2,5 estrellas
5
Proceso a Jesús
Título original: Proceso a Jesús
Año: 1974
País: España
Duración: 101 min.
Género: Drama
Categoría: Películas cristianas
Edad: +13
Director: José Luis Sáenz de Heredia
Guion: José Luis Sáenz de Heredia, Julián Cortés Cavanillas, José María Sánchez Silva
Música: Salvador Ruiz de Luna
Fotografía: Luis Cuadrado
Reparto: Andrés Mejuto, Alfredo Mayo, Lili Muraty, Diana Lorys, Ángel del Pozo, María Cuadra

Un grupo de artistas judíos organiza, en la sinagoga de Toledo, una representación teatral sobre el juicio a Jesucristo. En su escenificación analizan la legitimidad del proceso, según las leyes de la época. A medida que avanza la función se irán involucrando varias personas del público, que aportarán su opinión sobre el tema.

Este singular título de José Luis Sáenz de Heredia nace de una obra del dramaturgo italiano Diego Fabbri. El propio Sáenz de Heredia coescribió el guion de esta adaptación, junto con Julián Cortés Cavanillas y José María Sánchez Silva, autor de la novela Marcelino, pan y vino en la que se basó el clásico de Ladislao Vajda.

El inicio de la película es ciertamente desconcertante, debido a una insuficiente presentación de los actores del teatro ambulante. Sin embargo, la propuesta tiene fuerza y, poco a poco, va remontando el vuelo. El director logra una adecuada atmósfera para desarrollar una cinta de áridos personajes y una narrativa con poco margen al sentimentalismo.

En la recreación del juicio aparecen implicados directos en el mismo, como Pilatos y Caifás, a los que se suman la Virgen María, san José o los apóstoles. Entre el público van participando espectadores interpelados por el Evangelio, como una mujer identificada con María Magdalena o una joven que se reconoce en la parábola del hijo pródigo. Asimismo, entrarán en escena un detractor de la Iglesia católica y de la divinidad de Jesús de Nazaret, y un sacerdote que le dará la réplica. La irrupción de ambos da pie a un debate que constituye una de las partes más interesantes del film. Mientras el crítico cuestiona la huella de Cristo en un mundo azotado por el egoísmo, su defensor expone que los santos han cambiado cosas y apela a la esperanza que el Nazareno supone para millones de personas.

El largometraje se llevó a cabo en los años setenta, un tiempo marcado por importantes cambios sociales y algunas corrientes de pensamiento contrarias al cristianismo. Estos aspectos quedan reflejados en una trama lo suficientemente buena para compensar sus defectos. El relato incluso pasa de puntillas por los conflictos internos surgidos en la Iglesia posconciliar.

Proceso a Jesús (fotograma)