atenerse a este arreglo, que se le hizo molesto y que, además, era contrario a su naturaleza. Con todo, resulta comprensible que aquel círculo irritara y debilitara a quienes se encontraban fuera de él.

En realidad, sólo Bormann consiguió una posición clave que podía resultar peligrosa para los altos jefes del Partido. Respaldado por la aquiescencia de Hitler, Bormann decidía qué civil tendría una audiencia con él; o, mejor dicho, cuál no la tendría. Casi ningún ministro, jefe nacional o regional podía acceder a Hitler; todos exponían sus problemas a través de Bormann. Este trabajaba con gran rapidez, y por lo general el ministro interesado recibía en pocos días una respuesta escrita que, de otro modo, habría tenido que esperar durante meses. Yo constituía una excepción. Como mi jurisdicción era militar, podía ver a Hitler siempre que quería. Eran sus asistentes militares quienes fijaban la fecha de mis audiencias.

A veces, después de mis entrevistas con Hitler, Bormann entraba en el gabinete con sus expedientes tras ser anunciado de manera informal por el asistente de servicio. Exponía en pocas palabras, de forma monótona y aparentemente objetiva, el contenido de los memorándum que había recibido, y acto seguido proponía la solución. Hitler solía limitarse a asentir con un breve «de acuerdo». Estas dos palabras bastaban a Bormann para ejecutar instrucciones de gran complejidad, incluso cuando Hitler se había expresado de una forma que no comprometía a nada. De esta manera, bastaba media hora de trabajo para adoptar diez o más resoluciones importantes. De hecho, era Bormann quien llevaba la dirección de los asuntos internos del Reich. Unos meses más tarde, el 12 de abril de 1943, Bormann consiguió que Hitler firmara un escrito de apariencia irrelevante: fue nombrado «secretario del Führer». Mientras que hasta entonces, en un sentido estricto, su autoridad debería haberse limitado a los asuntos del Partido, su nueva posición lo facultaba para actuar oficialmente en cualquier campo.

* * * *

Después de mis primeros grandes éxitos en la producción de armamento, el enojo que Goebbels me había mostrado tras su affaire con Lida Baarova fue sustituido por la benevolencia. En verano de 1942 le pedí que empleara en mi favor su aparato de propaganda: los noticiarios semanales, las revistas ilustradas y los periódicos fueron instados a hacer reportajes que acrecentaron mi prestigio. Un gesto del Ministerio de Propaganda me había convertido en una de las personalidades más conocidas del Reich, lo que ayudaba a mis colaboradores en sus roces cotidianos con los departamentos estatales y del Partido.

Sería erróneo pensar que el fanatismo rutinario de los discursos de Goebbels procedía de un hombre de sangre ardiente y de gran temperamento. En realidad era un trabajador eficiente, de una exactitud minuciosa en la ejecución de sus ideas, pero que no por ello perdía la visión de conjunto. Tenía el don de aislar los problemas de las circunstancias que los rodeaban, por lo que estaba en situación —así me lo parecía entonces— de formarse un juicio objetivo. Esta impresión no sólo me la transmitía su cinismo, sino también el trasfondo lógico de sus ideas, en el que se traslucía su formación universitaria. Sólo ante Hitler se mostraba extremadamente cohibido.

Goebbels no había manifestado ambición alguna en la primera fase de la guerra. Al contrario, ya en 1940 había declarado tener intención de dedicarse a sus diversas aficiones privadas después de la victoria final, ya que entonces sería la siguiente generación la que debería encargarse de todo.

En diciembre de 1942, la catastrófica situación lo llevó a invitar con frecuencia a tres de sus colegas: Walter Funk, Robert Ley y yo. Una típica elección suya, pues los tres éramos hombres de cumplida formación universitaria.

Stalingrado nos había conmocionado; no sólo por la tragedia ocurrida al VI Ejército, sino por la pregunta de cómo había podido producirse aquella catástrofe bajo el mando de Hitler. Hasta entonces, cada derrota se había visto compensada por una victoria que hacía olvidar todos los errores, pérdidas o fracasos, pero ahora habíamos sufrido por primera vez una derrota absoluta.

Durante una de las conversaciones que mantuvimos a comienzos de 1943, Goebbels opinó que los grandes éxitos militares obtenidos al principio de la guerra nos habían permitido no adoptar más que medidas parciales en el interior del país y creer que podíamos seguir victoriosos sin mayores esfuerzos. Los ingleses, en cambio, habían tenido más suerte, pues la derrota de Dunkerque, ocurrida en los primeros momentos de la guerra, les había permitido justificar una limitación radical de las exigencias civiles. ¡Stalingrado era nuestro Dunkerque! La guerra ya no se podía ganar limitándonos a mantener el buen humor de la población.

Para apoyar esta opinión, Goebbels se remitía a los informes que le facilitaba su ramificadísimo aparato, que hablaban de la inquietud y desaliento de la gente. Esta exigía la renuncia a todos los lujos de los que no pudiera beneficiarse también el pueblo. Por otra parte, no sólo se percibía una gran disposición a someterse a los más arduos esfuerzos, sino que las restricciones perceptibles eran necesarias para que el pueblo volviera a confiar en sus mandos.

También la producción de armamentos requería grandes sacrificios. Hitler no sólo exigía que aquella siguiera en aumento, sino también que, para compensar las espantosas pérdidas sufridas en el frente oriental, se incorporaran a la Wehrmacht 800.000 jóvenes, [177] lo que comportaría una reducción de la plantilla de trabajadores y haría mayores las dificultades que ya afrontaban las fábricas.

Por otra parte, los ataques aéreos demostraron que la vida proseguía con normalidad en las ciudades más afectadas. Es más, la recaudación de impuestos apenas disminuyó a pesar de que los bombardeos destruyeron todos los documentos de la Hacienda pública. Basándome en el sistema de auto responsabilización de la industria, propuse confiar en la gente en vez de desconfiar de ella, lo que nos permitiría reducir el número de oficinas administrativas y de inspección, en las que trabajaban casi tres millones de personas. Se discutieron planes para que los contribuyentes estimaran ellos mismos sus impuestos, por ejemplo estableciéndolos en un porcentaje fijo del salario. Dado que la guerra consumía mensualmente miles de millones de marcos, ¿qué importancia —argumentábamos Goebbels y yo— tenía que la falta de honradez de algunos individuos pudiera sustraer al Estado cien millones más o menos?

Aún causó más revuelo mi propuesta de equiparar la jornada laboral de todos los funcionarios a la de los trabajadores de la industria armamentista, con lo que unos 200.000 empleados de la administración podrían dedicarse a producir armamento. Además, pretendía liberar a otros cien mil reduciendo drásticamente el nivel de vida de las clases superiores. En aquellos días expuse con extraordinaria dureza, en una sesión de la Central de Planificación, las consecuencias de mis radicales iniciativas:

—Hablando en plata, estas propuestas significan que mientras dure la guerra, y aunque dure mucho, vamos a proletarizarnos. [178]

Hoy me satisface no haber logrado imponerme: en caso contrario, en los primeros meses de la posguerra Alemania habría tenido que enfrentarse también a una economía nacional debilitada y a una Administración desorganizada. Pero también estoy convencido de que en Inglaterra, por ejemplo —en la misma situación—, estas ideas habrían sido llevadas a la práctica de forma consecuente.

* * * *

Hitler había dado una aprobación más bien vacilante a nuestro plan para simplificar la Administración, restringir el consumo y limitar las actividades culturales. Sin embargo, mi intento de que esta misión fuera encomendada a Goebbels fracasó gracias al siempre vigilante Bormann, que temía un aumento de poder de su ambicioso rival, y se nombró para ello al doctor Lammers, aliado suyo en el triunvirato, que era un funcionario sin iniciativa ni imaginación al que se le ponían los pelos de punta ante semejante desprecio por la burocracia, a sus ojos imprescindible.

Fue también Lammers quien sustituyó a Hitler en la presidencia de las sesiones del Gabinete, que volvieron a celebrarse a partir de enero de 1943. No se convocaba a ellas a todos los miembros del Gobierno, sino sólo a los que tenían que ver con el orden del día. El lugar en que se celebraban, la sala de sesiones del gabinete del Reich, demostraba bien a las claras el poder que había conseguido, o se había atribuido, el triunvirato.

Las sesiones eran muy controvertidas: Goebbels y Funk apoyaban mis ideas radicales, mientras que el ministro del Interior Frick y el propio Lammers formulaban los reparos que eran de esperar. Sauckel declaró sin más que él podía proporcionar tantos trabajadores como se le pidieran, así como especialistas extranjeros. [179] Ni siquiera cuando Goebbels reclamó que los dirigentes del Partido renunciaran a su nivel de vida, de lujo casi ilimitado, consiguió cambiar nada. Y Eva Braun, de ordinario tan reservada, hizo actuar a Hitler cuando oyó decir que se quería prohibir que las mujeres se hicieran la permanente y paralizar la producción de cosméticos. Hitler enseguida se sintió inseguro: recomendó que, en lugar de la prohibición absoluta, se procediera a una discreta «interrupción del suministro de tintes para el cabello y otros productos de belleza», así como a la «paralización de las reparaciones de los aparatos utilizados para hacer la permanente». [180]

Después de algunas reuniones del Gabinete, Goebbels y yo vimos con claridad que no podíamos esperar que la producción de armamentos se viera activada por Bormann, Lammers o Keitel; nuestros esfuerzos se habían atascado en los detalles sin importancia.

* * * *

El 18 de febrero de 1943, Goebbels pronunció su discurso sobre la «guerra total». No habló sólo a la población, sino también, indirectamente, a las capas dirigentes, que no estaban dispuestas a unirse a nuestros esfuerzos por recurrir de forma radical a todas las reservas de la nación. En el fondo, se trataba de poner a Lammers y a los demás bajo la presión de la calle.

Sólo había tenido ocasión de ver a un público tan excitado en los mejores actos de Hitler. De nuevo en su casa, Goebbels, para mi asombro, fue analizando el efecto psicológico de sus aparentes explosiones de emoción, como podría haberlo hecho un actor consumado. Aquella noche se mostró satisfecho con su auditorio.

— ¿Se ha dado usted cuenta? —me preguntó—. Reaccionaban al más leve matiz y aplaudían justo en el momento adecuado. Ha sido el público políticamente mejor formado que se pueda encontrar en Alemania.

Las organizaciones del Partido habían reunido, entre otros, a intelectuales y actores populares, como Heinrich George, cuyas entusiásticas reacciones debían impresionar al pueblo cuando se transmitieran en los noticiarios. Pero el discurso también tenía un objetivo de política exterior, complementando el pensamiento militar de Hitler. Goebbels creyó que con su discurso había emitido un impresionante llamamiento a las naciones occidentales, a las que invitó a recordar el peligro que representaba para Europa entera la amenaza del Este. Unos días después se declaró muy satisfecho al comprobar que la prensa occidental comentaba precisamente estas frases de manera aprobadora.

Goebbels abrigaba en aquella época la ambición de llegar a ministro de Asuntos Exteriores. Intentó, con toda su elocuencia, predisponer a Hitler contra Ribbentrop, y al principio pareció tener éxito. Al menos Hitler escuchó en silencio sus explicaciones sin desviar, como solía, la conversación hacia temas menos desagradables. Goebbels ya se creía cerca del triunfo cuando Hitler comenzó inesperadamente a elogiar el magnífico trabajo de Ribbentrop y su habilidad para negociar con los «aliados», y terminó afirmando de forma terminante:

—Tiene usted un concepto muy equivocado de Ribbentrop. Es uno de los hombres más grandes que tenemos, y llegará el día en que la Historia lo situará por encima de Bismarck. Es más grande que Bismarck.

Al mismo tiempo, prohibió a Goebbels que continuara extendiendo sus tentáculos hacia Occidente como había hecho en su discurso del Palacio de Deportes.

No obstante, a aquel discurso lo siguió un gesto que contó con el aplauso del pueblo: Goebbels hizo cerrar todos los restaurantes de lujo y los lugares de esparcimiento más caros de Berlín. Göering acudió enseguida a proteger su restaurante favorito, el Horcher; pero cuando aparecieron algunos manifestantes enviados por Goebbels, dispuestos a destrozar los cristales del establecimiento, tuvo que ceder. El asunto originó una grave desavenencia entre ellos.

* * * *

La noche después de que pronunciara su discurso sobre la guerra total hubo muchas personalidades de visita en casa de Goebbels, un palacio que había hecho levantar, poco antes de comenzar la guerra, cerca de la Puerta de Brandemburgo. Entre ellos se hallaban el mariscal Milch, el ministro de Justicia Thierack, el subsecretario del Interior Stuckart y el subsecretario Körner, además de Funk y Ley. Allí se discutió por primera vez una propuesta de Milch y mía: emplear los poderes de Göering como «presidente del Consejo de Ministros para la defensa del Reich» para fortalecer la política interior.

Nueve días después, Goebbels nos invitó de nuevo a Funk, Ley y a mí. El descomunal edificio, con su costosa decoración, causaba ahora una impresión sombría, porque, para predicar con el ejemplo en la «guerra total», Goebbels había hecho cerrar los grandes salones destinados a fines de representación y quitar la mayoría de las bombillas del resto de salas y habitaciones. Se nos invitó a entrar en una de las salas más pequeñas, de entre cuarenta y cincuenta metros cuadrados. Criados vestidos de librea sirvieron coñac francés y té; luego, Goebbels les indicó que nos dejaran solos.

—Las cosas no pueden seguir así —empezó—. Nosotros estamos en Berlín, Hitler no se entera de lo que tenemos que decir sobre la situación, y yo no puedo influir en él; ni siquiera puedo exponerle las medidas más urgentes que deben tomarse. Todo pasa a través de Bormann. Tenemos que hacer que Hitler venga a Berlín más a menudo.

Goebbels siguió diciendo que la política interior se le había escapado completamente de las manos. Ahora la dominaba Bormann, un hombre que sabía dar a Hitler la sensación de que era él quien seguía llevando las riendas. A Bormann sólo lo movía la ambición, era doctrinario y un gran peligro para toda evolución sensata. En primer lugar había que disminuir su influencia.

Muy en contra de su costumbre, Goebbels ni siquiera excluyó a Hitler de sus constataciones críticas:

— ¡No sólo tenemos una «crisis de jefatura», sino, en sentido estricto, una «crisis del Führer»! [181]

Para él, político nato, era incomprensible que Hitler hubiera abandonado la política, un instrumento tan importante, para ocuparse de ejercer el mando respecto al desarrollo de la guerra, una función en el fondo trivial. Nosotros no pudimos más que asentir; ninguno de los presentes se podía comparar con Goebbels en cuanto a peso político. Su crítica ponía de manifiesto lo que significaba realmente Stalingrado. Goebbels había comenzado a dudar de la buena estrella de Hitler y, por consiguiente, de la victoria…, y nosotros con él.

Repetí mi propuesta de hacer que Göering desempeñara la función que se había previsto para él al comienzo de la guerra. De hacerlo, habría dispuesto de plenos poderes; incluso tenía el derecho de promulgar leyes sin el consentimiento de Hitler. Con su ayuda podríamos quebrantar la posición de poder de Bormann y Lammers, quienes no tendrían más remedio que someterse a esta instancia, lo que abriría grandes posibilidades. Pero como Göering y Goebbels estaban enemistados por el incidente del restaurante Horcher, [182] los presentes me pidieron que fuera yo quien hablara con él.

La elección de este hombre, que llevaba años vegetando en la apatía y el lujo, puede resultar sorprendente para el observador actual, teniendo en cuenta que aquel constituía un último intento de movilizar todas nuestras fuerzas. Pero es que Göering, que no había sido siempre así, conservaba la fama de ser el hombre enérgico e inteligente, aunque violento, que en su día organizó la Luftwaffe y el Plan Cuatrienal. Yo no excluía que Göering, espoleado por una misión, pudiera recuperar algo de su antigua energía irreflexiva. Y si no, pensábamos, el Consejo de Ministros para la Defensa del Reich era el instrumento que nos permitiría adoptar decisiones radicales.

Sólo ahora, al echar una mirada retrospectiva, me doy cuenta de que una merma del poder de Bormann y Lammers apenas habría modificado nada, pues el cambio de rumbo a que aspirábamos no se habría podido conseguir derribando a los secretarios, sino actuando contra el propio Hitler, y eso quedaba fuera de lo imaginable. Por el contrario, es probable que nosotros —en el caso de que hubiéramos recuperado nuestras posiciones, amenazadas por Bormann— estuviéramos dispuestos a seguir a Hitler de forma aún más incondicional que el intrigante Bormann y que Lammers, en nuestra opinión demasiado precavido. El hecho de que diéramos importancia a diferencias mínimas no hace sino poner de manifiesto la estrechez del mundo en que nos movíamos todos.

Con aquella acción abandoné por primera vez la reserva en que me mantenía por mi condición de técnico y me mezclé en política. Siempre había tenido mucho cuidado en evitar ese paso, y cuando lo di me di cuenta de que me había engañado a mí mismo pensando que podía dedicarme exclusivamente a mi trabajo. En un sistema autoritario, y siempre que uno quiera seguir perteneciendo a la esfera del poder, resulta inevitable acabar tomando partido.

* * * *

Göering estaba en su casa de veraneo del Obersalzberg. Supe por Milch que se había retirado a pasar unas largas vacaciones, molesto por los duros reproches que Hitler le había dirigido a causa de su forma de dirigir la Luftwaffe. Se mostró dispuesto a recibirme enseguida y al día siguiente, 28 de febrero de 1943, me entrevisté con él.

Hablamos durante varias horas en un ambiente distendido y, dentro del marco íntimo de aquella casa relativamente pequeña, bastante informal. Me parece curioso que se me haya quedado grabada en la memoria la sorpresa que me causó verle las uñas pintadas de un color rojizo y la cara ostensiblemente maquillada. En cuanto al descomunal broche de rubíes que adornaba su bata de terciopelo verde, ya estaba acostumbrado a verlo.

Göering escuchó con calma nuestra propuesta y mi informe sobre la conversación que habíamos mantenido en Berlín. Mientras tanto, sacaba a veces unas piedras preciosas sin montar de su bolsillo y jugueteaba con ellas. Pareció alegrarle que hubiéramos pensado en él. Estuvo de acuerdo en que la forma de actuar de Bormann era peligrosa y se mostró conforme con nuestros planes. Aunque seguía enojado con Goebbels, le propuse que lo invitara para seguir hablando de nuestro plan.

Al día siguiente Goebbels se trasladó a Berchtesgaden, donde lo informé del resultado de la entrevista. Fuimos juntos a ver a Göering y me retiré, y entonces estos dos hombres, entre los cuales siempre había existido tirantez, pudieron desahogarse. Cuando se me invitó a entrar de nuevo, encontré a Göering frotándose las manos de contento al pensar en la lucha que se avecinaba y mostrando su faceta más encantadora. Lo primero que tenía que hacer, dijo, era constituir el Consejo de Ministros para la Defensa del Reich. Goebbels y yo formaríamos parte de él. También se habló de la necesidad de sustituir a Ribbentrop: el ministro de Asuntos Exteriores, que era quien tenía que conseguir que Hitler adoptara una política sensata, era sólo un simple portavoz suyo, por lo que no estaba capacitado para dar una salida política a la complicada situación militar en que nos encontrábamos.

Goebbels, cada vez más excitado, prosiguió:

—En cuanto a Lammers, el Führer lo ha calado tan poco como a Ribbentrop.

— ¡Siempre se entromete en todo!—saltó entonces Göering—. ¡Pero eso se va a acabar! ¡Yo mismo voy a ocuparme de ello, señores!

Aunque Goebbels disfrutaba a las claras con el enojo de Göering y procuraba enardecerlo, al mismo tiempo temía la impulsividad del mariscal del Reich, torpe en cuestiones estratégicas:

—Cuente con ello, señor Göering; haremos que el Führer se dé cuenta de quiénes son en realidad Bormann y Lammers. Pero tampoco debemos exagerar. Tenemos que proceder despacio. Ya conoce usted al Führer. —Y agregó, cauteloso: —De ningún modo debemos hablar con demasiada claridad a los demás miembros del Consejo de Ministros. Es mejor que no sepan que nos proponemos bloquear poco a poco al triunvirato. Simplemente seremos unos aliados leales al Führer, sin ninguna ambición personal. Pero si cada uno de nosotros habla del otro en términos positivos ante el Führer, podremos levantar una sólida muralla a su alrededor.

Durante el viaje de regreso, Goebbels se mostró muy contento.

— ¡Lo conseguiremos! ¿No le parece que Göering está de lo más animado?

Tampoco yo había visto a Göering tan fresco, decidido y osado en los últimos años. Durante el largo paseo que dimos por el pacífico Obersalzberg, Göering y yo hablamos de Bormann. Le declaré abiertamente que a lo que aspiraba era a suceder a Hitler y que no retrocedería ante ningún medio para ponernos a todos fuera de combate, y le conté que no dejaba escapar la menor ocasión de socavar el prestigio del mariscal del Reich. Göering me había estado escuchando con una tensión creciente. Le hablé también de las tertulias del Obersalzberg, de las que él estaba excluido. Le dije que allí había podido observar muy de cerca la táctica de Bormann:

Nunca hacía ataques directos, sino que iba intercalando con cautela pequeños sucesos que sólo resultaban efectivos en conjunto. Así, por ejemplo, Bormann, para perjudicar a Schirach, contaba anécdotas negativas sobre él a la hora del té, pero evitaba cuidadosamente unirse a las observaciones con que Hitler le respondía. Al contrario, a continuación estimaba más prudente aplaudirlo, aunque la índole de sus elogios tenía que provocar a la fuerza un cierto disgusto en Hitler. Al cabo de un año, Bormann había conseguido que Hitler rechazara a Schirach y que muchas veces le mostrara una franca hostilidad. Entonces —cuando Hitler no estaba presente— podía avanzar despectivamente un paso más y afirmar, como sin dar importancia a sus palabras, de las que se servía como de un arma destructiva, que resultaba muy adecuado que Schirach estuviera en Viena, donde todos intrigaban contra todos. Finalmente, añadí que Bormann iba minando del mismo modo el nombre de Göering.

Es verdad que en eso Bormann lo tenía fácil, pues Göering daba motivos de crítica más que suficientes. Por aquellos días el propio Goebbels, disculpándolo un poco, aludió a sus «ropajes barrocos», que podían parecer cómicos a quien no lo conociera. Por otra parte, Göering tendía a olvidar sus propios fallos como comandante en jefe de la Luftwaffe. Mucho más tarde —en la primavera de 1945—, cuando Hitler ofendió con su desprecio al mariscal del Reich ante todos los asistentes a una reunión estratégica, Göering le dijo a Below, el asistente de Hitler en la Luftwaffe:

—Speer tenía toda la razón. Bormann ya lo ha conseguido.

Pero Göering estaba equivocado: Bormann lo había conseguido ya en la primavera de 1943.

Unos días después, el 5 de marzo de 1943, me dirigí en avión al cuartel general para tratar algunas cuestiones de armamento, aunque mi objetivo principal era preparar el camino a mi alianza con Goebbels y Göering. No me costó conseguir que Hitler concediera una audiencia a Goebbels. Le gustó la idea de que el divertido ministro de Propaganda pasara un día haciéndole compañía en la soledad del cuartel general.

Goebbels se presentó tres días después que yo. Lo primero que hizo fue llamarme aparte:

— ¿De qué humor está el Führer, señor Speer? —me preguntó.

Le contesté que, en mi opinión, Hitler no miraba con benevolencia a Göering y le recomendé prudencia. Quizá fuera mejor no tratar de momento el asunto. Después de algunos tanteos, yo había optado por no seguir insistiendo. Goebbels se mostró de acuerdo:

—Es posible que tenga usted razón. Por ahora no podemos venirle al Führer con Göering. ¡Eso lo echaría todo a perder!

Los ataques masivos de la aviación enemiga, que se habían sucedido de manera continua durante semanas sin encontrar apenas oposición, debilitaron aún más la quebrantada posición de Göering. Cuando se mencionaba su nombre, Hitler se perdía en irritadas acusaciones contra los fallos de la estrategia aérea, y aquel día expresó repetidamente el temor de que si proseguían los bombardeos no sólo llegarían a destruir las ciudades, sino que también podrían infligir un daño irreparable en la moral del pueblo alemán; era víctima del mismo error que cometían los estrategas británicos en los bombardeos del territorio enemigo.

Hitler nos invitó a Goebbels y a mí a comer. Resulta curioso que en tales ocasiones no invitara también a Bormann, que de ordinario le resultaba imprescindible; lo trataba como a un simple secretario. Estimulado por Goebbels, se mostró más enérgico y conversador de lo que solía observar en mis visitas al cuartel general. Hitler aprovechó la ocasión para desahogarse, y, como casi siempre, hizo manifestaciones despectivas respecto a casi todos sus colaboradores, a excepción de nosotros, que estábamos presentes.

Después de la comida me pidieron que los dejara solos y pasaron juntos varias horas. No volví a ver a Hitler hasta la hora de la reunión estratégica. Después cenamos los tres juntos. Hitler hizo encender la chimenea. El criado trajo una botella de vino para nosotros y Fachinger para Hitler. Estuvimos reunidos hasta primeras horas de la madrugada en un ambiente distendido, casi agradable. Yo hablé muy poco, pues Goebbels sabía cómo entretener a Hitler; con gran elocuencia, frases brillantes, ironía en el momento adecuado, muestras de admiración allí donde Hitler las esperaba y sentimentalismo cuando la ocasión lo exigía, además de rumores y aventuras amorosas. Lo mezclaba todo magistralmente: teatro, películas y viejos tiempos. Y Hitler, como siempre, pedía a Goebbels que le contara muchas cosas sobre sus hijos; también esta noche las palabras de los pequeños, sus juegos preferidos y sus observaciones muchas veces acertadas lo distrajeron de sus preocupaciones.

Cuando Goebbels acertaba a emplear el recuerdo de los viejos tiempos de dificultades y su posterior superación para robustecer la confianza de Hitler en sí mismo y halagar su orgullo, que tan pocas satisfacciones encontraba en la sobriedad del trato militar, Hitler, por su parte, se mostraba agradecido elogiando los servicios prestados por su ministro de Propaganda, con lo que aumentaba a su vez la confianza de este. En el Tercer Reich, la gente gustaba de hacerse alabanzas mutuas y de acreditarse unos a otros sin cesar.

A pesar de todo, Goebbels y yo habíamos acordado mencionar nuestros proyectos para impulsar el Consejo de Ministros para la Defensa del Reich. Ya se había creado un ambiente apropiado para nuestro objetivo, que debía exponerse con mucho cuidado para que Hitler no lo consideraba una crítica indirecta a su manera de gobernar, cuando aquella situación idílica ante el fuego se vio bruscamente interrumpida por la noticia de que se había lanzado un duro ataque aéreo contra Nüremberg. Como si presintiera nuestros propósitos, o quizá advertido por Bormann, Hitler hizo una escena que pocas veces había tenido ocasión de presenciar. Mandó sacar inmediatamente de la cama al general de brigada Bodenschatz, asistente en jefe de Göering, y lo colmó de durísimos reproches contra el «inepto mariscal del Reich». Goebbels y yo tratamos de calmarlo y finalmente conseguimos que se moderara. Sin embargo, nuestro trabajo preparatorio no nos llevó a ningún sitio; también a Goebbels le pareció aconsejable abandonar el tema por el momento, aunque todas las expresiones de reconocimiento de Hitler hicieron que sintiera muy reforzada su posición política. No volvió a hablar de «crisis del Führer». Al contrario, parecía como si aquella noche hubiera recuperado su antigua confianza en él. Con todo, decidió que la lucha contra Bormann debía proseguir.

El 17 de marzo, Goebbels, Funk, Ley y yo nos reunimos con Göering en su palacio de la Leipziger Platz de Berlín. Göering nos recibió de manera oficial en su despacho, sentado en su butaca estilo Renacimiento tras una mesa descomunal. Los demás nos sentamos frente a él en incómodas sillas. Por el momento, la cordialidad del Obersalzberg había desaparecido; parecía como si Göering hubiera lamentado a posteriori su franqueza.

Sin embargo, mientras los demás permanecíamos sentados casi sin hablar, Göering y Goebbels no tardaron en enzarzarse en una conversación en la que pintaron con vivos colores los peligros que suponía el triunvirato que rodeaba a Hitler, perdiéndose en esperanzas e ilusiones sobre nuestras posibilidades de librarlo de su aislamiento. Goebbels parecía haber olvidado por completo el desprecio que Hitler había manifestado hacia Göering unos días antes. Ambos veían la meta ante sus ojos. Göering, alternando como siempre la apatía con la euforia, minimizaba la influencia de la camarilla del cuartel general:

— ¡Tampoco tenemos que sobrevalorarlos, señor Goebbels! En realidad, Bormann y Keitel no son sino secretarios del Führer. No sé qué se habrán creído. ¡En cuanto a poder oficial, son unos ceros a la izquierda!

Lo que más parecía inquietar a Goebbels era que Bormann pudiera utilizar su contacto directo con los jefes regionales para organizar en todo el Reich focos de resistencia contra nuestras aspiraciones. Recuerdo cómo intentó movilizar a Ley, en su calidad de jefe de Organización del Partido, contra Bormann, y finalmente propuso que el Consejo de Ministros para la Defensa del Reich gozara del derecho de emplazar a los jefes regionales para pedirles cuentas sobre sus actividades. Propuso que se celebraran reuniones cada semana y, sabiendo que Göering difícilmente acudiría a ellas con tanta frecuencia, añadió que podía hacerse cargo de la presidencia en funciones en el caso de que aquel no pudiera asistir a alguna. [183] {183} Sin ver sus intenciones, Göering dio su consentimiento. Las viejas rivalidades seguían actuando en la gran lucha por el poder. Hacía ya mucho tiempo que los obreros que Sauckel decía proporcionar a la industria y que solía anunciar a Hitler con pretenciosas explicaciones no concordaban con el número real de trabajadores que había en las fábricas. La diferencia era de unos cientos de miles de personas. Así pues, propuse a nuestra coalición unir las fuerzas para obligar a Sauckel, la avanzadilla de Bormann, a facilitar datos fidedignos.

Por orden de Hitler se había construido cerca de Berchtesgaden un gran edificio en estilo rural bávaro para alojar la Cancillería del Reich. Lammers y sus más estrechos colaboradores despachaban en él los asuntos de la Cancillería durante las largas estancias de Hitler en el Obersalzberg. A través del señor de la casa, Lammers, Göering convocó a nuestro grupo, junto con Sauckel y Milch, en la sala de reuniones para el día 12 de abril de 1943. Antes de comenzar la sesión, Milch y yo repetimos a Göering nuestras aspiraciones. El se frotó las manos y dijo:

— ¡Ya veréis cómo os lo arreglo!

Pero, sorprendentemente, Himmler, Bormann y Keitel también acudieron a la reunión. Para colmo de desgracias, nuestro aliado Goebbels se disculpó diciendo que poco antes de llegar a Berchtesgaden había sufrido un cólico nefrítico y guardaba cama en su coche especial. Aún hoy sigo sin saber si se debió a su buen olfato. Aquel día se acabó nuestra alianza. Sauckel puso en duda que faltaran 2.100.000 trabajadores, se remitió a los buenos resultados de su trabajo, con el que había cubierto todas las necesidades planteadas, y se mostró colérico cuando le dije que sus cifras no se ajustaban a la realidad. [184]

Milch y yo esperábamos que Göering pidiera aclaraciones a Sauckel y que, acto seguido, lo obligara a modificar su política de reclutamiento de trabajadores. Pero en vez de eso, y para horror nuestro, Göering inició un vivo ataque contra Milch e, indirectamente, contra mí. Dijo que era increíble que Milch causara tales dificultades. ¡Nuestro buen compañero Sauckel, que trabajaba con tanto afán y había logrado tales éxitos…! Desde luego, él le estaba muy agradecido. Milch, sencillamente, se mostraba ciego ante los logros de Sauckel… Parecía como si Göering hubiese puesto en el gramófono un disco equivocado. En la larga discusión que siguió sobre los trabajadores que faltaban, cada uno de los ministros asistentes dio su opinión al respecto, aunque no sabían nada del tema. Himmler dijo muy en serio que a lo mejor aquellos cientos de miles de obreros habían muerto.

La reunión resultó un fracaso. No sólo no conseguimos poner en claro la cuestión de la mano de obra que faltaba, sino que también fracasó la batalla contra Bormann.

Al terminar, Göering me llevó aparte y me dijo:

—Sé que a usted le gusta trabajar con Milch, mi subsecretario. Pero quisiera prevenirlo amistosamente contra él. No es de fiar y, cuando se trata de su propio interés, no respeta ni al mejor de sus amigos.

Informé a Milch de estas palabras enseguida y se echó a reír:

—Hace unos días, Göering me dijo exactamente lo mismo de ti.

Los intentos de Göering para sembrar la desconfianza eran justo lo contrario de lo que habíamos convenido: formar un bloque. Por pura desconfianza, las amistades se consideraban una amenaza.

Algunos días después de esta reunión, Milch me dijo que Göering había caído en desgracia porque la Gestapo había obtenido pruebas de su adicción a la morfina. Hacía tiempo que Milch me había hecho notar la dilatación de sus pupilas. Durante el proceso de Nüremberg mi abogado, el doctor Fläschner, me confirmó que era morfinómano desde antes de 1933: él mismo lo había defendido en un proceso incoado contra él por empleo irregular de morfina. [185]

Es probable que los motivos económicos tuvieran que ver con el fracaso de nuestro proyecto de movilizar a Göering contra Bormann, pues, según se desprende de uno de los documentos de Nüremberg, Bormann había entregado a Göering seis millones de marcos procedentes de la «Contribución Adolf Hitler de la Industria alemana».

