MADROÑO SEVILLA | Este es el pueblo con menos habitantes de Sevilla y está en la Vía de la Plata

Turismo rural

Este es el pueblo con menos habitantes de Sevilla y está en la Vía de la Plata

Un árbol del término municipal proyecta una sombra que abarca 600 metros cuadrados

Un oasis de tranquilidad con una gastronomía sorprendente y cuatro aldeas cercanas para hacer senderismo

El Madroño con la Iglesia de san Blas en primer plano (frame de vídeo); Sevilla

El Madroño con la Iglesia de san Blas en primer plano (frame de vídeo); Sevilla / JMPM Vídeos

Manolo Ruiz

Manolo Ruiz

En la provincia de Sevilla, en la histórica Vía de la Plata, se encuentra uno de los pueblos más pequeños y encantadores de la comunidad. Este tranquilo refugio, rodeado de naturaleza y con una población que apenas supera los 300 habitantes, es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido.

El nombre del pueblo proviene de la abundancia de madroños en sus alrededores, y aquí, el estrés de la vida moderna se desvanece con el canto de los pájaros al amanecer y la belleza de su entorno natural.

El Madroño (Sevilla), en paraíso en la Ruta de la Plata

El Madroño (Sevilla), en paraíso en la Ruta de la Plata / Ayuntamiento

Las tradiciones y costumbres de El Madroño están profundamente arraigadas, gracias a su pequeña población. Las festividades de las Cruces de Arriba y Abajo, así como la celebración de la independencia de El Castillo de las Guardas, a la que perteneció El Madroño hasta 1921, son eventos que el visitante debe experimentar para apreciar plenamente la rica cultura de este pueblo.

La sombra más impresionante que un árbol puede dar

El entorno natural de El Madroño, situado a los pies de la Sierra de Aracena, es simplemente impresionante. Aquí se puede descubrir desde grabados rupestres en el Cerro de El Riscal hasta el Monumento Natural de la Encina de los Perros, un árbol de dimensiones colosales cuya sombra alcanza los 600 m2.

Monumento Natural Encina Perros

Monumento Natural Encina Perros / Junta de Andalucía

La zona de Sierra Morena, donde se encuentra El Madroño, ha sido habitada desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en la zona. La Ruta de la Plata era la principal vía de intercambio cultural con los pueblos de la meseta peninsular. Los restos prehistóricos hallados en el Cerro de El Riscal, un afloramiento rocoso de esquistos cerca del casco urbano, presentan unos magníficos grabados rupestres que se consideran los petroglifos más importantes de la provincia de Sevilla.

Las riquezas minerales de estas tierras eran bien conocidas por tartesios, fenicios y romanos, aunque sus habitantes nunca abandonaron su vocación agrícola y ganadera. Se ha encontrado una rica muestra de monedas de la época de Trajano, lo que atestigua la presencia romana en la zona. La población de El Madroño y de las aldeas que aún subsisten hoy en día no comenzó hasta la repoblación cristiana, situadas cerca de las grandes rutas de comunicación de la época, como el camino entre Aznalcóllar y Zalamea la Real o la conocida como vereda de la Carne o de los Camellos, que llegaba hasta Aracena.

El Madroño dependía de El Castillo de las Guardas cuando se formó, y desde entonces surgieron los primeros intentos de segregación, aunque tímidos. Su emancipación no se produjo hasta 1921, coincidiendo con los años de mayor crecimiento económico y demográfico de la cuenca minera.

Cómo llegar a El Madroño

Para llegar en coche desde Sevilla, debes tomar la autovía A-66, la Ruta de la Plata, luego la salida 782 hacia la N-433. Cuando llegues a El Castillo de las Guardas, sigue por la A-476 que se une más adelante con la C-421 y llegarás a tu destino. El Madroño es ideal para caminar y disfrutar de su entorno natural. Además de senderismo, puedes llevarte tu bicicleta y descubrir este hermoso enclave.

Gastronomía monumental en la Vía de la Plata

En El Madroño son exquisitas las migas, los sopeaos, las roscas de pan realizadas con ocasión de San Blas, la caldereta de chivo o de cerdo y el gazpacho. Entre los dulces y postres los alfajores, pestiños, las rosas, los roscos y las roscas de San Blas bendecidas, elaboradas con una masa fina de pan con matalahúva, son los más característicos de la localidad. (La caldereta de chivo debería ser declarada monumento gastronómico internacional).

La artesanía local destaca por las tareas de manufactura del corcho y la palma. Maceteros, taburetes y los populares cucharros de corcho, usados desde tiempo inmemorial para beber de sus abundantes fuentes y manantiales, son los objetos de la artesanía local más destacados. 

Qué hacer en El Madroño

Entre los hitos principales de la visita a este pueblo se encuentra la visita la Iglesia de San Blas, el patrón de la villa durante su festividad en febrero. En este fecha, es tradición la bendición a una rosca de pan, como todos los vecinos. Asimismo, el visitante tiene una parada obligatoria en el monumento Natural de la Encina de los Perros. Está a 1.5 km del pueblo y su sombra supera los 600 m2.

A poco menos de 2 km de El Madroño, en la ladera más escarpada del Cerro de El Riscal, se encuentran unos grabados rupestres que datan del Bronce Medio.

En esta localidad se puede visitar la Iglesia de San Blas, que alberga al patrón de la villa. Este templo se ubica en la Plaza de la Constitución, el centro neurálgico del pueblo.

Otro monumento de su patrimonio es la Capilla de las Cruces. En ellas están la Cruz de Arriba, cuya festividad es a mediados de mayo, y la Cruz de Abajo, a principios de agosto. Estas fiestas son muy tradicionales y esperadas por sus vecinos. Además, en las aldeas pertenecientes a El Madroño también se festeja esta devoción a la cruz.

Por último, desde El Madroño es habitual realizar alguna ruta senderista por su entorno. Se puede recorrer las cuatro aldeas del municipio:El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo, o bien ir en busca del Monumento Natural la Encina de los Perros. Está a unos 1.5 km, por un camino que no es difícil recorrer. Espacio natural protegido también son las grabaciones rupestres de la Cueva del pobre, en el Cerro de El Riscal, pero el acceso es restringido.

A cuánto está Sevilla de El Madroño

El Madroño dista 77 km de Sevilla capital. Está situado en las estribaciones de la Sierra de Aracena, dentro de la comarca turística de la Vía de la Plata. Dependen del municipio cuatro aldeas: El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo.

Evolución densidad de población en El Madroño

Evolución densidad de población en El Madroño / INE

El Madroño en datos

Comarca: La Vía de la Plata

Extensión: 103.10 Km²

Altitud: 357.00 m

N.º habitantes: 297 en 2023 según el Instituto Nacional de Datos