La Reforma del 18, "Laica o libre", la UES, la Franja y la "Fuba piquetera": la larga marcha del movimiento estudiantil - El Cronista
Universidad rebelde

La Reforma del 18, "Laica o libre", la UES, la Franja y la "Fuba piquetera": la larga marcha del movimiento estudiantil

Desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las manifestaciones actuales en defensa de la universidad p�blica, los estudiantes desempe�aron un papel fundamental en las luchas sociales argentinas.

En esta noticia

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra hoy te�ida por una marea de estudiantes, trabajadores y docentes que marchan bajo el lema "En defensa de la universidad p�blica". Esta manifestaci�n masiva encuentra su linaje en una historia marcada por la lucha estudiantil en Argentina, cuyo impacto resuena a lo largo de los a�os en la sociedad. Desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las movilizaciones actuales, el movimiento estudiantil fue un actor central en la configuraci�n de la pol�tica y la cultura del pa�s.

Reforma Universitaria de 1918, el bautismo de fuego

El a�o 1918 marca un hito en la historia estudiantil argentina con la Reforma Universitaria. En un contexto de agitaci�n social durante el primer gobierno de Yrigoyen, los estudiantes comenzaron a demandar reformas que democratizaran la universidad y garantizaran la participaci�n estudiantil en su gobierno. La toma de la Universidad de C�rdoba y las subsiguientes acciones llevaron a la renuncia del rector y a la intervenci�n del establecimiento, sentando las bases, adem�s, para la creaci�n de la Federaci�n Universitaria Argentina (FUA). Desde entonces, los estudiantes han tenido un rol activo en la vida social.

Seg�n advierte Luis Carlos Castro Ria�o en "La protesta estudiantil Argentina a un siglo del "Grito de C�rdoba": una aproximaci�n a su fenomenolog�a", la protesta estudiantil en Argentina fue continua desde su inicio, hace un poco m�s de cien a�os, pese a las rupturas constitucionales que ha vivido la naci�n, pues "sus actores, allende a las adversidades, 

se las han arreglado para manifestar su pensar a�n en tiempos de barbarie estatal".

Seg�n el trabajo, en la Argentina la Reforma Universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto pol�tico; desde entonces el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional.

Peronismo y organizaci�n Estudiantil

Durante la d�cada de 1940, el peronismo emergi� como un movimiento pol�tico de masas, promoviendo la organizaci�n de la comunidad en todos sus niveles. En este contexto, se cre� la Uni�n de Estudiantes Secundarios (UES) en 1953, con el objetivo de organizar a la juventud en torno a la formaci�n pol�tica y el compromiso social. Esta iniciativa buscaba preparar a los j�venes para asumir roles de liderazgo en la naci�n.

La resistencia estudiantil en los A�os 60: "Laica o Libre"

La d�cada del 60 fue testigo de una juventud politizada a nivel global. En Argentina, el movimiento estudiantil se uni� a la resistencia contra los golpes de Estado y luch� por la defensa de la educaci�n p�blica y laica. El enfrentamiento entre grupos estudiantiles y sectores conservadores, respaldados por la Iglesia, culmin� en la hist�rica movilizaci�n conocida como "Laica o Libre". A trav�s de manifestaciones masivas y acciones de protesta, los estudiantes lograron defender la educaci�n p�blica de la influencia religiosa.

Dictadura militar y represi�n: La Noche de los L�pices

El golpe de Estado de 1976 sumi� a Argentina en un per�odo oscuro de represi�n y violencia estatal. La dictadura militar disolvi� los centros de estudiantes y prohibi� toda actividad pol�tica dentro de las instituciones educativas. La Noche de los L�pices, en 1976, marc� uno de los episodios m�s sombr�os de esta �poca, donde estudiantes secundarios fueron secuestrados y desaparecidos por exigir el derecho al boleto estudiantil gratuito. Este hecho tr�gico sigue siendo recordado como un s�mbolo de la lucha estudiantil y la resistencia frente a la opresi�n.