* * * *

Después del fracaso de nuestra alianza, Göering recuperó algo de su actividad, aunque, sorprendentemente, la empleó contra mí. Muy en contra de su costumbre, unas semanas después me ordenó que invitara a una reunión en el Obersalzberg a los principales directores de la industria siderúrgica. La reunión tuvo lugar en torno a las mesas de dibujo forradas de papel de mi casa-taller, y sólo el extraño comportamiento de Göering la hace digna de mención. Se presentó eufórico, con las pupilas ostensiblemente contraídas, y dio a los asombrados especialistas de la industria siderúrgica una prolija conferencia sobre la producción de hierro, luciendo todos sus conocimientos sobre altos hornos y metalurgia, a la que siguió una sarta de lugares comunes: había que producir más; no había que resistirse a las innovaciones; la industria se encontraba anclada en la tradición; tenía que aprender a sacudirse sus rémoras, etc. Tras un torrente de palabras que duró dos horas, el habla de Göering fue perdiendo agilidad y su expresión se hizo cada vez más ausente hasta que apoyó sin más la cabeza sobre la mesa y se durmió con placidez. Consideramos lo más oportuno ignorar al mariscal del Reich, que descansaba en todo el esplendor de su uniforme, aunque sólo fuera por no ponerlo en una situación embarazosa, y continuamos discutiendo nuestros problemas hasta que se despertó y declaró finalizada la sesión.

Al día siguiente Göering había dispuesto celebrar una conferencia sobre el programa de radares que terminó con un fracaso semejante. De nuevo hizo gala de un espléndido humor y de una actitud mayestática mientras, sin el menor conocimiento del asunto, propinaba una lección tras otra a los especialistas presentes, terminando con una nube de disposiciones. Después de que abandonara la reunión, el trabajo fue mío para remediar todos aquellos desaguisados sin desautorizarlo explícitamente. De todos modos, el episodio fue tan grave que me vi obligado a informar a Hitler, quien convocó en el cuartel general a los industriales del ramo tan pronto como pudo (el 13 de mayo de 1943) con objeto de restablecer el prestigio del Gobierno. [186]

Algunos meses después del fracaso de nuestros planes me encontré con Himmler en los terrenos del cuartel general. Me dijo sin preámbulos y con voz amenazadora:

—Considero inoportuno que intente usted de nuevo impulsar la actividad del mariscal del Reich.

De todos modos, eso ya no era posible. Göering había recaído en su letargo, esta vez definitivamente. Cuando despertó ya estábamos en Nüremberg.

Capítulo XIX
El segundo hombre del Estado

Algunas semanas después del fiasco de nuestra asociación, Goebbels se apresuró a reconocer en Bormann, a comienzos de mayo de 1943, las cualidades que había atribuido a Göering poco antes. Garantizó que, en lo sucesivo, sus informes a Hitler pasarían por él, y le rogó que se encargara de pedirle que tomara ciertas decisiones. Bormann recompensó esta sumisión con sus servicios. Goebbels había tachado a Göering de su lista; ya sólo había que apoyarlo como figura representativa.

Ahora Bormann tenía más poder. Aunque debía de haberse enterado de mi fracasado intento de destronarlo, como después de todo no podía saber si no llegaría el día en que pudiera necesitarme, se mostraba muy amable conmigo e insinuó que podía hacer lo mismo que Goebbels: ponerme de su lado. No obstante, el precio me pareció demasiado alto: habría terminado dependiendo de él.

También Goebbels siguió manteniendo un estrecho contacto conmigo, pues todavía teníamos un objetivo común: acaparar todas las reservas nacionales, sin reparar en los medios. Seguro que me mostré demasiado confiado con él; me cautivaban su deslumbrante cordialidad y su impecable comportamiento casi tanto como su fría lógica.

Así pues, en apariencia las cosas cambiaron poco. El mundo en que vivíamos nos obligaba a la hipocresía, al disimulo, a la perfidia. Entre rivales pocas veces se decía nada con sinceridad: cualquier palabra podía llegar desvirtuada a oídos de Hitler, con cuya volubilidad se contaba para conspirar; era un juego felino en el que siempre alguien ganaba y alguien perdía. Sin ningún escrúpulo, también yo jugaba a tejer relaciones en aquel teclado disonante.

En la segunda quincena de mayo de 1943, Göering me comunicó que deseaba pronunciar un discurso sobre armamento en el Palacio de Deportes conmigo. Acepté. Para mi sorpresa, Hitler determinó unos días después que el orador sería Goebbels y, cuando nos dispusimos a concertar los textos de nuestros discursos, el ministro de Propaganda me aconsejó que acortara el mío, pues el suyo duraría una hora.

—Si su discurso dura más de media hora, el público perderá el interés.

Como de costumbre, enviamos a Hitler el texto de ambos discursos, con la observación de que el mío se acortaría bastante. Hitler me hizo acudir al Obersalzberg. Leyó en mi presencia los manuscritos que le había entregado Bormann y, sin ninguna consideración y con aparente deleite, en unos minutos redujo el de Goebbels a la mitad.

—Tenga, Bormann, comunique esto al doctor y dígale que el discurso de Speer me parece magnífico.

Hitler me había hecho ganar prestigio sobre Goebbels ante el intrigante Bormann. Después de este incidente, los dos supieron que yo continuaba gozando de su aprecio. Por mi parte podía contar con que, llegado el caso, también me apoyaría frente a sus colaboradores más cercanos.

Mi discurso del 5 de junio de 1943, en el que di a conocer por primera vez los notables progresos en la producción de armamentos, fue un fracaso por partida doble. Las jerarquías del Partido opinaban que «la cosa también marcha sin necesidad de tanto sacrificio, así que ¿para qué inquietar al pueblo adoptando medidas drásticas?», mientras que el generalato y el frente pusieron en duda la veracidad de mis afirmaciones a causa de las dificultades que hallaban para obtener armas o municiones.

* * * *

La ofensiva rusa de invierno se había estancado. El aumento de nuestra producción no sólo contribuyó a cerrar las brechas abiertas en el frente del Este, sino que los suministros de armamento permitieron a Hitler preparar una nueva ofensiva para realizar un ataque en tenaza en la región de Kursk a pesar de las grandes pérdidas sufridas durante el invierno. El comienzo de esta ofensiva, preparada bajo el nombre clave de «operación ciudadela», fue demorado una y otra vez, pues Hitler daba gran importancia al empleo de los nuevos tanques. Sobre todo, esperaba milagros de un tanque de propulsión eléctrica construido por el profesor Porsche. Durante una sencilla cena en un cuarto trasero, rústicamente amueblado, de la Cancillería del Reich, oí por casualidad que Sepp Dietrich decía que Hitler pensaba dar la orden de que esta vez no se tomaran prisioneros. Al parecer, las avanzadillas de las SS habían comprobado que las tropas rusas asesinaban a los prisioneros, por lo que Hitler anunció de forma espontánea que se tomaría un desquite mil veces más sangriento.

Me quedé consternado, pero también me alarmó ver cómo nos perjudicábamos a nosotros mismos. Hitler calculaba que se harían cientos de miles de prisioneros; hacía meses que tratábamos en vano de cerrar una brecha de igual envergadura en la oferta de mano de obra. Por eso aproveché la primera ocasión que tuve para presentar a Hitler mis objeciones respecto a aquella orden. No resultó difícil hacerle cambiar de idea; incluso creo que se sintió aliviado al poder retirar la promesa que había hecho a las SS. Aquel mismo día, 8 de julio de 1943, ordenó a Keitel que promulgara un decreto en virtud del cual todos los prisioneros de guerra habrían de ser puestos al servicio de la producción de armamentos. [187]

Estas consideraciones sobre el trato que había que dar a los prisioneros resultaron superfluas. La ofensiva comenzó el 5 de julio, pero, a pesar del empleo masivo de nuestras armas más modernas, no se logró formar un cerco; la confianza de Hitler resultó ilusoria. Tras dos semanas de combate, decidió abandonar. Aquel fracaso indicaba que también en las estaciones favorables era el enemigo soviético quien imponía las reglas.

Después de la segunda catástrofe invernal, después de Stalingrado, el Estado Mayor del Ejército de Tierra ya había estado presionando para que se estableciera una segunda posición bastante más a retaguardia, pero no obtuvo la conformidad de Hitler. Ahora, tras el fracaso de la nueva ofensiva, también él se mostró dispuesto a establecer unas posiciones defensivas entre veinte y veinticinco kilómetros tras la línea de fuego. [188] El Estado Mayor propuso establecer como línea fija la orilla occidental del Dniéper, que, con su pendiente de casi cincuenta metros, permitía dominar las llanuras que se extendían ante ella. Seguramente habría habido tiempo suficiente para construir una línea defensiva allí, pues el Dniéper se encontraba a más de 200 kilómetros del frente. Sin embargo, Hitler se negó en redondo a hacerlo. Mientras que antes, cuando las campañas eran victoriosas, solía elogiar al soldado alemán como al mejor del mundo, ahora dijo:

—Por motivos psicológicos, es preferible no establecer una posición a retaguardia. Si la tropa se entera de que hay un puesto fortificado unos cien kilómetros tras la línea de combate, nadie los moverá a luchar. Retrocederán sin resistencia a la primera ocasión. [189]

Hitler se enteró por Dorsch, mi lugarteniente, de que la Organización Todt, a pesar de la prohibición, había empezado a levantar en diciembre de 1943, por orden de Manstein y con la tácita aquiescencia de Zeitzler, un puesto defensivo a orillas del Bug, situado a unos 150 ó 200 kilómetros del frente ruso, y una vez más, alegando la misma razón que seis meses antes, ordenó con inusual dureza que se suspendieran inmediatamente aquellos trabajos. [190] Esa posición de retaguardia, según manifestó excitado, constituía una nueva prueba de la postura derrotista de Manstein.

La testarudez de Hitler hizo que las tropas soviéticas mantuvieran a nuestros ejércitos en constante movimiento, porque en Rusia, con el suelo congelado, no se podía pensar en abrir ninguna trinchera a partir de noviembre. Por lo tanto, los soldados no disponían de ninguna protección para protegerse de las inclemencias del tiempo. Además, la mala calidad de nuestros equipos de invierno ponía a las tropas alemanas en peor posición que al enemigo, perfectamente equipado para el frío.

Esta no era la única prueba de que Hitler se resistía a aceptar el nuevo curso de los acontecimientos. En la primavera de 1943 ordenó que se construyera un puente de cinco kilómetros de largo sobre el estrecho de Kerch, con vías férreas y carretera, aunque allí ya se estaba instalando un funicular que entró en funcionamiento el 14 de junio, con un rendimiento diario de mil toneladas. Aunque este volumen de avituallamiento apenas bastaba para cubrir las necesidades del XVII Ejército, Hitler no renunciaba a su proyecto de avanzar hacia Persia a través del Cáucaso y argumentó que había que enviar refuerzos hasta la cabeza de puente del Kubán para iniciar una ofensiva. [191] Sus generales, en cambio, hacía tiempo que habían abandonado esta idea y, durante una inspección de esta cabeza de puente, expresaron sus dudas incluso respecto a la posibilidad de mantener las posiciones, a la vista de las fuerzas con que contaba el enemigo. Cuando comuniqué a Hitler estos temores, dijo con desprecio:

— ¡Todo son excusas! Tanto a Jänicke como al Estado Mayor les falta fe en una nueva ofensiva.

Poco después, en verano de 1943, el general Jänicke, comandante en jefe del XVII Ejército, se vio obligado a solicitar a Hitler, a través de Zeitzler, la retirada de las tropas de la desprotegida cabeza de puente del Kubán. Quería prepararse en Crimea, en una posición más favorable, para la esperada ofensiva rusa de invierno. Hitler, por el contrario, exigió con redoblada terquedad que se acelerara la construcción del puente, a pesar de que ya entonces estaba bien claro que jamás llegaría a terminarse. Las últimas unidades alemanas empezaron a desalojar la cabeza de puente de Hitler en el continente asiático el 4 de septiembre.

* * * *

Del mismo modo en que habíamos discutido en casa de Göering la forma de superar la crisis de la jefatura política, Guderian, Zeitzler, Fromm y yo discutimos ahora la crisis de la jefatura militar. El capitán general Guderian, inspector general de las tropas acorazadas, me rogó en verano de 1943 que le concertara una entrevista con Zeitzler, jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra —yo mantenía una relación casi amistosa con ambos, y de ahí que actuara como mediador—, para resolver algunas diferencias respecto a los límites de sus respectivas jurisdicciones, aunque se puso de manifiesto que en aquel encuentro los objetivos de Guderian iban un poco más lejos: pretendía concertar una estrategia común que llevara a nombrar a un nuevo comandante en jefe del Ejército de Tierra. Nos reunimos en mi vivienda del Obersalzberg.

Las diferencias entre Guderian y Zeitzler pronto perdieron toda importancia. La conversación se centró en los problemas que creaba que Hitler se hubiera nombrado comandante en jefe del Ejército y que no ejerciera como tal: Zeitzler opinaba que era preciso defender con más energía los intereses del Ejército de Tierra frente a las otras dos armas de la Wehrmacht y frente a las SS, y que Hitler, en su calidad de comandante en jefe de todos los ejércitos de la Wehrmacht, debía permanecer imparcial. Guderian añadió que un comandante en jefe tenía la obligación de estar en estrecho contacto con los jefes de los ejércitos, de apoyar las necesidades de sus tropas y también de tomar las necesarias decisiones respecto al avituallamiento. Y ambos, Zeitzler y Guderian, coincidían en que Hitler no tenía tiempo ni ganas de hacer nada de aquello. Nombraba y destituía a generales a los que apenas conocía. Sólo un comandante en jefe que tuviera un trato personal con sus oficiales superiores estaría en situación de decidir sobre ellos. Pero, en opinión de Guderian, el Ejército de Tierra sabía que Hitler dejaba la gestión de personal casi por completo en manos de los comandantes en jefe de la Marina y de la Luftwaffe, así como de Himmler. Sólo en el caso del Ejército de Tierra actuaba de otro modo.

Acordamos que cada uno de nosotros intentaría persuadir a Hitler para que nombrara a un nuevo comandante en jefe del Ejército de Tierra, pero las primeras insinuaciones que le hicimos por separado Guderian y yo fracasaron por completo; Hitler se mostró muy ofendido y las rechazó de un modo inusualmente brusco. Yo no sabía que muy poco antes los mariscales Von Kluge y Von Manstein habían dado ya un paso en este sentido, por lo que debió de pensar que aquello era una conspiración.

* * * *

Había quedado ya muy atrás la época en que Hitler accedía de buen grado a todos mis deseos personales y organizativos. El triunvirato que formaban Keitel, Bormann y Lammers intentó impedir que aumentara mi poder, aunque sólo quisiera dedicarlo a producir más armamento. Sin embargo, no hallaron ningún pretexto convincente para oponerse a Dönitz y a mí cuando, en un asalto conjunto, nos hicimos cargo del programa armamentista de la Marina.

A Dönitz lo conocí en el mes de junio de 1942, poco después de ser nombrado ministro de Armamentos, cuando era comandante en jefe de la división de submarinos. Me recibió en París, en un sencillo edificio de apartamentos que resultaba ultramoderno para los conceptos de entonces. Aquel ambiente sencillo me pareció muy acogedor, sobre todo porque yo venía de un opulento banquete, en el que se sirvieron muchos platos y costosos vinos, ofrecido por el mariscal Sperrle, comandante en jefe de las fuerzas aéreas estacionadas en Francia, quien había establecido su cuartel general en el Palais Luxembourg, el antiguo palacio de María de Médicis. El mariscal no se quedaba a la zaga de su comandante en jefe, Göering, ni en cuanto a necesidad de lujo y representación ni en cuanto a corpulencia.

Durante los meses siguientes, Dönitz y yo nos vimos con frecuencia para tratar sobre el levantamiento de grandes refugios para submarinos en el Atlántico. Raeder, el comandante en jefe de la Marina, no parecía verlo con buenos ojos y, sin mayores rodeos, prohibió a Dönitz que tratara las cuestiones técnicas directamente conmigo.

A fines de diciembre de 1942, el eficaz capitán de submarino Schütze me dijo que se habían producido serias diferencias entre Dönitz y la jefatura de la Marina, y que la división de submarinos sospechaba que su comandante en jefe iba a ser relevado al cabo de poco. Unos días después supe por el subsecretario Naumann que el censor de la Marina del Ministerio de Propaganda había tachado el nombre de Dönitz de los pies de las fotografías de un viaje de inspección que este había realizado con Raeder.

A principios de enero de 1942 me hallaba en el cuartel general; Hitler estaba irritado por las noticias aparecidas en la prensa extranjera sobre una batalla naval de la que el Alto Mando de la Marina no lo había informado con suficiente detalle. [192] En nuestra siguiente entrevista, derivó la conversación hacia la posibilidad de racionalizar la construcción de submarinos, aunque pronto mostró más interés por lo insatisfactorio de mi colaboración con Raeder. Le informé de que había prohibido a Dönitz tratar conmigo las cuestiones técnicas, de que los oficiales estaban preocupados por su comandante y de la censura de las fotografías. Como ya había observado, gracias a Bormann, que era preferible despertar sus recelos de forma cautelosa y que cualquier intento de influir en él de forma directa estaba abocado al fracaso, porque no aceptaba ninguna decisión que creyera que le había sido impuesta, me limité a dejar entrever que a través de Dönitz podrían eliminarse todos los obstáculos con que tropezaba nuestro programa de submarinos, aunque lo que en realidad pretendía era que destituyera a Raeder. Sabiendo con qué tenacidad solía mantener Hitler a sus viejos colaboradores, no abrigaba demasiadas esperanzas al respecto.

El 30 de enero, Dönitz fue nombrado gran almirante y comandante en jefe de la Marina de Guerra, y Raeder fue rebajado a inspector almirante de la Marina, un cargo que tan sólo le aseguraba un entierro de Estado.

Con su argumentación técnica y su profesionalidad, Dönitz supo preservar a la Marina de la volubilidad de Hitler hasta el fin de la guerra. A partir de entonces me reuní con él a menudo para tratar de los problemas que planteaba el refugio de submarinos. No obstante, esta colaboración comenzó de una manera disonante. Sin pedir mi consejo, tras recibir un informe de Dönitz, Hitler ordenó a mediados de abril que se diera prioridad máxima a todo el armamento naval, cuando tres meses antes, el 22 de enero de 1943, había calificado de objetivo prioritario el programa de tanques, que en consecuencia fue ampliado. De aquel modo, los dos programas se hacían la competencia. No fue necesario que me quejara a Hitler, pues Dönitz, antes de que se produjera una controversia, se dio cuenta de que la colaboración con el poderoso aparato armamentista del Ejército de Tierra le resultaría más ventajoso que las promesas de Hitler, y acordamos enseguida poner bajo mi competencia la producción del armamento de la Marina. Le garanticé que se cumpliría el programa que reclamaba: en lugar del máximo mensual alcanzado hasta el momento, que era de veinte submarinos de un modelo pequeño, que en total desplazaban 16.000 toneladas, en el futuro deberían producirse cuarenta, que desplazarían más de 50.000. También se acordó doblar la fabricación de dragaminas y lanchas rápidas.

Dönitz me explicó que la única forma de evitar que la guerra submarina quedara interrumpida era construir un nuevo tipo de submarino. La Marina deseaba desprenderse del «buque de superficie» utilizado hasta entonces, capaz de navegar sólo ocasionalmente bajo el agua, y sustituirlo por otro que pudiera alcanzar una velocidad submarina superior y que tuviera más autonomía, para lo que habría que darle una forma completamente hidrodinámica, duplicar la potencia de los motores eléctricos y multiplicar la capacidad de los acumuladores de energía.

Como ocurre siempre en estos casos, lo más importante era encontrar a la persona adecuada para ocuparse de aquella misión. Elegí a un suabo, Otto Merker, que hasta ese momento había hecho méritos construyendo coches de bomberos: era una auténtica provocación para todos los ingenieros navales. El 5 de julio de 1943, Merker expuso su nuevo sistema constructivo al Alto Mando de la Marina. Igual que se hacía en Estados Unidos para producir los buques Kayser en serie, nuestros submarinos serían construidos por partes en el interior del país, donde recibirían todo el equipamiento mecánico y eléctrico necesario, y después serían montados en muy poco tiempo. Así se eludía la necesidad de construir astilleros, lo que había constituido el mayor obstáculo para la ampliación del programa de construcciones navales. [193] Dönitz, casi emocionado, declaró al final de esta reunión:

—Ahora comenzamos una nueva vida.

Pero por el momento lo único que teníamos era una idea de cómo iban a ser los nuevos submarinos. Para desarrollarlos y definirlos con detalle se nombró una comisión cuya presidencia, en contra de lo habitual, no recayó en un ingeniero, sino en el almirante Topp, que fue nombrado por Dönitz sin que tratáramos siquiera de dilucidar las complicadas cuestiones jurisdiccionales que eso planteaba. La colaboración entre él y Merker fue tan armoniosa como la que había entre Dönitz y yo.

Unos cuatro meses escasos después de la primera reunión de la Comisión de Construcciones Navales, el 11 de noviembre de 1943, todos los planos y diseños estaban terminados. Un mes después Dönitz y yo pudimos examinar una gran maqueta de madera del nuevo submarino de 1.600 toneladas. La industria recibió el encargo de empezar a construir algunas secciones antes incluso de que se concluyeran los planos: un procedimiento que ya habíamos empleado con éxito en la fabricación de los nuevos tanques Pantera. Sólo así fue posible que en 1944 la Marina pusiera a prueba los primeros prototipos. Habríamos cumplido nuestra promesa de suministrar cuarenta submarinos mensuales durante el primer trimestre de 1945 a pesar de las catastróficas circunstancias si los ataques de la aviación no hubiesen destruido una tercera parte de los buques que había en los astilleros. [194]

En aquel entonces, Dönitz y yo nos preguntamos a menudo qué había impedido construir antes el nuevo tipo de submarinos, en el que no se empleó ninguna innovación técnica, ya que sus fundamentos se conocían desde hacía años. Según aseguraron los expertos, con los nuevos submarinos habríamos iniciado una nueva serie de éxitos en la guerra bajo el agua, y la Marina americana ratificó este parecer después de la guerra, al incorporar el nuevo modelo a su programa de fabricación. * * * *

Tres días después de haber firmado con Dönitz nuestro decreto conjunto sobre el nuevo programa de la Marina, el 26 de julio de 1943 pedí a Hitler su conformidad para que toda la producción fuera dirigida desde mi Ministerio. Por motivos tácticos argumenté esta petición con las cargas adicionales surgidas a consecuencia del programa de la Marina y de otros cometidos encargados por Hitler. Por otra parte, le expuse que si algunas de las grandes empresas de producción de bienes de consumo se transformaban en fábricas de armamentos, no sólo podríamos poner a disposición de los programas más urgentes a 500.000 obreros alemanes, sino también a los cuadros directivos y las instalaciones fabriles correspondientes. Sin embargo, la mayoría de los jefes regionales se pronunciaron en contra de tales modificaciones. El Ministerio de Economía se mostró demasiado débil y yo, por mi parte, también lo era, como no tardaría en comprender.

Después de un lento y pesado proceso de comunicación mediante circulares en el que se rogó a los ministros del Reich relacionados con el asunto y a los departamentos del Plan Cuatrienal competentes que presentaran sus objeciones, el 26 de agosto Lammers convocó a todos los ministros a una reunión en la sala del Gabinete del Reich. Gracias a Funk, quien pronunció «con espíritu y humor su propia oración fúnebre», se pudo conseguir unanimidad para que en lo sucesivo toda la producción de guerra dependiera de mi Ministerio. Tanto si le gustaba como si no, Lammers tuvo que prometer que Bormann comunicaría esta resolución a Hitler. Unos días después Funk y yo nos dirigimos al cuartel general del Führer para obtener su aquiescencia definitiva.

Me llenó de asombro que Hitler, en presencia de Funk, interrumpiera mis explicaciones y me comunicara enojado que no quería seguir escuchándome, que Bormann le había advertido hacía unas horas que yo pretendía inducirlo a firmar una ley que no había sido debatida ni con el ministro Lammers ni con el mariscal del Reich y que no toleraba verse mezclado de aquel modo en nuestras rivalidades. Cuando intenté explicarle que Lammers, en su calidad de ministro del Reich, y tal como correspondía al desempeño de sus funciones, había conseguido la anuencia del delegado de Göering en el Plan Cuatrienal, me volvió a cortar la palabra de una manera inusitadamente seca:

—Me alegro de poder contar al menos con la lealtad de Bormann.

Estas palabras decían bien a las claras que me atribuía la intención de obrar a sus espaldas.

Funk comunicó a Lammers lo ocurrido; después nos dirigimos al encuentro de Göering, que se dirigía en su coche-salón hacia el cuartel general de Hitler desde su coto de caza, en las praderas del valle del Rominte. Al principio, también él se mostró airado; no hay duda de que alguien lo había puesto en guardia contra nosotros. Pero la amable elocuencia de Funk consiguió por fin romper el hielo e ir debatiendo punto por punto nuestra ley. Göering se manifestó conforme con todo después de que añadiéramos el siguiente artículo: «No quedan coartadas en forma alguna las atribuciones del mariscal del Gran Reich alemán en su calidad de encargado del Plan Cuatrienal». Una restricción irrelevante en la práctica, puesto que yo ya dirigía, a través de la Central de Planificación, la mayor parte de los sectores relacionados con el Plan Cuatrienal.

Göering firmó nuestro borrador como señal de su conformidad y Lammers manifestó, por medio de un telegrama, que no tenía nada que objetar al proyecto, y después también Hitler se mostró dispuesto a firmarlo, lo que hizo dos días más tarde, el 2 de septiembre. Había pasado de ministro de Armamentos y Munición a ministro de Armamentos y Producción Bélica.

La intriga de Bormann había fracasado. No presenté ninguna queja a Hitler. En vez de hacerlo, lo dejé reflexionar sobre si Bormann lo había servido con verdadera lealtad en este caso. La experiencia me había enseñado que era más prudente no airear sus maniobras y evitar a Hitler las situaciones embarazosas.

Estas resistencias, más o menos francas o encubiertas, contra la ampliación de mi Ministerio se debían sin duda a la alarma de Bormann, quien tenía que darse cuenta de que yo actuaba fuera del terreno que él controlaba y de que mi poder aumentaba continuamente. Por otra parte, mi trabajo me había llevado a tratar como camaradas a los jefes militares: Guderian, Zeitzler, Fromm, Milch y, ahora, Dönitz. También en el entorno de Hitler tenía buenas relaciones precisamente con quienes sentían aversión hacia Bormann: los generales Engel, Von Below y Schmundt, asistentes de Hitler en el Ejército de Tierra, en la Luftwaffe y en la Wehrmacht, respectivamente. Mantenía además una estrecha relación con el médico de cabecera de Hitler, el doctor Karl Brandt, quien también consideraba a Bormann un adversario personal.

Una noche, después de haber tomado algunas Steinhäger y varias cervezas con Schmundt, afirmó que yo era la gran esperanza del Ejército. Me dijo que los generales tenían plena confianza en mí, mientras que a Göering lo juzgaban con desprecio. Y concluyó, en tono un poco patético:

—Siempre podrá contar con el Ejército de Tierra, señor Speer; lo apoyará en todo. No he comprendido jamás qué pretendía Schmundt con esta observación, aunque supongo que estaba confundiendo al Ejército con los generales. Con todo, tengo motivos para suponer que debió de expresarse en términos parecidos ante otras personas. Y, dado el reducido ámbito del cuartel general, sus manifestaciones tuvieron que llegar a oídos de Bormann.

Por la misma época —debió de ser hacia el otoño de 1943— Hitler me puso en una situación algo embarazosa cuando, antes de una reunión estratégica y en presencia de algunos colaboradores, nos saludó a Himmler y a mí como a «sus dos iguales». Dada su indiscutible posición de poder, al jefe nacional de las SS difícilmente podía agradarle que Hitler lo equiparara conmigo, fuera cual fuese el fin que perseguía al hacerlo. También Zeitzler me dijo en aquellos días, muy contento:

— ¡El Führer está encantado con usted! Hace poco comentó que tenía grandes esperanzas puestas en usted, y que por fin ha nacido un nuevo sol después de Göering. [195]

Rogué a Zeitzler que no difundiera estas palabras. Pero como también llegaron a mis oídos a través de otras personas del entorno de Hitler, era seguro que Bormann se habría enterado de ellas. El poderoso secretario del Führer no tuvo más remedio que constatar que no había conseguido indisponerme con Hitler en el transcurso de aquel verano, sino todo lo contrario.

Y como Hitler era más bien parco en ese tipo de declaraciones elogiosas, Bormann debió de tomarse aquella como una seria amenaza a su posición. Yo era más peligroso para él porque no procedía de la jerarquía del Partido, que le era sumisa. A partir de aquel momento afirmó ante sus colaboradores que yo era no sólo un enemigo del Partido, sino que aspiraba ni más ni menos que a suceder a Hitler. [196] {196} Esta suposición no era del todo descabellada. Recuerdo haber mantenido con Milch algunas conversaciones al respecto.

No hay duda de que a Hitler se le presentaba un dilema para elegir a un sucesor: Göering estaba acabado; Hess se había descartado a sí mismo; Schirach había quedado fuera de combate a causa de las intrigas de Bormann; y este, Himmler y Goebbels no respondían al tipo de «hombre artístico» que Hitler imaginaba. Es probable que reconociera en mí rasgos afines a él: a sus ojos, yo era un artista de talento que en muy poco tiempo había conquistado una posición de peso en la jerarquía política y que también había demostrado capacidades especiales en el ámbito militar gracias a los éxitos obtenidos en el campo de los armamentos. Sólo en política exterior, el cuarto dominio de Hitler, no había destacado todavía. Puede que me viera como un genio artístico que había triunfado en la política y que, indirectamente, mi trayectoria vital le pareciera una confirmación de la suya.

En la intimidad yo llamaba a Bormann «el hombre con las tijeras de podar», pues se dedicaba a impedir que nadie destacara, y lo hacía con energía, astucia y brutalidad. Desde aquel momento, Bormann hizo todo lo que pudo para cercenar mi poder. A partir de octubre de 1943, los jefes regionales crearon un frente común contra mí, y un año después hubo momentos en los que quise abandonar mi cargo. La lucha entre Bormann y yo continuó hasta el final de la guerra. Hitler mantenía a raya a Bormann y, aunque no me dejaba de lado y me distinguía a veces con su favor, otras se volvía con dureza contra mí. Bormann no podía arrebatarme mi exitoso aparato industrial. Estaba tan estrechamente vinculado a mí que mi caída habría significado su fin y habría puesto en peligro la marcha de la guerra.

Capítulo XX
Bombas

A la embriaguez de los primeros meses, motivada por el establecimiento de mi nueva organización, su éxito y su reconocimiento, sucedió pronto una época de enormes preocupaciones y dificultades que crecían sin cesar. Los problemas no se debían sólo a la falta de trabajadores, la carencia de materias primas y las intrigas cortesanas: los bombardeos de las fuerzas aéreas inglesas y sus repercusiones en la producción me hicieron olvidar temporalmente a Bormann, Sauckel y la Central de Planificación, aunque al mismo tiempo constituían una de las bases de mi creciente prestigio, pues, a pesar de las mermas sufridas, nuestra producción iba en aumento.

Estos ataques llevaron la guerra al centro del país. La experimentábamos a diario en las ciudades incendiadas y aniquiladas, y esa visión nos espoleaba a rendir al máximo.

Tampoco la voluntad de resistencia de la población civil se quebrantó a causa de las penalidades que le fueron impuestas; al contrario, durante mis visitas a las fábricas de armamentos y en mis contactos con el hombre de la calle tuve más bien la impresión de un endurecimiento creciente. Es posible que la mengua en la producción, estimada en un 9% [197] se viera ampliamente compensada por un mayor esfuerzo.

Las mermas más notables se debieron a las amplias medidas de defensa que hubo que adoptar. En 1943, diez mil cañones antiaéreos apuntaban al cielo desde el Reich y en el frente occidental; [198] en Rusia podríamos haberlos empleado contra los tanques y otros objetivos terrestres. Sin aquel segundo frente, el antiaéreo en nuestro país, habríamos doblado la capacidad de las fuerzas antitanque. Además, la defensa antiaérea retenía a cientos de miles de jóvenes soldados. Un tercio de la industria óptica se dedicaba a producir aparatos de puntería para las baterías antiaéreas; cerca de la mitad de la producción de la industria electrotécnica eran radiotelémetros y dispositivos de comunicación para la defensa antiaérea. Por eso el equipamiento de nuestras tropas del frente quedó muy por detrás del de los ejércitos occidentales, a pesar del alto nivel de las industrias eléctrica y óptica alemanas. [199]

* * * *

La primera idea de las duras pruebas que nos esperaban en 1943 la tuvimos en la noche del 30 al 31 de mayo de 1942, cuando los ingleses, reuniendo todas sus fuerzas, lanzaron un ataque aéreo contra Colonia con 1.046 bombarderos.

Casualmente, Milch y yo teníamos una cita con Göering a la mañana siguiente. La reunión no se celebró en Karinhall, sino en el castillo de Veldenstein, en la Suiza francesa, donde Göering residía entonces. Hallamos a un mariscal del Reich de pésimo humor; se resistía a creer las informaciones sobre el ataque aéreo contra Colonia.

—Es imposible; no se pueden arrojar tantas bombas en una noche —dijo con malos modos a sus asistentes—. Comuníquenme con el jefe regional de Colonia.

Un instante después tuvo lugar en nuestra presencia una conversación telefónica absurda.

— ¡El informe de su jefe superior de policía es una solemne mentira!

Pero el jefe regional pareció contradecirlo.

