Revolución Científica - Concepto, historia, aportes y consecuencias

Revolución Científica

Te explicamos qué fue la Revolución Científica, cuándo ocurrió, cuáles fueron sus principales aportes y los científicos protagonistas.

revolucion cientifica copernico sistema solar modelo heliocentrico
Copérnico inició la Revolución Científica al explicar el movimiento de los astros.

¿Qué fue la Revolución Científica?

Se conoce como Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII en Occidente, durante la Edad Moderna.

La Revolución Científica transformó para siempre las formas de entender la naturaleza y la vida: se abandonó la concepción medieval del mundo para adoptar el método científico. Así, sentó las bases para el surgimiento de la ciencia tal como la comprendemos hoy en día.

Estas nuevas ideas nacieron en Europa a finales del Renacimiento, fruto de descubrimientos y observaciones en áreas como la física, la astronomía, la biología y la química. Además, la Revolución Científica estuvo íntimamente relacionada con el cambio de paradigma filosófico que introdujo el movimiento intelectual conocido como Ilustración.

Las fechas exactas de inicio de la Revolución Científica son materia de discusión, pero generalmente se toma el año 1543 como su momento inaugural, cuando se publicó la obra cumbre de Nicolás Copérnico Sobre las revoluciones de los orbes celestes (De revolutionibus orbium coelestium).

Del mismo modo, se suele señalar su final en el año 1632, cuando Galileo Galilei publicó su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Copernicano),o bien en 1687, con la publicación de los Principios matemáticos de filosofía natural (Philosophiæ naturalis principia mathematica), de Isaac Newton.

Puntos clave

  • La Revolución Científica fue un período de cambio drástico del pensamiento que tuvo lugar en Occidente en los siglos XVI y XVII.
  • Promovió la observación y la experimentación como un método científico de acceso al conocimiento, contra la autoridad de la tradición y la religión.
  • Comenzó con la formulación del modelo heliocéntrico de Copérnico, que con el tiempo permitió abandonar la visión geocéntrica del universo.
  • Introdujo avances en astronomía, física, química, entre otras áreas, que permitieron comprender las leyes de la naturaleza y desarrollar nuevos saberes y tecnologías.

Puede servirte: Ciencia antigua

Antecedentes de la Revolución Científica

Para que la Revolución Científica ocurriera, fue necesario superar el control dogmático del conocimiento propio de la Edad Media, período durante el cual la fe y la religión gobernaban el pensamiento a través de la vigilancia de la Iglesia. El primer paso fue cuando se recuperó el legado clásico de la Antigüedad, en especial de la cultura grecolatina, algo que se incrementó en el Renacimiento. A esto se sumó el aporte de la ciencia islámica medieval.

También fue necesaria la aparición de la imprenta en el siglo XV, que permitió difundir los saberes y facilitar los intercambios de ideas. Además, el surgimiento de la burguesía como clase social había comenzado a transformar el mundo. Esta clase de mercaderes y hombres de negocios, de origen plebeyo pero con crecientes riquezas materiales, puso en cuestión el orden feudal y los valores tradicionales de la nobleza y el clero.

A pesar de la flexibilización de algunas normas sociales debido al impulso del Renacimiento y el ascenso de la burguesía, muchos de los pensadores de la Revolución Científica padecieron la persecución de la Inquisición (el tribunal de la Iglesia católica), como fue el caso de Galileo Galilei, quien debió retractarse de sus ideas heliocéntricas.

Otro factor que contribuyó a la Revolución Científica fueron los viajes de exploración, pues incrementaron el interés por la cartografía, la astronomía y las especies animales y vegetales, al mismo tiempo que demandaron mejores instrumentos y métodos para la navegación.

El pensamiento del filósofo griego Aristóteles había ganado aceptación a finales de la Edad Media y estaba vigente cuando se inició la Revolución Científica. La influencia aristotélica fue una de las más difíciles de romper, en especial su concepción del cosmos como un espacio en el que la Tierra ocupaba el lugar central (geocentrismo), algo que también era defendido por los seguidores de otro autor clásico: Claudio Ptolomeo.

