Esto es lo que más tienes que cuidar en la vida para tener salud y ser feliz según Harvard

El estudio más largo que se ha hecho sobre la vida adulta y la vejez, promovido por la Universidad de Harvard, ha revelado qué es lo que hace que las personas vivan más y más felices. Te damos una pista: no son los niveles de colesterol.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

mujer mayor feliz
ISTOCK

Los estudios sobre la felicidad y la longevidad están muy entrelazados. Todos los expertos coinciden en que se puede tener bienestar y eso no garantiza una vida larga. Pero lo que es casi seguro es que sin bienestar no llegarás a longevo.

La investigación más importante que ha relacionado estos dos conceptos es el famoso Estudio de Desarrollo Adulto llevado a cabo por la Universidad de Harvard. Es el estudio más largo del mundo sobre la vida adulta. Se siguió la evolución de una serie de jóvenes voluntarios desde 1938 y durante casi 80 años. Así se puedo comprobar qué factores eran más determinantes para tener una vida larga y feliz.

mujer gesto negacion

Úsala más

La palabra que hay que decir más para subir la autoestima y cómo lograrlo para ser más feliz

Cuál es el factor clave de la vida

Cuando recopilamos todo lo que sabíamos sobre ellos a los 50 años, no fueron sus niveles de colesterol de mediana edad los que predijeron cómo iban a envejecer", explicó el psiquiatra Robert Waldinger, director del estudio.

El hallazgo más sorprendente que reveló el estudio es que son las relaciones con lo demás y lo felices que nos hacen estas relaciones las que suponen un factor fundamental en la salud.

Cuidar tu cuerpo es importante, pero cuidar tus relaciones es también una forma de cuidarse”, decía este profesor de Harvard. Ni la fama ni el dinero fueron factores determinantes para que las personas del estudio puntuaran alto su grado de felicidad. Son los lazos significativos con familiares y amigos los que influyen.

Otros estudios han confirmado la importancia de las relaciones. Lo que ocurre es que la mayoría de estudios se basan en entrevistas que bucean en la memoria de la gente. La memoria es selectiva y no siempre recuerdas todo lo malo.

Este estudio de Harvard, como se hace a medida que los voluntarios crecen, ha podido reflejar fielmente lo que pensaban y sentían en cada etapa.

Mujer sonriendo campo

El poder de las hormonas

Hábitos sencillos para aumentar la dopamina de forma natural y ser más feliz

Las tres lecciones del estudio de Harvard

Los voluntarios del estudio no fueron todos iguales. Unos eran estudiantes de Harvard (entre ellos el que luego sería el presidente Kennedy) y otros fueron un grupo de niños de una barriada problemática de Boston. No reflejaban todo el abanico de personas (para empezar eran solo hombres y estadounidenses). Pero al menos se buceó en dos grupos muy diferentes. Y pese a esas diferencias sociales, los resultados fueron muy similares.

Del análisis de la evolución de estas personas se pudieron extraer tres lecciones muy importantes para la vida sobre las personas con las que te relacionas:

  • Ayudan a vivir más. “Las personas que están más conectadas socialmente, con la familia y amigos fueron también las que en general estuvieron más sanas -explicaba el doctor Waldinger-. La soledad mata.” Aquellos que vivían aislados tuvieron un deterioro más rápido.
  • Protegen nuestro cerebro. Las personas que sentían que podían contar con su familia o amigos también reflejaban mejores capacidades cognitivas. Recordaban mejor y razonaban mejor. Si quieres que tu cerebro funcione “sustituye el tiempo frente a las pantallas con tiempo de relación directa con las personas”, recomendaba.
  • Importa la calidad y no la cantidad. Quienes tuvieron muchas relaciones no fueron quienes más vivieron. Es el tipo de lazos que se crean los que influyen en la felicidad. Hubo quien tuvo muchos hijos que se desentendieron luego de él. Otros, con uno o dos hijos tuvo sin embargo una unión mucho más estrecha y feliz.

El doctor subrayaba en sus conferencias la importancia de que esas relaciones fueran sanas. Si tienes pareja pero la relación es conflictiva, aunque perdure en el tiempo, no aporta beneficios. “Los matrimonios sin afecto son perjudiciales, puede que peor que divorciarse y vivir solo”, añadía.

mujer madura calma meditacion

Aumenta tu bienestar

Este es el rasgo de tu personalidad que debes trabajar para aumentar el equilibrio emocional y ser más feliz

¿Siguen vigentes las recomendaciones?

En resumen, aquellas personas que a los 50 años decían que tenían las relaciones más satisfactorias eran también las más sanas cuando cumplían 80 años.

Una posible duda razonable es si aquello que señalaron los estudios con personas que vivieron su juventud antes de la Segunda Guerra Mundial son vigentes.

La respuesta es que sí. De aquel estudio original no queda nadie. Cuando se hizo el resumen, en 2015, sobrevivían menos de 20 y todos cerca de cumplir los cien años. Además, en su inicio nadie pensaba en las relaciones como un punto importante a tener en cuenta. Sin embargo cambiaron las observaciones y el estudio se amplió. Hoy sigue ofreciendo datos.

Se incluyó a los hijos de los voluntarios originales. Como en los años treinta no admitían mujeres en Harvard, en la década de los años setenta también se buscaron voluntarios residentes en Boston de ambos sexos, y a principios de este siglo se comenzó a incluir datos de las mujeres de los voluntarios.

Los resultados son sostenibles en todas las etapas. Las mujeres que se sentían apoyadas por su pareja estaban más alegres y felices. Todos los que vivían más tiempo y disfrutaban de buenas relaciones, evitaban fumar y beber en exceso, lo que redundaba en una mejor salud.

El estudio también constata que el matrimonio no es un paraíso. Hay conflictos. Si la pareja es capaz de adaptarse y superarlos, los beneficios para la salud no se ven afectados en absoluto.