Biografia de Juan Negrín López

Juan Negrín López

(Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - Par�s, 1952) Científico y político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudi� medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedr�tico de Fisiolog�a en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se aline� pol�ticamente con Indalecio Prieto.


Juan Negrín

Tras el advenimiento de la Segunda Rep�blica (1931) ser�a elegido diputado de sus tres legislaturas, siempre representando a las islas Canarias. Aunque no ten�a mucho peso pol�tico en el partido, cuando estall� la Guerra Civil (1936-1939) fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Francisco Largo Caballero. Se ocup� de organizar la econom�a de guerra del bando republicano y de negociar la prestaci�n de ayuda econ�mica y armament�stica por parte de la Uni�n Sovi�tica (para lo cual hubo de entregar a la URSS las reservas de oro del Banco de Espa�a). Ya entonces destac� por su insistencia en que la Rep�blica tratara de atraerse el apoyo de las potencias occidentales, mostr�ndose como un r�gimen liberal-democr�tico reformista y moderado; para ello se esforz� por poner coto a los asesinatos pol�ticos y a los excesos de la represi�n en la retaguardia, mostr�ndose como un escrupuloso defensor del respeto a la legalidad.

En 1937 sustituy� a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneci� hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda sovi�tica, se apoy� en los comunistas del PCE, con los que coincid�a en su l�nea de dar prioridad a la disciplina y la organizaci�n para ganar la guerra, postergando las veleidades de revoluci�n social (en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos pol�ticos, como el POUM). En 1938, ante el curso desfavorable de la contienda para las armas republicanas, ofreci� a los rebeldes entablar una negociaci�n sobre la base de trece puntos que llevaran a una salida democr�tica del conflicto; pero la oferta fue rechazada por Franco, que exigi� hasta el final una rendici�n sin condiciones.

Ante tal intransigencia, Negr�n orden� resistir palmo a palmo para prolongar artificialmente la guerra, con la esperanza de que las tensiones internacionales llevaran al estallido de una guerra general en Europa en la que la Rep�blica entrara como aliada de las naciones democr�ticas contra los reg�menes fascistas de Hitler y Mussolini. Pero tales esperanzas de intervenci�n extranjera en defensa de la Rep�blica se desvanecieron despu�s de la pol�tica de apaciguamiento mostrada por Gran Breta�a y Francia frente a Alemania en el Pacto de M�nich (1938).

Cuando la Segunda Guerra Mundial estall� por fin en 1939, el ej�rcito republicano hab�a sucumbido cinco meses antes. Negr�n, opuesto a la rendici�n incondicional en defensa del principio de legitimidad democr�tica, fue depuesto poco antes de la definitiva victoria franquista por el golpe de Estado del general Casado (marzo de 1939). Se exili� en M�xico y luego en Francia, ejerciendo hasta 1946 el cargo de presidente del gobierno republicano en el exilio.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].