—Le digo, en mi calidad de mariscal del Reich —siguió Göering—, que esas cifras son muy altas. ¿Cómo puede comunicar al Führer semejante patraña? —El jefe regional, desde el otro extremo del hilo, insistía en la exactitud de sus informes. — ¿Cómo pretende contar usted el número exacto de bombas? ¡Eso no son más que estimaciones! ¡Le vuelvo a decir que el número es exageradísimo! ¡No es cierto en absoluto! ¡Rectifique inmediatamente esas cifras! ¿O es que pretende decir que estoy mintiendo? Yo he transmitido al Führer mi informe con las cifras exactas. ¡Y así se van a quedar!

Después, como si no hubiese ocurrido nada, Göering nos enseñó la casa, que había sido de sus padres. Como si no estuviéramos en guerra, hizo traer unos planos y nos explicó el grandioso palacio en el que iba a convertirse la modesta casa de estilo Biedermeier que había en el patio del antiguo castillo. En primer lugar se haría construir un bunker de gran seguridad. Ya tenía el proyecto listo.

Tres días más tarde estuve en el cuartel general del Führer, donde aún no se había disipado la excitación por el bombardeo de Colonia. Informé a Hitler de la extraña conversación telefónica entre Göering y el jefe regional Grohé. Desde luego, di por sobreentendido que los informes de Göering debían de ser más fidedignos que los del jefe regional de Colonia. Hitler, sin embargo, ya se había formado una opinión. Mostró a Göering las noticias de la prensa enemiga respecto al número de aviones y bombas empleados en el ataque a Colonia; daban una cifra muy superior a la que le había indicado el jefe superior de policía de Colonia. [200] Hitler se mostró muy irritado por la táctica de ocultamiento de Göering, aunque consideró parcialmente responsable al Estado Mayor de la Luftwaffe. Al día siguiente, Göering fue recibido como siempre. El asunto nunca volvió a mencionarse.

* * * *

Ya el 20 de septiembre de 1942 señalé a Hitler que nuestras dificultades serían insuperables si se interrumpía la llegada de tanques desde Friedrichshafen y la producción de rodamientos en Schweinfurt, por lo que ordenó acto seguido aumentar los cañones antiaéreos que protegían estas dos ciudades. Pronto me di cuenta de que la guerra se podría haber decidido en gran medida en 1943 si, en lugar de proceder a insensatos bombardeos de zonas extensas, se hubiese intentado paralizar los centros de producción de armamento: el 11 de abril de 1943 propuse a Hitler que confiara a una comisión de industriales la búsqueda de objetivos estratégicos en la producción de energía soviética. Pero no fuimos nosotros, sino los ingleses, quienes cuatro semanas después realizaron el primer ensayo en este sentido, tratando de influir de manera decisiva en el curso de la contienda destruyendo un centro neurálgico de la economía de guerra. Al igual que un motor puede ser inutilizado si se le quita una pequeña pieza, el 17 de mayo de 1943 diecinueve bombarderos de la RAF intentaron paralizar el centro de nuestra producción de armamentos atacando las presas de la cuenca del Ruhr.

Los informes que me llegaron a primeras horas de la mañana eran muy alarmantes. La mayor de las presas, la del valle del Möhne, había sido destruida y se había vaciado. Aún no había noticias sobre las otras tres. Estaba amaneciendo cuando aterrizamos en el campo de aviación de Werl después de haber examinado el desastre desde el aire: la central eléctrica que se hallaba al pie de la presa había sido borrada del mapa con toda su maquinaria.

El agua escapada del embalse había inundado el valle del Ruhr, con la consecuencia al parecer insignificante, pero en realidad grave, de que los grupos eléctricos de las estaciones de bombeo del valle quedaron llenos de lodo, por lo que la industria se paralizó y el abastecimiento de agua a la población estuvo a punto de quedar interrumpido. El informe de los daños, que entregué poco después en el cuartel general del Führer, causó «una profunda impresión al Führer, quien se ha guardado los informes», según consta en el acta pertinente. [201]

No obstante, los ingleses no lograron destruir las otras tres presas, cuya rotura habría significado la interrupción casi total del suministro de agua a la región del Ruhr durante los meses de verano que se avecinaban. Aunque con siguieron hacer un blanco perfecto en la mayor de las presas —la del valle del Sorpe—, que inspeccioné aquel mismo día, tuvimos la gran suerte de que el boquete abierto por la bomba quedara un poco por encima del nivel del agua. Unos cuantos centímetros más abajo… y el pequeño arroyuelo se habría convertido rápidamente en una espantosa corriente que se habría llevado por delante toda la presa. [202] Utilizando sólo un pequeño número de bombarderos, los ingleses habían estado a punto de conseguir un éxito muchísimo mayor en una noche que con miles de bombas en todo lo que llevábamos de guerra. Cometieron únicamente un error que todavía no he logrado comprender: dividieron sus fuerzas y destruyeron a la vez la presa del valle del Eder, a 70 km de distancia, a pesar de que no tenía nada que ver con el abastecimiento de agua de la cuenca del Ruhr. [203]

Pocos días después del ataque ya estaban trabajando en la reconstrucción de las presas 7.000 hombres a los que hice trasladar de la muralla del Atlántico a la región del Möhne y del Eder. La brecha abierta en la del Möhne —de 22 metros de ancho y 77 de alto— pudo cerrarse el 23 de septiembre de 1943, antes de que comenzara el período de lluvias, [204] lo que permitió embalsar las precipitaciones del otoño y el invierno de 1943 para satisfacer las necesidades del verano siguiente. Mientras se realizaban aquellas obras, la aviación inglesa desperdició una nueva oportunidad: unas cuantas bombas habrían bastado para destruir las desprotegidas instalaciones y convertir el andamiaje de madera en pasto de las llamas.

* * * *

Tras estas experiencias volví a preguntarme por qué nuestra Luftwaffe, a pesar de sus modestos medios, no efectuaba ataques puntuales como aquel, cuyas consecuencias podían ser devastadoras. A fines de mayo de 1943, quince días después del ataque británico, repetí a Hitler mi propuesta del 11 de abril: que se formara una comisión de trabajo para buscar objetivos cruciales en el campo enemigo. El, como tantas otras veces, dudaba:

—Me parece inútil tratar de convencer al Estado Mayor de la Luftwaffe de que sus colaboradores industriales pueden contribuir a establecer los objetivos de los ataques en el campo enemigo. Ya se lo he comentado varias veces al general Jeschonnek. Pero —terminó diciendo con resignación— hable usted una vez más con él.

Era evidente que Hitler no estaba dispuesto a hacer valer su autoridad en el asunto. Carecía de visión para calcular la importancia decisiva de aquella clase de operaciones. No hay duda de que ya se había equivocado entre 1939 y 1941, cuando ordenó bombardear las ciudades inglesas en vez de coordinar la acción aérea y submarina y, por ejemplo, atacar sobre todo los puertos ingleses en los que se reunían los convoyes marítimos. Tampoco ahora tuvo sentido de la oportunidad. Y los ingleses, si exceptuamos el ataque aislado contra las presas, copiaban irreflexivamente su insensatez.

A pesar del escepticismo de Hitler y de mi falta de capacidad para influir en la estrategia de la Luftwaffe, no me desanimé. El 23 de junio reuní en una comisión a algunos expertos con el fin de estudiar los objetivos militares estratégicos. [205] Nuestra primera propuesta afectaba a la industria inglesa del carbón, sobre cuyos centros, puntos de ubicación, capacidad y demás detalles estábamos bien informados gracias a las publicaciones británicas especializadas; sin embargo, llegó con dos años de retraso: ya no teníamos fuerzas suficientes.

Dada la parquedad de nuestros medios, se nos imponía una vez más un objetivo de gran eficacia: las centrales de energía rusas. La experiencia nos decía que en Rusia no cabía esperar una defensa antiaérea sistemática. Por otra parte, la economía eléctrica de la Unión Soviética se distinguía de la de los países occidentales en un punto decisivo. Mientras que el crecimiento industrial paulatino de Occidente había hecho surgir gran cantidad de centrales de tamaño medio vinculadas entre sí, en la Unión Soviética se construyeron algunas centrales gigantescas en puntos concretos, por lo general en el centro de grandes complejos industriales. [206] Por ejemplo, gran parte del suministro de energía de Moscú procedía de una gran central situada en el curso superior del Volga. Según nuestras informaciones, en la capital soviética se concentraba el 60 % de la producción de aparatos ópticos y equipamiento eléctrico. Si se destruían algunas de las grandes centrales de los Urales, se podría paralizar de forma permanente la industria del acero y la de tanques y municiones. Un blanco en las turbinas o en sus tubos de alimentación liberaría unas masas de agua cuyo poder destructivo sería mayor que el de muchas bombas. Y los informes de que disponíamos eran fidedignos, pues buena parte de las grandes centrales soviéticas de producción de energía se habían levantado con el concurso de la industria alemana.

El 26 de noviembre, Göering dio la orden de reforzar con bombarderos de gran autonomía el VI Cuerpo Aéreo, al mando del general de división Rudolf Meister. En diciembre se concentraron las unidades cerca de Bialystok. [207] Hicimos construir maquetas de madera de las centrales de energía para adiestrar a los pilotos. Yo informé a Hitler a primeros de noviembre [208] y Milch habló de nuestros planes a Günther Korten, amigo suyo y nuevo jefe del Estado Mayor de la Luftwaffe. El 4 de febrero le escribí que «todavía existen hoy buenas perspectivas […] de una guerra aérea operativa contra la Unión Soviética. […] Tengo la firme esperanza de que con estas operaciones [me refería a los ataques contra las centrales de energía de la zona de Moscú-curso superior del Volga] se lograrán resultados que repercutirán de manera notable en la potencia combativa de la Unión Soviética». El éxito —como siempre en tales empresas— dependía del azar. Yo no confiaba en conseguir una victoria decisiva, pero, tal como escribí a Korten, esperaba debilitar la potencia ofensiva soviética de tal modo que incluso los refuerzos americanos tardarían meses en compensar los daños.

Una vez más, llegamos dos años tarde. La ofensiva rusa de invierno obligó a nuestras tropas a retroceder. La situación se había vuelto crítica. Hitler, que era de una sorprendente miopía en las situaciones de emergencia, me dijo a finales de febrero que el Cuerpo Meister había recibido la orden de destruir las líneas férreas para interrumpir los suministros que recibían las tropas soviéticas. Mis objeciones de que el suelo ruso estaba endurecido por las heladas, de que las bombas sólo conseguirían un efecto superficial y de que sabíamos, por propia experiencia, que vías férreas alemanas mucho más delicadas podían repararse en unas horas, resultaron completamente infructuosas. El Cuerpo Meister se consumió en una operación inútil que no afectó a los movimientos del Ejército soviético.

Cualquier interés que Hitler pudiera tener en la estrategia quedaba ahogado por sus tercos propósitos de venganza contra Inglaterra. Incluso después de que el Cuerpo Meister fuera aniquilado, disponíamos de bastantes bombarderos para poner en práctica nuestros proyectos. Pero Hitler alentaba la vana esperanza de que algunos ataques masivos sobre Londres obligarían a los ingleses a renunciar a su ofensiva aérea contra Alemania. Sólo por eso en 1943 seguía exigiendo que se desarrollaran y produjeran bombarderos más pesados. El hecho de que en el Este pudieran encontrarse objetivos mucho más provechosos lo dejaba indiferente, aunque en ocasiones, incluso en el verano de 1944, se mostrara de acuerdo con mis argumentos: [209] ni él ni el Estado Mayor de la Luftwaffe eran capaces de hacer una guerra aérea basada en consideraciones tecnológicas, en vez de en anticuados conceptos militares. Al principio también al enemigo le sucedió lo mismo.

Mientras me esforzaba en demostrar a Hitler y al Estado Mayor de la Luftwaffe la existencia de objetivos ventajosos, el enemigo occidental desencadenó, en ocho días (del 25 de julio al 2 de agosto), cinco grandes ataques aéreos contra una sola ciudad: Hamburgo. [210] Y aunque esta acción contradecía cualquier reflexión táctica, sus consecuencias fueron catastróficas. En los primeros ataques resultaron destruidas las tuberías de conducción de agua, por lo que los bomberos no pudieron extinguir ningún incendio durante los ataques siguientes. Las lenguas de fuego de las gigantescas hogueras bramaban como ciclones. Ardió el asfalto de las calles y las personas se asfixiaban en los refugios o quedaban carbonizadas en la vía pública. El efecto de aquella serie de bombardeos sólo podría compararse al de un terremoto. El jefe regional Kaufmann telegrafió repetidamente a Hitler rogándole que visitara la ciudad. Como no tuvo éxito, le pidió que recibiera al menos a una delegación compuesta por grupos de salvamento que se hubieran distinguido de manera especial, pero Hitler también rechazó hacerlo.

En Hamburgo se produjo lo que Hitler y Göering habrían deseado hacer con Londres; en 1940, durante una cena en la Cancillería del Reich, Hitler se había ido dejando dominar por el ansia de destrucción:

— ¿Han visto ustedes alguna vez un mapa de Londres? La ciudad está tan apiñada que un solo foco de incendio bastaría para destruirla, como pasó hace más de doscientos años. Göering quiere emplear una gran cantidad de un nuevo tipo de bombas incendiarias para que se inicie el fuego en distintos barrios. Incendios por todas partes. Miles de incendios que se unirán para formar una enorme hoguera. Göering ha tenido una buena idea: las bombas explosivas no sirven, pero con las incendiarias sí se puede hacer: ¡Destruir Londres por completo! ¿De qué les van a servir sus bomberos cuando empiece todo esto?

Lo ocurrido en Hamburgo me alarmó en extremo. Al reunirse la Central de Planificación en la tarde del 29 de julio, expuse lo siguiente:

—Si los ataques aéreos prosiguen al mismo ritmo que hasta ahora, dentro de doce semanas nos veremos libres de un montón de los problemas con que nos enfrentamos ahora, pues caeremos con bastante rapidez por la pendiente… ¡Y entonces podremos celebrar la sesión de clausura de la Central de Planificación!

Tres días después comuniqué a Hitler que la producción de armamentos se había visto seriamente afectada por aquellos ataques y que, si seguían y se ampliaban a otras seis grandes ciudades, quedaría paralizada en toda Alemania. [211] Hitler me escuchó sin mostrar ninguna emoción.

—Usted lo arreglará —fue lo único que dijo.

Y, en efecto, Hitler tenía razón: conseguimos arreglarlo. Pero no gracias a nuestra organización, que, aun con toda su buena voluntad, no podía hacer otra cosa que dar directrices generales, sino por los tremendos esfuerzos que hicieron los afectados, sobre todo los propios trabajadores. Afortunadamente, la serie de ataques lanzados contra Hamburgo no se repitió con la misma dureza en otras ciudades. De ese modo, el enemigo volvió a darnos ocasión de adaptarnos a sus ataques.

El 17 de agosto de 1943, sólo quince días después de lo de Hamburgo, recibimos un nuevo golpe. La flota aérea americana lanzó el primero de sus ataques estratégicos. Lo dirigió contra Schweinfurt, donde se concentraban grandes industrias de fabricación de rodamientos, ámbito que ya de por sí constituía un escollo en nuestros esfuerzos para acrecentar la producción armamentista.

Ahora bien, ya en aquel primer ataque el enemigo cometió un error decisivo: en lugar de concentrar sus bombas sobre las fábricas de producción de cojinetes, dividió la respetable cantidad de 376 Fortalezas Volantes atacando simultáneamente una fábrica de montaje de aviones en Ratisbona con 146 aparatos; a pesar del éxito de aquella acción, tuvo pocas consecuencias. Y resultó aún más decisivo que las fuerzas aéreas británicas prosiguieran con sus ataques dispersos sobre otras ciudades.

Después de aquella ofensiva, la producción de rodamientos de 6,4 a 24 cm de diámetro, especialmente importante, disminuyó en un 38%. [212] {212} A pesar del riesgo que corría la ciudad de Schweinfurt, tuvimos que reactivar en ella la mayor parte de la producción, pues un traslado de las fábricas habría supuesto paralizarla durante tres o cuatro meses. Nuestra situación de emergencia hizo también imposible trasladar las fábricas de rodamientos de Berlín-Erkner, Cannstatt o Steyr, a pesar de que el enemigo debía de conocer su ubicación.

En junio de 1945, el Estado Mayor de la RAF me preguntó qué consecuencias habrían podido tener los ataques contra las fábricas de rodamientos.

—La producción de armamentos habría estado muy debilitada a los dos meses —contesté—, y habría quedado paralizada por completo al cabo de unos cuatro, si: 1) se hubieran atacado al mismo tiempo todas las fábricas de rodamientos (en Schweinfurt, Steyr, Erkner, Cannstatt, Francia e Italia), 2) estos ataques se hubiesen repetido tres o cuatro veces cada quince días, y 3) se hubiera impedido después cualquier trabajo de reconstrucción lanzando dos fuertes ataques aéreos cada ocho semanas durante seis meses. [213]

Tras aquel primer golpe, conseguimos resolver las mayores dificultades empleando los rodamientos que la Wehrmacht había almacenado para reparaciones. Además, se consumieron las existencias que se encontraban en el llamado período de prueba del proceso de fabricación. Una vez terminado este período, que duraba de seis a ocho semanas, la escasa producción se llevaba desde las fábricas a los talleres de montaje, muchas veces en simples mochilas. Por aquellos días nos preguntábamos, muy preocupados, si la estrategia aérea del enemigo se dirigía a paralizar miles de fábricas de armamentos destruyendo tan solo cinco o seis objetivos relativamente pequeños.

Sin embargo, el segundo golpe no se produjo hasta dos meses más tarde. El 14 de octubre de 1943, mientras se celebraba una reunión con Hitler en el cuartel general de la Prusia Oriental para tratar cuestiones de armamento, Schaub nos interrumpió diciendo:

—El mariscal del Reich desea hablar con usted urgentemente. ¡Esta vez trae una buena noticia!

Según nos comunicó Hitler, un nuevo ataque contra Schweinfurt había terminado con una gran victoria de la artillería antiaérea. [214] Al parecer, el campo estaba cubierto de bombarderos americanos derribados. Las novedades me intranquilizaron y pedí a Hitler que me permitiera suspender la reunión, pues quería ponerme en contacto telefónico con Schweinfurt. Sin embargo, las líneas estaban cortadas; por fin, con ayuda de la policía, logré hablar con el jefe de taller de una de las fábricas de rodamientos: me dijo que todas habían sufrido graves destrozos; los baños de aceite habían ocasionado graves incendios en las naves donde estaba la maquinaria y, por lo tanto, la devastación era mucho peor que tras el primer ataque. Esta vez, la producción de rodamientos (de 6,3 a 24 cm de diámetro) se redujo un 67%.

La primera medida que adopté después del segundo ataque fue la de nombrar comisario especial para la producción de rodamientos a uno de mis colaboradores más enérgicos, el director general Kessler. Las reservas estaban agotadas, y los esfuerzos para traer cojinetes de Suiza o de Suecia apenas habían dado resultado. No obstante, logramos evitar una catástrofe sustituyendo los rodamientos por cojinetes deslizantes [215] siempre que era posible. Pero también contribuyó a evitarla el hecho de que el enemigo, para asombro nuestro, suspendiera una vez más los ataques contra la industria de rodamientos. [216]

Aunque el 23 de diciembre el centro de producción de Erkner resultó muy dañado, no pudimos esclarecer si se había tratado de un ataque premeditado contra este lugar, pues las bombas habían caído diseminadas por todo Berlín. La situación no cambió hasta febrero de 1944: en cuatro días, Schweinfurt, Steyr y Cannstatt fueron objeto de dos duros ataques. Luego Erkner y, de nuevo, Schweinfurt y Steyr. Nuestra producción (de más de 6,3 cm de diámetro) descendió al 29% en sólo seis semanas. [217]

Sin embargo, a comienzos de abril de 1944 los ataques contra la industria de rodamientos cesaron repentinamente. Por culpa de su inconsecuencia, los aliados dejaron escapar de nuevo el éxito. Si hubiesen proseguido con la misma energía sus ataques de marzo y abril, pronto habríamos llegado al final; [218] sin embargo, ni un solo tanque, avión o aparato dejó de funcionar por falta de rodamientos, a pesar de que la producción armamentista se había incrementado en un 17% desde julio de 1943 hasta abril de 1944. [219] En cualquier caso, al menos por lo que se refiere a los armamentos parecía hacerse realidad la teoría de Hitler de que se podía hacer posible lo imposible y de que todos los pronósticos y temores eran excesivamente pesimistas.

* * * *

No supe hasta después de la guerra a qué se había debido el fallo del enemigo: el Alto Mando de sus ejércitos supuso que en el Estado autoritario de Hitler las producciones más importantes serían evacuadas con rapidez y energía de las ciudades amenazadas. El 20 de diciembre de 1943, Harris estaba convencido de que «en esta fase de la guerra, los alemanes ya hace tiempo que han hecho todos los esfuerzos posibles para repartir por el país una producción tan importante como la de los rodamientos». Harris sobrevaloraba la efectividad de un sistema que desde el exterior parecía muy compacto.

El 19 de diciembre de 1942, es decir, ocho meses antes del primer ataque contra Schweinfurt, publiqué un decreto dirigido a toda la industria armamentista: «La creciente intensidad de los ataques aéreos del enemigo obliga a adoptar rápidamente medidas para trasladar las industrias de armamento más importantes». Sin embargo, tropecé con toda clase de resistencias. Los jefes regionales no querían que se instalaran nuevas fábricas en su territorio, pues temían ver perturbada la calma de sus villas rurales, casi propia de tiempos de paz, y los responsables de la producción no deseaban exponerse a dificultades políticas. Así pues, no cambió casi nada.

Tras el segundo gran ataque contra Schweinfurt, que tuvo lugar el 14 de octubre de 1943, volvió a decidirse diseminar por los pueblos circundantes una parte de la producción y trasladar el resto a otras ciudades del este de Alemania que todavía parecían seguras. [220] Con esta «política de dispersión» se pretendía evitar nuevos desastres; sin embargo, el proyecto tropezó con toda clase de resistencias. En enero de 1944 se seguía discutiendo sobre el traslado de la producción de rodamientos al interior de cuevas, [221] y en agosto del mismo año mi delegado se lamentó de las dificultades que hallaba para «realizar las obras necesarias para trasladar la producción de rodamientos». [222] En vez de paralizar sectores técnicos de la producción, la Royal Air Forcé comenzó una ofensiva aérea contra Berlín. El 22 de noviembre de 1943, durante una reunión en mi despacho, sonó la alarma a las siete y media de la tarde: se anunció que una gran flota de bombarderos volaba hacia nosotros. Suspendí la reunión cuando los atacantes llegaron a Potsdam y me dirigí en coche, como solía hacer, a una cercana torre de defensa antiaérea desde donde deseaba observar el bombardeo. En cuanto llegué arriba tuve que refugiarme en el interior de la torre, pues los violentos impactos hacían temblar su estructura a pesar de que los muros eran muy gruesos. Numerosos soldados de la defensa antiaérea que habían sufrido el impacto de la onda expansiva pugnaban por bajar. Las bombas cayeron sin interrupción durante veinte minutos. En la entrada de la torre había una multitud apiñada, envuelta por el polvo cada vez más denso que caía de las paredes de hormigón. Cuando la lluvia de bombas cesó, salí de nuevo a la plataforma superior; mi cercano Ministerio era una hoguera gigantesca. Corrí hacia allí. Algunas secretarias, provistas de cascos de acero que hacían que parecieran amazonas, se esforzaban por salvar expedientes, y en las inmediaciones seguía estallando alguna que otra bomba. Donde antes estaba mi despacho no hallé más que un gran cráter.

El rápido avance de las llamas nos impidió salvar gran cosa. Cerca de allí se encontraba el edificio de la Dirección General de Armamentos del Ejército de Tierra, de ocho pisos; como el fuego amenazaba con adueñarse también de él, nosotros, dominados por un nervioso afán de hacer algo, penetramos en él para salvar al menos los valiosos aparatos telefónicos especiales. Los arrancamos de sus conexiones y los amontonamos en el sótano del edificio, en un lugar seguro. El general Leeb, jefe de la Dirección General, me visitó a la mañana siguiente y me dijo:

—Hemos podido extinguir el gran incendio de mi edificio a primeras horas de la mañana. Pero, desgraciadamente —me dijo sonriendo—, no podemos trabajar. Alguien ha arrancado esta noche todos los teléfonos de las paredes.

Cuando Göering, que estaba en Karinhall, se enteró de mi visita nocturna a la torre antiaérea, ordenó que no se me permitiera volver a subir a ella. Sin embargo, los oficiales habían trabado conmigo una relación que tuvo más peso que la orden de Göering, así que no se me impidieron las visitas.

Los ataques aéreos contra Berlín ofrecían desde la torre una imagen inolvidable, y había que llamarse continuamente a la cruel realidad para no dejarse fascinar por el espectáculo: la iluminación de los paracaídas de las bombas incendiarias, llamadas «árboles de Navidad» por los berlineses; los relámpagos de las explosiones que se entremezclaban con las nubes de humo; los incontables reflectores que buscaban aviones en el cielo; el excitante juego del aparato intentando rehuir el haz luminoso al ser descubierto; una antorcha que se encendía cuando era alcanzado por el proyectil antiaéreo…: el Apocalipsis ofrecía un espectáculo grandioso.

En cuanto los aviones daban media vuelta, me dirigía en automóvil a las fábricas importantes situadas en los distritos afectados. Avanzábamos por calles recién destruidas y cubiertas de escombros; las casas ardían; quienes habían perdido su vivienda se apiñaban en torno a las ruinas; algunos muebles y pertenencias salvados de las llamas salpicaban las aceras; la atmósfera, llena de un humo acre, hollín y llamas, era sombría. Algunas personas mostraban esa singular hilaridad histérica que se observa con frecuencia como reacción ante las catástrofes. La ciudad estaba cubierta por una densa humareda de unos seis mil metros de altura que hacía que incluso a pleno día aquella escena macabra se hallara sumida en la oscuridad.

Traté varias veces de describir a Hitler mis impresiones, pero siempre me interrumpía diciendo:

—Por cierto, Speer, ¿cuántos tanques tendrá listos el mes que viene?

Cuatro días después de la destrucción de mi Ministerio, el 26 de noviembre de 1943 otro violento bombardeo de Berlín dañó seriamente nuestra principal fábrica de tanques, situada en Allkett. Puesto que la Central de Comunicaciones de Berlín estaba destrozada, a mi colaborador Saur se le ocurrió llamar al cuartel general del Führer por la línea directa, que estaba intacta, para que avisaran a los bomberos desde allí. Hitler se enteró así del incendio y, sin pedir más detalles, ordenó que se concentraran inmediatamente en la fábrica todos los servicios de bomberos, incluso los que había en los alrededores de la capital.

Entretanto, yo había llegado a Allkett. La mayor parte de las naves había sido destruida por el fuego, pero los bomberos de Berlín ya lo habían apagado. La orden de Hitler hizo que se presentaran ante mí, uno tras otro, los capitanes de varios regimientos de extinción de incendios, que acudían sin cesar al lugar del siniestro desde ciudades muy alejadas, como Brandemburgo, Oranienburg y Potsdam. Como habían recibido órdenes directas del Führer, no pude enviarlos a extinguir otros incendios, y a primeras horas de la mañana las calles que rodeaban la fábrica estaban ocupadas por una gran cantidad de unidades de extinción de incendios inactivas, mientras el fuego seguía propagándose libremente por otros barrios de la ciudad.

* * * *

Milch y yo organizamos en septiembre de 1943 una reunión en el Centro de Experimentación de la Luftwaffe de Rechlin, a orillas del lago Müritz, para comentar con mis colaboradores los problemas del armamento aéreo. Milch y sus especialistas hablaron, entre otras cosas, de la futura producción de aviones enemigos. Nos mostraron imágenes de los distintos tipos y comparamos las curvas de producción americanas con las nuestras. Las cifras que más nos asustaron fueron las relacionadas con los cuatrimotores de bombardeo diurno; de acuerdo con ellas, lo que habíamos sufrido hasta entonces no era más que un preludio.

Naturalmente, surgió la pregunta de hasta qué punto Hitler y Göering estaban al corriente de aquellas cifras. Milch me explicó con amargura que hacía meses que intentaba en vano que sus expertos en armamento enemigo expusieran la situación a Göering, quien no quería ni oír hablar del asunto. Al parecer, Hitler le había dicho que todo aquello no era más que propaganda y él había aceptado su explicación. También yo fracasé cada vez que traté de llamar la atención de Hitler al respecto. — ¡No se deje usted engañar! —me contestaba—. Todos esos informes están amañados, y los derrotistas del Ministerio del Aire caen en la trampa como niños. Hitler ya rechazaba con observaciones de este tipo nuestras advertencias en invierno de 1942, y seguía en sus trece mientras nuestras ciudades eran reducidas a escombros una tras otra.

Por la misma época fui testigo de un altercado entre Göering y el comandante de los pilotos de caza, Galland, quien informó a Hitler de que algunos cazas que escoltaban a las escuadrillas de bombarderos americanos habían sido derribados cerca de Aquisgrán y le habló del peligro que correríamos si los americanos, utilizando unos depósitos de combustible mayores, lograban que sus aparatos se internaran más en territorio alemán. Hitler comunicó estas preocupaciones a Göering, quien se disponía a ir en su tren especial hacia el valle del Rominte cuando apareció Galland.

— ¿Cómo se le ha ocurrido —preguntó Göering encarándose con él— decirle al Führer que los pilotos americanos han penetrado en el territorio del Reich?

—Señor mariscal del Reich —respondió Galland sin inmutarse—, pronto llegarán aún más lejos.

Göering reaccionó con vehemencia:

— ¡Eso son tonterías, Galland! ¿De dónde saca esas fantasías? ¡Es mentira!

— ¡Son hechos, señor mariscal del Reich! —dijo Galland negando con la cabeza. Tenía aspecto tranquilo, con la gorra un poco ladeada y el cigarrillo entre los labios—. Hemos derribado cazas americanos cerca de Aquisgrán. De eso no hay duda.

—Sencillamente, eso no es verdad, Galland. ¡Es imposible!—insistió Göering:

—Puede usted ordenar que alguien compruebe si hay cazas americanos cerca de Aquisgrán, señor mariscal del Reich —respondió Galland, algo burlón.

Göering cambió de tono:

—Mire, Galland, déjeme que le diga una cosa: soy un piloto de caza experto y sé lo que es posible y lo que no. Confiese que se ha equivocado.

En lugar de responder, Galland se limitó a negar con la cabeza. Göering terminó diciendo:

—Sólo queda la posibilidad de que fueran derribados mucho más al Oeste. Quiero decir que, si estaban muy altos cuando los derribaron, pudieron planear un buen trecho durante la caída.

Galland permaneció imperturbable.

— ¿Hacia el Este, señor mariscal? Si yo fuera alcanzado por un proyectil…

—Bueno, señor Galland —dijo Göering enérgico, tratando de zanjar la disputa—, le ordeno oficialmente que admita que los cazas americanos no llegaron hasta Aquisgrán.

Galland intentó protestar por última vez.

— ¡Pero si estaban allí, señor mariscal del Reich!

En ese momento, Göering perdió los estribos.

— ¡Le ordeno oficialmente que admita que no estaban allí! ¿Lo ha entendido? ¡Los cazas americanos no estaban allí! Queda claro, ¿verdad? Voy a comunicárselo al Führer. —Göering se volvió para irse, aunque lo miró amenazadoramente una vez más: —Tiene usted una orden, oficial.

—A sus órdenes, señor mariscal del Reich —replicó Galland con una sonrisa inolvidable.

En el fondo, no es que Göering se negara a ver la realidad, y en varias ocasiones lo oí enjuiciar la situación con acierto. Actuaba más bien como un banquero a punto de quebrar que quiere engañar a los demás y a sí mismo hasta el último momento. Su arbitrariedad y despreocupación ante los acontecimientos ya llevaron al famoso piloto de caza Ernst Udet a buscar la muerte en 1941, y otro de los más estrechos colaboradores de Göering, jefe del Estado Mayor de la Luftwaffe desde hacía más de cuatro años, el capitán general Jeschonnek, fue encontrado muerto en su despacho en agosto de 1943. También se había suicidado. Según supe por Milch, Jeschonnek dejó una nota sobre la mesa: no quería que Göering asistiera a su entierro. Sin embargo, este asistió y depositó en su tumba una corona de flores de parte de Hitler. [223]

* * * *

Siempre consideré una virtud en extremo deseable ser capaz de ver la realidad y no dejarse llevar por ideas delirantes. No obstante, cuando reflexiono sobre mi vida antes de ingresar en prisión, veo que en ningún momento me libré de las visiones engañosas.

El alejamiento creciente de la realidad no es una característica específica del régimen nacionalsocialista. Ahora bien, mientras que en circunstancias normales esto se ve compensado por el entorno, por las burlas, las críticas y la pérdida de credibilidad, en el Tercer Reich no se daban tales correctivos, sobre todo entre la clase dirigente. Al contrario: igual que en una sala de espejos, cada autoengaño se multiplicaba en la imagen, Confirmada una y otra vez, de un mundo quimérico que no tenía nada que ver con la sombría realidad exterior. En estos espejos sólo podía ver reflejada repetidamente mi propia imagen; ninguna mirada extraña perturbaba la uniformidad de cien rostros siempre iguales y que siempre eran el mío.

Existían distintos grados de evasión. No hay duda de que Goebbels estaba muchísimo más cerca de la realidad que, por ejemplo, Göering o Ley. Pero las diferencias se reducen si tenemos en cuenta lo alejados que vivíamos, tanto los ilusos como los supuestos realistas, de lo que realmente estaba pasando.

* * * *

Siempre consideré una virtud en extremo deseable ser capaz de ver la realidad y no dejarse llevar por ideas delirantes. No obstante, cuando reflexiono sobre mi vida antes de ingresar en prisión, veo que en ningún momento me libré de las visiones engañosas.

