Tras asumir la presidencia, Dina Boluarte fue la encargada de oficializar el nombre del año 2023, como se hace en Perú desde 1962 (Foto: Presidencia)
Tras asumir la presidencia, Dina Boluarte fue la encargada de oficializar el nombre del año 2023, como se hace en Perú desde 1962 (Foto: Presidencia)

El Gobierno del Perú designó el como “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”. Así lo hizo saber el mandato de Dina Boluarte, tras la detención de Pedro Castillo, mediante el Decreto Supremo 004-2023-PCM publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Gestión te cuenta más detalles de esta decisión y lo que implica.

Mira también:

En la parte considerativa, precisa que el Estado promueve el diálogo transparente en todos los niveles de gobierno a fin de optimizar la aplicación de las políticas nacionales y los valores democráticos consagrados en la Constitución, lo que permitirá asegurar una cultura de paz y protección de los derechos para toda la ciudadanía.

Por otro lado, a diferencia de la responsabilidad de Pedro Castillo sobre la asignación en 2022, que lo dio a conocer el segundo sábado de enero de dicho año, Boluarte retrasó más el decreto hasta la segunda semana de enero que dio a conocer esta importante nomenclatura.

¿CÓMO SE LLAMA EL AÑO 2023 EN PERÚ?

Tras la salida de Castillo, Dina Boluarte, presidenta de la República del Perú, por sucesión constitucional, fue la encargada de darle un nombre oficial al 2023, que fue confirmado el viernes 13 de enero mediante , publicado en El Peruano. De esta manera, el Gobierno de turno declaró al 2023 como el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.

Tras su oficialización, el nombre comenzó a ser consignado en documentos oficiales. Asimismo, es requisito para la documentación que gestionan las personas naturales y jurídicas, sean de tipo administrativo, judicial y registral, entre otras.

Por otro lado, es preciso resaltar que en años anteriores las denominaciones fueron decretadas los primeros días del mes de enero. Por ejemplo, en 2021, Francisco Sagasti lo anunció el 7 de enero; un año antes, en 2020, Martín Vizcarra dio a conocer el “Año de la Universalización de la Salud” el día 9 del primer mes. Y el mismo Pedro Castillo al 2022 oficializó el nombre “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” el 8 de enero. Sin embargo, Boluarte lo hizo casi una semana después: el 13 de enero de 2023.

Dina Boluarte el viernes 28 de julio de 2023 (Foto: GEC)
Dina Boluarte el viernes 28 de julio de 2023 (Foto: GEC)

¿QUÉ DICE EL SECRETO SUPREMO DEL NOMBRE DEL AÑO 2023?

El Poder Ejecutivo aprobó mediante decreto supremo, declarar el 2023 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”, según publica el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El nombre del año ha sido escogido conforme con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

En la parte considerativa, precisa que el Estado promueve el diálogo transparente en todos los niveles de gobierno a fin de optimizar la aplicación de las políticas nacionales y los valores democráticos consagrados en la Constitución, lo que permitirá asegurar una cultura de paz y protección de los derechos para toda la ciudadanía.

Decreto Supremo que declara el año 2023 como el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” (Foto: El Peruano)
Decreto Supremo que declara el año 2023 como el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” (Foto: El Peruano)

¿POR QUÉ SE LLAMA “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” EL 2023?

El nombre del año 2023 lo escogió Dina Boluarte y su gobierno dada la situación de crisis social que vive el Perú desde finales de 2022 y principios del año en curso.

Cabe recordar que el 2023 inició con una aguda crisis política tras el intento de Golpe de Estado de Pedro Castillo, hoy recluido en el penal de Barbadillo acusado de rebelión; el 7 de diciembre de 2022.

Esto ocasionó que un sector importante de la población, principalmente del interior del país y seguidores del exmandatario, saliera a protestar durante varias semanas, demandando que se realicen nuevas elecciones generales, y pidiendo el cierre del Congreso de la República y una .

Es por ello que el nombre oficial de Perú tardó unos días más que las anteriores nomenclaturas en ser anunciado.

Celebración por las Fiestas Patrias en Perú (Foto: Gob.pe)
Celebración por las Fiestas Patrias en Perú (Foto: Gob.pe)

¿CÓMO SE ELIGE EL NOMBRE OFICIAL DEL AÑO EN PERÚ?

