(PDF) Ensayo de la Historia de la Teoría de Juegos | Tene F E R N A N D E Z Edison Freddy - Academia.edu
Ensayo de la Historia de la Teoría de Juegos Edison Tene Introduccion A lo largo del tiempo el estudio del juego y sus aplicaciones ha sido objeto de análisis para los científicos para el desarrollo de las diferentes teorías y modelos matemáticos, así también de las diferentes ramas como la estadística, física que ayudan a comprender los diferentes ámbitos de comportamiento de la sociedad, así como sus aportes al desarrollo de habilidades y estrategias que se utilizan en los escenarios realistas, con el fin de garantizar el uso de las medidas más optimas y de contribuir con el desarrollo de técnicas y de procesos nuevos que garanticen el buen funcionamiento del proceso. En el lenguaje ordinario, la palabra juego hace referencia a divertimento y también a actividad en que los participantes, sometidos a reglas que hay que cumplir, intentan ganar, pero pueden perder solo existen los ganadores y los demás pueden optar por otro resultado, pero no más de perder es así que son muy conocidos los llamados juegos de mesa como el póker y el ajedrez, los juegos deportivos como el fútbol o tenis, o más recientemente, los juegos de computador. Suelen tener varios jugadores, pero a veces basta con uno solo quien es el que juega y que debe aplicar las estrategias en el juego para lograr ganar y que sea el resultado una garantía de sus habilidades (Cerdá, Jimeno, y Perez, 2004). La teoría de los juegos intenta estudiar las acciones humanas en sociedad, esto es, cuando existe interdependencia y tanto las acciones que se realicen como los resultados que se obtengan dependen de las acciones de otros. Por esa razón se la asocia normalmente con la estrategia, tratando de determinar cuáles son las acciones que los jugadores, seguirían para asegurarse los mejores resultados posibles (Krause, 1999). Por lo cual es importante analizar de manera superficial el nacimiento y la evolución a través del tiempo de la teoría de juegos, y de sus diversos aportes y cambios que ha realizado con el fin de llegar al punto de entendimiento actual, en la economía y de otros campos de aplicación relacionadas y de qué manera logra cambiar parte de las realidades sociales que conforman parte de la historia de las ciencias. El presente ensayo busca conocer y brindar información acerca de la historia de la teoría de juegos, y de su evolución a lo largo del tiempo, además de los diferentes aportes por parte del investigador, contribuyendo a que posteriormente se realicen estudios de un impacto en la investigación, es así que se utilizara la información de las bases científicas, relacionadas al tema de la historia de la teoría de Juegos contribuyendo de la mejor manera al desarrollo investigativo y del conocimiento. Desarrollo Sus primeros aportes remonta al siglo XVIII, es decir son los primeros procesos aplicados en los diversos campos, estos procesos lo cual contribuyen parte de una serie de eventos que transcurren en forma secuencial (Causelo, 2012). Inicialmente la Teoría de Juegos tuvo sus principales aplicaciones en economía, pero actualmente es aplicada a un gran número de áreas, tales como informática, política, biología y filosofía, entre otras por lo cual la Teoría de Juegos es un área de la Matemática Aplicada que utiliza modelos matemáticos para estudiar las interacciones en las estructuras formalizadas de incentivos, los llamados juegos, para llevar a cabo procesos de decisión para lo cual a lo largo del tiempo se conocía de manera general ciertas ideas pero no se han analizado ni estudiado a profundidad (Rendón, 2010). La primera discusión conocida de la Teoría de Juegos aparece en una carta escrita por James Waldegrave en 1713. En esta carta, Waldegrave aplica una solución minimax de estrategias mixtas a una versión para dos personas del juego de cartas. Sin embargo, no se publicó un análisis formal de la Teoría de Juegos (Rendón, 2010). Los inicios en teoría de juegos comenzaron con el trabajo de Cournot publicado en 1838, quien desarrolló los modelos de juegos de competencia monopolística. Cournot utilizó una metodología similar a la que utilizaría posteriormente Nash en un contexto de competencia entre empresas que venden el mismo bien, para encontrar equilibrios (Nash, 2002). Sin embargo es quien analizó los mercados monopolistas, estableciendo el punto de equilibrio del monopolio también estudió el duopolio y el oligopolio, por otro lado Edgeworth (1881), quienes partieron de los principios con las ideas para que luego la definición y la terminología de la teoría de juegos como tal fue creada por el matemático húngaro John Von Neumann (1903-1957) y por Oskar Morgenstern (1902-1976) en 1944 gracias a la publicación de su libro The Theory of Games Behavior (Bravo, 2010). Oscar Morgenstern, después hizo parte de las innovaciones más sobresalientes en la teoría microeconómica fueron alrededor de quince años de investigación con modelos de la teoría de juegos, concluyendo que ésta tiene importancia en el análisis y estudio de problemas empresariales, en la cual analiza el monopolio, oligopolio, y entre otros aspectos fundamentales, que contribuye de manera específica al desarrollo de la idea (Restrepo, 2009). En lo que concierne a sus