¿Quién es Thaler y por qué ganó el Nobel de Economía? - Grupo Milenio

¿Quién es Thaler y por qué ganó el Nobel de Economía?

De acuerdo con la Real Academia Sueca de las Ciencias, las investigaciones de este economista estadunidense han contribuido a hacer de la economía una ciencia “más humana”.


El economista estadunidense, Richard H. Thaler, obtuvo el Premio Nobel de Economía por su investigación sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores y los inversionistas.

TE RECOMENDAMOS: Richard Thaler gana Nobel de Economía 2017

Sus hallazgos empíricos y sus percepciones teóricas han sido decisivos para crear y expandir el campo de la economía conductual, con profundo impacto en muchas áreas de la política y la investigación económica, señaló en su fallo la Real Academia Sueca de las Ciencias, que además, lo calificó como un "pionero en la integración de economía y psicología", haciendo a la economía "más humana".

Richard Thaler, nacido el 12 de septiembre de 1945, establece una relación entre psicología y economía, y muestra que las decisiones financieras -ya sea una compra en un supermercado o una inversión millonaria- no son siempre racionales.

Su aportación a la economía conductual, que incorpora análisis más realistas de cómo piensan y actúan las personas cuando están tomando decisiones económicas, se basa en la consideración de tres aspectos psicológicos: racionalidad limitada, percepciones sobre lo que es justo y falta de autocontrol.

El economista norteamericano, profesor de la Universidad de Chicago, junto con otros economistas conductistas, ha probado en experimentos a larga escala que las preferencias sociales juegan un rol decisivo y, así, la gente está dispuesta a renunciar a beneficios materiales por lo que considera una distribución justa y a sufrir un coste personal por castigar a otros que violaron reglas básicas.

Ejemplos de ello son los boicots de consumidores a compañías que contravienen las normas "justas" o la reacción negativa a que un vendedor de paraguas aumente el precio de estos ante una subida inesperada de la demanda por lluvias repentinas.

Thaler aboga por una intervención suave, pues considera que el "homo economicus" necesita, para tomar buenas decisiones, un "empujoncito". En un ensayo publicado con un jurista de Harvard, Cass R. Sunstein, Thaler propone un "paternalismo liberal", donde el individuo sea libre de actuar, pero incitado a tomar un camino más que otro.

Trayectoria

Richard H. Thaler nació en East Orange, Nueva Jersey (EEUU) y se graduó en 1967 en la Universidad Case Western Reserve, para doctorarse en 1974 en la de Rochester con el estudio titulado "El valor de salvar una vida: una estimación de mercado".

Tras enseñar varios años en esa universidad, pasó a la de Cornell y ejerció como profesor visitante en la de British Columbia, en la Escuela de Gestión de Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en otros centros de educación superior, antes de aterrizar en 1995 en la Universidad de Chicago.

Fue consejero del presidente estadunidense Barack Obama, y en estos momentos dirige el Centro de Investigación de las Decisiones del Booth School of Business de la Universidad de Chicago, además de ser codirector, junto a Robert Shiller, del Proyecto de Economía Conductual de la Oficina Nacional de Investigación Económica.

Es miembro de la Academia Americana de las Artes y de las Ciencias, de la Asociación Americana de Finanzas y de la Sociedad de Econometría. En 2015 presidió la Asociación Americana de Economía. Además, en 2014 recibió el Premio Económico Mundial, un reconocimiento del Instituto de la Economía Mundial de Kiel que resalta la trayectoria de científicos y empresarios que han contribuido a la globalización.

La gran apuesta

El premiado hizo una breve aparición en la película de 2015, "The Big Short" (La gran apuesta), que trata sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria que condujo en 2008 a una crisis financiera global.

En su intervención, junto a la estrella del pop Selena Gomez, explica qué es la “falacia de la buena racha”, donde la gente cree que lo que está pasando ahora seguirá sucediendo en el futuro.

En relación con su reconocimiento, los economistas Avner Offer y Gabriel Söderberg, autores del libro "El Factor Nobel" (2016) señalan que el comité del galardón ha favorecido claramente las investigaciones económicas neoliberales, pues más de un tercio del total de premiados han estado vinculados a la Universidad de Chicago, lugar donde se desarrolló la escuela económica neoliberal, una corriente de pensamiento encarnada por Milton Friedman.

Además, el Nobel a Thaler confirma el abrumador dominio de los estadunidenses, premiados 57 veces sobre el total de 79 laureados.

De esta manera se cierra la temporada del Nobel 2017, en la que destacaron el galardón de Literatura, otorgado al británico de origen japonés Kazuo Ishiguro; el de la Paz, entregado a la ICAN; y el de Física, otorgado a tres estadunidenses por haber confirmado una predicción de Einstein: la existencia de ondas gravitacionales.

Cada premio consiste en una medalla de oro, un diploma y un cheque de nueve millones de coronas suecas, unos 1.1 millones de dólares.


GGA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.