hondón


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con hondón: taifa

hondón

1. s. m. Suelo interior de una cosa hueca. fondo
2. Lugar rodeado de terrenos más altos viven en un hondón bastante sombrío. hondonada
3. Ojo o agujero de la aguja para enhebrarla tiene mucha facilidad para hacer pasar el hilo por el hondón.
4. EQUITACIÓN Parte del estribo donde se apoya el pie.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

hondón

 
m. Fondo (parte inferior).
Lugar rodeado de terrenos altos.
Parte del estribo donde se apoya el pie.
Ojo de la aguja.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

hondón

nombre masculino
fondo (parte inferior) hondo
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

hondón

SM
1. [de taza, valle] → bottom
2. [de espuela] → footrest
3. [de aguja] → eye
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Ya de este hondón donde está su reflejo vivo y espontáneo, ya de la realidad misma conocida á luz de conciencia se quiere sacar filosofía.
Campo semántico de los animales: santorrostro (lagartija), pitolejón (mirlo), gorrupendulo (oropendola), gochu, puerco (cerdo), espertejo (murciélago), rato (rata), gafura (víbora), tabarro (abejorro), pardal (gorrión), viquina (cernicalo), chicharra (cigarra), raposo (zorro), mostalilla (comadreja), coruja (lechuza)... Campo semántico de la geografía: furaco (agujero), hondón (fondo del río)...
De este templo quedan aun restos adosados a la actual, que pueden contemplarse desde algunas calles del barrio del Socorro y también desde la calle Hondón.
A lo cual, aceptaron favorablemente a cambio de que se construyese así el primer templo parroquial del Hondón con la misma advocación de la Virgen de la Salud, patrona de Redován y constituyéndose así una nueva aldea denomindada Hondón de los Frailes, en alusión a sus propietarios los padres dominicos del Ilustre Colegio de Predicadores, que venían ostentando el señorío de Redován desde el año 1614.
Con lo cual se conforma como pedanía dependiente del nuevo Ayuntamiento de Redován, hasta que en 1840 se segregó de Redován, incorporándose al municipio de Hondón de las Nieves, y permaneciendo adscrito a éste hasta 1926, cuando finalmente se consituyó en un municipio independiente.
Para dotar a la aguja de metal de un ojo como las de hueso fue necesaria la realización de una serie de desarrollos posteriores. Concretamente, el ojo de la aguja, también llamado hondón, es un invento que data de 1825.
El municipio, que tiene una superficie de 12,55 km², cuenta según el padrón municipal para del INE con habitantes y una densidad de hab./km². Las estadísticas comienzan en 1930 tras la segregación en 1926 de Hondón de las Nieves.
Sus límites son: al norte, Aspe y Hondón de las Nieves; al este, Elche; al oeste, Albatera y San Isidro; y al sur, Catral, Dolores y Callosa de Segura.
Playa de la Ermita Playa de Bahía Playa de la Reya Playa de la Pava Playa de Nares Playa del Castellar Playa de Las Moreras Playa de Bolnuevo Playa del Rincón Playa de Piedra Mala Playa de Cueva de Lobos Playa Amarilla Playa de la Grúa Playa de Cala de Leño Cala Desnuda Playa del Barranco Ancho Playa del Hondón del Fondo Playa Cabezo de Pelea Playa de las Covaticas Playa de las Chapas Playa del Ballenato Playa de Percheles Playa de las Minas Playa del Palomarico Playa de Parazuelos El municipio de Mazarrón cuenta con una importante red de carreteras...
Jaime de Santangel, señor de Redován y Bailé General de Orihuela, se apropió de las tierras comuneras que hoy ocupan el término de Hondón de los Frailes, incorporándolos como anexo al Señorío de Redován, y que había sido fundado por él mismo en 1490 bajo jurisdicción del Fuero Alfonsino.
Aunque la denominación de origen fue creada el 24 de noviembre de 1982 el cultivo de la uva es conocido en el valle del Vinalopó desde tiempos ancestrales y la primera referencia al embolsado de la uva se produce en la localidad de Novelda en 1919 La denominación ampara la producción de uva embolsada en las siguientes locadidaes de la comarca del Medio Vinalopó: Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Novelda y La Romana así como en la localidad de Agost de la comarca del Campo de Alicante.
Otros proyectos presentados por el Ayuntamiento atañen a la descontaminación de los terrenos de la antigua fábrica de fertilizantes de Potasas y Derivados en El Hondón, que valieron a la ciudad el sobrenombre de «capital de la contaminación» en España en 2001 y para los que se ha planeado un parque natural con el apoyo del Gobierno autonómico.