métodos, la teoría de los juegos contrasta enormemente en la práctica de las analogías físicas dominante en la ciencia económicas indistintamente se sirva de lenguaje común o de fórmulas matemáticas, mientras que utiliza el problema de comportamiento racional (Morgenstern, 1944). Posteriormente a ello se realizó trabajos anteriores como los de los matemáticos Zermelo (1913), Borel (1921) quien reparó en las posibles aplicaciones económicas y militares de la teoría de juegos y del propio Von Neumann (1928) que incide en el desarrollo de la programación lineal y la teoría de la decisión estadística de Wald, en los que ya se anticipaba parte de las bases de la teoría de Juegos (Perez, 2004). En la década de 1970 la Teoría de Juegos se aplicó extensamente a la biología, y sus ramas en el que se puede aplicar las estrategias de desarrollo, en gran parte como resultado del trabajo de John Maynard Smith y su concepto de estrategia evolutiva estable mientras que, a los años de 1965, Reinhard Selten introdujo su concepto de solución de los equilibrios perfectos (Rendón, 2010). Mientras que en los próximos años existen una vertiente del problema de negociación, iniciada con los trabajos de Stahl (1972) y seguidos por Rubinstein (1982), se fundamenta en un escenario no cooperativo, donde los agentes vinculados a la negociación realizan ofertas y contraofertas hasta llegar a algún acuerdo Selten (1975), en condiciones donde el tiempo que transcurre en la negociación y la paciencia de los jugadores juegan un papel importante. Este acuerdo resulta estar, bajo condiciones apropiadas, muy cerca de la solución Nash de negociación (Restrepo, 2009). Al final del tiempo en la Real Academia Sueca para las Ciencias le otorgó el premio Nobel en Ciencias Económicas del año 1994 a los economistas JOHN C. HARSANYI, REINHARD SELTEN y al matemático JOHN F. NASH, debido a su análisis pionero de equilibrios en la teoría de juegos no cooperativos . La Academia justifica este premio en economía a tres de los grandes en teoría de juegos con el argumento de que esta ha probado ser muy útil en el análisis económico 60 años después de la publicación de la obra pionera de JOHN VON NEUMANN y OSKAR MORGESTERN (Temor of Games and Economic Behavior (1944), la teoría de juegos había recibido el merecido reconocimiento como herramienta fundamental del análisis económico moderno y el aporte de JOHN NASH fue fundamental (Guzmán, 1984). Gracias a esta contribución es necesario decir que posterior se han realizado estudios de gran importancia la cual se alude expresamente a los juegos no cooperativos como la parte de dicha teoría que se reconoce con el mismo. Los juegos no cooperativos modelizan situaciones donde las interdependencias no pueden resolverse a través de acuerdos vinculantes entre los agentes que interaccionan, con lo cual la solución queda a priori indeterminada. Nash, Selten y Hasaní reciben el premio Nobel precisamente por sus aportaciones a superar la indeterminación a través del concepto de equilibrio del juego (Salas, 1994). Conclusiones Desde un principio se utilizaron los diversos juegos en la cual se utilizaron las estrategias para tener una victoria esto ya en el siglo XVIII, para posteriormente ya ser parte de la aplicación en diversas ramas como la matemática, política, biología entre otros. Las primeras discusiones se dieron escritas en una carta enviada por James Waldegrave y sus aportes al desarrollo de la idea central de la teoría la cual promovió parte de los escritos originarios. Los primeros aportes como teoría los realizo Cournet y Edgeworth los cuales están tratando a la teoría de juegos como el estudio del monopolio y del oligopolio y el equilibrio el cual se lo utiliza para el desarrollo de las diversas estrategias. Sin embargo, la teoría como tal fue tratada por el matemático húngaro John Von Neumann (1903-1957) y por Oskar Morgenstern (1902-1976) quienes en el año de 1994 fueron ganadores de premio nobel que otorgo la academia. Por otro lado, estos aportes fueron importantes ya que se utilizaron para el desarrollo de nuevos y diversos estudios relacionados y de aportes a otras áreas como las matemáticas e incluso puede estimarse de nuevas investigaciones en el campo económico. Bibliografía Bravo, J. (2010). Historia de las Matemáticas. Artículo de Investigación Científica. Causelo, P. (2012). Teoría de Juegos Teoría de Juegos Índice general. Artículo de Investigación, 130. Guzmán, M. De. (1984). Guzman Miguel. Juegos Matematicos En La Enseñanza, 1014. Krause, M. (1999). La teoría de los juegos y el origen de las Intituciones. Artículo de Investigación investigación, 31(Octubre). Morgenstern, O. (1944). La teoría de los juegos y del comportamiento económico. Nash, J. F. (2002). John F . Nash y su contribución al análisis económico, 2736. Perez, J. (2004). Teoria de Juegos. In Teoria de Juegos. Rendón, A. Y. (2010). Elección de estrategias ganadoras en el juego de béisbol aplicando el Equilibrio de Nash. Artículo de Investigación Científica. Restrepo, C. (2009). Aproximación a la teoría de juegos. Artículo de Investigación Científica, 17(22), 157175. Salas, V. (1994). Los Premios Nobel de Economia , Harsanyi , Nash y Selten : El funcionamiento de los mercados desde la teoria de juegos. Artículo de Investigación Cientifica.