El nombre oficial del año se elige entre las propuestas que hacen durante el año los ministerios y otras entidades públicas. ¿Quién designa el nombre de cada año en el Perú? De todas estas opciones, el presidente de turno elige la que mejor transmita el objetivo de su gobierno.

Eso sí, la nomenclatura puede estar relacionado con la coyuntura económica, política y social del Perú. En 2023, se vio conveniente nombrar al año como el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”, que tiene que ver a la situación que vive el país actualmente.

¿PARA QUÉ SIRVE EL NOMBRE DEL AÑO?

Colocar el nombre oficial a un año en Perú sirve para que se promocionen y reconozcan los temas que marcan la agenda social del Gobierno. El objetivo es que las instituciones del Estado y/o privadas tomen en cuenta lo que establece el Ejecutivo para el nuevo año.

Aunque la denominación se acomoda al contexto político, económico y social del país, también puede tener relación con algún personaje ilustre o algún evento importante. Asimismo, esta nomenclatura es empleada como membrete en documentos oficiales de las instituciones públicas y de manera opcional en entidades privadas.

¿USAR EL NOMBRE DEL AÑO ES OBLIGATORIO?

El nombre oficial del año solo es obligatorio en documentos oficiales dirigidos o provenientes de entidades del Estado peruano.

¿CÓMO DEBE SER USADO EL NOMBRE DEL AÑO 2023?

El Nombre Oficial del año es utilizado como membrete en documentos oficiales de oficinas del ámbito público, es decir, todas las oficinas que dependan del Estado y, opcionalmente, en instituciones de orden privado.

De otro lado, es común que los colegios y universidades -tanto nacionales como privadas- lo utilicen en algunos documentos oficiales, así como en presentaciones de los estudiantes.

Dina Boluarte brinda mensaje a la Nación (Foto: Presidencia)
Dina Boluarte brinda mensaje a la Nación (Foto: Presidencia)

¿DESDE CUÁNDO CADA AÑO TIENE UN NOMBRE EN EL PERÚ?

La costumbre de ponerle nombre a los años en el Perú comenzó el 7 de diciembre de 1962, cuando el entonces Ministerio de Educación Pública, hoy Ministerio de Educación, dictó el Decreto Supremo 067, que estableció que 1963 sería el “Año de la Alfabetización en todo el territorio patrio”.

Fue ya en 1963, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, que a través de un Decreto Supremo se dispuso que en adelante cada año lleve un nombre oficial. Desde entonces ha habido una designación oficial cada año, salvo en 1969, 1975 y 1998.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS ÚLTIMOS NOMBRES OFICIALES EN PERÚ?

AÑONOMBRE
2014Año de la Promoción de la industria responsable y del compromiso climático.
2015Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación.
2016Año de la Consolidación del Mar de Grau.
2017Año del Buen servicio al ciudadano.
2018Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional.
2019Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad.
2020Año de la universalización de la salud.
2021Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia.
2022Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.
2023Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo.

CUÁLES HAN SIDO LOS PRIMEROS NOMBRES DEL AÑO EN PERÚ

Años 1960

  • 1962: Año prodigioso.
  • 1963: Año de la alfabetización.
  • 1964: Año de la enseñanza gratuita.
  • 1965: Año del niño.
  • 1966: Año de los vencedores del 2 de mayo.
  • 1967: Año de Santa Rosa de Lima.
Algunos fieles estuvieron caracterizados por las calles de Lima por Santa Rosa (Foto: GEC)
Algunos fieles estuvieron caracterizados por las calles de Lima por Santa Rosa (Foto: GEC)
  • 1968: Año de los Derechos Humanos.
  • 1969: No hubo nombre.
Fachada del Palacio de Gobierno del Perú (Foto: Gobierno del Perú)
Fachada del Palacio de Gobierno del Perú (Foto: Gobierno del Perú)

Años 1970

  • 1970: Año de los Precursores de la Independencia.
  • 1971: Año del sesquicentenario de la Independencia Nacional.
  • 1972: Año de los censos nacionales.
  • 1973: Año de las 200 millas del mar territorial.
  • 1974: Año del sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho y de la convocatoria al Congreso de Panamá.
  • 1975: No hubo nombre.
  • 1976: Año de la producción.
  • 1977: Año de la unión nacional.
  • 1978: Año de la austeridad.
  • 1979: Año de nuestros héroes de la Guerra del Pacífico.
La bandera del Perú (Foto: GEC)
La bandera del Perú (Foto: GEC)