El alejamiento creciente de la realidad no es una característica específica del régimen nacionalsocialista. Ahora bien, mientras que en circunstancias normales esto se ve compensado por el entorno, por las burlas, las críticas y la pérdida de credibilidad, en el Tercer Reich no se daban tales correctivos, sobre todo entre la clase dirigente. Al contrario: igual que en una sala de espejos, cada autoengaño se multiplicaba en la imagen, Confirmada una y otra vez, de un mundo quimérico que no tenía nada que ver con la sombría realidad exterior. En estos espejos sólo podía ver reflejada repetidamente mi propia imagen; ninguna mirada extraña perturbaba la uniformidad de cien rostros siempre iguales y que siempre eran el mío.

Existían distintos grados de evasión. No hay duda de que Goebbels estaba muchísimo más cerca de la realidad que, por ejemplo, Göering o Ley. Pero las diferencias se reducen si tenemos en cuenta lo alejados que vivíamos, tanto los ilusos como los supuestos realistas, de lo que realmente estaba pasando.

Capítulo XXI
Hitler en otoño de 1943

Los antiguos colaboradores de Hitler coincidían con sus asistentes en que este había sufrido un cambio durante el último año. Eso no podía sorprender a nadie, pues durante aquel período vivió la catástrofe de Stalingrado, vio impotente cómo más de 250.000 soldados capitulaban en Túnez y presenció la destrucción de ciudades alemanas sin poder ofrecer apenas resistencia; al mismo tiempo, tuvo que renunciar a una de sus mayores esperanzas bélicas y aceptar la decisión de la Marina de retirar los submarinos del Atlántico. No hay duda de que Hitler se daba cuenta del giro que estaban tomando los acontecimientos, ni de que reaccionó ante ellos como un ser humano: sintiéndose desengañado y abatido; su optimismo era cada vez más forzado. Puede que hoy en día Hitler se haya convertido en un objeto de frío estudio para el historiador; pero para mí sigue siendo una persona, sigue estando físicamente presente.

Entre la primavera de 1942 y el verano de 1943 se mostró deprimido algunas veces, pero después pareció producirse en él una extraña transformación. Incluso en las situaciones desesperadas solía mostrar plena confianza en la victoria. Apenas recuerdo una palabra suya sobre nuestra catastrófica situación en los últimos tiempos, aunque yo la esperaba. ¿Se había autosugestionado hasta tal punto sobre la victoria que creía ciegamente en ella? En todo caso, se mostraba más firme y convencido de la infalibilidad de sus decisiones cuanto más inevitable parecía la catástrofe.

Su entorno más íntimo veía con preocupación su creciente reserva. Adoptaba sus decisiones en un aislamiento consciente. También se fue volviendo menos flexible y apenas se interesaba por las novedades. En cierto modo, avanzaba por un camino trazado de antemano y no encontraba fuerzas para apartarse de él.

La causa principal de su anquilosamiento era lo forzado de la situación a que lo había arrastrado la superioridad de sus enemigos, que en enero de 1943 acordaron proseguir la lucha hasta obtener la capitulación incondicional de Alemania. Es posible que Hitler fuera el único que no se hacía ilusiones sobre la seriedad del momento. Goebbels, Göering y otros jugaban en sus conversaciones con la idea de aprovechar las desavenencias políticas entre los aliados. También había quien esperaba que Hitler trataría al menos de paliar las consecuencias políticas de sus derrotas. Antes, desde la ocupación de Austria hasta el pacto con la Unión Soviética, ¿no se le habían ocurrido siempre, con aparente facilidad, nuevas artimañas, nuevos giros, nuevos refinamientos? En cambio, en las reuniones estratégicas decía cada vez con más frecuencia: «No se hagan ustedes ilusiones. Ya no podemos volver atrás. Sólo podemos seguir adelante; se han roto todos los puentes que había a nuestras espaldas». El trasfondo de estas palabras, con las que Hitler privó a su propio gobierno de toda capacidad de negociación, no se vería con claridad hasta el proceso de Nüremberg.

* * * *

Una de las causas del cambio que experimentó Hitler fue, en mi opinión, la incesante sobrecarga a que lo sometía una forma de trabajar a la que no estaba acostumbrado. Desde que comenzó la campaña de Rusia, su antigua manera de solucionar los asuntos, consistente en despacharlo todo de golpe y después intercalar fases de ocio, fue sustituida por una larga jornada de trabajo que se repetía diariamente. Si antes había sabido conseguir, con gran habilidad, que otros trabajaran por él, cuando los problemas crecieron se ocupó cada vez más de los detalles. Quiso convertirse en un trabajador disciplinado, pero eso no respondía a su manera de ser y no mejoró su capacidad de tomar decisiones.

Es verdad que antes de la guerra Hitler ya había sufrido estados de agotamiento que se reflejaban en un chocante horror a tomar decisiones, en fases de ausencia o en su inclinación a pronunciar enrevesados monólogos. Entonces se quedaba sin palabras o respondía a su interlocutor con un simple «sí» o «no», y no había forma de saber si seguía prestando atención o se había sumido en cavilaciones muy alejadas del tema que se estaba tratando. Sin embargo, en aquel tiempo solía recuperarse pronto. Después de pasar unas semanas en el Obersalzberg se lo veía más despierto, la vida volvía a sus ojos, aumentaba su capacidad de reacción y recobraba las ganas de decidir.

En 1943, su entorno insistía para que se tomara unas vacaciones. A veces cambiaba de residencia y pasaba algunas semanas, incluso unos meses, en el Obersalzberg, [224] aunque eso no alteraba su jornada de trabajo. Bormann no dejaba de acudir a él para que decidiera sobre cuestiones de detalle y siempre tenía visitas que trataban de aprovechar su presencia en el Berghof o en la Cancillería del Reich, donde exigían verlo jefes regionales o ministros a los que no recibía en el cuartel general. Además, las largas reuniones estratégicas se mantenían, pues el Estado Mayor en pleno lo seguía a todas partes. Cuando le expresábamos nuestra preocupación por su salud, solía responder:

—Resulta muy fácil aconsejarme que me tome unas vacaciones. Pero es imposible. No puedo dejar que otros tomen las decisiones militares ni siquiera durante veinticuatro horas.

Los que componían su entorno militar estaban acostumbrados a trabajar intensamente cada día desde muy jóvenes, por lo que no se podía esperar de ellos que entendieran la sobrecarga a la que se encontraba sometido Hitler. Tampoco Bormann comprendía que le estaba exigiendo demasiado. Aparte de esto, Hitler no hacía lo que cualquier director de fábrica habría hecho: nombrar delegados capaces para dirigir cada departamento. No sólo le faltaba un presidente del Gobierno eficaz y un jefe enérgico de la Wehrmacht, sino también un buen comandante del Ejército de Tierra. No cesaba de violar la antigua regla, que antes había seguido, de que cuanto más elevada es la posición en que uno se encuentra, más tiempo libre necesita.

El sobreesfuerzo y el aislamiento lo llevaron a un peculiar estado de petrificación y endurecimiento, de torturada vacilación, de permanente irritabilidad. Tenía que exprimir su extenuado cerebro para tomar las decisiones que antes adoptaba de forma casi lúdica. [225] Como deportista, yo sabía lo que era el sobre entrenamiento: en esta situación, a un menor rendimiento se une el desánimo, la impaciencia y la pérdida de elasticidad, y uno se vuelve un autómata hasta el punto de no desear ningún momento de descanso y de querer prolongar el entrenamiento indefinidamente. El sobreesfuerzo intelectual puede tener las mismas consecuencias. Durante los momentos difíciles de la guerra observé en mí mismo cómo el pensamiento continúa trabajando mecánicamente al tiempo que pierde la frescura y rapidez de percepción y adopta decisiones en un estado parecido al sopor.

* * * *

Que Hitler saliera sigilosamente de la oscura Cancillería del Reich en la noche del 3 de septiembre de 1939 para dirigirse al frente resultó ser un indicio de lo que ocurriría en el futuro. Su relación con el pueblo cambió: incluso aunque todavía entrara en contacto con la multitud, lo que ahora hacía muy de vez en cuando, el entusiasmo y la capacidad de las masas de apasionarse se habían extinguido en la misma medida que el afán de Hitler por convencerlas.

Al principio de los años treinta, durante las últimas batallas por el poder, Hitler se exigió casi tanto a sí mismo como en la segunda mitad de la guerra, aunque seguramente los mítines a los que acudía a pesar de su agotamiento le daban más fuerzas de las que perdía en ellos. Incluso entre 1933 y 1939, cuando la posición que había alcanzado le facilitaba la existencia, estaba claro que la procesión diaria de admiradores entusiastas que desfilaba frente a él en el Obersalzberg lo reanimaba, y las manifestaciones de la época anterior a la guerra se convirtieron para él en un estimulante del que no podía prescindir. Después se lo veía más firme y seguro de sí mismo que nunca.

Es probable que el círculo privado (secretarias, médicos y asistentes) en que se movía en el cuartel general fuera aún menos estimulante que el que lo rodeaba antes de la guerra en el Obersalzberg y la Cancillería del Reich. No tenía ante él a personas fascinadas e incapaces de hablar por la emoción. El trato diario con Hitler, y eso es algo que ya observé en la época en que nos dedicábamos a soñar juntos en nuestras obras arquitectónicas, lo bajaba del pedestal de semidiós al que lo había subido Goebbels y lo ponía al nivel de cualquier otro ser humano, con todas sus carencias y debilidades, por mucho que su autoridad siguiera intacta.

También su entorno militar tenía que resultarle agotador, pues cualquier gesto notorio de admiración habría causado un efecto desagradable en la atmósfera desapasionada del cuartel general. Al contrario, los oficiales se comportaban con completa frialdad, incluso aunque no fueran así por naturaleza, porque aquella actitud reservada formaba parte de su educación. A su lado, el servilismo de Keitel y Göering resultaba chocante y a nadie le parecía auténtico; Hitler no fomentaba la sumisión de sus colaboradores militares. En aquel círculo predominaba la objetividad.

Hitler no toleraba que se criticara su forma de vivir, y su entorno la aceptaba a pesar de la inquietud que sentía por él. Cada vez rehuía más las conversaciones de carácter personal, y sólo mantenía algunas con sus camaradas de los tiempos de lucha, como Ley, Goebbels o Esser. Sin embargo, su manera de dirigirse a mí o a los demás era impersonal y distante. Que Hitler tomara alguna decisión con la frescura y espontaneidad de antes o que escuchara atentamente los argumentos que se oponían a los suyos resultaba muy poco frecuente y que lo hiciera provocaba siempre comentarios entre nosotros.

* * * *

A Schmundt y a mí nos pareció que sería buena idea presentar a Hitler a jóvenes oficiales llegados del frente, que podrían introducir algo del espíritu del mundo exterior en la sofocante y cerrada atmósfera del cuartel general, pero nuestro intento fue un fracaso. Por un lado, Hitler no mostró grandes deseos de emplear en ello su escaso tiempo, y además tuvimos que reconocer que más bien creaba contratiempos. Por ejemplo, un joven oficial de una división acorazada le habló del avance en el Terek, en el que su unidad casi no había encontrado resistencia y sólo se había visto detenida por la falta de municiones. Hitler se excitó mucho e insistió durante varios días en el tema.

— ¡Eso es lo que ocurre! ¡Falta munición del siete y medio! ¿Qué pasa con la producción? Hay que aumentarla rápidamente como sea.

De hecho, a pesar de la escasez de nuestros recursos, disponíamos de existencias suficientes de aquel tipo de munición, pero la impetuosidad del avance había hecho imposible que el suministro llegara a tiempo; debe tenerse en cuenta que la trayectoria de abastecimiento era desmesurada. Pero Hitler se negaba a aceptarlo.

Sus encuentros con jóvenes oficiales del frente le permitieron averiguar otros detalles en los que quiso ver enseguida serias negligencias del Estado Mayor. En realidad, la mayor parte de las dificultades se debían a la velocidad que Hitler imponía a las tropas, pero a los especialistas les resultaba imposible hacérselo ver porque no conocía bien el complicado aparato que implicaba un avance de tal naturaleza.

Hitler siguió recibiendo, aunque no con mucha frecuencia, a aquellos oficiales y soldados, a los que distinguía con altas condecoraciones. Dada su desconfianza respecto a la capacidad del Estado Mayor, esas visitas solían ir seguidas de toda clase de enfados y órdenes. Para evitarlo, Keitel y Schmundt trataban de neutralizar en la medida de lo posible a los visitantes antes de que se entrevistaran con él.

* * * *

El té nocturno de Hitler, al que también nos invitaba en el cuartel general, se había ido retrasando paulatinamente hasta las dos de la madrugada y terminaba a las tres o a las cuatro. Hitler demoraba cada vez más la hora de acostarse y no se iba a la cama hasta altas horas de la mañana, lo que me hizo decir en una ocasión:

—Si la guerra dura mucho más, conseguiremos ajustamos al horario de los madrugadores y los tés nocturnos de Hitler se convertirán en nuestro té de la mañana.

No hay duda de que Hitler sufría de insomnio. Hablaba de torturantes horas en blanco si se acostaba demasiado pronto. Durante la hora del té solía quejarse de que la noche anterior no había conseguido conciliar el sueño hasta primeras horas de la mañana y que aquel rato se le había hecho interminable.

Sólo eran admitidos al té los conocidos más íntimos: sus médicos, sus secretarias, sus asistentes militares y civiles, el delegado del jefe de prensa, el embajador Hewel, a veces su cocinera vienesa, algún visitante que le fuera muy próximo y el inevitable Bormann. También yo era bien acogido en todo momento. Tomábamos asiento en el comedor, en incómodas butacas. A Hitler le gustaba seguir creando una atmósfera «agradable», a ser posible frente al fuego del hogar. Servía el pastel a las secretarias con gesto caballeroso y se ocupaba afectuosamente de sus invitados, como un anfitrión despreocupado. A mí me daba pena; sus intentos de irradiar calidez para poder recibirla eran del todo inútiles.

Como en el cuartel general la música estaba mal vista, sólo nos quedaba la conversación, cuyo peso llevaba Hitler casi exclusivamente. Aunque sus archisabidos chistes eran recibidos con las mismas risas de la primera vez y sus relatos sobre su dura juventud o sus «tiempos de lucha» se escuchaban con el mismo interés que el primer día, aquel círculo no podía contribuir mucho a animar la velada. Una ley no escrita prohibía hablar de política o de los sucesos del frente, y también criticar a los dirigentes. Es comprensible que Hitler no tuviera ganas de hablar de eso. El único que se permitía hacer comentarios provocativos era Bormann. También las cartas de Eva Braun podían romper aquella regla si escribía, por ejemplo, sobre la extrema cerrazón de los departamentos oficiales. Cuando en pleno invierno se prohibió a los muniqueses practicar el esquí en las montañas cercanas, Hitler se mostró muy alterado y pronunció unas parrafadas interminables sobre su lucha eterna y vana contra la estupidez de la burocracia. Al final Bormann recibía el encargo de ocuparse del asunto.

La insignificancia de los temas tratados demostraba hasta qué punto había descendido el umbral del interés de Hitler. Con todo, las nimiedades servían para relajarlo, pues lo devolvían a una escala pequeña en la que su criterio seguía teniendo valor y le hacían olvidar, al menos por unos momentos, la impotencia que sentía desde que era el enemigo quien determinaba el curso de los acontecimientos y sus órdenes militares no conseguían los objetivos deseados.

Sin embargo, a pesar de todos sus intentos de evadirse, Hitler no se podía sustraer ni siquiera en aquel reducido círculo a la conciencia de la situación. Entonces le gustaba repetir sus viejas lamentaciones de que en realidad se había hecho político en contra de su voluntad, que en el fondo era un arquitecto frustrado y que si no había logrado ejercer era sólo porque había tenido que convertirse en promotor estatal para encargar las únicas obras que estaban a su altura. Se dejaba llevar por la autocompasión y solía decir que sólo le quedaba un deseo:

—Volveré a colgar la guerrera gris en cuanto me sea posible. [226] Cuando la guerra concluya y hayamos logrado la victoria, la misión de mi vida habrá terminado y me retiraré en Linz, cerca del Danubio. Y entonces, ¡que mi sucesor se apañe con todos los problemas!

Aunque ya había expresado a veces tales pensamientos antes de la guerra, durante las relajadas tertulias de té del Obersalzberg, entonces sólo se trataba de una especie de coquetería. Ahora, sin embargo, formulaba estas ideas sin nada de patetismo, en un tono normal y mostrando una amargura que parecía real.

También su interés siempre vivo por los proyectos relacionados con la ciudad a la que pensaba retirarse parecía cada vez más una forma de evadirse de la realidad. En los últimos tiempos de la guerra, Hermann Giessler, el arquitecto jefe de Linz, era llamado cada vez con más frecuencia al cuartel general para presentar sus proyectos, mientras que Hitler apenas se acordaba de los proyectos de Hamburgo, Berlín, Nüremberg o Munich, que tanto habían significado para él. Después decía abatido que los tormentos que tenía que soportar hacían que la muerte sólo significara una liberación. Al examinar los planos de Linz, ese estado de ánimo lo llevaba a mirar una y otra vez los bocetos de su tumba, que debía situarse en una de las torres de las instalaciones del Partido en Linz. De este modo dejaba claro que ni siquiera después de ganar la guerra estaba dispuesto a ser enterrado junto a sus mariscales en la «Galería de los Soldados» de Berlín.

En las conversaciones nocturnas mantenidas en los cuarteles generales de Ucrania o de la Prusia Oriental, Hitler daba a menudo la impresión de estar desequilibrado. A los pocos que participábamos en ellas nos afectaba la plúmbea pesadez de las primeras horas de la mañana. Sólo la cortesía y el sentido del deber nos movían a quedarnos, aunque a duras penas lográbamos mantener los ojos abiertos, ya que aquellas monótonas charlas tenían lugar después de las agotadoras reuniones estratégicas. Antes de que Hitler se presentara, alguien preguntaba:

— ¿Dónde está Morell esta noche?

Y otro respondía con desgana:

—Ya hace tres noches que no viene.

Y una de las secretarias observaba:

—Ese bien se podría quedar despierto un rato más. Siempre somos los mismos… A mí también me gustaría dormir.

Otra secretaria añadía:

—En realidad deberíamos quedarnos por turnos. No puede ser que siempre tengamos que quedarnos los mismos mientras otros se escabullen.

Por supuesto, Hitler seguía siendo venerado en aquel círculo, pero su aureola se había diluido.

* * * *

Después de que Hitler hubiera desayunado, a última hora de la mañana, se le presentaban los periódicos del día y los comunicados de prensa. Este servicio era de crucial importancia para que se formara una opinión e influía mucho en su estado de ánimo. Ciertas noticias del extranjero provocaban en él una reacción inmediata; daba entonces réplicas oficiales, por lo general agresivas, que solía dictar a su jefe de prensa, el doctor Dietrich, o a su representante, Lorenz. Se inmiscuía sin reflexionar en asuntos que incumbían a uno u otro Ministerio y no informaba siquiera a los ministros responsables, normalmente Goebbels o Ribbentrop.

A continuación, Hewel le exponía cuestiones de política exterior, que Hitler se tomaba con más calma que los comunicados de prensa. Visto en retrospectiva, tengo la impresión de que daba más importancia al efecto que a la realidad y de que las noticias impresas le interesaban más que los propios acontecimientos. Acto seguido, Schaub le facilitaba los informes sobre los ataques aéreos de la noche anterior, que habían sido transmitidos a Bormann por los jefes regionales. Como uno o dos días después yo solía inspeccionar las fábricas de las ciudades destruidas, estoy en disposición de afirmar que Hitler era correctamente informado sobre la magnitud de los daños. De hecho, habría sido poco inteligente que los jefes regionales trataran de restarles importancia, puesto que su prestigio aumentaba si conseguían reactivar la producción y la vida normal de la ciudad a pesar de los terribles desperfectos.

Hitler quedaba visiblemente abatido tras escuchar estos informes, aunque menos por las bajas sufridas por la población o porque se hubieran destruido zonas habitadas que por la pérdida de edificios valiosos, sobre todo si eran teatros. Al igual que antes de la guerra con sus proyectos para «reestructurar las ciudades alemanas», lo que le interesaba por encima de todo era la representación. En cambio, pasaba por alto la penuria social y el sufrimiento humano; sus exigencias casi siempre incluían que se reedificaran los teatros destruidos por las llamas. Le hice notar más de una vez las dificultades por las que pasaba la construcción y, al parecer, también los departamentos políticos locales vacilaban antes de poner en práctica unas órdenes tan impopulares; Hitler, absorbido por la situación militar, apenas se informaba nunca sobre el estado de los trabajos. Sólo se impuso en dos ciudades: insistió en que los teatros de ópera de Munich, su segunda ciudad natal, y Berlín fueran reconstruidos a cualquier precio. [227]

Por lo demás, demostraba un notable desconocimiento de la verdadera situación y del ambiente de la calle cuando rechazaba todas las objeciones diciendo:

—Las representaciones teatrales deben proseguir precisamente para elevar el estado de ánimo de la población.

No cabe duda de que la gente que vivía en las ciudades tenía otras preocupaciones. Las palabras de Hitler demostraban una vez más su «espíritu burgués».

Durante la lectura de los informes de daños, Hitler acostumbraba insultar groseramente al Gobierno británico y a los judíos, a los que consideraba culpables de los ataques. Decía que sólo la creación de una gran flota de bombarderos podría obligar al enemigo a suspenderlos. Si yo objetaba que carecíamos de aviones y explosivos suficientes para una guerra de bombardeos prolongada, su respuesta era siempre la misma. [228]

—Usted ha hecho posibles tantas cosas, Speer, que también conseguirá esto.

Visto en retrospectiva, creo que el hecho de que nuestra producción aumentara continuamente a pesar de los bombardeos enemigos fue una de las razones de que Hitler no se tomara en serio la batalla aérea que se estaba librando en los cielos de Alemania y de que rechazara las propuestas que le hacíamos Milch y yo de disminuir de manera radical la fabricación de bombarderos y aumentar la de cazas hasta que fue demasiado tarde.

Intenté que Hitler viajara por las poblaciones arrasadas y se dejara ver en ellas; [229] el propio Goebbels fracasó en el empeño a pesar de su ascendiente sobre Hitler, y se refería con envidia al comportamiento de Churchill:

— ¡Con el partido propagandístico que yo podría sacarle a una visita así!

Hitler, sin embargo, no quería hacerlo. Cuando se dirigía desde la estación de Stettin a la Cancillería del Reich o acudía a su domicilio de Munich, en Prinzregentenstrasse, ordenaba que se tomara el camino más corto, cuando antiguamente siempre le había encantado dar grandes rodeos. Algunas veces lo acompañé en esos viajes y pude constatar el desinterés y la indiferencia con que tomaba nota de las imágenes que ofrecía el enorme campo de ruinas que atravesaba su coche.

* * * *

A pesar de que Morell le había recomendado dar largos paseos, no le hizo demasiado caso. ¡Con lo sencillo que habría sido trazar algunos caminos en los bosques de la Prusia Oriental! Pero Hitler se oponía a ello, y su paseo diario se limitaba a un breve trayecto circular, de apenas cien metros de longitud, dentro de la zona restringida número I.

Durante sus paseos, el interés de Hitler no se centraba en su acompañante, sino en su perro pastor Blondi, al que intentaba amaestrar. Después de algunos ejercicios de cobrado de piezas, el perro tenía que hacer equilibrios sobre una pasarela de unos veinte centímetros de anchura y ocho metros de longitud, montada a una altura de dos metros. Naturalmente, Hitler sabía que para el perro no hay otro amo que el que le lleva la comida, y antes de dar al criado la orden de abrir la puerta de la perrera hacía que el animal, excitado por la alegría y el hambre, se pasara algunos minutos saltando contra la cerca de tela metálica entre ladridos y aullidos. Como yo disfrutaba del favor de Hitler, alguna vez me permitió acompañarlo a dar de comer al perro, mientras que todos los demás tenían que asistir a esta operación desde lejos. Es probable que aquel perro pastor desempeñara el papel principal en la vida privada de Hitler; era más importante que sus más estrechos colaboradores. Cuando en el cuartel general no había ningún invitado que le resultara agradable, Hitler comía solo en compañía del perro. Por supuesto, cuando yo me encontraba en el cuartel general —solía quedarme dos o tres días—, Hitler me invitaba a comer una o dos veces. Más de uno del cuartel general debió de pensar que nos ocupábamos de cosas generales de cierta importancia o de temas personales. Sin embargo, me resultaba imposible hablar con Hitler de los aspectos globales de la guerra o de la situación económica, y nos entreteníamos con trivialidades o repasábamos áridas cifras de producción.

Al principio todavía se interesaba por asuntos que tiempo atrás nos habían absorbido a los dos, como la futura configuración de las ciudades alemanas. También nos ocupábamos a menudo de su deseo de proyectar, una vez terminada la guerra, una red de ferrocarriles transcontinentales que aglutinara económicamente a su futuro Estado. Fijó un ancho de vía mayor que el usual y ordenó que los Ferrocarriles del Reich diseñaran distintos tipos de vagones e hicieran cálculos detallados sobre la carga útil de los trenes de mercancías, todo lo cual estudiaba en sus noches de insomnio. [230] El Ministerio de Comunicaciones consideró que tener dos sistemas de vías férreas supondría más inconvenientes que ventajas, pero Hitler estaba empeñado en aquella idea, a la que, en su función de abrazadera del Imperio, daba mayor importancia que a las autopistas.

A medida que transcurrían los meses, Hitler se iba tornando más y más silencioso. También puede ser que en mi presencia se sintiera relajado e hiciera menos esfuerzos por mantener una conversación que con otros invitados menos íntimos. De todos modos, desde otoño de 1943 comer con él se convirtió en un martirio. Tomábamos la sopa en silencio y, durante la pausa que se producía hasta la llegada del nuevo plato, hacíamos quizá algún comentario sobre el tiempo, que Hitler aprovechaba para lanzar algunas frases despectivas sobre la incapacidad del servicio meteorológico, y la conversación recaía finalmente en la calidad de la comida. Estaba muy satisfecho con su cocinera, especialista en dietética, y alababa sus platos vegetarianos. Cuando alguno le parecía particularmente bueno, me invitaba a probarlo. Siempre tuvo miedo de engordar.

— ¡No puede ser! Imagínese que me paseara por ahí con un barrigón. ¡Eso me destrozaría políticamente!— Muchas veces hacía que su criado pusiera fin a la tentación diciéndole: —Haga el favor de llevarse esto, me está gustando demasiado.

Seguía burlándose de los que comían carne, aunque nunca trató de influir en mis gustos. Tampoco tenía nada en contra de que me tomara una Steinhäger después de una comida muy grasa, aunque solía decir, con expresión afligida, que con lo que él comía no le hacía falta ningún digestivo. Cuando había caldo de carne, podía estar seguro de que Hitler no tardaría en referirse a la «infusión de cadáveres». Si nos servían cangrejos, repetía la historia de una abuela que había sido arrojada por sus deudos al arroyo para atraerlos, y, si se trataba de anguilas, afirmaba que la mejor forma de cebarlas y capturarlas era empleando gatos muertos.

En los tiempos de la Cancillería del Reich, Hitler no se avergonzaba de repetir estas historias una y otra vez; ahora, en época de retiradas y derrotas, indicaban que se sentía de buen humor, lo que era poco frecuente, pues por lo general reinaba en la mesa un silencio de muerte. Yo teñía la impresión de estar frente a un hombre que se iba extinguiendo poco a poco.

Durante las reuniones, que solían durar horas, o en las comidas, Hitler ordenaba a su perro que se tendiera en un rincón que tenía asignado y el animal se tumbaba allí con un gruñido de disgusto. Cuando sentía que no lo observaban, se iba aproximando lentamente al lugar en que se encontraba su amo y, tras complejas maniobras, terminaba con el hocico sobre su rodilla, y entonces Hitler lo desterraba de nuevo a su rincón con una orden seca. Como cualquier otro invitado de Hitler medianamente listo, evité despertar la confianza del perro. Eso no siempre resultaba fácil, por ejemplo si el animal me ponía la cabeza en la rodilla durante las comidas y se dedicaba a contemplar fijamente la carne que tenía en el plato, que parecía interesarle más que los alimentos vegetarianos de su amo. Cuando Hitler percibía esos intentos de aproximación, llamaba al perro con voz enojada. En el fondo, este era el único ser viviente del cuartel general que sabía animarlo tal como Schmundt y yo habríamos deseado poder hacer. La única pega es que el perro no hablaba.

* * * *

Hitler fue perdiendo el contacto con sus semejantes paulatinamente, de una forma casi imperceptible. Una observación que repetía con frecuencia desde otoño de 1943 hacía patente su infeliz aislamiento:

—Speer, llegará el día en que ya no tendré más que dos amigos: la señorita Braun y mi perro.

Su tono era tan misantrópico y directo que yo no podía recordarle mi lealtad ni mostrarme herido. Visto desde fuera, esta parece haber sido la única predicción en la que acertó de pleno, aunque no se debiera a sus propios méritos, sino más bien a la valentía de su amante y a la dependencia de su perro.

Más tarde, durante mis largos años de prisión, comprendí lo que significa vivir sometido a una gran presión psíquica. Entonces me di cuenta de que la vida de Hitler era muy semejante a la de un preso. En su bunker, que entonces aún no era el enorme mausoleo en que se convertiría en julio de 1944, paredes y techos eran gruesos como los de una prisión, puertas y contraventanas de hierro cerraban las pocas aberturas, y los escasos paseos que daba por la zona cercada con alambre de espino no le hacían llegar más aire que a un presidiario que hiciera la ronda en el patio de una cárcel.

La gran hora de Hitler llegaba después del almuerzo, cuando hacia las dos de la tarde daba comienzo la reunión estratégica. Las conferencias no parecían haber sufrido cambio alguno desde la primavera de 1941. Alrededor de Hitler, frente a la gran mesa de los mapas, seguían agrupándose casi los mismos generales y asistentes, pero ahora se los veía más viejos y apagados debido a los acontecimientos del último año y medio. Recibían las consignas y órdenes con expresión indiferente, más bien resignada.

Se discutían las expectativas. El interrogatorio de los prisioneros y las noticias que llegaban del frente ruso parecían indicar que el enemigo estaba agotado. Las pérdidas experimentadas por los rusos parecían mucho mayores que las nuestras, incluso teniendo en cuenta la población total de ambos países. Los partes sobre éxitos insignificantes iban adquiriendo importancia durante la conversación, hasta que para Hitler se convertían en la prueba irrebatible de que Alemania podría contener el ataque ruso el tiempo suficiente para que se agotara por sí mismo. Por otra parte, muchos de nosotros creíamos que Hitler podría terminar la guerra cuando lo considerara oportuno.

Jodl preparó un informe para Hitler con objeto de establecer la evolución más probable de los acontecimientos en los meses siguientes. Con ello trataba también de ejercer su cargo de jefe de la plana mayor de la Wehrmacht, cuyas funciones había ido acaparando Hitler. Jodl sabía que este desconfiaba de los cálculos; a fines de 1943 seguía hablando con sarcasmo de un estudio del general Georg Thomas, responsable de la economía de guerra, que consideraba que el potencial bélico de los soviéticos era extraordinario, y siempre se enojaba al recordarlo: poco después de serle expuesto, prohibió a Thomas y al Alto Mando de la Wehrmacht realizar más investigaciones como aquella. Cuando mi Departamento de Planificación, con la mejor voluntad, preparó un memorando para ayudar a la cúpula militar a tomar decisiones acertadas, Keitel nos comunicó la prohibición de enviar estudios de esa clase al Alto Mando de la Wehrmacht.

Jodl sabía que tendría que superar dificultades para conseguir lo que quería. Por eso eligió a un joven coronel de la Luftwaffe, Christian, que debía empezar exponiendo algunos argumentos generales durante una de las reuniones estratégicas. El coronel gozaba de la nada despreciable ventaja de estar casado con una de las secretarias de Hitler que siempre participaba en sus tés nocturnos. El análisis estudiaba los planes tácticos del enemigo a largo plazo y sus consecuencias para nosotros. Salvo algunos grandes mapas de Europa sobre los que Christian estuvo dando explicaciones a un Hitler que permanecía mudo, no recuerdo nada más de aquella tentativa, que fracasó lastimosamente.

Sin mayor discusión y sin que los asistentes protestaran, las cosas siguieron como siempre: Hitler continuaba tomando todas las decisiones sin disponer de estudios concretos. Renunció a analizar la situación, a considerar qué consecuencias logísticas comportaba la puesta en práctica de sus ideas; no quiso saber nada de comisiones de estudio que examinaran las distintas ofensivas desde todos los puntos de vista para establecer tanto sus posibilidades de éxito como las contramedidas que podría tomar el enemigo. El Estado Mayor que se reunía en el cuartel general estaba perfectamente preparado para responder a las exigencias de una guerra moderna; sólo había que permitirle actuar. Aunque Hitler exigía ser informado de todos los aspectos parciales, los datos así reunidos sólo constituían una visión de conjunto en su cabeza. Así pues, sus mariscales y sus inmediatos colaboradores en realidad no ejercían más que de asesores, pues normalmente Hitler tenía sus decisiones tomadas de antemano y sólo cabía modificarlas en aspectos de matiz. Además, evitó extraer las necesarias consecuencias de la campaña del Este de 1942-1943.

* * * *

La tremenda presión de la responsabilidad hacía que nada fuera mejor acogido en el cuartel general que una orden superior, lo que obviaba las propias decisiones y servía tanto de alivio como de excusa. En contadas ocasiones oí que alguno de los interesados había pedido el traslado voluntario al frente para escapar al permanente conflicto de conciencia al que uno se veía sometido en el cuartel general. Este es uno de esos fenómenos que aún hoy sigo sin explicarme, pues, a pesar de todas las críticas, ninguno de nosotros planteaba nunca una objeción. La verdad es que tampoco teníamos nada que objetar. En el mundo insensibilizador del cuartel general no nos conmovía lo que significaban las decisiones de Hitler para el frente, donde se estaba combatiendo y muriendo, como, por ejemplo, cuando las tropas quedaban sitiadas sólo porque Hitler demoraba una y otra vez ordenar la retirada que le proponía el Estado Mayor.

