Cuidados de enfermería en el servicio de cardiología: cuidados pre y post cateterismo cardiaco en el infarto agudo de miocardio. Artículo monográfico

Cuidados de enfermería en el servicio de cardiología: cuidados pre y post cateterismo cardiaco en el infarto agudo de miocardio. Artículo monográfico

16 mayo 2024

AUTORES

  1. Erica Victoria Delgado Hynes. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Ángela Molina Sierra. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Paula Pastor Morales. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Sonia López Abia. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Ana Belén García Garrido. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Marina Pisonero Rivero. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El infarto agudo de miocardio es un tipo de cardiopatía isquémica aguda de aparición brusca e intensa que constituye una de las principales causas de muerte en España1.

En Europa fallecen 4 millones de personas al año por esta causa, y 1,9 millones en la Unión Europea. Esto implica un elevado coste a nuestro sistema de salud, destinando el 54% de la inversión total a esta enfermedad2.

Entre los tratamientos más eficaces se encuentra el cateterismo cardíaco con una probabilidad de éxito de un 98%2.

Hoy en día el acceso radial es superior a la vía femoral debido a su localización anatómica de fácil acceso. Además, tiene múltiples ventajas como la menor aparición de complicaciones hemorrágicas, mayor comodidad para el paciente ya que favorece una deambulación precoz y mayor autonomía y disminuye la estancia hospitalaria1,4,5,6,7.

PALABRAS CLAVE

Cateterismo cardiaco, acceso radial, indicaciones, cuidados enfermería

ABSTRACT

Acute myocardial infarction is a type of acute ischemic heart disease with sudden and intense onset that is one of the main causes of death in Spain1.

In Europe, 4 million people die every year from this cause, and 1.9 million in the European Union. This implies a high cost to our health system, allocating 54% of the total investment to this disease2.

Among the most effective treatments is cardiac catheterization, with a 98% probability of success2.

Nowadays, radial access is superior to the femoral route due to its easily accessible anatomical location. It also has multiple advantages, such as fewer hemorrhagic complications, greater comfort for the patient, as it favors early ambulation, greater autonomy, and reduces hospital stay1,4,5,6,7.

KEY WORDS

Cardiac catheterization, radial access, indications, nursing care.

DESARROLLO DEL TEMA

El infarto agudo de miocardio es un tipo de cardiopatía isquémica aguda de aparición brusca e intensa que constituye una de las principales causas de muerte en España1.

Aunque en los países desarrollados la tasa de mortalidad relacionada con la cardiopatía isquémica ha descendido, sigue ocasionando un tercio de las muertes en mayores de 35 años. En Europa fallecen 4 millones de personas al año por esta causa, y 1,9 millones en la Unión Europea. Esto implica un elevado coste a nuestro sistema de salud, destinando el 54% de la inversión total a esta enfermedad2.

La dieta y el sedentarismo influyen notablemente en la aparición de las enfermedades cardiovasculares, por lo que el cambio de hábitos en la población es clave para reducir la incidencia.

Entre los tratamientos más eficaces se encuentra el cateterismo cardíaco con una probabilidad de éxito de un 98%. En 1977, Andreas Gruntzig realizó por primera vez un método de revascularización coronaria eficaz por vía transmural percutánea con un catéter balón llamada angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP); empezó a realizarse en Europa y Estados Unidos, y en España en 19801,2,3.

El cateterismo es una técnica invasiva de acceso femoral o radial hasta el corazón que, mediante la administración de contraste radiopaco, permite la visualización de las arterias coronarias permitiendo así diagnosticar con precisión la sospecha de enfermedades arteriales, válvulas y cavidades cardiacas y malformaciones1,2,4,5.

INDICACIONES PARA SU REALIZACIÓN:

  • Diagnóstica: aporta información sobre el estado del ventrículo izquierdo, musculatura miocárdica y válvulas mitral y aórtica. Además, determina la extensión e intensidad de la enfermedad, lo cual es importante para dictaminar el tratamiento más adecuado para el paciente.
  • Terapéutica: Se realiza cuando el tratamiento oral o intravenoso no es suficiente. Realización de ACTP, implantación de stent intracoronario o aterectomía1,5.