Años 1980

  • 1980: Año de los deberes ciudadanos.
  • 1981: Año del bicentenario de la rebelión emancipadora de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
  • 1982: Año de los derechos del minusválido.
  • 1983: Año del bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar.
  • 1984: Año de sesquicentenario del natalicio del almirante Miguel Grau.
  • 1985: Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión.
  • 1986: Año del cuatricentenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima.
  • 1987: Año del bicentenario del nacimiento de Don José Faustino Sánchez Carrión.
  • 1988: Año de la regionalización.
  • 1989: Año del 450° aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega.

¿POR QUÉ NO HUBO NOMBRE DEL AÑO EN 1969, 1975 Y 1998?

Si bien no se sabe la razón precisa, pueden suponerse algunas cosas.

Nombre del año 1969

En 1969 fue el año posterior al golpe de Estado del general del Ejército peruano Juan Velasco Alvarado contra Fernando Belaunde, el presidente del Perú que justamente instaló la tradición de dar un nombre a cada año. En medio del tumulto de la época, la designación de un nombre oficial para 1969 no habría sido una prioridad.

Nombre del año de 1975

El año 1975 tampoco fue sencillo para el Perú. Fue el último año de Velasco en el poder y un año de manifestaciones, incluida la huelga de la policía que dejó varios muertos y heridos en las calles.

Nombre del año 1998

En tanto, 1998 fue escenario del fenómeno El Niño más violento en la historia del Perú. Es decir, el contexto no habría sido el propicio para elegir un nombre del año.

VIDEO RELACIONADO

MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA AL AÑO 2023

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE FERIADO Y DÍA NO LABORABLE?

Aunque en ambos días se puede descansar, toma nota sobre las diferencias:

Feriado

  • El feriado es un día festivo nacional en el que los trabajadores, tanto del sector público como privado, pueden dejar de laborar. Lo mismo ocurre con los estudiantes, quienes dejan de ir a sus clases. En el caso de que un empleado trabaje un feriado, recibirá una remuneración adicional, que normalmente es el triple, así sea domingo.

Día no laborable

  • El día no laborable es decretado por el Gobierno de turno y está dirigido al sector público. En el privado, el empleador decidirá si sus trabajadores laboran o no. Si en caso un empleado trabaja con normalidad, esto no significa que recibirán un pago extra, ya que sólo recibirá el mismo sueldo sin incrementos. Para los que descansen deberán compensar con horas extras, trabajos los sábados o considerar como parte de las vacaciones.

¿CUÁLES SON LOS FERIADOS Y DÍAS NO LABORABLES DE 2023 EN PERÚ?

Este 2023 cuenta con ; estos últimos normalmente son designado si el día libre cae viernes o lunes, con el fin de convertirlo en un feriado largo. Para este año habrá siete días no laborables compensables para los trabajadores del sector público en todo el país, además de los 14 días feriados ordinarios anuales. , conocerás la lista completa de feriados y días no laborables del año en curso.

Una toma de la Plaza de Armas de Lima (Foto: Shutterstock)
Una toma de la Plaza de Armas de Lima (Foto: Shutterstock)

¿CUÁLES SON LOS DÍAS NO LABORABLES 2023 EN PERÚ?

Además de los feriados ya fijados en el calendario para este 2023, el Gobierno también establece días no laborables, tanto para trabajadores del sector público como privado, con el fin de promover el turismo, aunque algunos aprovechan para tomar un descanso y pasarlo en familia. De acuerdo con el Decreto Supremo 151-2022-PCM, publicado el jueves 29 de diciembre en el diario oficial El Peruano, se anunció los días no laborales para el sector público, a nivel nacional, entre 2023 y 2024.

  • Lunes 2 de enero de 2023 (YA SE DIO)
  • Viernes 28 de abril de 2023 (YA SE DIO)
  • Viernes 30 de junio de 2023 (YA SE DIO)
  • Jueves 27 de julio de 2023 (YA SE DIO)
  • Lunes 9 de octubre de 2023
  • Jueves 7 de diciembre de 2023
  • Martes 26 de diciembre de 2023
  • Martes 2 de enero de 2024

¿CUÁNTOS FERIADOS TENDRÁ EL PERÚ EN 2024?