Es verdad que nadie puede esperar de un jefe del Estado que inspeccione el frente con regularidad, pero Hitler estaba obligado a hacerlo en su calidad de comandante en jefe del Ejército, más aún teniendo en cuenta que, como tal, tomaba decisiones relativas incluso a los asuntos de menor importancia. Si estaba demasiado enfermo, tendría que haber nombrado a otro, y si temía por su vida, entonces no podía ser comandante en jefe de un ejército.

Algunos viajes al frente habrían hecho evidentes, tanto para él como para su Estado Mayor, los errores fundamentales que tanta sangre estaban costando. Sin embargo, Hitler y sus colaboradores militares creían poder dirigir la guerra desde sus mapas. No conocían el invierno ruso, las condiciones de las carreteras o las fatigas que soportaban los soldados, que, sin alojamiento, mal equipados, exhaustos y medio congelados, tenían que vivir en agujeros abiertos en la tierra, con una capacidad de resistencia quebrantada desde hacía mucho tiempo. Durante las reuniones estratégicas, Hitler consideraba que estas unidades estaban en plena forma. Desplazaba de un lado a otro sobre el mapa a unas divisiones extenuadas, sin armas ni municiones, y a menudo les imponía unos plazos que era del todo imposible cumplir. Como solía ordenar ataques inmediatos, la vanguardia se hallaba en la línea de fuego antes de que el resto de las tropas pudieran desplegar en bloque toda su potencia combativa. Así se las conducía frente al enemigo y se las aniquilaba paulatinamente.

El servicio de información del cuartel general era ejemplar para su época. Podía comunicarse al instante con los principales escenarios de la guerra. Pero Hitler sobrestimaba las posibilidades que le ofrecían el teléfono, la radio y el telégrafo. Al mismo tiempo, y esto constituyó una gran diferencia respecto a las guerras anteriores, impedía que los mandos correspondientes actuaran con independencia, ya que intervenía continuamente en todos los sectores del frente. El servicio de enlace permitía dirigir a las distintas divisiones, en todos los escenarios de la guerra, desde la mesa de mapas de Hitler. Cuanto más difícil era la situación, mayor era el distanciamiento que la técnica moderna abría entre la realidad y la fantasía con que se operaba desde aquella mesa.

* * * *

Se dice que ser un líder militar es cuestión de inteligencia, tenacidad y nervios de acero: Hitler creía poseer estas cualidades en grado mucho mayor que sus generales. Desde la catástrofe del invierno de 1941 a 1942, no cesaba de predecir que quedaban por superar situaciones aún más difíciles y que hasta entonces no se demostraría realmente su firmeza y la resistencia de sus nervios. [231]

Esas manifestaciones ya eran de por sí bastante humillantes para los oficiales, pero no era raro que Hitler también dirigiera palabras ofensivas directamente a los miembros del Estado Mayor que estaban junto a él; los acusaba de ser poco resistentes, de favorecer siempre las retiradas, de abandonar sin razón alguna el terreno conquistado. Acusaba a aquellos cobardes del Estado Mayor de no haber entrado jamás en una guerra. Decía que no cesaban de oponerse a él, de decirle que nuestras fuerzas eran demasiado débiles. Pero ¿a quién le daba la razón el éxito sino a él? Hitler reiteraba la acostumbrada enumeración de sus antiguas victorias militares y de la postura negativa adoptada por el Estado Mayor ante las operaciones que las permitieron. Dada la situación a la que se había llegado, todo aquello resultaba bastante increíble. En algunos momentos Hitler llegaba a perder los estribos y, rojo de cólera, gritaba atropelladamente:

— ¡No sólo son unos cobardes declarados, sino que además son unos hipócritas! ¡Unos embusteros redomados! ¡La educación del Estado Mayor sólo enseña a mentir y estafar! ¡Zeitzler, estos datos son falsos! ¡También a usted lo engañan! ¡Créame, nos presentan la situación como si fuera desfavorable para forzarme a la retirada!

Naturalmente, Hitler ordenaba que se mantuviera la línea del frente a cualquier precio, y con la misma naturalidad las fuerzas soviéticas tomaban esa posición unos días o semanas después. Esto generaba nuevos exabruptos de Hitler, unidos a nuevas afrentas a los oficiales y frecuentemente acompañados de juicios desfavorables sobre los soldados alemanes:

—Los soldados de la Primera Guerra Mundial eran mucho más resistentes. ¡Lo que tuvieron que aguantar en Verdún, en el Somme! Si hoy se encontraran en una situación así, echarían a correr.

Más de uno de los que tuvieron que sufrir sus afrentas participó después en el atentado del 20 de julio. Hitler iba sembrando vientos. Antes había tenido una aguda capacidad para dirigirse de la manera más adecuada a cada una de las personas que lo rodeaban. Ahora se mostraba incapaz de dominarse. Su torrente de palabras se desplegaba sin límites, como el de un detenido que revela peligrosos secretos a su acusador. Hitler, me parecía a mí, hablaba como si estuviera bajo presión.

* * * *

Con objeto de poder demostrar a la posteridad que sus órdenes siempre habían sido acertadas, ya a finales de otoño de 1942 Hitler hizo venir del Reichstag a unos taquígrafos jurados que se sentaban a la mesa de la sala de reuniones estratégicas para tomar nota de cada palabra.

A veces, cuando creía haber encontrado la solución de un dilema, añadía:

— ¿Lo ha anotado? Sí, algún día se me dará la razón, aunque estos idiotas del Estado Mayor no quieran hacerme caso. —Incluso cuando las tropas retrocedían en masa, seguía diciendo triunfante: — ¿No ordené hace tres días que esto se hiciera de tal y tal modo? Han vuelto a desoír mis órdenes. Ustedes no me obedecen y luego me vienen con la excusa de los rusos. Me mienten diciendo que los rusos les han impedido llevarlas a cabo.

Hitler no quería admitir que sus fracasos se debían a la debilidad de la posición a que nos había conducido su guerra de varios frentes.

Puede que, unos meses antes, los taquígrafos que habían ido a parar por sorpresa a aquella casa de locos todavía creyeran en la imagen ideal de un Hitler dotado de un espíritu superior que Goebbels había creado, pero allí no tenían más remedio que ver la realidad. Es como si aún los estuviera viendo escribir con cara de susto, ir afligidos de un lado a otro por el cuartel general en sus ratos libres. Para mí eran como delegados del pueblo, condenados a ser testigos de primera fila de la tragedia.

* * * *

Mientras que al principio Hitler, dominado por su teoría del subhombre eslavo, calificó la guerra contra los rusos como un «juego de castillos de arena», estos fueron despertando su respeto a medida que se prolongaba la campaña. Admiraba la entereza con la que aceptaban sus derrotas. Hablaba de Stalin con gran aprecio, acentuando sobre todo el paralelismo de su capacidad de resistencia: el peligro al que se vio expuesto Moscú en el invierno de 1941 le parecía similar a la situación en que él se encontraba en ese momento. Cuando lo invadía la fe en la victoria, [232] decía a veces con socarronería que lo mejor sería confiar a Stalin la administración de Rusia después de conquistarla —bajo soberanía alemana, naturalmente—, pues era el mejor hombre que cabía imaginar para manejar a los rusos. En general veía en Stalin a una especie de colega. Quizá este respeto explica que ordenara dar un trato especial al hijo de Stalin cuando cayó prisionero. Habían cambiado mucho las cosas desde los días que siguieron al armisticio con Francia, cuando Hitler vaticinó que la guerra contra Rusia sería como derribar castillos de arena.

Sin embargo, a pesar de que llegó a convencerse de que tenía que vérselas con un enemigo decidido en el Este, Hitler se obstinó en su idea preconcebida acerca del escaso valor combativo de las tropas occidentales hasta los últimos días de la guerra. Ni siquiera los éxitos conseguidos por los aliados en África e Italia pudieron disuadirlo de su convicción de que echarían a correr en cuanto se vieran frente al primer ataque serio. En su opinión, la democracia debilitaba a los pueblos. En el verano de 1944 seguía repitiendo que todos los territorios del Oeste serían reconquistados pronto. Y su opinión sobre los estadistas occidentales no era mejor. En las reuniones estratégicas afirmaba con frecuencia que Churchill era un demagogo incapaz, entregado a la bebida, y decía muy en serio que Roosevelt no padecía las secuelas de una parálisis infantil, sino de origen sifilítico, por lo que no era responsable de sus actos. También aquí se evidenciaba la evasión de la realidad que caracterizó los últimos años de su vida.

En Rastenburg se había construido una casa de té en la zona restringida I; su decoración destacaba agradablemente frente a la sobriedad del cuartel general. Aquí nos encontrábamos de vez en cuando para tomar un vermut, o esperaban los mariscales el comienzo de sus entrevistas con Hitler, quien evitaba aquella estancia para no tropezarse con los generales y oficiales del Estado Mayor y del Alto Mando de la Wehrmacht. Sin embargo, unos días después de que el fascismo terminara silenciosamente en Italia, lo que ocurrió el 25 de julio de 1943, y de que Badoglio asumiera el poder, Hitler acudió allí una tarde para tomar el té con unos diez de sus colaboradores militares y políticos, entre ellos Keitel, Jodl y Bormann. De pronto, Jodl espetó:

—En realidad, todo el fascismo ha estallado como una pompa de jabón.

Se produjo entonces un aterrorizado silencio que alguien rompió sacando otro tema; Jodl, muy asustado, enrojeció violentamente.

Unas semanas después, el príncipe Felipe de Hesse fue invitado al cuartel general. Era uno de los partidarios de Hitler a los que este siempre trató con consideración y respeto. Felipe lo había apoyado con frecuencia y le había procurado los contactos necesarios con los líderes del fascismo italiano, sobre todo durante los primeros años del Reich. Además, fue de gran ayuda cuando Hitler quiso comprar unas valiosas obras de arte que se pudieron traer de Italia gracias al parentesco del príncipe con la casa real italiana.

Cuando unos días después el príncipe quiso partir, Hitler le dijo sin ambages que no se le permitiría alejarse del cuartel general. Aunque siguió tratándolo con la más exquisita cortesía y lo invitaba a comer con él, los miembros de su entorno, que poco antes se habían mostrado satisfechos de codearse con un «príncipe auténtico», ahora lo evitaban como si padeciera una enfermedad contagiosa. El 9 de septiembre, por orden de Hitler, el príncipe y la princesa Mafalda, hija del rey de Italia, fueron internados en un campo de concentración.

Semanas después de tomar aquella decisión, Hitler se seguía felicitando por haber sospechado que el príncipe facilitaba informes a la casa real italiana. Lo estuvo vigilando y dio orden de que se intervinieran sus conversaciones telefónicas, y de ese modo había descubierto que el príncipe transmitía códigos cifrados a su esposa. Aun así, lo había seguido tratando con toda amabilidad. Eso formaba parte de su táctica, decía regodeándose visiblemente en su éxito detectivesco.

La detención del príncipe y de su esposa hizo recordar a todos los que rodeaban a Hitler que habían caído en sus manos sin remedio. De forma inconsciente se fue extendiendo la sensación de que podía espiar con la misma alevosía a cualquier miembro de su círculo y entregarlo a un destino similar, sin darle la menor oportunidad de explicarse.

Mussolini, después de apoyar a Hitler durante la crisis austríaca, mantuvo hacia él una actitud que para todos nosotros correspondía a una relación amistosa. Tras la caída y desaparición del jefe del Estado italiano, Hitler dio muestras de una especie de lealtad propia de nibelungos. En las reuniones estratégicas exhortaba una y otra vez a hacer todo lo posible por localizar al desaparecido. Hablaba de la pesadilla que no lo abandonaba ni de día ni de noche.

El 12 de septiembre de 1943 se convocó una reunión a la que asistimos los jefes regionales del Tirol y de Carintia y yo. En ella se estableció por escrito que no sólo el Tirol meridional, sino también una parte del territorio italiano, hasta cerca de Verona, quedaba bajo la jurisdicción del jefe regional del Tirol, Hofer, y que grandes regiones del Véneto que limitaban con la región de Carintia, incluida Trieste, se asignaban al jefe regional Rainer. Ese día no me costó ningún esfuerzo conseguir el control, a efectos armamentistas y de producción, sobre el resto del territorio italiano, pasando por encima de las autoridades italianas. La sorpresa fue grande cuando, a las pocas horas de firmar estos tres decretos, se dio a conocer la liberación de Mussolini. Los dos jefes regionales vieron su reciente incrementó de poder tan perdido como yo el mío: « ¡El Führer no irá a imponer al Duce nada parecido!». Poco después me encontré con Hitler y le propuse que revocara la ampliación de mis atribuciones. Supuse que aprobaría mi sugerencia. Sin embargo, para mi asombro, la rechazó enérgicamente: el decreto seguiría en vigor a pesar de todo. Hice notar a Hitler que la formación de un nuevo gobierno fascista bajo el mando de Mussolini podía hacer fracasar su plan de injerencia en la soberanía italiana. Hitler reflexionó unos instantes y dispuso:

—Presénteme otra vez el decreto a la firma, pero con fecha de mañana. Así no habrá duda de que mi orden no se ha visto afectada por la liberación del Duce. [233]

Seguramente Hitler ya sabía, unos días antes de amputar el norte de Italia, que se había averiguado el paradero de Mussolini, y sospeché que al citarnos en el cuartel general quería adelantarse a su liberación, que estaba a punto de producirse.

Al día siguiente, Mussolini llegó a Rastenburg. Hitler lo abrazó, sinceramente conmovido. En el aniversario del Pacto Tripartito, Hitler expresó por carta «al Duce amigo y aliado […] los más ardientes deseos por el futuro de una Italia que ha recuperado su honrosa libertad gracias al fascismo».

Quince días antes había mutilado Italia.

Capítulo XXII
Declive

El desarrollo de la producción de armamentos fortaleció mi posición hasta otoño de 1943. Después de haber agotado casi por completo las reservas industriales de Alemania, traté de aprovechar el potencial del resto de los países europeos que estaban bajo nuestra influencia. [234] Al principio, Hitler se resistió a aprovechar totalmente la capacidad industrial de Occidente. Incluso proyectaba desindustrializar los territorios orientales ocupados; decía que la industria fomentaba el comunismo y daba pie a la formación de un estamento intelectual nada deseable. Sin embargo, las circunstancias pronto demostraron ser más fuertes que las ideas de Hitler en todos los territorios ocupados, y él tenía el suficiente sentido práctico para admitir que una industria intacta permitiría abastecer mejor a las tropas.

En términos industriales, Francia era el más importante de los países ocupados. Hasta la primavera de 1943, su capacidad en este sentido apenas nos benefició. El reclutamiento forzoso de mano de obra efectuado por Sauckel nos causó más perjuicios que otra cosa, pues los obreros franceses huían de las fábricas, muchas de las cuales trabajaban para nuestra industria de armamentos, para eludir el servicio obligatorio. Me quejé a Sauckel por primera vez en mayo de 1943. En julio del mismo año, durante una reunión celebrada en París, propuse que al menos las industrias francesas que cooperaban con nosotros quedaran protegidas de la intervención de Sauckel. [235]

Mis colaboradores y yo pretendíamos fabricar bienes de consumo en grandes cantidades para la población civil alemana, como ropas, zapatos, artículos textiles y muebles, sobre todo en Francia, aunque también en Bélgica y Holanda, con el fin de que las fábricas alemanas pudieran dedicarse al armamento. Inmediatamente después de hacerme cargo, en los primeros días de septiembre, de la totalidad de la producción alemana, invité a Berlín al ministro de industria francés, Bichelonne, que era profesor de la Sorbona y tenía fama de ser un hombre eficiente y enérgico. No sin algunos enfrentamientos con el Ministerio de Asuntos Exteriores, conseguí que el ministro francés fuera recibido como invitado oficial. Para ello tuve que apelar a la influencia de Hitler, a quien dije que Bichelonne no iba a entrar en mi Ministerio por la «puerta de servicio». Así pues, fue alojado en el edificio que el Gobierno del Reich había habilitado en Berlín para sus invitados oficiales.

Además, cinco días antes de que Bichelonne llegara a Berlín hice que Hitler me confirmara que estaba de acuerdo con la planificación industrial a nivel europeo y que Francia participaría en ella con los mismos derechos que los demás países. Tanto Hitler como yo partíamos de la base de que Alemania seguiría llevando la voz cantante también en este campo. [236]

El 17 de septiembre de 1943 recibí a Bichelonne, con el que pronto me unió una relación casi personal. Los dos éramos jóvenes, los dos creíamos tener el futuro en nuestras manos y, por la misma razón, los dos nos prometimos evitar en el futuro los errores cometidos por la generación belicista que actualmente estaba a cargo del gobierno. Incluso habría estado dispuesto a revocar posteriormente la mutilación de Francia que Hitler había proyectado, tanto más cuanto que, a mi modo de ver, en una Europa industrialmente unida las fronteras nacionales serían irrelevantes. Bichelonne y yo nos perdíamos por entonces en tales utopías, que revelan el mundo ilusorio en que nos movíamos.

El último día de las conversaciones, Bichelonne me rogó que habláramos a solas. Comenzó explicándome que, por indicación de Sauckel, su jefe de Gobierno, Laval, le había prohibido tratar conmigo el asunto del traslado de mano de obra francesa a Alemania. [237] {237} ¿Estaría yo dispuesto a hablar de ello a pesar de todo? Le dije que sí. Bichelonne me expuso sus preocupaciones y yo terminé preguntándole si le serviría de ayuda que protegiéramos a las empresas industriales francesas de las deportaciones.

—Si eso fuera posible, todos mis problemas, incluso los relacionados con el programa que acabamos de acordar, habrían desaparecido —contestó Bichelonne con expresión de alivio—; pero eso también implicaría el fin del traslado de trabajadores franceses a Alemania. Se lo digo con sinceridad.

No tenía ninguna duda al respecto, pero sólo así podía conseguir que el aparato industrial francés trabajara para nosotros. Ambos hicimos algo insólito: Bichelonne desoyó las órdenes de Laval y yo desautoricé a Sauckel, y de este modo, en realidad sin respaldo alguno, establecimos un importante acuerdo. [238]

A continuación nos dirigimos a una reunión conjunta en la que los juristas discutieron largo y tendido sobre algunos puntos controvertidos. La discusión podría haber durado varias horas, pero ¿para qué? El hecho de que los artículos estuvieran mejor redactados no tenía nada que ver con la voluntad de cooperación. Por consiguiente, interrumpí aquellas fatigosas deliberaciones y propuse considerar concertado nuestro pacto mediante un simple apretón de manos. Los juristas de ambas partes quedaron muy sorprendidos. No obstante, yo respeté hasta el fin este acuerdo informal y me preocupé por conservar la industria francesa incluso cuando ya no tenía ningún valor para nosotros y Hitler había ordenado destruirla.

Nuestro plan era ventajoso para ambas partes: yo podía ganar en potencial armamentista y los franceses, por su parte, supieron apreciar la oportunidad de reactivar su producción de tiempos de paz en plena guerra. Con ayuda del comandante en jefe de las tropas de ocupación en Francia, se designaron empresas protegidas por todo el país y, mediante carteles que me comprometían personalmente, pues iban sellados con un facsímil de mi firma, se prometió protección frente a Sauckel a todos los obreros que trabajaran en tales fábricas. También hubo que reforzar la industria básica francesa, garantizar los transportes, asegurar el sustento de la población…, de modo que casi todas las empresas importantes, finalmente unas diez mil, se vieron a salvo de las intromisiones de Sauckel.

Bichelonne y yo pasamos el fin de semana en la casa de campo de mi amigo Arno Breker. A principios de la semana siguiente informé a los colaboradores de Sauckel de los acuerdos adoptados y los exhorté a que en el futuro encaminaran sus esfuerzos a conseguir que los obreros franceses trabajaran en las empresas francesas. Su número sería incluido en la cuota de «producción alemana de armamento». [239]

Diez días más tarde me encontraba en el cuartel general. Quería adelantarme a Sauckel con mi informe, pues la experiencia nos había enseñado que el primero en exponer sus argumentos llevaba siempre ventaja. Hitler se mostró satisfecho, aprobó mis acuerdos e incluso consideró soportable el posible riesgo de déficit a consecuencia de huelgas o disturbios. [240] Eso puso fin en la práctica a las actuaciones de Sauckel en Francia. Los 50.000 obreros que había traído mensualmente a Alemania hasta entonces se redujeron pronto a 5.000. [241] {241} Unos meses más tarde, el 1 de marzo de 1944, Sauckel informó con enojo:

— ¡Mis secciones oficiales en Francia me han dicho que allí todo se ha acabado, que no tiene sentido continuar! En todas las prefecturas se les dice que el ministro Bichelonne ha llegado a un acuerdo con el ministro Speer. Y Laval me ha dicho que no va a poner a más gente a disposición de Alemania.

Poco tiempo después procedí de la misma forma con Holanda, Bélgica e Italia.

* * * *

El 20 de agosto de 1943, Heinrich Himmler fue nombrado ministro del Interior del Reich. Aunque hasta entonces había sido el jefe nacional de las omnipotentes SS, calificadas de «Estado dentro del Estado», como jefe de policía era, curiosamente, un subordinado del ministro Frick.

Con el respaldo de Bormann, el poder de los jefes regionales había originado una descomposición de la autoridad del Reich. Entre ellos había dos categorías: por una parte los antiguos, que ya habían sido jefes regionales antes de 1933 y que eran sencillamente incapaces de gobernar un aparato administrativo, y los de una nueva clase, perteneciente a la escuela de Bormann, que había ido ascendiendo con el paso de los años. Estos últimos eran funcionarios jóvenes, por lo general con formación jurídica, capacitados para reforzar la influencia del Partido dentro del Estado.

A causa de la duplicidad de funciones que Hitler fomentaba, los jefes regionales dependían de Bormann en su calidad de funcionarios del Partido y del ministro del Interior por su condición de comisarios de Defensa del Reich; la debilidad de Frick hacía que esta reglamentación no supusiera ningún peligro para Bormann. Sin embargo, los observadores políticos conjeturaron que, con Himmler como ministro del Interior, a Bormann le había salido un serio rival.

También yo compartía esta opinión y confié en el poder de Himmler. Sobre todo tenía la esperanza de que pondría coto a Bormann y a la progresiva descomposición organizativa de la administración unificada del Reich. Himmler también me aseguró enseguida que pediría cuentas a todos los jefes regionales del Reich que fueran demasiado ineficaces en asuntos administrativos. [242]

* * * *

El 6 de octubre de 1943 pronuncié un discurso ante los jefes nacionales del Partido y los jefes regionales. La acogida de mi discurso señalaría un punto de inflexión. Quería hacer que la jefatura política del Reich se diera cuenta del verdadero estado de cosas, disipar sus esperanzas de que pronto podríamos contar con un cohete de gran tamaño e intentar que comprendiera que ahora era el enemigo quien dictaba lo que teníamos que producir. Había que transformar de una vez por todas la estructura económica de Alemania, que en gran parte seguía como en tiempos de paz, de tal modo que, de los seis millones de personas que trabajaban en la industria de bienes de consumo, que ahora serían fabricados en Francia, un millón y medio pasaran a la fabricación de armamento. Confesé que esto daría a Francia una buena posición de partida en la posguerra.

—No obstante, soy de la opinión —expuse frente a un auditorio aparentemente petrificado— de que, si queremos ganar la guerra, vamos a tener que ser los primeros en sacrificarnos.

Los jefes regionales se sintieron más alterados cuando seguí diciendo, con cierto exceso de franqueza:

—Les ruego que tengan en cuenta lo siguiente: algunas regiones se han librado hasta ahora del cierre de la industria de bienes de consumo, pero eso no podrá seguir tolerándose, y si las regiones en cuestión no obedecen mis instrucciones en un plazo de quince días, tomaré medidas al respecto. ¡Puedo asegurarles que tengo la intención de imponer la autoridad del Reich, cueste lo que cueste! He hablado del asunto con el jefe nacional de las SS y, a partir de ahora, trataré como es debido a las regiones que no ejecuten estas medidas.

Probablemente, el hecho de que yo fuera partidario de una línea dura no debió de irritar tanto a los jefes regionales como estas dos últimas frases. En cuanto terminé mi discurso, algunos de ellos se precipitaron coléricos hacia mí. A gritos y gesticulando, liderados por uno de los más antiguos, Bürkel, me echaron en cara que los había amenazado con el campo de concentración. Para poner en claro al menos este punto, pedí a Bormann que me cediera de nuevo la palabra, pero este rechazó mi petición. Con hipócrita amabilidad, opinó que no era necesario, pues no le parecía que hubiera ningún malentendido.

La noche después de la reunión, debido a sus excesos alcohólicos, muchos de los jefes regionales necesitaron ayuda para llegar al tren especial que debía trasladarlos al cuartel general. A la mañana siguiente pedí a Hitler que pronunciara algunas palabras a favor de la templanza de sus colaboradores políticos; pero, como siempre, respetó a sus camaradas de los viejos tiempos. Por otra parte, Bormann lo informó de mi enfrentamiento con los jefes regionales. [243] Hitler me dio a entender que estos estaban muy agitados, pero no me indicó los motivos. Se vio pronto que Bormann había logrado minar, al menos en parte, mi prestigio frente a él, y siguió machacando sobre el asunto hasta lograr cierto éxito por primera vez. Yo mismo le había facilitado la palanca que necesitaba. A partir de entonces no pude seguir dando por sobreentendida la lealtad de Hitler.

Tampoco tardé en comprender lo que cabía esperar de la promesa de Himmler de que en el futuro impondría las disposiciones de las autoridades del Reich. Le envié cierta documentación relativa a graves enfrentamientos con jefes regionales y pasé varias semanas sin recibir respuesta hasta que el subsecretario de Himmler, Stuckart, me comunicó, con visible embarazo, que el ministro del Interior había remitido las actas a Bormann, y que su contestación había llegado hacía poco: todos los casos habían sido revisados por los jefes regionales y se había visto, tal como se esperaba, que mis disposiciones eran equivocadas y que sus resistencias frente a mí estaban completamente justificadas. Himmler había aceptado este informe. Así pues, el esperado fortalecimiento de la autoridad del Reich fue un absoluto fracaso, al igual que la alianza Speer-Himmler. Unos meses más tarde conseguí averiguar por qué aquel plan estaba abocado al fracaso: me enteré por Hanke, jefe regional de la Baja Silesia, de que Himmler había intentado atacar la soberanía de algunos jefes regionales. Les había transmitido órdenes a través de sus subordinados de las SS en la región, lo que equivalía a una afrenta, y posteriormente se había visto obligado a reconocer que los jefes regionales contaban con toda clase de apoyos en la jefatura del Partido, regida por Bormann; unos días después, este último consiguió que Hitler prohibiera las intromisiones de Himmler: si había que elegir, siempre terminaba imponiéndose la relación de compañerismo que existía entre Hitler y los camaradas que lo habían ayudado a ascender en los años veinte, a pesar del desprecio que sentía por ellos. Ni siquiera Himmler y las SS eran capaces de quebrantar aquel sentimiento. Tras su derrota en una acción tan torpe, el jefe de las SS renunció definitivamente a poner la autoridad del Reich contra la de los jefes regionales. Aunque Himmler había pretendido que los «comisarios de Defensa del Reich» fueran convocados a las reuniones de Berlín, tuvo que contentarse con reunir a los alcaldes y gobernadores civiles, políticamente menos señalados, y a establecer una alianza con ellos. Bormann y Himmler, que ya se tuteaban antes de aquello, volvieron a ser buenos amigos. Mi discurso evidenció el juego de intereses, dio a conocer las relaciones de poder existentes y minó mi posición.

* * * *

Mi intento de desarrollar el poder y las posibilidades del régimen había fracasado tres veces en pocos meses. Aquello me planteaba un dilema que traté de resolver pasando a la ofensiva. Sólo cinco días después de pronunciar el discurso mencionado, conseguí que Hitler incluyera entre mis competencias la futura planificación de todas las ciudades dañadas por los bombardeos. Obtuve así plenos poderes en un campo que muchos de mis rivales, entre ellos Bormann, tenían más en cuenta que los problemas de la guerra. Ya entonces consideraban que la reconstrucción de las ciudades sería su principal misión en el futuro, y el decreto de Hitler les recordó que dependerían de mí para llevarla a cabo.

Por lo demás, al hacer esto intentaba también salir al paso del peligro que implicaba el radicalismo ideológico de los jefes regionales: la destrucción de las ciudades les daba una excusa para demoler edificios históricos, incluso aunque todavía pudieran ser restaurados. Por ejemplo, cuando, después de un duro bombardeo, contemplé desde la terraza de un edificio las ruinas de Essen junto al jefe regional, este me comentó que habría que demoler la catedral, muy dañada por las bombas, porque era un obstáculo para la modernización de la ciudad. El alcalde de Mannheim me pidió que lo ayudara a impedir la demolición del palacio y el Teatro Nacional, devastados por el fuego. También me enteré de que el jefe regional de Stuttgart se proponía derribar el palacio de su ciudad, que también se había incendiado. [244]

En todos los casos, el argumento era siempre el mismo: ¡Fuera palacios e iglesias! ¡Después de la guerra levantaremos nuestros propios monumentos! Con esto se hacía patente el complejo de inferioridad de los grandes del Partido respecto al pasado, y también resultó reveladora la razón que me dio uno de los jefes regionales para justificar la demolición de un edificio: los palacios e iglesias eran reductos de un pasado reaccionario y no hacían más que obstaculizar nuestra revolución. Aquí se hacía patente el fanatismo de la primera época del Partido, que se había ido perdiendo debido a los compromisos con el poder.

Consideré tan importante conservar la sustancia histórica de las ciudades alemanas y preparar una reconstrucción razonable que yo mismo, en el momento crucial de la guerra, en noviembre y diciembre de 1943, dirigí a todos los jefes regionales una circular cuyas directrices quedaban muy lejos de los planes que tenía antes de la guerra: nada de ideas altamente artísticas, sino ahorro; una planificación generosa del tráfico que impidiera la asfixia de las ciudades; saneamiento del casco antiguo, construcción industrial de viviendas y casas comerciales en el centro de las ciudades. [245] {245} Nadie hablaba ya de obras monumentales. A mí se me habían pasado las ganas, y a Hitler, con quien estudié las líneas generales de la nueva concepción urbanística, seguramente también.

* * * *

A comienzos de noviembre, las tropas soviéticas se aproximaron a Níkopol, centro de las minas de manganeso. En aquella época ocurrió algo que puso a Hitler bajo una luz no menos singular que a Göering cuando ordenó a su general en jefe de los cazas que mintiera.

A primeros de noviembre de 1943, Zeitzler, jefe del Estado Mayor, me comunicó excitado por teléfono que acababa de tener una fuerte disputa con Hitler. Este había insistido en convocar a todas las divisiones que estuvieran disponibles en las proximidades de Níkopol para defender esta posición y había manifestado acaloradamente que, sin manganeso, la guerra se perdería en muy poco tiempo, porque Speer tendría que suspender a los tres meses la producción de armamento por falta de materias primas. [246] Zeitzler me suplicó encarecidamente que lo ayudara: en vez de concentrar a las tropas, sería mejor iniciar la retirada, a no ser que quisiéramos repetir lo de Stalingrado.

Inmediatamente después de esta conversación me reuní con Röchling y Rohland, los especialistas de la industria del hierro, para esclarecer nuestra situación respecto al manganeso, uno de los principales aditivos en el proceso de fabricación del acero; después de hablar con el jefe del Estado Mayor tuve claro que había que dar por perdidas las minas de la Rusia meridional. Mis entrevistas dieron un resultado sorprendentemente positivo. El 11 de noviembre envié a Zeitzler y a Hitler sendos telegramas con el siguiente texto: «Manteniendo el procedimiento de fabricación seguido hasta la fecha, el Reich tiene asegurada la provisión de manganeso durante diez o doce meses. La industria alemana del hierro garantiza que, en el caso de perder Níkopol, las existencias de manganeso podrían durar hasta dieciocho meses gracias a la introducción de otros procedimientos que no supondrán ningún perjuicio para otras aleaciones». [247] Añadía que, aunque se perdiera también el cercano centro de Krivói Rog, que Hitler pretendía sostener a toda costa, la producción alemana de acero podría continuar sin problemas.

Cuando, dos días más tarde, llegué al cuartel general del Führer, este se dirigió a mí con malos modos y me dijo con desacostumbrada brutalidad:

— ¿Cómo se le ha ocurrido enviar al jefe del Estado Mayor su informe sobre la situación del manganeso?

Yo, que había esperado encontrar a un Hitler satisfecho, me quedé perplejo y sólo supe decir:

— ¡Pero, Mein Führer, si es un resultado excelente!

Sin embargo, no transigió.

— ¡No tiene por qué enviar informes al jefe del Estado Mayor! ¡Cuando quiera usted algo, haga el favor de decírmelo a mí! Me ha puesto en una situación insostenible. Acabo de ordenar que todas las tropas disponibles se concentren para la defensa de Níkopol. ¡Por fin tenía una razón que obligara al grupo de ejércitos a combatir! Y entonces me viene Zeitzler con su informe. ¡He quedado como un mentiroso! Si ahora perdemos Níkopol, la culpa será suya. ¡Le prohíbo de una vez para siempre —terminó gritando— que envíe ningún tipo de informe a nadie más que a mí! ¿Me ha entendido? ¡Se lo prohíbo!

A pesar de todo, mi informe hizo su efecto, pues poco después Hitler dejó de insistir en la batalla para defender las minas de manganeso; sin embargo, como al mismo tiempo remitió la presión soviética en la región, Níkopol no se perdió hasta el 18 de febrero de 1944.

