Biografia de John Boynton Priestley

John Boynton Priestley

(Bradford, 1894 - Londres, 1984) Narrador, comedi�grafo y ensayista ingl�s. Estudi� en Cambridge y empez� muy joven a escribir art�culos y rese�as para peri�dicos y revistas de la regi�n londinense. Pr�ximo a la ideolog�a de izquierda -aunque rechaz� pertenecer a ninguna organizaci�n pol�tica- fue durante un breve per�odo de tiempo propagandista y diputado del partido laborista.


J. B. Priestley

Escribi� sobre las condiciones de la clase obrera en las zonas deprimidas, sobre el militarismo y la burocracia, y fue considerado un genuino portavoz de la gente humilde de su pa�s. Su exuberancia intelectual favoreci� un tipo de escritura intenso y variado, que cultiv� g�neros como la novela, el teatro, la cr�tica, el periodismo, la radio y el cine. Se le reprocha, precisamente, la facilidad y fecundidad en detrimento de la precisi�n y la coherencia de sus construcciones formales, as� como una excesiva indulgencia ante el melodrama sentimental.

Inici� su carrera como narrador con Benighted (1927), obra acogida con frialdad por sus compatriotas, pero de gran �xito en Estados Unidos, donde en seguida se realiz� una adaptaci�n cinematogr�fica. Su vasta producci�n narrativa se puede agrupar en tres partes: las novelas realistas, las de aventuras y espionaje, y las obras didasc�licas.

Sus principales obras pertenecen al primer grupo: The Good Companions (1929), su mayor �xito, narra con tono picaresco, las peripecias de una improvisada compa��a de actores de variedades. Este argumento se repetir� en Lost Empires (1965). En cambio, Angel Pavement (1930) y Bright Day (1946) est�n envueltas en un halo de tristeza y melancol�a. Consisten, respectivamente, en la narraci�n de las vicisitudes de una peque�a empresa de exportaci�n en un Londres c�nico y alienante, y la par�bola, sin duda autobiogr�fica, de un escritor que se introduce en el mundo del cine. Farthing Hall (1929) fue escrita en colaboración con Hugh Walpole.

El paso al g�nero teatral, que lo entusiasm� hasta el punto de constituir una empresa de producci�n propia, estuvo marcado por el fracaso inicial, pero con el tiempo deriv� hasta el �xito internacional gracias a Dangerous Corner (1932). Le siguieron m�s de cincuenta t�tulos que revelan su consumada pericia como dramaturgo. La innovaci�n fundamental del autor se dio en su dramaturgia, sobre todo en piezas como El tiempo y los Conway y Yo estuve aqu� una vez, influidas por las teor�as del fil�sofo John William Dunne, que sustent� la idea de varios tiempos que se suceden, creando infinitas dimensiones temporales, lo que anula la direcci�n �nica. Priestley hizo una lectura personal de Dunne y la aplic� a sus dramas psicol�gicos para crear personajes y atm�sferas misteriosos.

En El tiempo y los Conway, por ejemplo, el primer acto ocurre durante la celebraci�n de un cumplea�os; el segundo muchos a�os despu�s con las mismas personas (excepto la homenajeada, que ya ha muerto) y en el tercero se regresa a la fiesta: la ausencia de la homenajeada crea un vac�o. Otra de sus piezas conocidas es Llama un inspector (1946), que trata sobre la investigaci�n policial de un suicidio en un contexto en el que se analizan las diferencias sociales. Est� ambientada en Brumley, una ciudad industrial de North Milands, y protagonizada por una familia de clase alta.

El aporte principal de J. B. Priestley a la literatura es el uso combinado del tiempo psicol�gico y el tiempo hist�rico pendular, que produce un efecto de extra�amiento. Por estas caracter�sticas, en ocasiones sus obras de teatro se han catalogado e incluido en antolog�as de literatura fant�stica. Durante la guerra, John Priestley adquiri� gran popularidad gracias a su programa de radio "Los proscritos del domingo por la noche". Entre sus ensayos destacan Literatura and the Western Man (1961) y El hombre y el tiempo (1965).

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].