Palacio Real de Aranjuez
Menu

Cart

informacion aranjuez

Palacio Real de Aranjuez

Palacio Real de Aranjuez, siglos XVI-XVIII. Este conjunto monumental es el núcleo original del Real Sitio y Villa de Aranjuez.

El Origen del Palacio Real de Aranjuez se remonta al año 1561, cuando Felipe II ordenó su diseño y construcción al arquitecto Juan Bautista de Toledo, labor que fue continuada por Juan de Herrera. La estructura actual es del período borbónico, que fue construido por Giacomo Bonavía, autor de la fachada, en tiempos de Fernando VI. Por encargo de Carlos III, Sabatini crea las dos alas laterales que delimitan la soberbia Plaza de Armas. El Palacio Real de Aranjuez se caracteriza exteriormente por sus colores blanco, de la piedra de Colmenar, utilizada en su construcción, y rojo, de los ladrillos empleados en sus paramentos.

En el cuerpo central se encuentra el frontón con el escudo de Fernando VI, sobre el que están colocadas las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI.

El acceso al Palacio se realiza a través de los pórticos de la fachada principal. La escalera, obra de Bonavía, cuenta con una balaustrada de estilo rococó, pintada en negro y oro, estando decoradas las mesetas con unas interesantes esculturas de Antoine Coysevox. La visita al Palacio Real de Aranjuez se inicia por la Sala de Guardias de la Reina, una habitación situada en el ala Oeste que fue destinada a los Guardias de Corps, encargados de la custodia de los miembros de la familia real. En la decoración de esta sala destacan las pinturas de Lucas Jordán. Relojes franceses, mobiliario y jarrones de estilo Imperio, completan sus elementos.

La Salita de la Reina, en el ángulo noroeste del edificio, formaba parte de las habitaciones del Palacio ribereño que estuvieron dedicadas a las audiencias reales. De nuevo encontramos aquí cuadros de Lucas Jordán, en esta ocasión dedicados a temas mitológicos. Magníficas consolas, relojes y candelabros de estilo Imperio, componen los elementos decorativos de esta sala.

Continuando el recorrido por el ala Norte del Palacio llegamos a la Antecámara de Música, sala que fue utilizada para la recepción de grandes personalidades. La Cámara de la Reina, otra de las habitaciones utilizadas como pieza de etiqueta en el siglo XVIII, fue transformada en sala de música por Isabel II.

Por el Anteoratorio y el Oratorio de la Reina, con ventanas al patio central del Palacio y decorados con pinturas mármoles y bronces, se accede al Salón del Trono, en el centro del ala norte, cuyos paramentos están tapizados con terciopelo rojo. El mobiliario del salón pertenece a la época de Isabel II, excepto los sillones reales de madera tallada y dorada, situados bajo el dosel, que corresponden al estilo Luis XVI. Las pinturas de la bóveda, atribuidas a Vicente Camarón, representan la Monarquía, cuyo símbolo, la Corona Real, es sostenido por las figuras de Venus y la Industria.

El Despacho de la Reina, contiguo al Salón del Trono, cuenta con un gran número de obras pictóricas que decoran sus paredes, entre ellas el magnífico Florero, de Jan Brueghel. En la decoración de la bóveda, de estilo pompeyano en su arranque, destacan las representaciones de algunos pasajes de la Pasión de Cristo. Los muebles de esta sala son de la época de Carlos IV, construidos en el Taller Real. Desde el Despacho de la Reina se accede al Gabinete de Porcelana, una de las piezas más atractivas y famosas del Palacio Real de Aranjuez. Esta habitación ocupa el ángulo noreste del edificio, con magníficas vistas a los jardines que rodean el Palacio. La totalidad de la extensión de las paredes y techos de este gabinete, presenta una riquísima ornamentación de porcelana en relieve, mezcla de estilos rococó y chinesco. En el ala este del Palacio, orientadas al Jardín del Parterre, se encuentran situadas las habitaciones privadas de los reyes.