Nuestras existencias de todos los metales empleados en las aleaciones figuraban en una segunda memoria que entregué a Hitler aquel mismo día. En ella, que incluía la observación de que «no se han tenido en cuenta las entradas procedentes de los Balcanes, Turquía, Finlandia y Noruega septentrional», insinuaba cautelosamente que consideraba probable la pérdida de estos territorios. Los resultados se resumían como sigue:

Manganeso:

Existencias nacionales: 140.000 t.

Entradas de Islandia: 8.100 t

Consumo: 15.000 t.

Meses cubiertos: 19

Níquel:

Existencias nacionales: 6.000 t.

Entradas de Islandia: 190 t.

Consumo: 750 t.

Meses cubiertos: 10

Cromo:

Existencias nacionales: 21.000 t.

Entradas de Islandia: —

Consumo: 3.751 t.

Meses cubiertos: 5,6

Volframio:

Existencias nacionales: 1.330 t.

Entradas de Islandia: —

Consumo: 160 t.

Meses cubiertos: 10,6

Molibdeno:

Existencias nacionales: 425 t.

Entradas de Islandia: 15.5 t.

Consumo: 69,5 t.

Meses cubiertos: 7,8

Silicio:

Existencias nacionales: 17.900 t.

Entradas de Islandia: 4.200 t.

Consumo: 7.000 t.

Meses cubiertos: 6,4

Añadí a la memoria el siguiente comentario: «Según esta tabla, las existencias más escasas son las de cromo, material muy importante, dado que sin cromo no se puede mantener una industria de armamentos altamente desarrollada. Si se pierden los Balcanes, y con ellos Turquía, las existencias de cromo sólo están garantizadas para 5,6 meses. Esto significa que, tras agotarse las existencias del mineral en bruto, lo que sucedería dos meses después del plazo indicado, se produciría la paralización de distintas ramas de importancia (aviones, tanques, camiones, granadas para tanques, submarinos, casi toda la fabricación de municiones) entre uno y tres meses más tarde, ya que entonces se habrán agotado todas las reservas». [248]

Esto quería decir, ni más ni menos, que la guerra acabaría a los diez meses de perder los Balcanes. Hitler escuchó en silencio mi exposición, según la cual eran los Balcanes, y no Níkopol, los que determinarían el curso de la guerra. Después me volvió la espalda, malhumorado, y se dirigió a mi colaborador Saur para discutir con él los nuevos programas de fabricación de tanques.

Hasta el verano de 1943, Hitler me llamaba por teléfono al principio de cada mes para enterarse de las cifras de producción más recientes, que anotaba en una lista que ya tenía preparada. Yo le iba dando los números y Hitler solía recibirlos con estas exclamaciones:

— ¡Muy bien! ¡Eso es realmente maravilloso! ¿De verdad tenemos ciento diez Tigres? Es más de lo que me prometió usted… ¿Y cuántos cree que se podrán fabricar el mes que viene? Ahora cada tanque más es importante…

A veces concluía estas conversaciones aludiendo brevemente a la situación:

—Hoy hemos tomado Jarkov. Las cosas marchan bien. Bueno, gracias por todo. Salude a su esposa de mi parte. ¿Todavía está en el Obersalzberg? Bien, dele recuerdos de mi parte.

Cuando le daba las gracias y me despedía con la fórmula habitual: « Heil, Mein Führer!», Hitler respondía a veces: «Heil, Speer! ». Esta respuesta, que empleaba en muy contadas ocasiones con Göering, Goebbels y otros íntimos, suponía una distinción en la que se podía percibir una leve ironía respecto al «Heil, Mein Führer!» que se había implantado oficialmente. En esos momentos sentía que mi trabajo era reconocido, y no me daba cuenta del fondo condescendiente de aquella familiaridad. Aunque la fascinación del principio y la intimidad del trato privado habían desaparecido hacía mucho tiempo; aunque yo había dejado de tener la peculiar posición única del arquitecto; aunque me había convertido en uno más de los muchos componentes del aparato gubernamental, las palabras de Hitler no habían perdido para mí ni un ápice de su mágica fuerza. Bien mirado, todas las intrigas y luchas por el poder tenían como meta conseguirlas, al menos por lo que implicaban. La posición de cada uno de nosotros dependía de ellas.

Las llamadas fueron cesando poco a poco. Me resulta difícil fijar el momento exacto. En todo caso, puede que a partir de otoño de 1943 Hitler adoptara la costumbre de ponerse en contacto telefónico con Saur para que le diera las cifras mensuales. [249] {249} No me puse a la defensiva contra esto, ya que reconocía a Hitler el derecho de quitarme lo que me había confiado; sin embargo, como además Bormann estaba en buenas relaciones con Saur y con Dorsch, viejos camaradas del Partido, comencé a sentirme inseguro en mi propio Ministerio.

Por el momento, intenté afianzar mi posición asignando a cada uno de mis diez jefes de sección un representante en la industria, [250] {250} aunque precisamente Dorsch y Saur consiguieron impedir que esta medida afectara a sus respectivos campos. Los indicios de que en mi Ministerio se había formado una especie de partido de oposición dirigido por Dorsch iba adquiriendo fuerza, y el 21 de diciembre de 1943 di una especie de «golpe de Estado»: Escogí a dos de mis antiguos colaboradores de confianza, de mi época de arquitecto, y los nombré jefes de las secciones de Personal y Organización, [251] y puse también bajo sus órdenes la Organización Todt, que hasta ese momento había sido autónoma.

Al día siguiente escapé a la dura carga del año 1943, con sus innumerables intrigas y desengaños, dirigiéndome al rincón más alejado y solitario de los territorios que habíamos ocupado: Laponia del Norte. Aunque en 1941 y 1942 Hitler me impidió viajar a Noruega, Finlandia y Rusia, por estimarlo demasiado peligroso y considerarme insustituible, esta vez dio su aprobación sin vacilar.

Despegamos al alba con mi nuevo avión, un cuatrimotor Condor Focke-Wulf, que contaba con unos depósitos de reserva que le daban una gran autonomía. [252]

El violinista Siegfried Borries y un mago aficionado que se haría famoso después de la guerra bajo el nombre de Kalanag viajaban conmigo porque quería dar una alegría navideña a los soldados y trabajadores de la Organización Todt que se encontraban en el norte, en vez de dedicarme a pronunciar discursos. Contemplamos de cerca el sistema de lagos de Finlandia, una de las metas más anheladas de mi juventud, que en su día mi esposa y yo habíamos intentado recorrer con una tienda y un bote plegable. A primeras horas de la tarde, las últimas del crepúsculo en aquella región septentrional, aterrizamos en un primitivo campo cubierto de nieve y señalizado con lámparas de petróleo cerca de Rovaniemi.

Al día siguiente recorrimos en descapotable seiscientos kilómetros en dirección norte, hasta alcanzar el pequeño puerto ártico de Petsamo. El paisaje, de tipo alpino, resultaba monótono, pero los innumerables matices de la luz, del amarillo al rojo, a que daba origen la posición del sol tras el horizonte eran de una hermosura que parecía irreal. En Petsamo se celebraron varías fiestas navideñas con obreros, soldados y oficiales, a las que seguirían otras muchas en el resto de cuarteles. Pasamos la segunda noche en la cabaña de troncos del general que estaba al mando del frente del Ártico, y desde allí visitamos unas bases avanzadas de apoyo situadas en la península de Fischer, nuestro sector de frente más septentrional e inhabitable, a sólo ochenta kilómetros de Murmansk. La luz pálida y verdosa que atravesaba oblicuamente el velo de niebla y nieve daba un aire de tristeza a aquel paisaje muerto, sin árboles, de una angustiosa soledad. Acompañados por el general Hengl, esquiamos lenta y trabajosamente hasta la base avanzada. En una de las posiciones, una unidad me demostró la eficacia de nuestro cañón de infantería de 15 cm disparando contra un refugio soviético. Fue el primer «ejercicio de tiro real» que contemplé en mi vida, pues aunque anteriormente ya había visto en acción una de las baterías pesadas del cabo Gris Nez, cuyo objetivo era la ciudad de Dover, el comandante me explicó después que en realidad había hecho disparar al mar. En cambio, donde me encontraba ahora vi volar por los aires, tras un blanco certero, las vigas de madera del refugio ruso. Al instante, y a poquísima distancia de donde yo me encontraba, un cabo se desplomó sin proferir un solo gemido: un tirador soviético le había dado en la cabeza por debajo del casco. No deja de ser sorprendente que aquella fuera la primera vez que me veía ante la realidad de la guerra. Mientras que hasta entonces, en las presentaciones que realizábamos en el campo de tiro, había tenido a nuestro cañón de infantería por un mero producto técnico útil que contemplaba teóricamente, de repente me di cuenta de que era capaz de destruir vidas humanas.

Durante aquel viaje de inspección, todos los soldados y oficiales se quejaron de la escasez de armas ligeras de infantería. Sobre todo echaban en falta buenas ametralladoras; los soldados se las arreglaban con las que podían quitar a las tropas soviéticas.

El reproche afectaba directamente a Hitler. Como antiguo soldado de infantería de la Primera Guerra Mundial, seguía confiando en la carabina. En verano de 1942 rechazó nuestra propuesta de dotar a la tropa de un modelo de ametralladora arguyendo que el fusil servía mejor al objetivo de la infantería. También se debía a sus experiencias como soldado de trincheras, tal como constaté en aquel momento, que privilegiara las armas pesadas y los tanques que tanto admiraba y negligiera el desarrollo y fabricación de armas de infantería.

A mi regreso traté de subsanar esta omisión. Nuestro programa de infantería contó con el apoyo de peticiones precisas, formuladas a principios de enero por el Estado Mayor del Ejército y por el comandante en jefe del Ejército de Reserva. Sin embargo, Hitler no dio su conformidad hasta seis meses después, y a partir de entonces nos reprochó que nuestro programa no avanzara según los plazos previstos. En nueve meses logramos notables incrementos de producción en este campo, llegando a multiplicar por veinte el número de ametralladoras (fusil de asalto 44) fabricadas, que hasta entonces había sido mínimo. [253]

Habríamos podido alcanzar esas cifras dos años antes, porque para fabricar estas armas no se requerían los recursos que estaban destinados al armamento pesado.

* * * *

Al día siguiente inspeccioné la planta de níquel de Kolosiokki, nuestra única fuente de obtención de dicho metal y, en realidad, el verdadero objetivo de mi viaje navideño. Había allí una gran cantidad de metal que se amontonaba por falta de camiones, mientras que, simultáneamente, nuestros medios de transporte estaban concentrados en el levantamiento de una central de energía con protección antiaérea. Atribuí a la central un grado de urgencia medio, lo que incrementó la capacidad de transporte de las existencias de níquel. En medio del bosque virgen, mucho más allá del lago Inari, se reunieron en un claro leñadores alemanes y lapones alrededor de una hoguera pintoresca que servía al mismo tiempo de fuente de calor y de iluminación, y Siegfried Borries inició la velada con la famosa chacona de la Partita en re menor de Bach. Después, tras varias horas de esquí nocturno, nos dirigimos a un campamento lapón. Sin embargo, a una temperatura de treinta grados bajo cero y bajo la luz polar, dormir en la tienda no resultaba precisamente idílico, pues el viento la llenaba de humo. Salí al aire libre y hacia las tres de la madrugada me eché a descansar en mi saco de dormir de piel de reno. A la mañana siguiente sentí un agudo dolor en la rodilla.

Unos días después volvía a hallarme en el cuartel general. Por sugerencia de Bormann había convocado una gran reunión, a la que debían asistir los ministros más importantes, para establecer el programa de trabajo de 1944 y para que Sauckel formulara sus quejas contra mí. El día anterior propuse a Hitler celebrar antes otra, presidida por Lammers, para solventar las diferencias que pudiera haber entre nosotros, pero se mostró casi despectivo al oírme y me dijo, con voz helada, que me prohibía influir en los asistentes a la reunión. No quería que se le expusieran opiniones preconcebidas; quería ser él mismo quien adoptara la decisión pertinente.

Después de esta reprimenda, fui con mis técnicos a ver a Himmler, que, según mi deseo, ya se hallaba en compañía del mariscal Keitel. [254] Quería al menos convenir con ellos una táctica conjunta para impedir que Sauckel reemprendiera las deportaciones de obreros procedentes de los territorios occidentales ocupados; Keitel, en su calidad de jefe de todos los mandos militares, y Himmler, como responsable del orden público en aquellos territorios, temían que el reclutamiento forzoso de trabajadores contribuyera a engrosar el número de partisanos. Nos pusimos de acuerdo en que los dos declararían durante la reunión que no disponían de la necesaria capacidad ejecutiva para llevar a cabo las nuevas acciones de reclutamiento de Sauckel, por lo que estas podrían comportar desórdenes. Esperaba terminar de una vez por todas con las deportaciones de obreros e incrementar el empleo eficaz de las reservas alemanas, particularmente de las mujeres.

Al parecer, Bormann había preparado a Hitler para estos problemas del mismo modo que yo lo había hecho con Himmler y Keitel. Ya cuando nos saludamos demostró a todos los asistentes, con su frialdad y descortesía, que estaba de mal humor. Viéndolo así, todos los que lo conocían, sabiendo que era un mal momento, procuraban evitar las decisiones. También yo habría dejado reposar en el fondo de mi cartera de mano lo más importante y me habría limitado a tratar cuestiones inocuas, pero no había forma de eludir el tema de la reunión. Cuando comencé mi exposición, Hitler me cortó la palabra irritado:

—Le prohíbo, señor Speer, que intente adelantarse otra vez al resultado de una reunión. Soy yo quien preside ésta y seré yo quien decida al final lo que va a pasar. ¡No usted! ¡Téngalo en cuenta!

Nadie plantó cara a aquel Hitler malhumorado y colérico. Tampoco mis aliados Keitel y Himmler pensaron ya en exponer sus opiniones. Al contrario, aseguraron que harían todo lo que estuviera en su mano para apoyar el programa de Sauckel. Hitler comenzó a preguntar a los ministros presentes por el número de trabajadores que necesitaban para el año 1944, anotó con cuidado todas las peticiones, sumó él mismo las cifras y se dirigió después a Sauckel. [255]

—Camarada Sauckel, ¿puede usted proporcionarnos cuatro millones de trabajadores este año? ¿Sí o no? Sauckel se lanzó al ruedo:

—¡Naturalmente, Mein Führer, se lo prometo! Puede estar seguro de que lo haré, pero necesito tener por fin las manos libres en los territorios ocupados.

Hitler interrumpió con dureza mis objeciones de que creía posible movilizar a una buena parte de aquellos obreros en la propia Alemania:

— ¿Quién es el responsable de buscar la mano de obra, usted o el camarada Sauckel?

En un tono que impedía toda réplica, Hitler ordenó a Keitel y a Himmler que crearan los organismos necesarios para impulsar el programa de reclutamiento de trabajadores. Keitel sólo decía: «Sí, Mein Führer», y Himmler permaneció mudo. La batalla parecía perdida. Intentando salvar algo, pregunté a Sauckel si, a pesar de los reclutamientos, podía garantizar que se cubrirían las demandas de personal de las empresas de los países occidentales consideradas intocables. Sauckel contestó con fanfarronería que eso no suponía ninguna dificultad. A continuación traté de establecer prioridades y de conseguir que Sauckel se comprometiera a no enviar trabajadores a Alemania hasta que quedaran cubiertas las necesidades de aquellas empresas, petición a la que Sauckel accedió con un simple gesto. Hitler intervino al instante:

— ¿Qué más quiere, señor Speer? ¿No se lo está asegurando el camarada Sauckel? Con eso, sus reparos en relación con la industria francesa ya no tienen razón de ser.

De seguir con aquello, no habría hecho más que fortalecer la posición de Sauckel. Terminada la reunión, Hitler se volvió a mostrar accesible e intercambió también conmigo unas palabras amables. Por otra parte, las deportaciones de Sauckel nunca se reemprendieron, aunque debo admitir que esto tuvo muy poco que ver con mis intentos, realizados a través de mis delegaciones francesas y con ayuda de las autoridades de la Wehrmacht, de obstaculizar sus planes, [256] cuya ejecución resultó impedida tanto por la pérdida de autoridad en los territorios ocupados y por El resultado de la reunión celebrada en el cuartel general del Führer sólo tuvo consecuencias para mí. El trato que me había dado Hitler mostró a todo el mundo que había caído en desgracia. El vencedor de la disputa entre Sauckel y yo se llamaba Bormann. A partir de aquel momento, mis colaboradores en la industria se vieron expuestos a ataques que, aunque al principio eran disimulados, no tardaron en ser cada vez más claros. Tuve que defenderlos con frecuencia en la cancillería del Partido de distintas sospechas e incluso me vi obligado a intervenir en su favor frente al Servicio de Seguridad. [257]

* * * *

Tampoco la última reunión de la flor y nata del Reich, que tuvo lugar en un escenario espléndido, pudo distraerme de mis preocupaciones. Fue la fiesta de gala organizada por Göering en Karinhall el 12 de enero de 1944 para celebrar su cumpleaños. Todos acudimos con los valiosos regalos que él esperaba: cigarros de Holanda, lingotes de oro de los Balcanes y cuadros y esculturas de gran valor. Göering me había hecho saber que le gustaría tener un busto monumental de Hitler en mármol hecho por Breker. La mesa de regalos había sido instalada en la gran biblioteca y Göering se complacía en mostrarla a sus distinguidos invitados. Extendió también sobre ella los planos que había preparado su arquitecto para ese día: la residencia palaciega de Göering debía duplicar su tamaño.

En la mesa, suntuosamente dispuesta, del espléndido comedor, unos criados vestidos con librea blanca sirvieron una comida no demasiado abundante, acorde con las circunstancias. Durante el banquete, Funk pronunció como cada año el discurso de cumpleaños; este sería el último. Elogió, en tono muy elevado, la capacidad, las cualidades y las virtudes de Göering y terminó brindando por «uno de los alemanes más grandes». Las entusiastas palabras de Funk contrastaban de forma grotesca con la situación real. Una fiesta fantasmagórica se estaba celebrando sobre el trasfondo del amenazador ocaso del Reich.

Después de comer, los invitados se diseminaron por las amplias estancias de Karinhall. Milch y yo nos preguntamos de dónde podría proceder el dinero necesario para pagar todo aquel lujo. Hacía poco que Loerzer, un antiguo amigo de Göering y famoso piloto de caza de la Primera Guerra Mundial, había enviado a Milch un vagón lleno de objetos (medias, jabón y otros artículos escasos) procedentes del mercado negro italiano diciéndole que podría venderlos con facilidad; la remesa incluía una lista de precios, posiblemente para unificar los del mercado negro en el Reich, que indicaba también las ganancias de Milch, pero este ordenó que las mercancías fueran distribuidas entre los empleados de su Ministerio. Poco después oyó decir que el importe de la venta de los artículos contenidos en muchos otros vagones había ido a parar a los bolsillos de Göering. Más adelante Plagemann, intendente del Ministerio del Aire y encargado de realizar ese tipo de negocios para Göering, pasó a trabajar directamente a las órdenes de este último. Yo tenía mi propia experiencia respecto a los cumpleaños de Göering. Desde que era miembro del Consejo de Estado de Prusia y, como tal, me correspondían seis mil marcos anuales, poco antes de la fecha del cumpleaños recibía un escrito en el que se me comunicaba que una parte importante de mis ingresos iba a ser retenida para el regalo que le haría el Consejo de Estado. Nadie me preguntó nunca si estaba de acuerdo. Tras contárselo a Milch, este me informó de que pasaba algo parecido con los fondos del Ministerio del Aire. En cada cumpleaños, una buena suma era desviada a la cuenta de Göering, y el propio mariscal del Reich determinaba qué cuadro había de comprarse con ella.

No obstante, éramos conscientes de que todo esto sólo podía cubrir una pequeña parte de los tremendos dispendios de Göering. No sabíamos exactamente qué industriales le pagaban contribuciones, pero que lo hacían es algo que Milch y yo pudimos comprobar más de una vez, siempre que Göering nos llamaba porque alguno de sus favoritos había sido tratado con poca delicadeza por alguna de nuestras organizaciones.

Mis recientes experiencias y encuentros en Laponia contrastaban de un modo casi inimaginable con la atmósfera artificial de aquel mundo corrompido e hipócrita. Seguramente la inseguridad de mi relación con Hitler me afligía más de lo que yo estaba dispuesto a admitir. Poco a poco fui notando las consecuencias de haber mantenido la tensión durante casi dos años. A mis treinta y ocho años me encontraba físicamente agotado. El dolor de la rodilla no me abandonaba casi nunca. Ya no me quedaban reservas. ¿O acaso fue una forma de evadirme?

El 18 de enero de 1944 ingresé en un hospital.

Capítulo XXIII
Enfermedad

El profesor Gebhardt, general de División de las SS y conocido en el mundo del deporte europeo como especialista en lesiones de rodilla, [258] {258} era director del Hospital Hohenlychen de la Cruz Roja, enclavado a orillas de un lago y rodeado de bosques, unos cien kilómetros al norte de Berlín. Sin saberlo, me había puesto en manos de un médico que era uno de los pocos amigos de Heinrich Himmler que lo tuteaban. Residí durante más de dos meses en una sencilla habitación de este hospital, mis secretarias ocuparon otras estancias y se instaló una línea telefónica directa con el Ministerio, pues tenía intención de continuar trabajando.

En el Tercer Reich, enfermar siendo ministro era muy problemático. Hitler había prescindido con harta frecuencia de personas que ocupaban cargos importantes por motivos de salud. Por lo tanto, la noticia de que alguien había «enfermado» despertaba gran interés en los círculos políticos. Y, como yo estaba enfermo de verdad, parecía lo más aconsejable continuar lo más activo posible. Además, no podía dejar de la mano mi aparato ministerial, pues, al igual que Hitler, no disponía de un representante apropiado. A pesar de todos los esfuerzos de mi entorno para que disfrutara de tranquilidad, las conversaciones telefónicas, entrevistas y dictados hechos desde la cama no solían cesar antes de medianoche.

Apenas ingresé en el hospital, Bohr, mi recién nombrado jefe de personal, me llamó muy afligido. En su despacho había un archivador cerrado; Dorsch había ordenado transportarlo enseguida a la jefatura de la Organización Todt. Dispuse que el archivador se quedara donde estaba. Unos días después aparecieron unos representantes de la Jefatura Regional de Berlín acompañados de varios empleados de mudanzas. Bohr me dijo que tenían el encargo de llevarse el archivador y que sostenían que tanto el mueble como su contenido eran propiedad del Partido. Bohr no sabía qué hacer. Gracias a una conversación telefónica con Naumann, uno de los más íntimos colaboradores de Goebbels, se pudo demorar la acción: los funcionarios del Partido se limitaron a sellar la puerta del archivador. Acto seguido, ordené que se desatornillara la parte posterior. Al día siguiente se presentó Bohr con un paquete de fotocopias de expedientes sobre varios de mis antiguos colaboradores; casi todos expresaban juicios negativos sobre ellos. La mayoría eran acusados de observar una conducta hostil al Partido, e incluso se recomendaba que la Gestapo vigilara a algunos. Leí también que el Partido tenía un hombre de confianza en el Ministerio: Xaver Dorsch. El hecho en sí me sorprendió menos que saber quién era la persona elegida.

Yo había estado tratando de ascender a un funcionario de mi Ministerio desde otoño. Sin embargo, este empleado no era bien visto por la camarilla que últimamente se había formado en el Ministerio y mi primer jefe de personal presentó excusas de toda clase hasta que finalmente le obligué a tramitar la propuesta de ascenso. Poco antes de caer enfermo recibí una negativa brusca y hostil de Bormann. Entre los expedientes encontramos el borrador de la carta de Bormann, que resultó haber sido redactado por el mismo Dorsch y por mi antiguo jefe de personal, Haasemann, y que Bormann había copiado literalmente en la carta que me dirigió. [259] Desde la cama del hospital llamé por teléfono a Goebbels, pues, como jefe regional de Berlín, los delegados del Partido en los Ministerios estaban a sus órdenes. Sin la menor vacilación, se mostró conforme con que mi antiguo colaborador Frank ocupara el cargo:

—Es intolerable que haya un gobierno paralelo. Actualmente, todos los ministros son camaradas del Partido. ¡O podemos confiar en él, o que se largue!

Sin embargo, me quedé sin saber qué personas de confianza tenía la Gestapo dentro de mi Ministerio.

Más difícil todavía me resultó mantener mi posición mientras estuve enfermo. Tuve que pedir a Klopfer, secretario de Bormann, que mantuviera a raya a las autoridades del Partido, e hice especial hincapié en que no se pusieran dificultades a los industriales. Inmediatamente después de caer enfermo, los consejeros económicos regionales del Partido se arrogaron atribuciones que afectaban al núcleo de mi actividad. Pedí a Funk y a su colaborador Ohlendorf, que le había sido cedido por Himmler, que mostraran una actitud positiva respecto al concepto de auto responsabilización de la industria y que me apoyaran frente a los consejeros económicos regionales de Bormann. También Sauckel aprovechó mi ausencia para «en un llamamiento nacional, pedir a los operarios de armamentos que trabajaran hasta sus últimas fuerzas». A la vista de los intentos de mis enemigos para sacar provecho de mi ausencia y menoscabar mi posición, me dirigí por escrito a Hitler para comunicarle mis preocupaciones y solicitar su ayuda. Veintitrés páginas mecanografiadas en cuatro días son señal del nerviosismo que se había apoderado de mí. Me quejé de las pretensiones de Sauckel y de la actuación de los consejeros regionales de Bormann y le rogué que confirmara mi autoridad incondicional respecto a todas las cuestiones relacionadas con mi cometido. En el fondo, mis peticiones no hacían sino repetir exactamente lo que había exigido sin éxito, y para enojo de los jefes regionales, con las drásticas palabras de la reunión de Poznan. Seguía diciendo que sólo sería posible dirigir de forma planificada el conjunto de la producción si se reunían bajo mi mando «la gran cantidad de departamentos oficiales que establecen disposiciones y reglamentos, formulan reparos y dan consejos a la dirección de las empresas». [260]

Cuatro días después volví a dirigirme a Hitler por escrito. Con una franqueza que en realidad ya no respondía a nuestra relación, lo informé sobre la camarilla del Ministerio que, a mis espaldas, se dedicaba a obstaculizar que se ejecutaran mis órdenes. Lo informé de que había sido engañado y de que un pequeño círculo de antiguos colaboradores de Todt, encabezado por Dorsch, había quebrantado la lealtad que me debía. Y que por ello me veía obligado a sustituir a Dorsch por un hombre de mi confianza. [261]

No hay duda de que esta última carta, en la que comunicaba a Hitler, sin haberle consultado, la destitución de uno de sus favoritos, fue particularmente torpe, porque olvidaba una de las reglas del régimen: insinuar a Hitler con habilidad y en el momento apropiado los asuntos personales. Yo, en cambio, le expuse sin rodeos que un colaborador había quebrantado la lealtad debida y no era de fiar. El hecho de que, además, enviara a Bormann una copia de mis quejas sólo podía deberse a un ataque de locura o entenderse como una provocación. Al hacerlo daba la espalda a toda la experiencia adquirida como diplomático hábil en el intrigante entorno de Hitler. Es posible que dictara mi conducta cierta terquedad a la que me inducía mi aislamiento.

La enfermedad me había alejado demasiado de Hitler, el polo de poder que todo lo decidía. No reaccionó negativa ni positivamente a mis propuestas, peticiones y quejas: estuve hablando en el vacío, pues no me hizo llegar ninguna respuesta. Yo ya no era el ministro favorito de Hitler y uno de sus posibles sucesores; unas cuantas insinuaciones de Bormann y algunas semanas de enfermedad me habían apartado por completo de la escena política. También tuvo algo que ver en ello la peculiar manera de ser de Hitler, tantas veces observada, de borrar sin más de su lista a cualquiera que hubiera desaparecido por cierto tiempo de su esfera visual. Si después el afectado volvía a aparecer cerca de él, su imagen podía cambiar otra vez. Durante mi enfermedad pude vivir varias veces esta experiencia, que me defraudó y me alejó íntimamente de Hitler. Con todo, durante aquellos días no me sentí furioso ni desesperado por mi nueva situación. Estaba muy débil y lo único que sentía era cansancio y resignación.

Tuve que darme cuenta de que Hitler no tenía ninguna intención de renunciar a Dorsch, compañero de Partido de los años veinte. Durante aquellas semanas lo distinguió de forma casi ostentosa concediéndole entrevistas en privado que fortalecían su posición. Göering, Bormann y Himmler comprendieron enseguida que se había desplazado el centro de gravedad e intentaron aprovechar la situación para acabar, por fin, con mi autoridad como ministro. Estoy seguro de que los tres actuaron de forma independiente, por motivos distintos y sin haberse puesto de acuerdo. No podía seguir pensando en destituir a Dorsch.

* * * *

Pasé veinte días tendido boca arriba, con la pierna inmovilizada por la escayola, y tuve tiempo de sobra para reflexionar sobre mi enojo y mis desengaños. Unas horas después de levantarme por primera vez sentí vivos dolores en la espalda y en la caja torácica, y una expectoración sanguinolenta indicó una posible embolia pulmonar. Sin embargo, el profesor Gebhardt me diagnosticó reumatismo muscular, me dio masajes en el tórax con veneno de abejas (Forapin) y me administró sulfamidas, quinina y narcóticos. [262] Dos días después sufrí un segundo ataque, muy fuerte. Mi estado empezó a ser preocupante; sin embargo, Gebhardt continuó insistiendo en su diagnóstico de reumatismo muscular. Entonces mi esposa comunicó lo ocurrido al doctor Brandt, quien envió aquella misma noche a Hohenlychen al profesor Friedrich Koch, internista de la Universidad de Berlín y colaborador de Sauerbruch. Brandt, médico de cabecera de Hitler y «delegado de Sanidad», transfirió expresamente a Koch la responsabilidad única de mi tratamiento, al tiempo que prohibía al profesor Gebhardt adoptar ninguna disposición médica. Por orden del doctor Brandt, al profesor Koch le fue asignada una habitación contigua a la mía y se le encargó no abandonarme ni de noche ni de día. [263]

Según hizo constar el profesor Koch en su informe médico, permanecí tres días en un estado «extremadamente grave. Máxima disnea, fuerte amoratamiento, notable aceleración del pulso, altas temperaturas, molesta tos irritativa, dolores y expectoración sanguinolenta. De acuerdo con estos síntomas, el cuadro de la enfermedad sólo puede ser interpretado como un infarto». Los médicos prepararon a mi esposa diciéndole que cabía esperar lo peor. En cambio, a mí aquella situación transitoria me sumió en una euforia casi dichosa: la pequeña habitación se amplió hasta convertirse en una sala grande y maravillosa; un pobre armario de madera que había estado tres semanas ante mi vista se tornó una pieza suntuosa, ricamente tallada en maderas preciosas; me sentí alegre y a gusto como pocas veces en mi vida.

Cuando me hube recuperado un poco, mi amigo Robert Frank me habló de la conversación que había tenido una noche con el profesor Koch. Desde luego, lo que me contó sonaba novelesco: estando yo grave, Gebhardt pidió al profesor que me practicara una pequeña intervención que habría puesto en peligro mi vida. Al principio, el profesor Koch pretendió no comprenderlo, y después se negó en redondo a efectuar la intervención. Entonces el profesor Gebhardt desvió el golpe alegando que sólo había querido ponerlo a prueba.

Frank me suplicó que no tomara ninguna medida, pues el profesor Koch temía acabar en un campo de concentración, mientras que mi propio informador habría tenido serias dificultades con la Gestapo. Tuve que guardar silencio, pues ni siquiera podía recurrir a Hitler. Su reacción era previsible: en un acceso de cólera, lo habría tachado todo de sencillamente imposible, habría pulsado el timbre que siempre tenía a mano para llamar a Bormann y habría ordenado detener a los difamadores de Himmler.

En aquel tiempo este asunto no me sonó tan novelesco como pueda parecer hoy. Incluso en los círculos del Partido, Himmler tenía fama de ser un hombre cruel, frío y consecuente; nadie se atrevía a enfrentarse seriamente a él. Además, la ocasión que se le ofrecía era demasiado favorable: yo no habría podido resistir la menor complicación, por lo que no habría habido sospechas. Mi caso era una lucha de diadocos; era un indicio de que mi posición seguía siendo poderosa, aunque ya estaba tan debilitada que después de aquel fracaso se podían urdir nuevas intrigas. Funk no me contó los detalles de un asunto sobre el que en 1944 sólo se atrevió a hacer vagas alusiones hasta que nos encontramos en Spandau: hacia otoño de 1943 el Estado Mayor del Ejército de las SS de Sepp Dietrich había celebrado una francachela en la que, además de Gebhardt, participó también Horst Walter, asistente y amigo de Funk durante muchos años y entonces asistente de Dietrich. Gebhardt declaró en aquel círculo de jefes de las SS que, en opinión de Himmler, Speer era un peligro y tenía que desaparecer.

Empecé a sentir prisa por salir de aquel hospital, que me empezaba a parecer siniestro, aunque seguramente mi estado de salud no hiciera recomendable mi traslado. El 19 de febrero ordené que se me encontrara una nueva residencia urgentemente. Al principio, Gebhardt se opuso con argumentos médicos; pero cuando a comienzos de marzo pude levantarme de la cama siguió resistiéndose a que me trasladara. Ocho días más tarde, un hospital cercano fue alcanzado por las bombas de la VIII Flota Aérea americana; Gerbhardt creyó que el ataque se dirigía contra mí y entonces cambió de opinión de la noche a la mañana. El 17 de marzo pude abandonar por fin aquel deprimente lugar.