Franja Morada: apogeo, declive y estertor final

El retorno a la democracia en 1983 revitaliz� el movimiento estudiantil, que recuper� su protagonismo en la vida pol�tica y social del pa�s. En ese contexto, la Franja Morada, brazo estudiantil de la Uni�n C�vica Radical, tuvo un papel destacado en la transici�n democr�tica, especialmente durante el gobierno de Ra�l Alfons�n. Sin embargo, su influencia declin� junto con el declive del propio Alfons�n. Un estertor final se dio con su participaci�n en la ca�da de Ricardo L�pez Murphy, quien como ministro de Econom�a, durante el gobierno de Fernando de la R�a, dispuso un brutal ajuste del presupuesto de las universidades. La enorme movilizaci�n estudiantil que sigui� a estas medidas contribuy� a su renuncia.

El proceso de la "FUBA Piquetera", el estudiantado se corre a la izquierda

En los albores del nuevo milenio, la Federaci�n Universitaria de Buenos Aires (FUBA) experiment� un cambio significativo con el surgimiento de un movimiento estudiantil que se autopercibi� piquetero. Este fen�meno se caracteriz� por una mayor articulaci�n entre los estudiantes universitarios y los movimientos sociales, especialmente los movimientos de desocupados, que luchaban contra el desempleo y la exclusi�n social.

Anticipando lo que ser�a el 19 y 20 de diciembre, en las elecciones de los centros de estudiantes realizadas entre septiembre y noviembre de 2001, las agrupaciones de izquierda pegaron saltos significativos en detrimento de la Franja Morada-Alianza, que estaba en ca�da libre. Los delegados electos por estas agrupaciones de izquierda conformaban una mayor�a, por primera vez desde 1983, superando por mucho los delegados del radicalismo. Para el Congreso previsto para el 28 de diciembre se puso en pie el Frente "20 de diciembre", que logr� hacerse de la direcci�n de la Fuba.

La FUBA, tradicionalmente ligada a la izquierda radical, ampli� su alcance y su agenda, convirti�ndose en un actor clave en la lucha junto a trabajadores y desocupados, por primera vez bajo el liderazgo de una organizaci�n de filiaci�n trotskista, como el Partido Obrero.

Este nuevo enfoque de movilizaci�n estudiantil se manifest� en acciones directas, como la ocupaci�n de facultades en solidaridad con las luchas sociales, la participaci�n en piquetes y cortes de calles, y la organizaci�n de actividades educativas y culturales en los barrios m�s desfavorecidos. La "FUBA piquetera" demostr� la capacidad de los estudiantes universitarios para conectar sus demandas con las luchas m�s amplias por la justicia social, convirti�ndose en un referente para otros movimientos estudiantiles en Argentina y en el mundo.

La historia del movimiento estudiantil en Argentina es una historia de lucha y resistencia. Desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las manifestaciones actuales en defensa de la universidad p�blica, los estudiantes han desempe�ado un papel fundamental en la configuraci�n de la sociedad argentina. Su compromiso con la educaci�n p�blica, la democracia y la justicia social contin�a siendo una fuerza motriz en la lucha por un pa�s m�s inclusivo y equitativo

Temas relacionados

Las m�s le�das de Econom�a y Pol�tica

Destacadas de hoy

Noticias de tu inter�s

Comentarios

�Quer�s dejar tu opini�n? Registrate para comentar este art�culo.
  • IM

    Isabel Mascardi

    23/04/24

    En el tema de la educación laica o libre la persona que habla en el video incurre en 2 falacias 1) composición y 2) argumento ad populum y que ademas no es cierto. Los que defendimos la "educación libre" y que fuimos activistas tambien eramos muchos aunque hubo una manifestación popular contraria que juntaba a quienes se oponian a la enseñanza "libre". Los a favor de la "libre" habíamos estudiado en la UBA durante el regimen de Peron que persiguió a los educadores y alumnos, motivando conflictos que por ejemplo, provocó la persecusión yrenuncia de prestigiosos académicos como Bernardo Hussay y su equipo. Si se trata de quien otorga el título el problema era de facil resolución los exámenes de los estudiantes de UBA (fuí una) y los de la libre podían aprobarlas profesores cuya idoneidad podria darla cualqueira de las academias nacionales. Pero el Estado su condicion politica cambiante que tiempo despues, con la dictadura de Onganía, volvió a intervenir la universidad pública espantando nuevamente a profesores prestigiosos y a estudiantes. Todo el asunto se dirimió en el Congreso y por mayoría aplastante,

    Responder