El Dormitorio de la Reina, con una bóveda pintada por Zacarías González Velázquez, conserva el mobiliario que la ciudad de Barcelona regaló a Isabel II con motivo de su boda con Francisco de Asís de Borbón. Comunicando con el dormitorio está situado el Tocador de la Reina, también con muebles de la época de Isabel II, cuyas paredes están recubiertas con seda rayada y decorada con ramos de rosas.

El Salón de Baile, decorado a finales del siglo XIX, ocupa el centro del ala este, separando los aposentos privados del rey y de la reina. Contiguo a él, el Comedor de Gala luce una espectacular bóveda con alegorías del tiempo. Un reloj de pie, obra de Peter Kintzing, y otro, de Lépine, son de los mejores de la colección que se conserva en el Palacio.

El suelo del comedor, diseñado en estilo rococó, fue ejecutado por el maestro Bernasconi con mármoles de Granada, Cabra y León. Por último, el mobiliario del Comedor de Gala, compuesto por sillas, sillones y consolas, de la época de Carlos IV, son de estilo Imperio.

El Gabinete Árabe, decorado durante el reinado de Isabel II, está inspirado en la sala de las Dos Hermanas, de la Alhambra de Granada. La habitación, de reducidas dimensiones, fue utilizada como sala de fumar. En ella destaca un velador de Sévres, elaborado en porcelana y bronce, regalo del rey Luis Felipe de Francia, a Isabel II.
La Cámara del Rey, con acceso desde el comedor y comunicada con el Gabinete Árabe, está decorada con una serie de cuadros de Fernando Brambilla, que representan distintas vistas de los Reales Sitios. Los muebles, de la época de Fernando VII, relojes estilo Imperio, así como un piano de cola y una mesa de juego de época isabelina, completan la decoración de la cámara.

La bóveda del Dormitorio del Rey, junto al Gabinete Árabe, fue pintada por Amiconi y Rusca, destacando en ella las alegorías de la Paz y la Justicia.

En el ala este del Palacio se suceden, a partir del ángulo sureste, el Salón de Espejos, la habitación mejor conservada del edificio real, decorada con grotescos por Juan de Villanueva hacia 1790; el Despacho del Rey, la Sala Estudio del Rey y la Habitaciónde Pinturas Chinas, que conserva una importante colección de cuadros donados a Isabel II por un emperador chino de la dinastía Quin. También en este ala, con ventanas al patio central, se encuentra la amplia Sala de Guardias del Rey, final de la visita al Palacio Real de Aranjuez. La sillería de esta sala, perteneciente al siglo XVIII, es de las más interesantes del Palacio.

A la Capilla de Palacio, cuya visita se realiza independientemente del resto del edificio real, se accede desde la Plaza de Parejas, situada junto a la fachada Sur. Construida por Francisco Sabatini en el ala izquierda, esta capilla vino a sustituir a la edificada por Felipe II. En ella destacan la bóveda, pintada por Francisco Bayeu, y los tres retablos neoclásicos construidos en mármol y con decoración de bronces, realizada por Fabio Vendetti.

Cronista de Aranjuez

jlindoNuestro más sincero agradecimiento a José Luis Lindo Martínez, Cronista de Aranjuez, por compartir con nosotros retazos de historia, curiosidades y pinceladas de Aranjuez.
 

Compra On-Line

Puedes adquirir tu Bono con la Oferta que más te interese y lo recibirás cómodamente por Email.
Si es para hacer un regalo, puedes indicarnos el nombre y un mesaje para que aparezca en el Bono Regalo.
¡Experiencias en Aranjuez para disfrutar y regalar!

¿Tienes Dudas?

Si tienes dudas con el funcionamiento de la web, prefieres hacer tus pedidos por Email o deseas hacer cualquier tipo de consulta, no dudes en contactar con nosotros.
 

Email: contacto@vivearanjuez.com

Acceder or Registro

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la web. Más Info