 

En el cateterismo cardiaco existen contraindicaciones relativas: insuficiencia renal, coagulopatías graves y hemorragias graves, alergia al contraste, alteraciones electrolíticas o insuficiencia cardiaca descompensada. En este caso se valorará el riesgo/beneficio5.

Hoy en día el acceso radial es superior a la vía femoral debido a su localización anatómica de fácil acceso. Además tiene múltiples ventajas como la menor aparición de complicaciones hemorrágicas, mayor comodidad para el paciente ya que favorece una deambulación precoz y mayor autonomía y disminuye la estancia hospitalaria1,4,5,6,7.

CUIDADOS PRE-CATETERISMO:

Recibiremos al paciente en la unidad a la hora indicada, tras comprobación de identidad y acompañaremos a la habitación asignada.

  • Se informará al paciente y familiares sobre el procedimiento y resolveremos dudas e inquietudes.
  • Verificar que el consentimiento informado esté firmado y se hayan realizado las pruebas complementarias necesarias.
  • Comprobar si se ha modificado o suspendido el tratamiento anticoagulante o antiagregante:
    • Sintrom: suspender 48h antes.
    • Portadores de prótesis cardiacas: se sustituirá el sintrom por heparina.
    • En caso de perfusión de heparina sódica, se suspenderá 8 horas antes, si se trata de heparina de bajo peso molecular, no administrar ese día.
  • En pacientes diabéticos en tratamiento con Dianben® se suspenderá 48h previo y tras el tratamiento, ya que potencia el efecto nefrotóxico del contraste yodado.
  • Comprobar si debemos seguir un protocolo según alergias (contraste yodado) o enfermedad (insuficiencia renal) según protocolo del centro.
  • Pesar y tallar.
  • Colocar la pulsera identificativa en el tobillo, por si precisan de acceso radial para el procedimiento.
  • Retirar joyas, dentaduras.
  • Canalizar vía periférica.
  • Rasurar la zona a intervenir y asear con esponjas antisépticas.
  • Ayunas las 6 horas previas al cateterismo3,6.

 

CUIDADOS POST-CATETERISMO:

Una vez realizado el cateterismo cardíaco, el paciente acudirá a la unidad de cardiología. La enfermera deberá:

  • Identificar y verificar la identidad del paciente.
  • Cerciorarse de que en la historia clínica esté registrado la intervención y actuación realizada por parte del servicio de Hemodinámica.

 

Además, deberá realizar una valoración del estado general del paciente para detectar de manera precoz posibles complicaciones:

  • Conocer antecedentes y diagnóstico médico.
  • Medicación administrada previa a su llegada a la unidad.
  • Consulta de alergias.
  • Monitorizar al paciente: Electrocardiograma, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura.
  • Realizar escala Glasgow para valorar el nivel de consciencia.
  • Vigilar signos y síntomas de retención urinaria, incluyendo aspecto, color y volumen. Si se precisa, se realizará sondaje vesical.
  • Incidiremos en la toma de líquidos para eliminar el contraste yodado. Si es necesario se administrará sueroterapia intravenosa.
  • Vigilar signos y síntomas de hipoglucemia: sudoración, disminución del nivel de consciencia. Si se trata de un paciente diabético, se administrará insulina si precisa según protocolo.
  • Vigilar el estado de ansiedad del paciente. Favorecer un ambiente tranquilo y de confianza. Si precisa ofreceremos ansiolíticos.
  • Realización electrocardiograma y analítica seriación enzimática a las 6h post-intervencionismo.

 

Valoración del dolor:

  • Uso de escala del dolor EVA 0-10. Registrar su localización, intensidad y duración.
  • Si refiere dolor en la zona de punción: administrar analgésicos.

 

Zona de punción:

  • Vigilar signos y síntomas de sangrado o isquemia arterial: se tomará la saturación cada 15 minutos durante la primera hora y después cada 2 horas.
  • Signos o síntomas de infección: fiebre6,8.