Poco antes de que terminara la guerra le pregunté a Koch qué había ocurrido en realidad. Pero ni siquiera entonces quiso aclarármelo. Sólo me confirmó que había tenido una fuerte disputa sobre mi caso con Gebhardt, quien le había dicho que él no era un simple médico, sino un «médico político». Desde luego, Gebhardt hizo grandes esfuerzos para retenerme en su clínica el mayor tiempo posible. [264]

El 23 de febrero de 1944, Milch me hizo una visita en el hospital. Me dijo que las flotas aéreas americanas VIII y XV habían concentrado sus bombardeos sobre la industria alemana de aviación, por lo que al mes siguiente sólo podríamos fabricar un tercio de los aviones terminados en los meses anteriores. Milch trajo consigo una propuesta escrita: del mismo modo que el llamado Estado Mayor del Ruhr trabajaba con gran éxito reparando los daños causados por las bombas en aquella región, debería constituirse un Estado Mayor de Cazas para, en un esfuerzo común de ambos Ministerios, superar las dificultades que atravesaba el armamento aéreo. Quizá habría sido más inteligente responderle con evasivas, pero yo quería intentar todo lo posible para ayudar a la apurada Luftwaffe y di mi conformidad a su propuesta. Tanto Milch como yo teníamos plena conciencia de que el Estado Mayor de Cazas sería el primer paso para que las armas, incluso las del último ejército de la Wehrmacht, se fusionaran con mi Ministerio.

Lo primero que hice fue telefonear a Göering desde la cama; se negó a suscribir nuestra iniciativa para trabajar en colaboración diciendo que me estaba entrometiendo en sus competencias. No acepté sus objeciones y llamé por teléfono a Hitler, quien encontró buena la idea, aunque se mostró distante y frío cuando le comuniqué que habíamos pensado en el jefe regional Hanke para desempeñar el cargo de jefe del Estado Mayor de Cazas:

—Cometí un gran error cuando encargué a Sauckel el reclutamiento de trabajadores —respondió Hitler por teléfono—. A su posición como jefe regional sólo corresponden disposiciones irrevocables, y sin embargo tiene que andar continuamente negociando y buscando fórmulas de compromiso. No volveré a encargar nunca más a un jefe regional esta clase de tareas. —Hitler se había ido enojando gradualmente—. El ejemplo de Sauckel ha mermado la autoridad de todos los jefes regionales. ¡Saur se ocupará de esta misión!

Hitler terminó abruptamente la conversación con estas palabras; por segunda vez en poco tiempo se había entrometido en mi política personal. Mientras hablábamos, su voz fue fría y hostil; pensé que quizá otro asunto lo había puesto de mal humor. Pero como también Milch prefirió para el cargo a Saur, cuyo poder había aumentado aún más durante mi enfermedad, acepté sin reservas la orden de Hitler. Con los años me había familiarizado con las diferencias que hacía Hitler cuando su asistente Schaub le recordaba un cumpleaños o le anunciaba la enfermedad de alguno de sus numerosos conocidos. Un breve «flores y carta» significaba una misiva de texto prefijado que le era presentada a la firma, quedando la elección de las flores a cargo del asistente. En tales casos, podía considerarse una distinción que Hitler añadiera algunas palabras de su puño y letra. Sin embargo, cuando se trataba de personas por las que sentía especial afecto, ordenaba que Schaub le alcanzara papel y pluma y escribía personalmente unas cuantas líneas, y a veces incluso decidía las flores que había que enviar. Antes yo había sido uno de los más distinguidos, junto a las estrellas cinematográficas y las cantantes. Por eso, cuando poco después de la crisis que puso en peligro mi vida recibí un ramo de flores acompañado de un texto convencional escrito a máquina, fui consciente de que, aunque me había convertido en uno de los miembros más importantes de su Gobierno, me hallaba en el último escalón de la jerarquía real. Como estaba enfermo, reaccioné con cierta hipersensibilidad que a lo mejor no estaba del todo justificada, pues también es verdad que Hitler me llamó por teléfono dos o tres veces para preguntarme por mi salud, aunque me daba la culpa de mi enfermedad: — ¿Por qué tuvo usted que ponerse a esquiar? Siempre he dicho que eso es una locura. ¡Pasearse con esas tablas en los pies! ¡Échelas a la hoguera cuanto antes! —añadía cada vez con la intención, torpemente expresada, de concluir la conversación con una broma.

* * * *

El internista profesor Koch no quería exponer de ningún modo mis pulmones al aire de las alturas del Obersalzberg. En el parque del palacio de Klessheim, la residencia de invitados de Hitler situada cerca de Salzburgo, los obispos electores habían hecho que el arquitecto barroco Fischer von Erlach construyera un pabellón de deliciosas líneas curvas, conocido con el nombre de Palacete de la Hoja de Trébol. El 18 de marzo se me asignó éste edificio renovado como lugar de residencia, pues el «regente» húngaro Horthy ocupaba entonces el palacio principal a causa de unas negociaciones que terminarían veinticuatro horas después con la última entrada de las tropas de Hitler en un país extranjero: Hungría. La misma noche de mi llegada, Hitler me hizo una visita durante una pausa en las conversaciones.

Al volver a verlo al cabo de diez semanas, me llamó la atención por primera vez en todos los años que nos conocíamos la anchura excesiva de su nariz, su palidez y lo repelente de su cara; un primer síntoma de que estaba empezando a ganar distancia respecto a él y a mirarlo sin prejuicios. Durante casi un trimestre no sólo había dejado de estar sometido a su influencia personal, sino que me había sentido vejado y relegado. Tras años de embriaguez y de movimiento febril, había empezado a cuestionarme por primera vez mi actuación a su lado. Mientras que antes, con algunas palabras o con un gesto, Hitler lograba hacer desaparecer mi abatimiento y liberar en mí energías extraordinarias, ahora, incluso durante este reencuentro y a pesar de la cordialidad de Hitler, mi cansancio no desaparecía. Lo único que deseaba era poder viajar lo antes posible a Meran con mi esposa y nuestros hijos, pasar allí varias semanas y recuperar fuerzas, aunque sin saber realmente para qué, pues ya no tenía ningún objetivo.

No obstante, mi voluntad de autoafirmación se despertó de nuevo cuando, durante los cinco días que permanecí en Klessheim, me vi obligado a constatar que, mediante mentiras e intrigas, estaban tratando de arrinconarme definitivamente. Al día siguiente Göering vino a verme para felicitarme por mi cumpleaños. Cuando aproveché la ocasión para informarlo, exagerando un poco, de mi buena salud, Göering me contestó, y no en tono de lamento, sino más bien con gran satisfacción: — ¡Vaya, eso no es verdad! El profesor Gebhardt me dijo ayer que está usted gravemente enfermo del corazón y que no hay perspectivas de mejora. ¡Quizá no lo sepa usted aún!

Acto seguido, y con muchas palabras de elogio hacia el trabajo que había realizado hasta entonces, Göering insinuó mi próxima sustitución. Le dije que las radiografías y los electrocardiogramas no revelaban ninguna afección. [265] Repuso que estaba claro que alguien me había informado mal y se negó en redondo a escucharme. Sin embargo, era a él a quien Gebhardt había informado mal.

También Hitler, visiblemente impresionado, declaró a los que lo rodeaban, entre los que se encontraba mi mujer:

—Ya no se puede contar con Speer.

También él había hablado con Gebhardt, quien me había calificado de ruina humana incapaz de trabajar.

Quizá Hitler recordara nuestros sueños arquitectónicos comunes, cuya ejecución ya no podría emprender debido a una enfermedad cardíaca incurable, o quizá se acordara de la muerte prematura de su primer arquitecto, el profesor Troost; en cualquier caso, ese mismo día se presentó de nuevo en Klessheim para sorprenderme con un gigantesco ramo de flores que su criado le había preparado, en un gesto totalmente desacostumbrado en él. Unas horas después de que se marchara, Himmler se hizo anunciar y me comunicó oficialmente que Hitler había encargado a Gebhardt que, como general de división de las SS, respondiera de mi seguridad y que, como médico, velara por mi salud. De esta forma mi internista quedaba fuera de juego, mientras que se asignaba a las órdenes de Gebhardt una sección de escolta de las SS para protegerme. [266]

El 23 de marzo Hitler acudió de nuevo a visitarme, esta vez para despedirse, como si notara el distanciamiento que se había apoderado de mí durante mi enfermedad. En efecto, a pesar de que volvía a demostrarme la vieja cordialidad, mi relación con él había sufrido un perceptible cambio de matiz. Seguía afectándome mucho que sólo recordara que me sentía cercano a él cuando me veía y que mis servicios como arquitecto y como ministro no hubieran tenido peso suficiente para resistir una separación de varias semanas. Naturalmente, comprendía que un hombre como Hitler, sobrecargado de trabajo y sometido a una presión extrema, tenía derecho a descuidar a los colaboradores que estuvieran lejos de su vista. Sin embargo, su conducta de las últimas semanas me había demostrado lo poco que yo contaba en el círculo de sus seguidores y también lo poco dispuesto que estaba él a dejarse guiar por la sensatez y la imparcialidad en sus decisiones. Quizá porque percibía mi frialdad, o quizá para consolarme, me dijo con aire deprimido que tampoco su salud era buena. Incluso había indicios seguros de que no tardaría en quedarse ciego. No hizo ningún comentario cuando le dije que el profesor Brandt lo informaría sobre el buen estado de mi corazón.

* * * *

El castillo de Goyen se alzaba sobre una colina que dominaba Meran. Aquí pasé las seis semanas más hermosas de mi época ministerial, las únicas que estuve junto a mi familia. Gebhardt estableció su cuartel general en el valle, lejos de donde yo vivía, y apenas aprovechó el derecho de prioridad de que gozaba sobre mi agenda. Durante los días que permanecí en Meran, Göering, sin preguntarme ni informarme siquiera, mantuvo varias entrevistas con Hitler a las que acudió acompañado de mis colaboradores Dorsch y Saur, en un arrebato de actividad del todo inusual. Era evidentísimo que deseaba aprovechar la oportunidad que se le ofrecía de lograr el puesto de segundo hombre del Reich y resarcirse de los numerosos reveses sufridos hasta entonces, lo que pasaba por fortalecer a mi costa la posición de mis colaboradores, que para él no suponían ningún peligro. Además, propagó el rumor de que se esperaba mi destitución y preguntó al jefe regional del Alto Danubio, Eigruber, cuál era la opinión del Partido acerca del director general Meindl, amigo de Göering. Fundamentó esta pregunta diciendo que tenía el propósito de presentar a Meindl como sucesor mío en su entrevista con Hitler. [267] También Ley, jefe nacional del Partido y saturado de cargos, formuló sus pretensiones: si Speer se marchaba, dijo sin que nadie le preguntara nada, él también podría asumir su trabajo. ¡Él se ocuparía de todo!

Entretanto, Bormann y Himmler intentaron rebajar a los ojos de Hitler la valía de mis restantes jefes de sección haciendo recaer graves sospechas sobre ellos. De manera indirecta, pues Hitler no consideró necesario tenerme informado, supe que estaba tan enojado con tres de ellos —Liebel, Waeger y Schieber— que se podía contar con su pronto despido. Al parecer habían bastado unas semanas para que Hitler olvidara los días de Klessheim. Aparte de Fromm, Zeitzler, Guderian, Milch y Dönitz, el ministro de Economía Funk fue el único del pequeño círculo de los dirigentes del régimen que me mostró afecto durante las semanas de mi enfermedad.

Hacía meses que Hitler, para evitar las repercusiones de los bombardeos aéreos, había exigido que la industria fuera trasladada a cuevas y a grandes refugios de tipo bunker. Yo le había replicado que no se podía luchar con hormigón contra los bombarderos, pues ni siquiera tras muchos años de trabajo se podrían instalar bajo tierra u hormigón las industrias de armamento. Además, y para nuestra suerte, para atacar la producción de armamentos el enemigo debía repartirse, por así decirlo, por un amplio delta fluvial que tenía muchos brazos secundarios. Si protegíamos el delta, haríamos que lanzara sus ataques sobre el punto en que se concentraba la industria, en una cuenca estrecha y profunda. Al decir esto pensaba en la química, el carbón, las centrales de energía y otras de mis pesadillas. No hay ninguna duda de que en aquellos momentos (primavera de 1944), a Inglaterra y América les habría sido posible aniquilar por completo, en un plazo muy corto, una de estas ramas de la producción, y todo esfuerzo por protegerla habría sido inútil.

El 14 de abril, Göering tomó la iniciativa y convocó a Dorsch a una entrevista: sólo cabía imaginar la construcción de los grandes refugios que Hitler exigía, le dijo en tono revelador, si se ocupaba de ello la Organización Todt. Dorsch repuso que, como tales instalaciones se hallaban en Alemania, no eran de la competencia de este organismo, que se ocupaba de las obras en los territorios ocupados. No obstante, podía presentarle de inmediato un proyecto terminado que se quería construir en Francia. Aquella misma noche, Hitler llamó a Dorsch:

—Ordenaré que en el futuro se encargue sólo usted de estas grandes obras, incluso en territorio del Reich.

Al día siguiente Dorsch propuso algunos emplazamientos y enumeró los detalles técnico-administrativos que requería la construcción de aquellos seis grandes bunkers, de 100.000 m2 de superficie cada uno. Prometió que las obras estarían terminadas en noviembre de 1944. [268] En uno de sus temidos decretos espontáneos, Hitler puso a Dorsch a sus órdenes directas y dio a estos bunkers tal prioridad que Dorsch pudo modificar a su antojo el resto de proyectos para primar el suyo. No obstante, no resultaba difícil prever que aquellas gigantescas obras no estarían terminadas en el plazo prometido de seis meses; es más, que ni siquiera llegarían a ponerse nunca en servicio. Es fácil saber la verdad cuando la mentira es tan burda. Hitler no consideró necesario informarme de las medidas con las que había ido minando aún más mi posición sin vacilar. Seguramente, mi orgullo herido y el sentimiento de las vejaciones sufridas influyeron en la carta que le escribí el 19 de abril; en ella ponía abiertamente en duda el acierto de las decisiones adoptadas e inauguraba la larga serie de cartas y memorándums en los que, a menudo oculta tras diferencias de opinión objetivas, se hacía patente que iba adquiriendo conciencia de mí mismo después de años de ofuscación causada por la fuerza mágica de Hitler. En esta carta alegué que emprender en aquellos momentos tan grandes proyectos constructivos era quimérico, pues «sólo con muchas dificultades podrán satisfacerse simultáneamente las necesidades más perentorias para alojar a la población obrera alemana y extranjera y para reconstruir nuestras fábricas de armamentos. Ya no se me plantea la posibilidad de iniciar obras a largo plazo […], y continuamente tengo que paralizar las fábricas que se están construyendo para garantizar la producción alemana de armamentos durante los meses siguientes».

Después de exponerle los hechos objetivos, le censuré no haberse comportado correctamente: «Ya desde que era su arquitecto, siempre me he ajustado al principio de dejar que mis colaboradores trabajen con independencia, aunque esta forma de actuar me ha causado más de un desengaño, pues no todo el mundo es capaz de resistirse a la atracción del poder, y más de uno me ha vuelto la espalda […] tras haber adquirido el prestigio suficiente». A Hitler no le resultaría difícil adivinar que con esta frase me refería a Dorsch. No sin cierto tono de reproche, proseguí diciendo: «Sin embargo, tales decepciones no me impedirán jamás continuar ateniéndome férreamente a este principio, que, a mi modo de ver, es el único con el que se puede gobernar y crear desde una posición elevada». Añadía que, tal como estaban las cosas, la construcción y los armamentos constituían un todo indivisible. Sin duda, Dorsch podía continuar al frente de las obras que se realizaran en los territorios ocupados; pero, en lo que se refería al territorio alemán, yo quería entregar la dirección de tales obras a Willi Henne, antiguo colaborador de Todt. Ambos desempeñarían sus cometidos bajo la dirección única de Walter Brugmann, un leal colaborador. [269] Hitler rechazó mis propuestas y cinco semanas después, el 26 de mayo de 1944, Brugmann perdió la vida de la misma forma que mi predecesor, Todt: en un accidente de aviación cuyas circunstancias nunca se aclararon.

Mi antiguo colaborador Frank entregó a Hitler el escrito en la víspera de su cumpleaños, y también el ruego de que aceptara mi dimisión si no estaba de acuerdo conmigo. Johanna Wolf, la secretaria de dirección de Hitler y la mejor fuente posible en este caso, me dijo que se había enfurecido mucho con mi carta y que, entre otras cosas, había observado:

—Incluso Speer tiene que atenerse a la razón de Estado.

Ya se había expresado de forma similar mes y medio antes, cuando paralicé provisionalmente la construcción de bunkers para altos mandos en Berlín que él había ordenado para reparar los graves daños causados por los ataques aéreos. Al parecer, a Hitler le había dado la impresión de que yo interpretaba sus disposiciones como me daba la gana, o al menos empleó este reproche para expresar su enojo contra mí. Entonces encargó a Bormann que, sin consideración hacia mi enfermedad, me comunicara de forma contundente que «las órdenes del Führer tenían que ser obedecidas por todos los alemanes, y que no podían suspenderse o demorarse sin más ni más». Al mismo tiempo, Hitler amenazó con «hacer detener de inmediato por la policía estatal e internar en un campo de concentración al funcionario competente por resistencia a las órdenes del Führer». [270]

Acababa de conocer —como siempre, de manera indirecta— la reacción de Hitler cuando Göering me llamó por teléfono desde el Obersalzberg: me dijo que se había enterado de mis intenciones de dimitir, pero que tenía el encargo de comunicarme que sólo al Führer le era dado disponer cuándo un ministro podía retirarse de su servicio. Estuvimos hablando durante media hora muy excitados y finalmente llegamos a un compromiso:

—En vez de dimitir, alargaré mi enfermedad y simplemente desapareceré como ministro.

Göering aceptó mi propuesta casi con entusiasmo:

— ¡Sí, esa es la solución! ¡Podemos hacerlo así! Y también el Führer estará de acuerdo.

Hitler, que en los casos desagradables siempre trataba de evitar la confrontación, no se atrevió a convocarme para decirme cara a cara que, después de lo ocurrido, tenía que sacar sus consecuencias y enviarme de vacaciones. Un año después, cuando la situación llegó a la ruptura, ese mismo reparo le impidió obligarme a pedir la dimisión. Ahora, visto en retrospectiva, me parece perfectamente posible que alguien pudiera enojar a Hitler hasta el punto de ser destituido. Sin embargo, los que permanecían en su círculo íntimo lo hacían voluntariamente.

Fueran cuales fuesen mis motivos, el caso es que me agradaba la idea de retirarme; podía ver casi a diario a los mensajeros del fin de la guerra en el cielo azul meridional, cuando los bombarderos de la XV Flota Aérea americana sobrevolaban los Alpes a una altura desafiantemente baja, procedentes de las bases italianas, para destruir la industria alemana. En ninguna parte se veía un caza, ni se oía un solo disparo de la artillería antiaérea. Aquella imagen de total y absoluta indefensión resultaba más impresionante que ningún informe. Aunque hasta entonces se había conseguido reemplazar una y otra vez las armas perdidas durante las retiradas, la ofensiva aérea enemiga haría que eso terminara pronto, pensaba yo con pesimismo. ¿Qué era más fácil que aprovechar la oportunidad que me había ofrecido Göering y no ocupar una posición responsable cuando ocurriera la catástrofe que estaba cada vez más cerca, sino desaparecer sigilosamente? Sin embargo, y a pesar de todas las diferencias, no se me ocurrió la idea de renunciar a mi cargo para, al dejar de colaborar con él, acelerar el fin de Hitler y de su régimen; probablemente tampoco hoy se me ocurriría en una situación similar.

Mis propósitos de fuga se vieron perturbados en la tarde del 20 de abril por la visita de Rohland, el más íntimo de mis colaboradores. Por lo visto habían llegado a oídos de la industria algunos rumores sobre mi intención de dimitir y Rohland venía a verme para que desistiera de hacerlo:

—La industria lo ha seguido hasta hoy y no debe dejarla en manos de quienes vengan detrás de usted. ¡Cabe imaginar cómo serán! Hay, ante todo, algo decisivo para nuestro futuro: ¿cómo conservar la potencia industrial necesaria para enfrentarnos a la derrota? ¡Tiene usted que permanecer en su puesto!

Por lo que recuerdo, el espectro de la «tierra quemada» apareció ante mis ojos por primera vez cuando Rohland, después de estas palabras, habló del peligro de que unos líderes desesperados pudieran ordenar destruirlo todo. En aquel momento sentí nacer en mi interior algo que, independientemente de Hitler, ya sólo tenía en cuenta al pueblo y a la nación: una responsabilidad que por el momento aún sentía vaga y oscura.

Unas horas después, hacia la una de la madrugada, se presentaron el mariscal Milch, Saur y el doctor Frank. Habían emprendido el viaje a últimas horas de la tarde y venían directamente del Obersalzberg. Milch me traía un mensaje de Hitler: en él me hacía saber la gran estima en que me tenía y lo inalterable que era su relación conmigo. Sonaba casi como una declaración de amor, a pesar de que, según supe por Milch veintitrés años más tarde, había surgido sólo gracias a su insistencia. Unas semanas atrás me habría sentido al mismo tiempo conmovido y feliz por tal distinción; pero ahora, en cambio, contesté:

— ¡No, estoy harto! ¡No quiero oír nada más! [271]

Milch, Saur y Frank insistieron para que accediera y yo me resistí bastante rato a hacerlo. Aunque la nueva actitud de Hitler me pareció de mal gusto e inverosímil, después de que Rohland echara sobre mis espaldas una nueva responsabilidad había dejado de desear poner fin a mi actividad ministerial, por lo que al cabo de varias horas cedí, poniendo como condición que Dorsch quedara subordinado de nuevo a mí y que se restableciera el estado de cosas anterior. Respecto a los grandes refugios, estaba dispuesto a transigir: ya no me importaban. Al día siguiente Hitler firmó un escrito que yo redacté durante la noche en el que se satisfacía este requisito: Dorsch continuaría construyendo los refugios con la máxima urgencia, pero sometido a mi autoridad. [272]

Sin embargo, tres días después me di cuenta de que mi decisión había sido demasiado precipitada. Por consiguiente, me decidí a escribir a Hitler de nuevo, pues vi con claridad que aquello me pondría en una situación sumamente ingrata, porque si apoyaba a Dorsch para construir aquellas grandes obras y le facilitaba materiales y mano de obra, me vería frente al desagradable cometido de escuchar y rechazar las quejas de las autoridades del Reich cuyos programas resultaran perjudicados por este motivo, y, si no satisfacía las exigencias de Dorsch, estaríamos intercambiando cartas de queja y de «cobertura» continuamente. Por consiguiente, sería más lógico —proseguía— que Dorsch asumiera también la responsabilidad de los proyectos de obras «cuya marcha se viera perjudicada por la construcción de los grandes refugios». A continuación señalaba que, dadas las circunstancias, lo mejor sería separar la actividad constructiva de los armamentos y la producción bélica y, en consecuencia, proponía nombrar a Dorsch Inspector General de Construcciones, cargo directamente subordinado a Hitler. Cualquier otra regulación acarrearía serias dificultades personales entre Dorsch y yo.

Al llegar a este punto interrumpí la redacción del borrador, pues mientras lo estaba escribiendo tomé la decisión de suspender inmediatamente mi convalecencia e ir a ver a Hitler al Obersalzberg. Al principio también esto me causó dificultades. Gebhardt se remitía una y otra vez a los plenos poderes que le había otorgado Hitler y formulaba objeciones de carácter médico. En cambio, el profesor Koch me había dicho unos días antes que podía viajar en avión sin ningún problema. [273] Finalmente, Gebhardt llamó por teléfono a Himmler, quien se manifestó conforme con mi vuelo a condición de que, antes de entrevistarme con Hitler, fuera a visitarlo.

Himmler me habló con franqueza, cosa que en tales situaciones es un alivio. La separación entre las actividades constructivas y el Ministerio de Armamentos y la transferencia de aquellas a Dorsch había sido decidida tiempo atrás en entrevistas con Hitler en las que estuvo presente Göering. Y él, Himmler, me invitaba a no causar más dificultades a partir de aquel momento. Aunque todo lo que dijo era una insolencia, como respondía plenamente a mis intenciones, la conversación transcurrió en una atmósfera agradable.

En cuanto llegué a mi casa del Obersalzberg, el asistente de Hitler me pidió que acudiera a tomar el té. Sin embargo, quería hablar con Hitler de modo oficial. Estaba seguro de que el ambiente íntimo de la hora del té habría limado todas las asperezas, y eso era algo que quería evitar. Por tanto, rechacé la invitación. Hitler comprendió la razón de aquel gesto inusitado y poco después me concedió una cita en el Berghof.

Hitler llevaba puesta la gorra del uniforme y, con los guantes en la mano, me esperaba oficialmente en la entrada del Berghof; después me acompañó a la sala de estar, tratándome como si yo fuera un huésped de Estado. Me sentí muy impresionado, pues no acerté a comprender la intención psicológica de esta actitud. A partir de entonces, mi relación con él entró en una fase de esquizofrenia aguda: por una parte, me destacaba y me dispensaba favores especiales que no me resultaban indiferentes; pero, por otra parte, su actuación, de la que fui adquiriendo conciencia poco a poco, era cada vez más comprometida para el pueblo alemán. Y aunque el antiguo encanto de Hitler seguía teniendo efecto, y aunque seguía mostrando su certero instinto en el trato a las personas, me iba resultando cada vez más difícil seguir siéndole incondicionalmente leal.

No sólo en aquella cordial salutación, sino también durante la entrevista que mantuvimos acto seguido, los frentes señalaron un curioso desplazamiento: ahora era Hitler el que no quería renunciar a mi colaboración. Cuando le propuse que una parte de las competencias que yo había tenido hasta la fecha fueran traspasadas a Dorsch, Hitler se negó:

—No voy a separar estos ámbitos de ninguna manera. Tampoco tengo a nadie a quien pueda encomendar la construcción. Por desgracia, el doctor Todt está muerto, y usted sabe, señor Speer, lo que esta actividad significa para mí. ¡Compréndalo! Además, me declaro conforme de antemano con todas las medidas que usted considere convenientes en este campo. [274]

Con estas palabras se contradecía a sí mismo, pues sólo unos días antes había decidido, también en presencia de Himmler y Göering, nombrar a Dorsch para este cometido. De forma completamente arbitraria, como siempre, pasaba por alto su reciente declaración y, en el fondo, también los sentimientos de Dorsch: la arbitrariedad de sus opiniones era un signo harto elocuente del profundo desprecio que sentía por el género humano. Todo me permitía suponer que tampoco aquel cambio de actitud sería muy duradero, por lo que le repuse que había que adoptar una decisión a largo plazo:

—Para mí resulta impensable que volvamos a discutir este asunto.

Hitler prometió mantenerse firme:

—Mi resolución es definitiva. No pienso volver a cambiarla.

A continuación se extendió en reproches de poca monta contra tres de mis jefes de sección, con cuya destitución yo ya había contado. [275]

Una vez concluida la entrevista, Hitler me acompañó de nuevo hasta el guardarropa, volvió a coger la gorra y los guantes y se dispuso a acompañarme hasta la salida. Como esto me pareció un exceso de formalismo, le dije en el tono despreocupado propio de su entorno íntimo que todavía tenía una cita con Von Below, su asistente de la Luftwaffe, en el piso superior. Por la noche participé en la tertulia, rodeado como antaño por Hitler, Eva Braun y los miembros de su corte. La conversación transcurrió con indiferencia y Bormann propuso poner unos discos. Se comenzó con un aria de Wagner para pasar muy pronto a El murciélago.

Después de tanto ir y venir, después de las tensiones e inquietudes de los últimos tiempos, aquella noche me sentí satisfecho: todas las dificultades y conflictos parecían orillados. La inseguridad de las últimas semanas me había afectado profundamente. Yo no podía trabajar sin sentirme apreciado y reconocido, y ahora podía considerarme el vencedor en una lucha por el poder que Göering, Himmler y Bormann habían dirigido contra mí. Sin duda estarían muy decepcionados, pues seguro que habían creído que ya estaba en la cuneta. Ya en aquel tiempo me pregunté si Hitler no se habría dado cuenta del juego que los tres se traían entre manos y en el que se había dejado enredar de una forma inadmisible.

Al analizar la complejidad de los motivos que me llevaron a regresar de forma tan sorprendente al círculo íntimo de Hitler, me parece que fue sin duda una razón importante el deseo de seguir conservando mi posición de poder. Si bien es verdad que no hacía más que participar en el poder de Hitler, extremo sobre el que seguramente no llegué a engañarme nunca, siempre me pareció apetecible que, estando a su lado, también recayera sobre mí algo de su popularidad, de su esplendor, de su grandeza. Hasta 1942 seguí pensando que mi vocación de arquitecto me permitía gozar de una conciencia de mí mismo independiente de Hitler, pero el afán de ejercer un poder puro, de efectuar nombramientos, de decidir sobre cuestiones importantes, de disponer de miles de millones, finalmente había conseguido sobornarme y embriagarme. A pesar de que había estado dispuesto a dimitir, me habría costado renunciar a los estimulantes que proporciona la embriaguez del mando. Por otra parte, los reparos que la reciente evolución de los acontecimientos habían suscitado en mí fueron borrados de mi conciencia por el llamamiento de la industria, así como por la sugestión inalterablemente fuerte que podía ejercer Hitler. Aunque nuestra relación había experimentado un salto y mi lealtad se hallaba debilitada y nunca volvería a ser lo que había sido, cosa de la que me estaba dando cuenta, por lo pronto había regresado al círculo íntimo de Hitler… y me sentía satisfecho.

* * * *

Dos días después fui de nuevo con Dorsch a ver a Hitler para presentárselo como recién nombrado jefe del sector de construcciones. Hitler reaccionó a este cambio tal como yo había esperado:

—Dejo completamente a su cargo, querido Speer, las disposiciones que quiera usted adoptar en su Ministerio; es cosa suya a quién encomiende las tareas. Desde luego, estoy de acuerdo con el nombramiento de Dorsch, pero la responsabilidad en lo que se refiere a la construcción sigue siendo sólo suya. [276]

Parecía una victoria. Pero yo ya había aprendido que las victorias no contaban mucho. Al día siguiente todo podía ser distinto.

Informé a Göering de la nueva situación con frialdad. Ni siquiera lo tuve en cuenta cuando me decidí a nombrar a Dorsch mi representante en el campo de la construcción en el Plan Cuatrienal; pues, tal como le escribí no sin cierto tono sarcástico, «al hacerlo así supuse que usted, dada la confianza que tiene en el director general señor Dorsch, estaría plenamente de acuerdo». Göering contestó con pocas palabras y de mala gana: «Estoy de acuerdo en todo. Ya he sometido a Dorsch todo el sector de la construcción de la Luftwaffe». [277]

Himmler no mostró ninguna reacción; en tales circunstancias era escurridizo como un pez. Sin embargo, en lo que se refiere a Bormann, el viento comenzó a soplar visiblemente a mi favor por primera vez en dos años; enseguida se dio cuenta de que yo había salido reforzado de la conspiración y de que todas sus laboriosas intrigas de los últimos meses habían fracasado. No tenía el valor ni el poder suficientes para, dejándose llevar por su rencor hacia mí, no tener en cuenta el nuevo giro de los acontecimientos. Yo lo trataba con una indiferencia ostensible; en la primera ocasión que tuvo, durante uno de los paseos en grupo hacia la casa de té y con una cordialidad exagerada, me aseguró que él no había participado en las maquinaciones urdidas contra mí. A lo mejor decía la verdad, aunque me resultaba difícil creerlo; en cualquier caso, al decirme aquello no hacía sino reconocer que habían existido maquinaciones en mi contra.

Poco después nos invitó a Lammers y a mí a su casa del Obersalzberg, amueblada de un modo impersonal. Sin que viniera a cuento y de forma bastante forzada, nos incitó a beber y hacia la medianoche sugirió que nos tuteáramos en señal de confianza. Al día siguiente restablecí las distancias, pero Lammers quedó atrapado en el tuteo, lo que no impidió a Bormann arrinconarlo muy pronto sin mayores miramientos, mientras que aceptaba mi desplante sin reacción aparente y con gran cordialidad, pues se daba cuenta de que seguía gozando del favor de Hitler.

A mediados de mayo de 1944, durante una visita a los astilleros de Hamburgo, el jefe regional Kaufmann me dijo en confianza que, a pesar del medio año transcurrido, seguía sin aplacarse el disgusto que les había causado aquel discurso mío. Casi todos los jefes regionales estaban en mi contra y Bormann apoyaba y animaba esta actitud. Kaufmann me previno contra el peligro que esto suponía. Aquella advertencia me pareció lo bastante grave para llamar la atención de Hitler al respecto en mi siguiente conversación con él. Me había distinguido de nuevo con un pequeño gesto y por primera vez me invitó a visitarlo en su despacho del primer piso del Berghof, donde acostumbraba mantener entrevistas personales o muy confidenciales. En tono quedo, casi como si yo fuera su amigo íntimo, me aconsejó que evitara hacer nada que pudiera soliviantar a los jefes regionales y ponerlos en mi contra, y añadió que no debía subestimar nunca el poder de los jefes regionales, pues ello podía perjudicarme en un futuro inmediato. Me dijo que ya sabía que la mayoría de ellos tenían un carácter difícil y que muchos eran unos auténticos matones, más bien rudos, pero muy leales. Había que aceptarlos como eran. La postura de Hitler me dio a entender que de ningún modo estaba dispuesto a dejar que Bormann dictara su conducta hacia mí:

—Es verdad que me han llegado quejas, pero, por lo que a mí respecta, el asunto está resuelto.

Estas palabras dejaban claro que esta parte de la ofensiva de Bormann también había fracasado.