El Perú tendrá un total de 15 feriados oficiales desde el 2024. El último en ser agregado fue el con motivo de la Batalla de Arica y el Día de la Bandera.

Desde 1991 el Perú tenía 12 feriados, pero el 2022 en el calendario se sumaron dos fechas: el ; y el 9 de diciembre, por la batalla de Ayacucho. .

  • Año Nuevo (1 de enero)
  • Jueves Santo y Viernes Santo (fechas variables)
  • Día del Trabajo (1 de mayo)
  • Batalla de Arica y Día de la Bandera (7 de junio)
  • San Pedro y San Pablo (29 de junio)
  • Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
  • Batalla de Junín (6 de agosto)
  • Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
  • Combate de Angamos (8 de octubre)
  • Todos los Santos (1 de noviembre)
  • Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
  • Batalla de Ayacucho (9 de diciembre)
  • Navidad (25 de diciembre).

¿CÓMO DENUNCIO LA FALTA DE PAGO DE MI FERIADO?

Puedes realizar la denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Para ello podrá comunicarse al 390-2780 o también podrá escribir al correo electrónico .

¿CUÁL SERÁ EL NUEVO FERIADO DE JULIO?

El Congreso de la República oficializó la , publicada el 8 de julio de 2023, la cual determina el Día de la Fuerza Aérea del Perú como feriado nacional el día 23 de julio de cada año.

La fecha busca rendir homenaje a José Abelardo Quiñones Gonzáles, capitán de la FAP, quien murió entregando su vida por defender al país durante la guerra con Ecuador en 1941.

José Abelardo Quiñones, Patrono de los Aviadores Militares, por ofrecer su vida a la causa nacional en la Batalla de Zarumilla (Foto: El Peruano)
José Abelardo Quiñones, Patrono de los Aviadores Militares, por ofrecer su vida a la causa nacional en la Batalla de Zarumilla (Foto: El Peruano)

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AGUINALDO Y GRATIFICACIÓN?

Para muchas personas, y aguinaldo son palabras sinónimas y las usan indistintamente, pero al menos laboralmente son conceptos diferentes. Si bien ambos guardan relación con el depósito de un dinero adicional a mediados y finales de año, su uso debe limitarse o al sector privado o al sector público.

  • El aguinaldo es un beneficio que perciben los trabajadores del sector público dos veces al año. ¿Quiénes recibirán el aguinaldo? Los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo N°276 y la Ley N°29944. También los docentes universitarios, personal de salud, obreros permanentes y eventuales del sector público, personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; así como los pensionistas comprendidos en los regímenes de las leyes 15117, 19846, 20530 y 28091.
  • La gratificación es el beneficio social que se le otorga en julio y diciembre al trabajador del régimen laboral privado. A diferencia del aguinaldo, la gratificación equivale a una remuneración completa, siempre y cuando el individuo haya laborado el semestre completo. De lo contrario, solo recibe una fracción del total.

¿CUÁLES SON LAS MULTAS POR NO PAGAR LA GRATIFICACIÓN?

El incumplimiento del pago de la gratificación, está tipificado como una infracción grave en materia de relaciones laborales, informó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). La sanción se determina de acuerdo con el número de trabajadores afectados y el tipo de empresa.

  • Pequeña empresa: entre los S/2,227.50 y los S/22,275.
  • No Mype: entre los S/7,771.50 y los S/129,294.

LA CALCULADORA LABORAL DE SUNAFIL

Otra opción que puedes usar es la “”, una herramienta digital de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Debes ingresar el tipo y número de documento de la persona que consulta, así como el tipo y número de documento de la empresa donde se labora o se ha laborado.

MIRA EL VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN

Conoce AQUÍ la lista completa de feriados y días no laborables del 2023 en Perú

Conoce AQUÍ la lista completa de feriados y días no laborables del 2023 en Perú
Como es costumbre muchos peruanos ya se encuentran revisando el calendario de feriados del 2023 y aprovechar estos días de descanso en realizar algún viaje familiar o de amigos. En este video conoce el calendario de días festivos y empieza a planear tus vacaciones.