Sistema Parlamentario
SIL SEGOB


Sistema Parlamentario
 
Se refiere al tipo de r�gimen de Estado donde la formaci�n del gobierno est� cimentada en una asamblea o sistema de asambleas en cuya base hay un principio representativo que determina los criterios de su composici�n y su permanencia depende del consentimiento de la mayor�a parlamentaria. Esa mayor�a puede surgir directamente de las elecciones o, bien, de una coalici�n. Su nombre se deriva de su principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano.

Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios: 1) el sistema de primer ministro o de gabinete, de tipo ingl�s, en el que el Ejecutivo prevalece sobre el Parlamento; 2) el de tipo franc�s de gobierno por asamblea, y, 3) el parlamentarismo controlado por partidos, que es considerado un punto intermedio entre los sistemas 1 y 2.

Entre las caracter�sticas que son propias a los sistemas parlamentarios destacan: 1) el Parlamento elije al Jefe de Gobierno; 2) el Parlamento no comparte con ning�n otro �rgano del Estado la direcci�n de los asuntos p�blicos (el gobierno); 3) el Poder Legislativo se divide en dos c�maras; 4) el Jefe de Estado tiene una funci�n simb�lica, ya que no dispone de atribuciones pol�ticas; 5) las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete alrededor del primer ministro; 6) el gobierno surge y se mantiene gracias al respaldo de la mayor�a parlamentaria; 7) el primer ministro y su gabinete est�n sujetos al control pol�tico, a trav�s de diversos mecanismos, por parte del Parlamento, 8) la integraci�n del Parlamento traduce la estructura del sistema de partidos; y, 9) el Parlamento puede destituir gobiernos y el Ejecutivo disolver al Parlamento.
 
 Fuente(s):
  • Bobbio, Norberto. Diccionario de pol�tica, 13� edici�n, 2 tomos, Ed. Siglo XXI, M�xico, 2002. Pp. 1122- 1134.
  • Carpizo, Jorge. El Presidencialismo en M�xico, Siglo XXI. M�xico. 15� ed. 2000.
  • Espinoza Toledo, Ricardo. Sistemas Parlamentario, Presidencial y Semipresidencial en Cuadernos de Divulgaci�n de la Cultura Democr�tica. INE. N� 20. M�xico. 2016. Pp. 23- 39.
  • Sartori, Giovanni. Ingenier�a Constitucional Comparada. Una investigaci�n de estructuras, incentivos y resultados, M�xico. FCE. M�xico. 1994. Pp. 116-120.