Al principio de la Revolución Científica pudo gestarse una nueva visión del cosmos en la obra de Nicolás Copérnico, quien recuperó algunos aspectos y métodos de la obra de Ptolomeo pero cuestionó su geocentrismo, lo que dio origen al modelo heliocéntrico que ubicó al Sol como centro del sistema e inauguró una nueva era del pensamiento en Occidente.

Protagonistas de la Revolución Científica

revolucion cientifica protagonistas francis bacon
Francis Bacon fue un precursor del empirismo durante la Revolución Científica.

Los principales protagonistas de la Revolución Científica fueron:

  • Nicolás Copérnico (1473-1543). Matemático, físico y clérigo católico polaco, dedicó gran parte de su vida a la astronomía y formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, que planteaba que los planetas orbitaban alrededor del Sol (idea que había planteado sin muchos adherentes Aristarco de Samos en la Antigüedad). Con la publicación de su obra sobre el movimiento de los astros, dio inicio a la Revolución Científica, al poner en cuestión el modelo geocéntrico aristotélico y ptolemaico que era defendido desde hacía varios siglos.
  • Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, físico, matemático e ingeniero italiano, fue el gran ejemplo del hombre renacentista, dedicado por igual a las artes y las ciencias. Fue un importante observador de los astros e introdujo mejoras en los telescopios de su época. Se hizo célebre por su apoyo a la formulación copernicana del sistema solar. Es considerado uno de los padres de la física moderna.
  • Isaac Newton (1643-1727). Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático inglés, autor del primer gran tratado de la física moderna, Principios matemáticos de filosofía natural, obra que revolucionó el entendimiento físico del mundo y sembró las bases para el surgimiento de esta ciencia. Aún se ponen en práctica sus leyes del movimiento, su ley de gravitación universal y sus formulaciones respecto de la óptica y el cálculo infinitesimal.
  • Tycho Brahe (1546-1601). Astrónomo danés, considerado el más preciso observador del firmamento antes de la invención del telescopio y fundador del primer centro de estudios astronómicos: Uraniborg. Su obra permitió consolidar el estudio astronómico de manera sistemática, y no mediante observaciones ocasionales.
  • Johannes Kepler (1571-1630). Astrónomo y matemático alemán, célebre por sus leyes sobre el movimiento de los astros celestes en su órbita alrededor del Sol, que influyeron en la obra de Isaac Newton. Fue un cercano colaborador de Tycho Brahe y uno de los nombres fundamentales de la astronomía moderna.
  • Francis Bacon (1561-1626). Filósofo, estadista, abogado y escritor inglés, considerado el padre del empirismo filosófico y científico, ya que en sus obras Novum organum [Nuevos instrumentos] y Sobre la dignidad y progreso de las ciencias (De dignitate et augmentis scientiarum) describió y sentó las bases para la construcción del método científico experimental. Fue uno de los grandes pioneros del pensamiento moderno.
  • René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés, padre de la filosofía moderna y de la geometría analítica. Es célebre su principio “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum), que fue esencial en el surgimiento del racionalismo y está basado en la idea de que el conocimiento se consigue a través de la razón. Su obra más famosa es el Discurso del método, donde rompió con la escolástica tradicional del Medioevo.
  • Robert Boyle (1627-1691). Filósofo natural, teólogo cristiano, químico, físico e inventor anglo-irlandés, célebre por su formulación de la ley de Boyle, uno de los principios que rigen el comportamiento de los gases. Se lo considera el primer químico moderno de la historia, y su obra El químico escéptico (The Sceptical Chymist) es fundamental en la historia de esta disciplina.
  • William Gilbert (1544-1603). Filósofo natural y médico inglés, pionero en el estudio del magnetismo, como evidencia su obra De magnete, uno de los primeros libros de física de Inglaterra. También fue uno de los precursores en el estudio de la electricidad a partir de la electrostática y un opositor ferviente del método escolástico y las teorías aristotélicas que se enseñaban en las universidades.

Consecuencias de la Revolución Científica

La Revolución Científica significó un corte importante con la tradición medieval, que se centraba en el dogma religioso, la idea de Dios y la verdad revelada para entender el mundo y la realidad. En oposición a esto, demostró la capacidad humana de aplicar el intelecto para la comprensión del mundo.

