CIENCIA
Astronom�a
Cita con el cielo

La luz cenicienta y el tri�ngulo de la primavera

Este fin de semana podemos observar la luz cenicienta sobre la parte del disco lunar que no est� iluminada por el Sol.

Luz cenicienta sobre la Luna en Cerro Paranal (Chile)
Luz cenicienta sobre la Luna en Cerro Paranal (Chile)ESO/B. Tafreshi
Actualizado

Este fin de semana podemos observar la luz cenicienta sobre la parte del disco lunar que no est� iluminada por el Sol. Adem�s, el tri�ngulo de la primavera, formado por tres de las estrellas m�s brillantes del cielo nocturno, luce ahora esplendorosamente.

El reflejo de un reflejo

Como el novilunio ha tenido lugar el mi�rcoles d�a 8, el fin de semana del 10 al 12 de mayo nuestro sat�lite aparecer� como un fino filo iluminado. Son las condiciones ideales para observar la luz cenicienta que ilumina la parte del disco lunar que no est� directamente iluminada por el Sol. Este d�bil resplandor de color ceniza es debido a la luz solar que llega a la Luna despu�s de haberse reflejado en la Tierra. Es, pues, el reflejo de un reflejo.

Los momentos ideales para observar la luz cenicienta sobre la Luna son los d�as inmediatamente anteriores y posteriores al novilunio, cuando nuestro sat�lite aparece como un delgado filo iluminado. Del viernes 10 al domingo 12, si dirigimos la mirada sobre el horizonte oeste tras el anochecer, veremos c�mo Selene va pasando de la frontera entre las constelaciones de Tauro y Auriga a la de G�minis. Seg�n van avanzando los d�as, la Luna se muestra progresivamente m�s crecida. La podremos ver muy pr�xima a la brillante P�lux en la noche del domingo. Alcanzar� su fase de cuarto creciente el mi�rcoles 15, cuando exactamente la mitad del disco lunar estar� iluminado, y el plenilunio tendr� lugar el jueves 23 en Escorpio.

La Luna del 10 al 12 de mayo
La Luna del 10 al 12 de mayoStellarium

Pero volvamos a este fin de semana, cuando tenemos ante nuestros ojos esta fina luna creciente que, con su luz cenicienta, es sin duda una de las im�genes m�s bellas que podemos contemplar en el cielo a simple vista. Con unos prism�ticos o un peque�o telescopio se puede contemplar la orograf�a lunar d�bilmente iluminada. Particularmente fascinante resulta observar el terminador lunar, esto es, la l�nea que separa la zona iluminada directamente por el Sol de la no iluminada, donde las sombras rasantes revelan todos los finos detalles de la orograf�a.

Aunque la luz cenicienta se conoc�a desde la Antig�edad, la explicaci�n de su origen se suele atribuir a Leonardo da Vinci (Codex Leicester, ca. 1510).

Tri�ngulo de la primavera

Adem�s de contemplar la Luna, este fin de semana, tras el anochecer, podemos levantar la vista por encima del horizonte sur para identificar tres brillantes estrellas que forman un asterismo conocido como "tri�ngulo de la primavera". Los v�rtices del tril�tero, Arturo, Espiga y R�gulo, son, respectivamente, las estrellas m�s brillantes de las constelaciones Bootes (o el Boyero), Virgo y Leo.

El tri�ngulo de la primavera
El tri�ngulo de la primaveraStellarium

Es muy f�cil identificar Arturo si prolongamos con la mirada la cola de la Osa Mayor y desde ah�, podemos completar el tri�ngulo gui�ndonos por la imagen adjunta. Esta misma ilustraci�n resalta que en Virgo se encuentra un tesoro que escapa a nuestra vista, se trata de uno de los c�mulos de galaxias con m�s miembros conocidos (al menos un millar y medio de galaxias) y uno de los m�s cercanos a la V�a L�ctea. Pero, aun siendo 'cercano', la distancia al c�mulo de Virgo es de unos 54 millones de a�os luz y, por ello, las galaxias de este enjambre son solo visibles con un buen telescopio.

�Y los planetas?

No estamos en un buen momento para observar los planetas. Venus y J�piter est�n en la direcci�n de mirada al Sol y no son observables, Marte es apenas visible entre el resplandor de los amaneceres. Un poco m�s favorable es Saturno, que aparece a baja elevaci�n, pocos minutos antes del amanecer sobre el horizonte este. Mercurio ha alcanzado su m�xima elongaci�n el 9 de mayo, pero debido a la inclinaci�n actual de la ecl�ptica sobre el horizonte, solo aparece relativamente alto en pleno d�a.

Aprovechemos pues estos bonitos anocheceres para contemplar la Luna y las estrellas brillantes. Seg�n nos adentramos en la primavera, los d�as se hacen m�s largos en el hemisferio norte (el Sol se pondr� en Madrid a las 21:22, hora peninsular), pero las noches son a�n suficientemente largas y las temperaturas agradables. Siempre reconforta levantar la mirada desde nuestras pantallas al cielo sublime y, mientras descansamos la mirada, considerar este magn�fico cosmos, tan inmenso y antiguo, del que formamos parte.

Rafael Bachiller es director del Observatorio Astron�mico Nacional (Instituto Geogr�fico Nacional) y acad�mico de la Real Academia de Doctores de Espa�a.