Hitler parecía preso de sentimientos encontrados cuando dicho esto me comunicó, casi como si me pidiera comprensión por no distinguirme con un honor equivalente, que pensaba conceder a Himmler la máxima condecoración del Reich. El Reichsführer-SS había hecho unos méritos muy especiales, añadió como disculpándose. [278] Le respondí de buen humor que esperaba que después de la guerra me fuera concedida, por mis méritos arquitectónicos, la no menos valiosa condecoración del Arte y la Ciencia. Desde luego, Hitler no había estado seguro de mi reacción ante aquella muestra de preferencia hacia Himmler.

Aquel día me intranquilizaba más que Bormann pudiera presentar a Hitler, con unas cuantas observaciones bien enfocadas, un artículo aparecido en el Observer inglés del 9 de abril de 1944 en el que se me calificaba de cuerpo extraño en el doctrinario engranaje del Partido. Con el fin de adelantarme, entregué a Hitler una traducción de este artículo haciendo a la vez unas cuantas observaciones jocosas. Hitler se caló las gafas con cierta torpeza y comenzó a leer: «Speer es hoy, en cierto modo, más importante para Alemania que Hitler, Himmler, Göering, Goebbels o los generales. En realidad, todos ellos no son sino colaboradores de este hombre, que es quien realmente dirige la gigantesca máquina bélica y saca de ella el máximo rendimiento. Vemos en él la precisa materialización de la revolución del ejecutivo. Speer no es uno de esos nazis extravagantes y pintorescos. De hecho ni siquiera se sabe si tiene opiniones políticas. Se habría podido adscribir a cualquier otro Partido político, si hacerlo le hubiera servido para conseguir trabajo y una carrera. Es un prototipo destacado del hombre medio, triunfador, bien vestido, cortés, incorruptible. Su estilo de vida, con esposa y seis hijos, es característico de la clase media. Speer se asemeja a algo típicamente nacionalsocialista o típicamente alemán muchísimo menos que cualquier otro líder alemán. Más bien simboliza un tipo de hombre que se está volviendo cada día más importante en todos los Estados que participan en la guerra: el técnico puro, el hombre brillante que no proviene de una clase social ni tiene antepasados gloriosos y cuyo único objetivo es abrirse camino en el mundo gracias a sus facultades como técnico y organizador. Precisamente su falta de lastre psicológico y anímico y la desenvoltura con que maneja la temible maquinaria técnica y organizativa de nuestro tiempo hace que esta tipología insignificante llegue tan lejos en nuestros días. Este es su tiempo. Puede que nos deshagamos de los Hitler y de los Himmler, pero los Speer, sea lo que fuere lo que pueda pasarle a este en particular, seguirán mucho tiempo entre nosotros». Hitler leyó el comentario con toda calma, dobló la hoja y me la devolvió sin despegar los labios, pero con mucho respeto.

A pesar de todo, en las semanas y los meses que siguieron se fue haciendo cada vez más evidente para mí la distancia que se había creado entre Hitler y yo, que no dejaba de aumentar. Nada hay más difícil que restablecer una autoridad que ha sido puesta en tela de juicio. Ahora, tras haberle ofrecido resistencia por primera vez, mi forma de pensar y actuar se había hecho más independiente de Hitler, quien, en vez de mostrarse colérico ante mi rebeldía, había reaccionado más bien como un hombre desamparado, con gestos que expresaban un favor especial, y, finalmente, había llegado incluso a renunciar a sus intenciones, a pesar de habérselas anunciado a Himmler, Göering y Bormann. Aunque yo también hubiera tenido que ceder, eso no desvirtuaba la experiencia de que, si me oponía a él con decisión, también a Hitler podía imponerle proyectos difíciles.

De todos modos, nada de todo aquello consiguió que se me crearan más que unas primeras dudas sobre el carácter del régimen, cuestionable desde su misma base. Lo que me escandalizaba era que los jerarcas continuaran sin mostrarse dispuestos en absoluto a someterse a las mismas privaciones que esperaban que aceptara la nación; que continuaran disponiendo de las vidas de los demás sin consideración alguna; que siguieran demostrando su degradación moral y entregándose a sus banales intrigas. Es posible que todo esto influyera en mi lento distanciamiento. Poco a poco, todavía vacilante, comencé a despedirme de la vida que había llevado, de las tareas y vínculos anteriores, así como de la irreflexión que me había conducido hasta allí

Capítulo XXIV
La guerra, perdida por partida triple

El 8 de mayo de 1944 regresé a Berlín para reanudar mi trabajo. Siempre recordaré la fecha del 12 de mayo, cuatro días después, cuando se decidió técnicamente la guerra. [279] Hasta entonces habíamos logrado suministrar a la Wehrmacht casi tantas armas como necesitaba, a pesar de las grandes pérdidas sufridas. Con el ataque lanzado por 935 bombarderos diurnos de la VIII Flota Aérea americana contra varias fábricas de carburante en el centro y el este de Alemania comenzó una nueva época de la guerra aérea; una época que significó el fin de la producción alemana de armamentos.

Al día siguiente, junto a los especialistas de las fábricas atacadas de la ciudad de Leuna, tratamos de abrirnos camino a través de un entramado de tuberías retorcidas y destrozadas. Las fábricas de productos químicos resultaron muy dañadas por las bombas; ni siquiera los mejores pronósticos permitían esperar que pudiera reemprenderse la producción antes de varias semanas. Tras este ataque, nuestra producción diaria de 5.850 toneladas de carburante para aviones quedó reducida a 4.820. Con todo, la reserva de 574.000 toneladas, aunque sólo constituía algo más de tres meses de producción, pudo compensar este déficit durante más de diecinueve meses.

Después de hacerme una idea de las consecuencias del ataque, el 19 de mayo de 1944 volé al Obersalzberg, donde Hitler me recibió en presencia de Keitel. Le anuncié la catástrofe que se avecinaba:

—El enemigo nos ha golpeado en uno de nuestros puntos más débiles. Si esta vez insiste, dentro de poco no podremos producir el carburante que necesitamos. ¡Sólo nos queda la esperanza de que el enemigo cuente con un Estado Mayor del Aire que piense de manera tan poco planificada como nosotros!

Keitel, en cambio, que siempre se esforzaba por agradar a Hitler, trivializó la situación alegando que disponía de suficientes reservas para afrontar aquellas dificultades, y concluyó con el argumento estándar de Hitler:

— ¡Cuántas situaciones difíciles no habremos superado ya! —Y después, volviéndose a Hitler, añadió: — ¡También superaremos esta, Mein Führer!

Pero Hitler no parecía compartir el optimismo de Keitel: convocó a los industriales Krauch, Pleiger, Bütefisch y E. R. Fischer, así como al jefe del Departamento de Planificación y Materias Primas, Kehrl, además de a Göering, Keitel y Milch, para estudiar la situación. [280] Göering se opuso a que los delegados de la industria asistieran a la reunión, pues, según dijo, en temas de tanta importancia era mejor que todo quedara entre nosotros. Pero Hitler ya estaba decidido.

Cuatro días después, todos nosotros esperábamos a Hitler, que estaba celebrando una entrevista en la sala de estar, en la poco acogedora escalera del Berghof. Aunque yo había rogado a los representantes de la industria de carburantes que dijeran la verdad tal cual era, Göering aprovechó los últimos minutos para instar a los industriales a no expresarse con excesivo pesimismo. Probablemente temía que los reproches de Hitler se dirigieran sobre todo contra él.

Los oficiales de alta graduación que habían estado conferenciando con Hitler pasaron apresuradamente ante nosotros; acto seguido, uno de los asistentes nos invitó a entrar. Hitler, con aire ausente, nos saludó a todos con un apretón de manos. A continuación nos rogó que tomáramos asiento, explicó que nos había convocado para informarse de las consecuencias de los últimos ataques y pidió a los delegados de la industria que expusieran su opinión. Entonces estos, acostumbrados a considerar los hechos con frialdad, demostraron sin ambages lo desesperado de la situación en caso de que los ataques continuaran de forma sistemática. Al principio Hitler intentó hacer frente a su pesimismo con argumentos estereotipados, tales como «ustedes lo conseguirán» o «hemos pasado por situaciones más difíciles», y desde luego Keitel y Göering se agarraron de inmediato a estas consignas para aumentar la fe de Hitler en el futuro y debilitar la impresión que hubieran podido causarle nuestras explicaciones; Keitel no dejaba de referirse a sus reservas de carburante. Pero los industriales estaban hechos de un material más duro que el entorno de Hitler: sin dejarse influir, prosiguieron con las mismas advertencias, fundamentándolas en datos y cifras comparativas. De pronto Hitler pareció animarlos a analizar la situación de forma totalmente objetiva: era como si, de una vez por todas, quisiera escuchar la desagradable verdad, como si estuviera cansado de tanto ocultamiento, falso optimismo y servilismo hipócrita. Él mismo resumió así el resultado de la reunión:

—Al parecer, las fábricas de carburante, buna y nitrógeno constituyen un punto clave para la guerra, ya que en un pequeño número de fábricas se producen las materias primas imprescindibles para los armamentos. [281]

A pesar de lo embotado y ausente que pudiera haber parecido al principio, Hitler dio entonces la impresión de ser un hombre concentrado, práctico y capaz de comprender la situación; sin embargo, unos meses después, cuando la catástrofe ya era una realidad, no quiso admitir lo que ahora había comprendido. Göering, por su parte, en cuanto nos hallamos de nuevo en la antesala nos reprochó haber descargado sobre Hitler tantas preocupaciones y futilidades pesimistas.

Llegaron los automóviles y los congregados se dirigieron al Berchtesgadener Hof para tomar un refresco, pues en tales ocasiones el Berghof no era para Hitler más que un lugar para celebrar reuniones y no se sentía obligado como anfitrión. Por otra parte, cuando aquellos se hubieron marchado, salieron de las habitaciones del piso de arriba los miembros del círculo privado de Hitler. Este, que se había retirado unos minutos mientras nosotros lo esperábamos en la escalera, cogió un bastón, el sombrero y su abrigo negro: comenzaba el paseo diario hasta la casa de té, donde nos esperaban café y bollos. El fuego crepitaba en la chimenea y hablamos de cosas intrascendentes. Hitler se dejó apartar de las preocupaciones para sumergirse en un mundo más agradable: resultaba ostensible lo mucho que lo estaba necesitando y no volvió a hablar del peligro que se cernía sobre nosotros, ni siquiera conmigo.

Cuando, tras diecisiete días de febriles reparaciones, acabábamos de alcanzar de nuevo unas cifras de producción elevadas, el 28 y el 29 de mayo de 1944 nos alcanzó la segunda oleada de bombardeos. Esta vez, sólo 400 bombarderos de la VIII Flota Aérea americana nos causaron más daños que en el primer ataque, en el que tomaron parte el doble de aparatos. Al mismo tiempo, la XV Flota Aérea americana atacó las importantes refinerías de los campos petrolíferos rumanos de Ploesti. Ahora la producción quedó reducida a la mitad. [282] Con ello, el pesimismo que manifestamos en el Obersalzberg quedó plenamente justificado al cabo de sólo cinco días, al tiempo que los hechos rebatían las palabras tranquilizadoras de Göering. Alguna que otra observación de Hitler nos permitió deducir que el prestigio de este había vuelto a descender mucho.

No tardé en aprovechar la debilidad de la posición de Göering, y no únicamente por razones de oportunismo. Aunque nuestros éxitos en la fabricación de cazas eran razón más que suficiente para proponer a Hitler que mi Ministerio se hiciera cargo de todo el armamento aéreo, [283] me seducía mucho la idea de devolver a Göering el golpe que había intentado darme durante mi enfermedad. El 4 de junio pedí a Hitler, que seguía dirigiendo la guerra desde el Obersalzberg, «que influyera en el mariscal del Reich para que partiera de él la propuesta de invitarme a una entrevista y de poner bajo mi autoridad todo el armamento de la aviación». Hitler aceptó este desafío sin replicar; al contrario, se mostró comprensivo, dado que mi táctica respetaba de forma evidente el orgullo y el prestigio de Göering. Y añadió, no sin mordacidad:

—El armamento aéreo tiene que quedar integrado en su Ministerio, sobre eso no cabe discusión. Haré venir enseguida al mariscal del Reich y le comunicaré mis intenciones. Usted discutirá con él los detalles del traspaso. [284]

Sólo unos meses antes, Hitler no se atrevía a decirle su opinión a la cara a su viejo paladín. A fines del año anterior, por ejemplo, me había encomendado que fuera a verlo a las alejadas praderas del valle del Rominte para comunicarle alguna noticia desagradable no muy importante y que hace mucho que he olvidado. En contra de sus costumbres, Göering, que debía de estar enterado de la misión que me llevaba a él, me trató como a un invitado de honor, hizo preparar el coche de caballos para dar conmigo un largo paseo por el extenso coto de caza y no dejó de hablar ni un momento, por lo que regresé sin haberle dicho ni una sola palabra de lo que me había llevado a verlo. Con todo, Hitler se mostró comprensivo hacia mi postura evasiva.

Esta vez, en cambio, Göering no intentó refugiarse en una rutinaria cordialidad. Nuestra entrevista tuvo lugar en el despacho de su casa del Obersalzberg. Ya estaba informado, pues Hitler había hablado con él. Göering se quejó con palabras muy duras de su veleidad. Hacía sólo quince días, él me había querido arrebatar la construcción, todo estaba preparado, y entonces Hitler, tras hablar brevemente conmigo, se había vuelto atrás. Siempre era así, continuó lamentándose Göering, pues el Führer, desgraciadamente, había demostrado demasiadas veces que no era hombre de decisiones firmes. Desde luego, opinó resignado, si Hitler se empeñaba, me daría el armamento aéreo, aunque no acertaba a comprenderlo, pues poco antes le había dicho que tenía demasiadas competencias.

Aunque aquel súbito cambio me pareció significativo y vi también en él el mayor de los peligros para mi futuro, confieso que estimé que no era una compensación injusta que se hubieran trocado los papeles. Sin embargo, renuncié a humillar a Göering de forma ostensible. En lugar de proponer a Hitler que firmara un decreto, convine con Göering que sería él mismo quien transfiriera la responsabilidad del armamento aéreo a mi ministerio. [285]

La asunción del armamento aéreo constituyó un intermedio insignificante al lado de los acontecimientos que tuvieron lugar en Alemania a causa de la superioridad de la aviación enemiga. Aunque esta tuvo que concentrar sus fuerzas para apoyar la invasión, tras un respiro de dos semanas una nueva serie de ataques puso fuera de servicio numerosas fábricas de carburante. El 22 de junio se habían paralizado nueve décimas partes de la producción: ya sólo se fabricaban 632 toneladas diarias. Cuando los bombardeos menguaron nos volvimos a situar, el 17 de julio, en 2.307 toneladas, lo que suponía aproximadamente el 40% de la producción primitiva, pero solo cuatro días después, el 21 de julio, descendimos a 120 toneladas diarias. Había quedado paralizado el 98% de la producción de carburante.

Como el enemigo permitió que siguieran funcionando parcialmente las grandes empresas químicas de Leuna, a finales de julio pudimos llegar a las 609 toneladas. Ahora nos parecía un éxito haber alcanzado una décima parte de la producción. Pero los numerosos ataques habían desquiciado de tal forma los sistemas de tuberías de las empresas químicas que ya no sólo los blancos directos, sino incluso las sacudidas ocasionadas por las bombas que estallaban en las inmediaciones provocaban escapes, y las reparaciones resultaban casi imposibles. En agosto alcanzamos el 10%, el 5,5% en septiembre y, en octubre, de nuevo el 10 % de nuestra antigua capacidad. En noviembre de 1944 nos sorprendió llegar al 28% (1.633 toneladas diarias). [286] «Los informes sospechosamente optimistas de los departamentos de la Wehrmacht hacen temer al ministro que no situación respecto a los carburantes; algunos párrafos concordaban casi literalmente con la del 30 de junio. [287] Ambas señalaban claramente que la paralización que cabía esperar que se produjera en julio y agosto acabaría sin lugar a dudas con la mayor parte de las reservas de carburante para la aviación y de otros tipos, lo que tendría “consecuencias trágicas”». [288]

Al mismo tiempo, propuse a Hitler diversas medidas que debían permitirnos evitar tan graves consecuencias o al menos demorarlas; le pedí plenos poderes para movilizar todas las fuerzas necesarias para luchar contra la devastación causada por los ataques y también que diera a Edmund Geilenberg, nuestro excelente jefe de producción de municiones, autoridad para confiscar material, intervenir en otras industrias y contratar a especialistas, con el fin de restablecer en lo posible la fabricación de carburante. Al principio, Hitler rechazó la propuesta:

—Si otorgo estos poderes, en seguida nos faltarán tanques. ¡No puede ser! No puedo permitirlo.

Era evidente que aún no había comprendido la gravedad de la situación, a pesar de que ya habíamos hablado con bastante frecuencia sobre lo crítico de los acontecimientos y de que yo siempre le repetía que los tanques no tendrían ningún sentido si no conseguíamos producir el carburante suficiente. Sólo después de que le prometiera una elevada producción de tanques y de que Saur confirmara mi promesa, Hitler se avino a firmar. Dos meses más tarde, 150.000 nuevos trabajadores, entre los que se contaba un alto porcentaje de excelentes especialistas indispensables para fabricar armamentos, se dedicaban a reconstruir las plantas hidrogenadoras. A fines de otoño de 1944 eran ya 350.000.

Mientras dictaba mi memoria, me sentía escandalizado por la falta de comprensión de los altos mandos. Tenía frente a mí los informes de mi Departamento de Planificación sobre las pérdidas diarias, las paralizaciones y los plazos para reactivar la producción; sin embargo, era imprescindible impedir los ataques enemigos o, al menos, reducirlos. En mi memoria del 28 de julio de 1944 casi supliqué a Hitler «que se destinara a la defensa de la patria una cantidad de cazas mucho mayor», [289] y le pregunté si no sería mucho más adecuado «proteger de momento, como medida de emergencia, las plantas hidrogenadoras situadas en territorio alemán mediante los cazas, a fin de poder remontar la producción en agosto y septiembre, en vez de seguir con el método anterior, que conduciría con seguridad a que en septiembre u octubre la Luftwaffe, tanto la que combatía en el frente como la que lo hacía en nuestro territorio, quedara paralizada por falta de carburante». [290]

Era ya la segunda vez que planteaba a Hitler estas cuestiones. Después de la reunión celebrada en el Obersalzberg a finales de mayo, dio su conformidad a un plan del general Galland para destinar una parte del gran número de cazas que fabricábamos a constituir una flota de defensa del suelo alemán. Göering, por su parte, en una gran conferencia celebrada en Karinhall —después de que los delegados de la industria de los carburantes le expusieran una vez más lo desesperado de la situación—, prometió solemnemente que la flota aérea «Reich» nunca sería enviada al frente. Sin embargo, cuando comenzó la invasión, Hitler y Göering la destinaron a Francia, donde los cazas se perdieron en pocas semanas sin ningún provecho. A finales de julio, Hitler y Göering renovaron su promesa: de nuevo se constituyó una flota aérea de dos mil cazas para la defensa del territorio alemán. Los aparatos debían estar listos para el despegue en el mes de septiembre, pero una vez más la incomprensión hizo fracasar el proyecto.

El 1 de diciembre de 1944, durante una reunión sobre armamentos, tras analizar retrospectivamente la situación dije:

—Debemos tener claro que los que planifican los bombardeos estratégicos desde el campo enemigo tienen algún conocimiento de la vida económica alemana y que, al contrario de lo que ocurre con nuestros ataques aéreos, realizan una planificación inteligente. Hemos tenido la suerte de que esta planificación no haya sido ejecutada de manera consecuente hasta los dos o tres últimos trimestres… y de que anteriormente, desde su mismo punto de vista, hayan hecho el tonto.

Al decir esto yo no sabía que ya el 9 de diciembre de 1942, o sea, dos años antes, un informe de trabajo de la Economic Warfare Division estadounidense había llegado a la conclusión de que sería mejor «causar graves daños en algunas industrias verdaderamente indispensables que daños leves en muchas. De este modo, los resultados se multiplicarían. Una vez aceptado el plan, debe llevarse adelante con inflexible decisión». [291] La idea era acertada, pero su realización, defectuosa.

* * * *

Ya en agosto de 1942 Hitler había manifestado en sus conferencias con el Alto Mando de la Marina que para que una invasión tuviera éxito se requería un puerto de gran tamaño. [292] Sin él, a la larga no sería posible suministrar a las tropas enemigas que hubieran desembarcado en cualquier lugar de la costa los refuerzos necesarios para resistir el contraataque de las fuerzas alemanas. Establecer una línea continua de bunkers a lo largo de las costas francesa, belga y holandesa, a poca distancia unos de otros para que se protegieran mutuamente, era una tarea que superaba ampliamente la capacidad de nuestra industria. Además, no disponíamos de bastantes soldados para ocuparlos. Por lo tanto, sólo se rodearon con un semicírculo de bunkers los puertos de cierto tamaño, mientras que en las zonas costeras intermedias se levantaron bunkers de observación separados por grandes distancias. Unos 15.000 bunkers pequeños debían proteger a los soldados que se prepararan para un ataque de artillería; Hitler imaginaba que los soldados saldrían al exterior cuando tuviera lugar el ataque, ya que una posición protegida iría en detrimento del valor y la iniciativa personal necesarios para el combate. Hitler proyectó estas instalaciones defensivas hasta el menor detalle; incluso diseñó los diversos tipos de bunker, normalmente durante la noche. Eran simples bocetos, pero estaban realizados con notable precisión. Sin temor a caer en el auto elogio, Hitler solía observar que sus proyectos respondían de forma ideal a las necesidades de un soldado en el frente. Fueron aceptados casi sin cambios por el general de zapadores y enviados para su ejecución.

Estas obras, realizadas en apenas dos años de construcción precipitada, consumieron 13.302.000 m3 de hormigón, [293] costaron 3.700.000.000 marcos e implicaron además retirar 1.200.000 toneladas de hierro de la producción de armamentos. Gracias a una sola idea técnicamente genial, todo este esfuerzo fue reducido a la nada por el enemigo a los catorce días del primer desembarco; como es sabido, las tropas de invasión trajeron consigo sus propios puertos y construyeron, en la costa abierta de Arromanches y Omaha, rampas de descarga y otras instalaciones, con arreglo a planes precisos, que les permitieron asegurar el abastecimiento de munición y equipo, así como el desembarco de unidades de refuerzo. [294] Todo el plan defensivo quedó invalidado.

Rommel, a quien Hitler había nombrado a fines de 1943 inspector de las defensas costeras occidentales, mostró una mayor previsión. Al poco de su nombramiento fue convocado en el cuartel general de la Prusia Oriental. Tras una larga entrevista, Hitler acompañó al mariscal hasta su bunker, donde yo ya lo estaba esperando para la siguiente reunión. Parecían haber discutido, y Rommel le dijo a Hitler sin rodeos:

—Tenemos que contener al enemigo en el primer desembarco. Los bunkers y los puertos no son adecuados para eso. Hay que disponer barreras y obstáculos, primitivos pero eficaces, a lo largo de toda la costa para dificultarle el desembarco y hacer que nuestras contramedidas sean efectivas. —Rommel hablaba de forma decidida y concisa. — Si no lo conseguimos, la invasión será un hecho a pesar de la muralla del Atlántico. Además, últimamente han arrojado tal cantidad de bombas sobre Trípoli y Túnez que incluso nuestras mejores tropas están desmoralizadas. Si no puede usted frenar esto, todas las demás medidas serán ineficaces, incluso las barreras.

Rommel se mostraba cortés pero distante y evitaba de forma casi manifiesta dirigirse a Hitler con el acostumbrado «Mein Führer». Había adquirido fama de especialista; Hitler lo consideraba una especie de técnico para combatir las ofensivas occidentales. Sólo por eso aceptaba con calma las críticas de Rommel. Ahora pareció haber estado esperando este último argumento sobre los ataques aéreos masivos:

—Precisamente eso es lo que quería mostrarle hoy, señor mariscal.

Hitler nos guió hasta un vehículo de pruebas, un coche completamente blindado sobre el que se había montado un cañón antiaéreo de 8,8 centímetros. Los soldados demostraron su capacidad de tiro y su estabilidad durante el disparo.

— ¿Cuántas unidades de este tipo podrá suministrarnos en los próximos meses, señor Saur? Saur contestó que unas cien.

— ¿Lo ven? Este cañón antiaéreo acorazado nos permitirá acabar con la concentración de bombarderos sobre nuestras divisiones.

¿Había renunciado Rommel a presentar argumentos contra tanto diletantismo? En todo caso, reaccionó con una sonrisa desdeñosa, casi compasiva. Cuando Hitler se dio cuenta de que no podía generar la confianza que esperaba, se despidió rápidamente y, malhumorado, se encaminó con Saur y conmigo a su bunker para celebrar la reunión, sin pronunciar una sola palabra sobre el incidente. Más tarde, después de la invasión, Sepp Dietrich me informó de un modo muy elocuente sobre el efecto desmoralizador que las nubes de bombas habían tenido en su división de élite. Los soldados supervivientes perdían el equilibrio anímico, se tornaban apáticos y su capacidad de lucha, aunque hubieran salido ilesos, quedaba quebrantada durante días.

* * * *

Serían sobre las diez de la mañana del 6 de junio cuando, encontrándome en el Berghof, uno de los asistentes militares de Hitler me informó de que a primeras horas de la mañana había comenzado la invasión.

— ¿Han despertado al Führer?

El asistente negó con la cabeza:

—No, recibirá la noticia cuando haya tomado su desayuno.

Dado que Hitler había dicho una y otra vez a lo largo de los últimos días que era previsible que el enemigo iniciara la invasión con un falso ataque, destinado a alejar a nuestras tropas del verdadero lugar de desembarco, nadie quería despertarlo para no ser acusado de haber enjuiciado mal la situación.

Durante la reunión estratégica que tuvo lugar unas horas más tarde en la sala de estar del Berghof, Hitler parecía aún más seguro de que el enemigo sólo pretendía engañarlo:

— ¿Se acuerdan ustedes? Entre los muchos informes que hemos recibido, había uno que señalaba exactamente el punto, el día y la hora del desembarco, lo que refuerza mi idea de que no puede tratarse de la verdadera invasión.

Hitler sostenía que el contraespionaje enemigo nos había facilitado aquellos informes con el único objeto de desviar su atención del verdadero punto de desembarco y hacer que se precipitara a destinar a sus tropas a un lugar equivocado. Inducido a error por una información correcta, rechazó la idea, que él mismo había tenido en un principio, de que la costa de Normandía era el frente de invasión más probable.

En las semanas precedentes, Hitler había recibido comunicados de los servicios de información de las SS, de la Wehrmacht y del Ministerio de Asuntos Exteriores, instituciones que rivalizaban entre sí y que presentaron estimaciones contradictorias respecto al lugar y la hora de la invasión. Al igual que en otros muchos campos, también en este Hitler había tomado sobre sí la tarea, que ya resulta difícil para los expertos en la materia, de considerar qué noticia podía ser la auténtica, qué servicio de información merecía más confianza y cuál de ellos había conseguido adentrarse más profundamente en campo enemigo. Ahora incluso se mofaba de la incapacidad de los distintos servicios de información y acababa lanzando invectivas contra su insensatez:

— ¿Cuántos de estos agentes «limpios» no están al servicio de los aliados? Nos dan noticias confusas a propósito. Y tampoco pienso dejar que esta llegue a París. No se lo diremos; lo único que conseguiríamos sería que el Estado Mayor se pusiera nervioso.

Hasta mediodía no se tomó la principal decisión del día: emplear la «reserva del Alto Mando de la Wehrmacht», instalada en Francia, contra la cabeza de puente establecida por los ingleses y americanos. Hitler se había reservado la capacidad de decidir sobre los movimientos de cualquier división y accedió muy a disgusto al ruego del comandante en jefe del frente occidental, el mariscal Rundstedt, de dejar que estas divisiones lucharan. Debido a esa demora, dos divisiones acorazadas no pudieron aprovechar la noche del 6 al 7 de junio para avanzar. Los bombarderos enemigos los atacaron durante su marcha a la luz del día, por lo que sufrieron grandes pérdidas humanas y de material incluso antes de entrar en contacto con el enemigo.

Este día tan decisivo para el curso de la guerra no discurrió de manera febril, como habría cabido esperar. Precisamente en las situaciones más dramáticas Hitler trataba de conservar la calma… y su Estado Mayor imitaba este autodominio. Mostrar nerviosismo o preocupación habría ido contra las convenciones.

Durante los días y semanas siguientes, Hitler, dejándose llevar por su característica desconfianza, que resultaba cada vez más absurda, siguió defendiendo la idea de que sólo se trataba de un amago de invasión destinado a hacerle disponer equivocadamente sus fuerzas defensivas. Sostenía que la verdadera invasión tendría lugar en una región distinta y totalmente desprotegida. Según decía, incluso la Marina consideraba que aquel terreno era inadecuado para desembarcos a gran escala. Hitler esperaba que el ataque decisivo se produciría en la región de Calais, como si exigiera incluso de su enemigo que le diera la razón, ya que en 1942 había hecho instalar allí pesados cañones, protegidos por gruesas paredes de hormigón, con objeto de destruir la flota de desembarco. Esta fue otra de las razones de que no empleara al XV Ejército, estacionado en las inmediaciones de Calais, en el campo de batalla de la costa normanda. [295]

Había otro motivo que llevaba a suponer a Hitler que el ataque se produciría en el paso de Calais, donde se habían preparado cincuenta y cinco bases desde las cuales debían lanzarse diariamente a Londres alrededor de un centenar de bombas volantes. Le parecía que la verdadera invasión habría de dirigirse contra estas bases. De algún modo, no estaba dispuesto a admitir que también desde Normandía los aliados podrían ocupar pronto esta parte de Francia. Más bien contaba con que llegaría a estrechar mediante duros combates la cabeza de puente del enemigo.

Tanto Hitler como nosotros teníamos la esperanza de que la nueva arma, la V1, causaría terror y confusión en el campo enemigo. Sobrestimábamos su efecto. La verdad es que yo sentía cierta prevención por la escasa velocidad de estas bombas volantes, por lo que aconsejé a Hitler que sólo permitiera que se lanzaran cuando hubiera nubes muy bajas. [296] No me hizo caso. Cuando el 12 de junio, obedeciendo a una orden urgente de Hitler, se lanzaron precipitadamente los primeros cohetes V1, la falta de organización hizo que no partieran más que diez de estos ingenios, y sólo cinco alcanzaron Londres. Hitler olvidó que era él quien había apremiado a lanzarlos y descargó su cólera por aquel fracaso sobre los constructores de las bombas. En la siguiente reunión estratégica, Göering se apresuró a echarle las culpas a su rival Milch y Hitler estuvo a punto de suspender la fabricación de las bombas volantes, supuestamente tan defectuosas. Sin embargo, su estado de ánimo cambió por completo cuando el jefe de prensa del Reich le presentó unas noticias sensacionalistas y exageradas, aparecidas en los periódicos londinenses, que hablaban del efecto de las V1. Entonces exigió que se aumentara la producción. Llegados a este punto, Göering dijo que él siempre había exigido e impulsado aquella gran labor de su Luftwaffe. No se volvió a hablar de Milch, el chivo expiatorio del día anterior.

Antes de la invasión, Hitler había recalcado que en cuanto se produjera el desembarco se encargaría de dirigir personalmente las operaciones desde Francia. Para este fin se tendieron cientos de miles de kilómetros de cable telefónico, lo que supuso un gasto de muchos millones de marcos, y la Organización Todt construyó dos cuarteles generales, empleando para ello grandes cantidades de hormigón y costosas instalaciones. Hitler había fijado el emplazamiento y las dimensiones de los cuarteles. En esos días en los que Francia se le estaba escapando de las manos justificó el tremendo gasto diciendo que, al menos, uno de los dos cuarteles generales se encontraba exactamente en la futura frontera occidental alemana y, por lo tanto, podría ser utilizado como parte de un sistema de fortificaciones. El 17 de junio visitó este cuartel, llamado W2 y ubicado entre Soisson y Laon, para regresar aquel mismo día al Obersalzberg. Estaba de mal humor:

—Rommel ha perdido los nervios y se ha vuelto pesimista; hoy en día sólo pueden conseguir algo los optimistas.

Esos comentarios hacían pensar que el relevo de Rommel era sólo cuestión de tiempo, puesto que Hitler seguía considerando que su posición defensiva frente a la cabeza de puente era insuperable. Aquella misma noche me dijo que el cuartel W 2 le parecía demasiado inseguro, ya que se encontraba en medio de una Francia infestada de partisanos.

Casi coincidiendo con los primeros grandes éxitos de la invasión, el 22 de junio de 1944 comenzó una ofensiva de las tropas soviéticas que pronto habría de causar la pérdida de veinticinco divisiones alemanas. Ya no era posible contener el avance del Ejército Rojo, ni siquiera durante el verano. No hay duda de que incluso durante estas semanas, cuando se estaban desplomando tres frentes bélicos (el del Oeste, el del Este y el aéreo), Hitler demostró ser dueño de sus nervios y poseer una sorprendente capacidad de resistencia. Es posible que su larga lucha por la conquista del poder y los numerosos reveses sufridos lo fortalecieran, igual que había sucedido, por ejemplo, con Goebbels u otros de sus compañeros. Quizá también aprendiera, durante este «período de lucha», que frente a los colaboradores no debe manifestarse ni la más mínima preocupación. Su entorno admiraba el aplomo que mostraba en los momentos críticos. Puede que esta fuera en gran medida la base de la confianza con que se acogían sus decisiones. Estaba claro que era siempre consciente de los muchos ojos que estaban puestos en él y del gran desánimo que habría causado que perdiera la calma siquiera un momento. Este dominio de sí mismo, que perduró hasta el último momento, fue un extraordinario logro de su voluntad: se mantuvo firme a pesar del envejecimiento, de la enfermedad, de los experimentos de Morell y de las presiones que aumentaban sin cesar. Muchas veces su voluntad me parecía desbocada y tosca como la de un niño de seis años al que nada puede desanimar o fatiga