Así, permitió el nacimiento del racionalismo (doctrina que sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la razón) y del empirismo (doctrina que plantea que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia). Esto dio origen al pensamiento moderno, que desplazó a la fe medieval como principio regente de la vida y el conocimiento.

Además de esto, quizá la consecuencia más trascendente que tuvo la Revolución Científica fue el nacimiento formal de las ciencias, enmarcadas en el método científico y en el empirismo racionalista. Esto implicó una transformación radical del mundo de las ideas, que influyó en la vida material mediante el desarrollo de innovaciones tecnológicas y la reaparición de saberes que hasta hacía poco formaban parte de la alquimia islámica o de los saberes considerados heréticos por la Iglesia.

Aportes de la Revolución Científica

revolucion cientifica aportes anatomia medicina
La disección de cuerpos humanos permitió un mayor conocimiento de la anatomía.

El mundo contemporáneo no habría sido igual sin la Revolución Científica. Entre sus principales aportes a la comprensión que tenemos hoy del universo, se cuentan:

  • El modelo heliocéntrico del sistema solar. A través del cálculo y la observación del firmamento con telescopios cada vez más refinados, los astrónomos de la Revolución Científica demostraron que no era la Tierra el centro del universo alrededor del cual giraban el Sol y los demás astros, sino que es el Sol el centro del sistema solar y que alrededor de él giran los planetas, entre ellos, la Tierra. Este saber rompió con el orden cosmológico religioso que imperó durante el Medioevo y que provenía de las teorías de Aristóteles y Claudio Ptolomeo.
  • El apoyo del atomismo contra las teorías aristotélicas sobre la materia. En la Antigüedad, Aristóteles pensaba que la materia era una forma continua constituida por cuatro elementos en diversas proporciones: aire, fuego, agua y tierra. Esta idea imperó durante el Medioevo, a pesar de que Demócrito y Leucipo, otros filósofos antiguos, ya habían formulado la teoría atómica. Esta última planteaba que la materia estaba constituida por partículas indivisibles llamadas átomos, y fue rescatada y mejorada durante la Revolución Científica e influyó en la teoría atómica contemporánea.
  • Los avances en la comprensión de la anatomía humana y el descarte de las teorías de Galeno. Durante más de mil años, los estudios del médico Galeno del Imperio romano rigieron el saber médico en Occidente, hasta que llegó la Revolución Científica. Nuevos experimentos, disecciones y estudios realizados mediante la aplicación del método científico y con nuevos instrumentos de medición permitieron una mejor comprensión del cuerpo humano y sentaron las bases para la medicina moderna.
  • La separación de la química respecto de la alquimia. La química nació formalmente durante el período de la Revolución Científica, gracias a los estudios de figuras como Robert Boyle y Antoine Lavoisier. En un principio, estuvo  influenciada por la alquimia, pero la consolidación del método científico pronto la desacreditó y consolidó el papel de la química como ciencia.
  • El desarrollo de la óptica. La óptica fue un enorme avance de la Revolución Científica, que se tradujo no solo en un mayor conocimiento sobre el comportamiento de la luz, sino también en mejores insumos para la investigación científica, como telescopios y microscopios, que permitieron la observación de los astros lejanos y de las partículas microscópicas.
  • Los primeros experimentos con la electricidad. William Gilbert fue uno de los primeros investigadores en dedicarse a la experimentación y el registro de los principios eléctricos. Permitió que se fueran descubriendo las propiedades eléctricas de muchos materiales distintos, como el ámbar, el azufre o el vidrio, y realizó enormes avances en materia de electricidad y magnetismo, que fundaron campos de estudio enteros dentro de la física.

Sigue con: Ciencia moderna

Referencias

  • Cartwright, M. (2023). Scientific Revolution. World History Encyclopedia. https://www.worldhistory.org/
  • Principe, L. M. (2011). Scientific Revolution. A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Ribot, L. (2022). La Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Marcial Pons.
  • Spencer, J. B., Brush, S. G. y Osler, M. J. (2019). Scientific Revolution. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Revolución Científica". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/revolucion-cientifica/. Última edición: 13 de mayo de 2024. Consultado: 31 mayo, 2024

Sobre el autor

Última edición: 13 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)