Andrew F. Huxley

Andrew Fielding Huxley (1917-)

Figura 1. Andrew F. Huxley cuando trabajaba con Hodgkin en axones de calamar. Figura 2. Sir Andrew F. Huxley

Andrew F. Huxley nació en Hampstead, Londres, el 22 de noviembre de 1917 en el seno de una notable familia. Su padre, Leonard Huxley, era hijo de Thomas H. Huxley, famoso por su obra sobre evolución y por su defensa de Charley Darwin que le ganó el mote de 'el bull-dog de Darwin'. En su primer matrimonio tuvo varios hijos, entre ellos Sir Julian Huxley (1887-1975), un famoso biólogo y Aldous Huxley (1894-1963), conocido por sus obras literarias, entre ellas la muy popular A Brave World, traducida al español como Un Mundo Feliz. Andrew Huxley fue el hijo mas jóven del segundo matrimonio de Thomas Huxley. Su madre, Rosalind Bruce, murió a la edad de 104 años.

Figura 3. Árbol genealógico de la familia Huxley.

Como miembro de esa familia de notables, Andrew asistió a la escuela en la rama para jóvenes de University College durante 1925-1930, donde habían estudiado su padre y su abuelo por parte de su madre. Posteriormente también fue estudiante en las escuelas Westminster (1930-1935) y en 1935 Trinity College. Ya desde 1932 se había interesado en ciencia y como siempre le gustaron los artefactos mecánicos, fue bien recibido por J.F. Rudwick. En Cambridge tomó física, química y matemáticas, además de fisiología, materia que encontró muy interesante y por ello entró en contacto con los grandes fisiólogos de aquella época, Edgar Adrian, William Rushton y Alan Hodgkin.

Huxley tenía muchos intereses, entre ellos el piano y se reunía con amigos para tocar música de cámara. También aprendió varios idiomas, entre ellos alemán, francés y japonés, idioma que llegó a dominar, por lo que en una visita que hizo a Japón en 1965 dictó sus conferencias en este idioma.

El abuelo de Andrew Huxley, Tomas H. Huxley, famoso por su obra ... y su defensa de Charles Darwin, había escrito una autobiografía en la que dice que su ambición cuando jóven había sido ser ingeniero y que el único curso que le interesó mientras estuvo en la escuela había sido fisiología, porque trataba sobre la ingeniería mecánica de los seres vivos. Así, quizá no haya sido notable que Andrew Huxley manifestó que esa era también su forma de pensar.

Cuando Huxley era estudiante en Trinity College tomó anatomía y fisiología y al terminar este último curso se unió a Hodgkin en el Laboratorio de Biología Marina en Plymouth, donde la pareja hizo los experimentos que culminaron en los trabajos publicados en 1952. Sin embargo, mientras estudiaban el fenómeno eléctrico del axón gigante del calamar se inició la II Guerra Mundial, por lo que tuvieron que suspender su trabajo y tanto Hodgkin como Huxley sirvieron en el ejercito, donde Huxley investigó formas de hacer mas eficientes los cañones antiaereos.

Durante el tiempo en que Huxley trabajaba con Hodgkin en los axones gigantes del calamar, también lo hacía con Robert Stämpfli, un investigador sueco, analzando también las bases iónicas de los fenómenos eléctricos de axones mielinizados.

Después que Andrew Huxley colaboró con Alan Hodgkin en los experimentos cuyos resultados resultaron en los famosos trabajos que dilucidaron el fenómeno eléctrico de la membrana, buscó otro tema de trabajo. Las razones para esto fueron varias. Primero, en el Physiological Laboratory de Cambridge se encontraba A.V. Hill y su hijo, David Hill, dió un curso para estudiantes en el que habló sobre músculo. Andrew Huxley asistió a ese curso y cuando David Hill dejó Cambridge para ir al Marine Biological Laboratory en Plymouth, le dejó sus notas porque lo sustituría en las clases.

En las notas de David Hill, Huxley leyó que durante la contracción del músculo se veía una inversión en el patrón de estriaciones, pero que en los últimos 50 años no se había hecho nada sobre ellas y ni siquiera era mencionado en los libros de texto corrientes. El fenómeno consistía en que cuando una fibra muscular vista al microscopio se contraía con suficiente fuerza, cada punto que era el centro de la banda y tenía un índice de refracción relativamente bajo en la fibra relajada, se convertía en el centro de una estrecha banda con un índice de refracción relativamente alto ('banda de contracción'). Esto le interesó y pensó en buscar una explicación.

El otro factor decisivo en su influencia para empezar a estudiar el músculo fue su interés en la microscopía, quizá porque cuando era niño sus padres le habían regaldado un microscopio con el que veía los animalitos que se encontraban en el agua de los charcos, aunque estaba mas interesado en obtener buenas imagenes que en los animalitos mismos. Poco después usó dos microscopios del siglo XIX que su madre había heredado y Maurice Wilkins le explicó el contraste de fases y A.F.W. Hughes le mostró su microscopio de contraste de fases, mientras Huxley leía sobre su funcionamento en un trabajo de Zernicke. Desde entonces pensó en hacer uno de esos microscopios usando luz polarizada, pero esto no ocurrió hasta mucho después.

Así, en 1951, cuando Hodgkin y él estaban completando los trabajos sobre el control de voltaje de los axones de calamar: "I felt that it was time to move into another branch of physiology: for one thing, I had nerver worked on anything but nerve, and for another, there was at that time (and indeed for a good many years after) no obvious way of pushing the analysis of excitation to a deeper level. A reinvestigation of the 'reversal of striations' had a double advantage as a subject of research: first, it was a neglected phenomenon that might give a fresh insight into the process of muscle contraction, and, second, it would give me an excuse to indulge in my hobby and build an interference microscoy." (Huxley, 1977)

Aunque Huxley pensaba que el mayor problema actual es la naturaleza de la conciencia y sus relaciones con los eventos físicos del cerebro, no se ha movido a las neurociencias y actualmente todavía estudia las características de la contracción muscular. El y la pareja de investigadores formada por Jean Hanson y Hugh Huxley (sin relación familiar), desarrollaron en forma simultánea, pero independiente, la hipótesis del 'deslizamiento de los filamentos' para explicar la contracción muscular y que es aceptada por la mayor parte de los investigadores. Su trabajo en este tema ha sido tan interesante y fructífero, que muchos científicos piensan que debería ser galardonado con un segundo Premio Nobel, algo que tiene el antecedente de Marie Curie, quien obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, así como de Química.

Referencias
Huxley, A. Looking back on muscle. In: The Pursuit of Nature. Informal Essays on the History of Physiology. Cambridge Univ. Press. Cambridge. 1977. pp. 23-64.
Huxley, A.F., and R. Stämpfli. Evidence for saltatory conduction in peripheral myelinated nerve fibres. J. Physiol. (Lond.) 108: 315-339, 1949.