Laregion.bo - Periodismo de medio ambiente y turismo de Bolivia
jueves, junio 6, 2024
- Publicidad -Click Aqui !Click Aqui !

ESPECIAL EL PANTANAL

Turismo y Cultura

El pasado se abre paso en Comarapa: descubren piezas de 2.000 años de antigüedad

Arqueólogos desenterraron piezas de cerámica, un asta de venado y un diente de tiburón. Las piezas fueron halladas cuando se realizaba trabajos de instalación de redes de agua.

Santiago de Chiquitos, la Antesala del Cielo,  en una guía turística

La guía turística se presentó en el marco del proyecto "El turismo en Chiquitos: una apuesta por el desarrollo con rostro de mujer".

Seis tips para visitar Alasita en La Paz

La fiesta de los deseos en miniatura es una feria tradicional, donde los anhelos se convierten en realidad.

Despierta tu espíritu viajero con 15 destinos de turismo comunitario para este feriado

Conoce comunidades que llevan consigo un legado cultural vibrante, descubre sus tradiciones, deléitate con su comida típica y establece conexión con la naturaleza.

Turismo Comunitario

Santiago de Chiquitos, la Antesala del Cielo,  en una guía turística

La guía turística se presentó en el marco del proyecto "El turismo en Chiquitos: una apuesta por el desarrollo con rostro de mujer".

Luribay: un valle de historia, viñedos, huertos ecológicos y apicultura

En este municipio paceño encontrarás un pedazo de historia en la casa del expresidente José Manuel Pando, serás parte de la cosecha en la huerta “Eco Feliz” y aprendiz de gastronomía. Además, conocerás la dulce esencia de la miel, y degustarás vinos y una “agüita” singular.

Del aviturismo a la conexión energética: una luz de esperanza para comunidades del lago Titicaca

Habitantes de la Península Challapata buscan que sus jóvenes encuentren su futuro en el turismo comunitario, de la mano de su cultura y la belleza de sus paisajes. El lugar brindaexperiencias de avistamiento de aves, grounding, meditación, cata de mates, talleres de tejidos y artesanías, entre otras actividades.

Feriados 2024: Revisa nuestro calendario interactivo y planifica tus viajes

¿Quieres aprovechar al máximo tus fines de semana largos? En nuestro calendario encontrarás sitios imperdibles que son parte del turismo comunitario.

Guía de Turismo

“Consumí Santa Cruz”, una manera de apoyar el turismo y la gastronomía local

Más de 30 firmas expondrán productos y servicios en el centro comercial Las Brisas en dos ferias que se realizarán en los próximos dos meses. Una alianza con Marca Santa Cruz también permitirá la exposición de arte temático.

Museo Santa Cruz La Vieja, un repaso por la historia de la fundación de Santa Cruz de la Sierra

Este centro de interpretación histórica está ubicado en San José de Chiquitos. Resguarda réplicas de piezas que datan de hace más de 400 años.

Sabores chiquitanos, historia y naturaleza: la oferta turística de San José de Chiquitos

Una asociación de artesanos, gastrónomos locales y empresas del sector de turismo invita a recorrer la ruta "SaboreArte", disponible todo el año. Hay sitios para aprender a elaborar y disfrutar de la gastronomía local, visitas a centros artesanales, miradores naturales, museos y el sitio arqueológico donde se fundó por primera vez Santa Cruz de la Sierra.

Cinco razones para hacer turismo en Potosí

Este departamento situado al sur de Bolivia resguarda edificios patrimoniales, tiene una naturaleza fascinante y rastros de la era de los dinosaurios. En este resumen te mostramos algunos de sus atractivos para programar tu próximo viaje.

Tours y servicios

Bolivia Trip: El tour al Salar de Uyuni que no te puedes perder

El viaje de tus sueños aguarda en el corazón de Sudamérica, donde la magia de los paisajes se fusiona con la excelencia en servicio de Late Bolivia tour operador, con su tour “Bolivia Trip”, que en 2019 ganó el premio a “Mejor Lanzamiento del Año”, otorgado por LATA (LATA Achievement Awards 2019). ¿Estás listo para dejarte sorprender por la inmensidad del Salar de Uyuni y las lagunas de colores? Estas son algunas experiencias que te esperan en el tour “Bolivia Trip”.

Tour «Camping y aguas termales en el Sajama» para Semana Santa

SemanaSanta es la oportunidad perfecta para deleitarse con esta maravilla de la naturaleza: una noche de camping disfrutando de las estrellas y la vía láctea. El programa incluye visitas a chullpares (antiguas torres funerarias de la cultura aymara) y Rocas de Kalachua. Este tour parte de #LaPaz. Entérate más en esta oferta.

La Paz | Tour de aventura al Illimani

Si disfrutas de las aventuras en la naturaleza, este trekking por el Illimani es un imperdible. En el trayecto se puede observar la Cordillera Real y lagunas de colores en su máximo esplendor. Reserva tu cupo hoy.

Cochabamba | Paracaidismo en Chimoré

¿Alguna vez imaginaste vivir una caída libre y lanzarte desde un avión? Xtreme Adventure Bolivia te invita a hacer el salto de tu vida durante el feriado de Semana Santa.
- Publicidad -spot_imgspot_img

SOS LA REGIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL PERIODISMO

 ¿Cómo se clasifican los animales?

Los animales se clasifican en grupos, dependiendo de sus características, pueden ser de sangre fría o caliente, terrestres o acuáticos, ovíparos o mamíferos, entre otros. En estos afiches te mostramos los principales grupos y cómo se dividen:

Yagüi: El protector de la Tierra llega a La Región

 La Tierra tiembla, los ríos rugen, las copas de los árboles se agitan con fuerza. Un rugido poderoso emana de la selva, anunciando la llegada de Yagüi, un ser mitad humano, mitad jaguar, protector de la naturaleza y guardián del equilibrio.