 

CONTROL HEMOSTÁTICO DE LA ZONA DE PUNCIÓN:

El vendaje o pulsera compresiva se deja el tiempo suficiente para la hemostasia sin comprometer el flujo sanguíneo de la arteria radial.

La hemostasia de la arteria se realiza mediante compresión local:

  • Vendaje compresivo: Colocación de una torunda con clorhexidina sujeta con tres tiras de tensoplast (una transversal y dos en aspa). Este vendaje es eficaz y el más económico, aunque no es posible controlar la presión ejercida por lo que la arteria radial puede verse comprometida.
  • Dispositivos de compresión neumática: permiten la hemostasia mediante ayuda de bandas con velcro y globo inflable. La TR BAND es una pulsera neumática usada en el Complejo Hospitalario de Navarra, en el que se introducen 18 ml de aire y se va disminuyendo hasta su retirada.
  • Dispositivos de compresión mecánica: uso de correas, férulas, cintas adhesivas o sistemas giratorios de presión, permiten controlar la presión ejercida. El dispositivo con férula además impide la movilización de la muñeca.
  • Parches hemostáticos: se activan al contacto de la sangre, reduciendo los tiempos de compresión. Aunque son ideales para procedimientos ambulatorios, son elevadamente costosos y además presentan elevada incidencia de complicaciones4,6,7.
  • Durante las primeras 24h:
    • Elevar la mano afectada por encima del nivel del codo colocando una almohada debajo.
    • Procurar la inmovilización de la articulación de la muñeca, reduce la posibilidad de sangrado.
    • Movilización de dedos de la mano, favoreciendo la circulación de la sangre.
    • No levantar peso con el brazo afecto.
    • Reposo durante las primeras 24 horas8.

 

RETIRADA DEL VENDAJE/ PULSERA COMPRESIVA

Una vez conseguida la hemostasia sustituiremos el vendaje o pulsera compresiva por un apósito.

En primer lugar, se comprime manualmente la arterial radial por encima del vendaje, y a la vez que retiramos las tiras de tensoplast reduciremos esa compresión poco a poco para valorar si existe sangrado. Si no hay sangrado, colocaremos un apósito.

  • Retirada del vendaje compresivo o pulsera:
  • Cateterismo diagnóstico: 3-4 horas.
  • Cateterismo terapéutico: entre 4-6 horas.
  • Si el paciente lleva perfusión de IIb-IIIa (tirofiban,reopro y/o angiox): entre 6-8 horas
  • Si sangrado: retirar vendaje compresivo y realizar compresión durante 1 minuto.
    • Si sangrado abundante: avisaremos al médico de guardia6.

 

CUIDADOS AL ALTA:

Durante la primera semana:

  • Movilizar poco a poco la muñeca.
  • No levantar pesos > 4-5kg.
  • No realizar deportes que necesiten el uso de la mano afectada.
  • Puede conducir.
  • No debe sumergir la mano en el agua.
  • No frotar la zona y secar con cuidado.
  • Si en la zona de la punción aparece dolor, inflamación, sangrado, hormigueo, enrojecimiento o fiebre superior a 38º acudirá a urgencias8.

 

COMPLICACIONES

Es el equipo de enfermería quien observa las posibles complicaciones hemorrágicas o relacionadas con la compresión de la arteria radial.

Las complicaciones que pueden aparecer son:

  • Oclusión Arteria Radial: aparición de signos de falta de perfusión (frío, palidez y dolor). Para ello se realiza el Test de Allen o Test de Barbeau previo a punción radial. Además, se recomienda repetirla tras finalizar el cateterismo y procedimiento de hemostasia.
    • Si al comprimir la arteria cubital desaparece la curva y el valor oximétrico, debería realizarse una ecografía doppler radial para valorar si existe oclusión. Si el resultado es positivo se dará anticoagulación y se intentará reabrir la arteria mediante ligera compresión.
  • Hemorragias en el punto de punción: generalmente se resuelve con compresión manual. En la radial esta hemorragia suele ser leve.
  • Hematoma en punto de punción o brazo por daño en la arterial.
    • Hematoma grado I y II: se administrará analgesia más compresión.
    • Hematoma grado III-IV: afectan al antebrazo y brazo. Se administrará analgesia + compresión + hielo local + elevar miembro.
    • Hematoma grado V o síndrome compartimental: considerado el más grave, aunque afecta a menos del 0,01%. El paciente precisará una cirugía de descompresión.
  • Reacción inflamatoria: puede aparecer durante varios días tras el cateterismo debido a una reacción en el punto de punción. Se trata de una complicación poco frecuente y benigna. Aplicaremos corticoide tópico.
  • Pseudoaneurisma radial: Tumoración en el punto de punción, que puede ser dolorosa, pulsátil y con soplo sistólico. El tratamiento consiste en compresión mecánica durante 48-72 horas y suspensión de la anticoagulación de forma puntual. Su incidencia es muy baja, 0,01%, aunque si no se consigue revertir podría precisar de intervención quirúrgica.
  • Fístula arterio-venosa: Aparición de dolor continuo en el punto de punción, y además presencia de edema y parestesia en la mano. Precisará confirmación con ecografía, una vez confirmado se tratará con analgesia, vendaje compresivo 24 horas y elevación del brazo afecto. Su incidencia es muy baja, 0.05%, pero si persiste puede precisar cirugía6,7.

 

CONCLUSIÓN

El papel de la enfermera en el paciente sometido a un cateterismo cardíaco es esencial. La finalidad de nuestros cuidados consiste en lograr una buena preparación del paciente y posteriormente ser capaces de detectar y prevenir posibles complicaciones secundarias al cateterismo, siendo así necesario la actualización constante de nuestros conocimientos para conseguir unos cuidados de calidad7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Espelosín Betelu A, Jimeno Montes Y,Artazcoz Artazcoz MA, Martín Goñi E,Soria Sarnago MT. Cateterismo cardíaco. Actuación de enfermería en una unidad de críticos. Enfermería intensiva. [Internet]. 2006 [acceso el 4 de abril de 2024]; 17 (1): 3-11. Disponible en: https://www.elsevier.es/pt-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-cateterismo-cardiaco-actuacion-enfermeria-una-13085532
  2. Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Revista Española de Cardiología. [Internet]. 2014 [acceso el 4 de abril de 2024]; 67(2):139-144. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-enfermedad-coronaria-articulo-S0300893213004855
  3. Fernández Maese JM, García Aranda FJ, Gómez Fernández M, Ramírez Yáñez P, Rodríguez García-Abad V, Sánchez Hernández EM et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista [libro en internet]. 2ª edición. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2014 [acceso el 5 de abril de 2024]. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_03.pdf
  4. Ruiz Pérez H. Protocolo de colocación y retirada de la pulsera TR Band™ postcateterismo cardiaco. Enfermería en Cardiología. [Internet]. 2021 [acceso el 5 de abril de 2024]; 28(83):11-15. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/media/acfupload/62725ea221e7c_Enferm-Cardiol.-2021-2883_1.pdf
  5. Fernández Maese JM, García Aranda FJ, Gómez Fernández M, Ramírez Yáñez P, Rodríguez García-Abad V, Sánchez Hernández EM et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista [libro en internet]. 2ª edición. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2014 [acceso el 6 de abril de 2024]. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_05.pdf
  6. García García J. Ruiz García MJ, Zuñiga Naranjo E. Protocolo de cuidados de enfermería al paciente sometido a cateterismo diagnóstico y terapéutico. Chospab.es [Internet] [citado el 6 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/f529d555a2540c7c48e6f7823693b272.pdf
  7. Rubio Martín M, Benítez Martín P, Vicente Rubio A. Manejo de la hemostasia radial tras cateterismo cardiaco. Revisión bibliográfica. Dialnet. [Internet]. 2020 [acceso el 10 de abril de 2024]; 81(1): 38-46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845227
  8. Fernández Maese JM, García Aranda FJ, Gómez Fernández M, Ramírez Yáñez P, Rodríguez García-Abad V, Sánchez Hernández EM et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista [libro en internet]. 2ª edición. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2014 [acceso el 10 de abril de 2024]. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_12.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos