Netflix presenta a neurocirujano de Mayo Clinic en nueva serie de documentales - Red de noticias de Mayo Clinic
  • Netflix presenta a neurocirujano de Mayo Clinic en nueva serie de documentales

el neurocirujano Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, el Dr. Q vistiendo un traje y de pie en un quirófano con monitores detrás de él

JACKSONVILLE, Florida: Netflix, uno de los principales servicios de entretenimiento transmitido por Internet que presenta series televisivas, documentales y películas en una amplia variedad de géneros e idiomas, empezará dentro de poco a mostrar una nueva serie de documentales titulada «The Surgeon’s Cut», que incluye un episodio sobre el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, neurocirujano de Mayo Clinic.

Filmada y producida en BBC Studios Production, «The Surgeon's Cut» presenta a cuatro cirujanos pioneros, procedentes de distintas partes del mundo y dotados de un enfoque visionario para su profesión. Los televidentes los verán realizar operaciones y procedimientos innovadores, mientras van revelando su perspectiva personal sobre su trayecto por el campo médico.

La serie ofrece una visión incomparable del mundo de la cirugía. A través de las historias de estos expertos, la serie explora cómo los nuevos descubrimientos y técnicas constantemente permiten reinventar el conocimiento del cuerpo humano. 

«The Surgeon's Cut» debuta a nivel mundial el 9 de diciembre y ofrece una perspectiva profundamente conmovedora sobre la cirugía en el siglo XXI. El documental presenta al Dr. Quiñones-Hinojosa, director del Departamento de Cirugía Neurológica en Mayo Clinic de Florida, donde anualmente realiza junto a su equipo cientos de operaciones del cerebro y la columna vertebral. Muchos de los pacientes que se someten a estas cirugías están despiertos para que el Dr. Quiñones-Hinojosa pueda hacerles preguntas y controlar la actividad cerebral a medida que le responden. El Dr. Quiñones-Hinojosa utiliza el quirófano como una extensión de su laboratorio de investigación financiado por los Institutos Nacionales de Salud y se esmera en descubrir una cura para el cáncer cerebral.

«Me veo como un samurái que va a enfrentarse a un monstruo increíble», dice el Dr. Quiñones-Hinojosa sobre el tumor cerebral que está a punto de extirpar en uno de los pacientes que aparece en la película. El Dr. Quiñones-Hinojosa les hace saber a sus pacientes que los acompaña en la lucha, sobre todo cuando están nerviosos, vulnerables o atemorizados. «Entro a la cirugía con el propósito de brindarles esperanza, en el momento en que más la necesitan», añade.

A continuación, ofrecemos una descripción de los cuatro episodios.

  • Episodio 1: «Salvar la vida antes del nacimiento»
    Este episodio presenta al Dr. Kypros Nicolaides que trabaja en medicina fetal en el King's College Hospital de Londres.
  • Episodio 2: «Cerebro sagrado»
    Este episodio presenta al Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa en Mayo Clinic.
  • Episodio 3: «Donante vivo»
    Este episodio presenta a la Dra. Nancy Ascher que trabaja en la Universidad de California en San Francisco y se especializa en trasplantes de órgano.
  • Episodio 4: «Alma y corazón»
    Este episodio presenta al Dr. Devi Shetty, cirujano cardiotorácico que fundó el Narayana Health, uno de los mayores centros médicos del mundo, en Bangalore, India. 

«Ningún drama supera la intensidad pura de la cirugía pionera. Captamos algunos de los procedimientos más dramáticos y técnicamente complicados de la medicina moderna, desde procedimientos para salvar la vida de un bebé aún no nacido hasta cirugías cerebrales en pacientes despiertos. Cada uno de estos cirujanos cuenta su incomparable historia sobre cómo llegó a la cima de su profesión, desde lo que despertó su pasión hasta los obstáculos que tuvo que superar, como pobreza, sexismo, racismo o simplemente el lugar de nacimiento. La serie revela el triunfo del espíritu humano, la insaciable sed de conocimiento y la acérrima vocación de salvar vidas humanas», declara James Van der Pool, productor ejecutivo de BBC Studios Production.

«La historia de cómo un jornalero migrante se convirtió en neurocirujano»

La BBC y Netflix tenían una buena razón para escoger al Dr. Quiñones-Hinojosa y ponerlo en su serie de documentales. Los logros de este neurocirujano de fama mundial son aún más extraordinarios al escuchar la historia de su vida.

Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, Dr. Q en un quirófano con un equipo de neurocirugía haciendo cirugía cerebral

Cuando el Dr. Quiñones-Hinojosa, a quien se conoce con el afectuoso apodo de «Dr. Q», tenía apenas 6 años y vivía sin agua potable y con poca comida en Mexicali, México, solía trepar al tejado de su casa para contemplar las estrellas en el firmamento y soñaba que algo bueno llegaría a su vida porque algún día, él ayudaría a cambiar el mundo. Las estrellas fueron una metáfora del territorio inexplorado en el que un día él viviría como neurocirujano.

En 1987, a sus 19 años, llegó a los Estados Unidos con tan solo unos pocos dólares en el bolsillo, pero sin un lugar donde vivir ni documentos. Se convirtió en trabajador migrante en el Valle de San Joaquín (California), donde sobrevivió dos terribles encuentros con la muerte. Después de trabajar en el campo, se desempeñó como soldador y tomó lecciones nocturnas de inglés en una institución académica comunitaria. Unos 12 años más tarde, el Dr. Quiñones-Hinojosa se graduó como mejor egresado de la Escuela de Medicina de Harvard y se convirtió en ciudadano estadounidense.

Su pasión por la neurocirugía nació cuando vio una cirugía cerebral en un paciente despierto mientras estudiaba en la Escuela de Medicina de Harvard. Al Dr. Quiñones-Hinojosa le fascinó aquel órgano del que tan poco se sabe, pero que hace a las personas ser como son. Las mismas manos que una vez recogieron tomates en los campos de California le han ayudado en los últimos 15 años a realizar más de 2500 cirugías, muchas de la cuales han sido en pacientes que creían tener tumores cerebrales inoperables.

«La razón por la que decidí estudiar y trabajar en el cerebro es porque todavía es un territorio inexplorado. Me cautivó el hecho de que un órgano tan maravilloso tuviera la capacidad de crear recuerdos y de hacer posible que amemos a otros», explica el Dr. Quiñones-Hinojosa.

De niño, vio morir de diarrea y deshidratación a su hermana menor, debido a que su familia no podía pagar los cuidados médicos. Se prometió, entonces, invertir el resto de su vida en encontrar maneras de ayudar a otros como ella.

Así fue como en el año 2010, el Dr. Quiñones-Hinojosa creó Mission: Brain (Misión: cerebro), una fundación que une a neurocirujanos de fama mundial, personal de enfermería, médicos residentes, anestesiólogos y médicos de otras especialidades (muchos pertenecientes a Mayo Clinic) para llevar a cabo o ayudar con complejas cirugías neurológicas en pacientes de zonas poco privilegiadas del mundo que jamás podrían costear el tratamiento. 

La historia del Dr. Quiñones-Hinojosa es toda una leyenda, tanto que The Walt Disney Co., Annapurna Pictures y Brad Pitt's Plan B Entertainment Inc. se unieron para producir un largo metraje basado en el libro sobre su increíble historia, titulado «Becoming Dr. Q» (La historia de cómo un jornalero migrante se convirtió en neurocirujano).

###

Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud. Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic y Datos sobre Mayo Clinic para más información sobre Mayo.

Contacto para los medios de comunicación: 
Kevin Punsky, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu.

Artículos relacionados