El misterioso lobo de crin: Un cazador nocturno bajo amenaza

Conozcamos al borochi y tomemos acción para proteger a este gigante de las sabanas.

Nutria gigante: un tesoro natural de Bolivia en riesgo de extinción

La Londra o nutria gigante (Pteronura brasiliensis) se enfrenta a una lucha por su supervivencia debido a la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.

Yacaré: Un sobreviviente de la fauna americana

El yacaré (Caimán yacare), un reptil que ha habitado los humedales de América del Sur durante millones de años, hoy en día es una especie víctima de caza furtiva y la pérdida de su hábitat.

La cuna de los diseñadores

⁠⁠⁠En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se...

Rebeldes con causa

⁠⁠⁠En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se convirtió en un negocio que hoy mueve millones de bolivianos, un negocio que no solo le cuesta el empleo y la desleal competencia a textileros nacionales sino que genera contaminación textil.

Un mar de ropa

⁠⁠⁠En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se convirtió en un negocio que hoy mueve millones de bolivianos, un negocio que no solo le cuesta el empleo y la desleal competencia a textileros nacionales sino que genera contaminación textil. Frente a ello, un grupo de recicladores, otro de emprendedores y una carrera universitaria muestran que es posible, no solo reducir ese impacto, sino promover una moda consiente. En total son tres capítulos este es el episodio uno: Un mar de ropa.

Revista Digital

Shelf Wood
spot_imgspot_img

Pueblos indigenas

Cambio Climático

Opinión

Día Mundial del Medio Ambiente: El liderazgo y la acción colectiva de las mujeres son cruciales para el futuro de todos y todas

ONU Mujeres publicó este 5 de junio una declaración por el Día Mundial del Medio Ambiente que invita a celebrar el liderazgo y la acción colectiva de las mujeres para proteger nuestro planeta.

El “polo del desarrollo” en medio de un paraíso

Editorial.
La ubicación del Pantanal boliviano, parte del Gran Pantanal, lo ha convertido en una suerte de tierra de “anhelo de progreso” dentro de un territorio ecológico de importancia mundial. Esa situación geográfica, en la que la gran pregunta será siempre: ¿qué es más importante, el agua o la riqueza monetaria?

Migración indígena: ¿Quién pierde?

El vaciamiento de las comunidades rurales de las tierras bajas es una realidad silenciosa. Poner en debate público esta trasformación importa porque no solo devela la crisis social y el despojo de territorios indígenas, sino incluso pone en cuestión el paradigma del Estado Plurinacional.

Un freno contra la minería ilegal en Bolivia

Este artículo de Fátima Monasterio Mercado fue originalmente publicado...

CONTENIDO PATROCINADO Y PUBLICIDAD

También te puede interesar
Lo Último

Incendio en Parque Nacional Otuquis preocupa por su cercanía a Puerto Suárez

El fuego ingresó a Bolivia, procedente de Brasil, el domingo 2 de junio. Desde el país vecino se intentó frenar el avance hacia el área protegida, pero las condiciones climáticas propagaron las llamas. La emergencia se registra en medio de un conflicto que tiene las oficinas del Sernap tomadas por una organización indígena.

Día Mundial del Medio Ambiente: el reto de contrarrestar la sequía en Latinoamérica

Países como Chile, Brasil y México enfrentan sequías prolongadas, mientras que naciones como Ecuador y Colombia tienen períodos de sequía influenciados, principalmente, por fenómenos climáticos como El Niño.

El pasado se abre paso en Comarapa: descubren piezas de 2.000 años de antigüedad

Arqueólogos desenterraron piezas de cerámica, un asta de venado y un diente de tiburón. Las piezas fueron halladas cuando se realizaba trabajos de instalación de redes de agua.

Calendario ambiental de junio en Bolivia

Desde el Día Mundial de la Bicicleta hasta el Día Mundial del Árbol, cada celebración nos invita a tomar medidas concretas para proteger nuestro planeta.

CBN inaugura parqueo de paneles solares en su centro de distribución de  El Alto

La moderna infraestructura cuenta con 60 nuevos paneles que cubrirán el 90% de la energía diurna necesaria en todas las operaciones productivas y de administración.

La cuna de los diseñadores

⁠⁠⁠En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio...

Rebeldes con causa

⁠⁠⁠En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se convirtió en un negocio que hoy mueve millones de bolivianos, un negocio que no solo le cuesta el empleo y la desleal competencia a textileros nacionales sino que genera contaminación textil.

Un mar de ropa

⁠⁠⁠En este podcast te contamos cómo un pequeño comercio que empezó a llegar por Latinoamérica por donaciones en la década de los 80 se convirtió en un negocio que hoy mueve millones de bolivianos, un negocio que no solo le cuesta el empleo y la desleal competencia a textileros nacionales sino que genera contaminación textil. Frente a ello, un grupo de recicladores, otro de emprendedores y una carrera universitaria muestran que es posible, no solo reducir ese impacto, sino promover una moda consiente. En total son tres capítulos este es el episodio uno: Un mar de ropa.

En Bolivia, la industria del hierro se abre paso en los humedales del Pantanal

Un proyecto conjunto boliviano-chino para explotar enormes reservas de mineral de hierro podría impulsar la economía, pero preocupa su alteración de los ecosistemas

Suscríbete sin costo

Recibe primero nuestra revista digital La Región y publicaciones de estreno en nuestro Newsletter quincenal.

- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img