Gold Marilyn Monroe - La Cámara del Arte

Gold Marilyn Monroe

Ficha técnica

Título: Gold Marilyn Monroe
Autor: Andy Warhol
Cronología: 1962
Estilo: Arte Pop
Materiales: Tinta de serigrafía sobre pintura polimérica sintética sobre lienzo
Ubicación: Museo de Arte Moderno MoMA, Nueva York
Dimensiones: 211.4 x 144.7 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE GOLD MARILYN MONROE

CONTEXTO HISTÓRICO

En 1952 la actriz estadounidense Marilyn Monroe interpreta el papel principal en el drama Niagara: una película que más adelante se convertirá en una de las más importantes de su carrera profesional. Después del estreno de la película los críticos comparan a Marilyn con las cataratas de Niagara, el otro protagonista del filme.

Uno de ellos escribe en el diario estadounidense Los Ángeles Examiner que “dos de los mayores fenómenos de la naturaleza, las cataratas del Niágara y Marilyn Monroe, se encuentran en Niagara, y el resultado es la película más sensual, estremecedora y de mayor suspense desde hace muchos meses…[1] 

Otras películas que Marilyn protagoniza son How to marry a millionaire (Cómo casarse con un millonario) del 1953, Gentlemen prefer blondes (Los caballeros las prefieren rubias) del mismo año, Some like it hot (Con faldas y a lo loco) una comedia del 1959, entre muchas otras.

Monroe gana varias veces el premio de mejor actriz y mejor papel femenino en los Premios Globo de oro. Ha sido nominada en la categoría de mejor actriz extranjera en los premios de la Academia Británica de las artes cinematográficas y de la televisión, BAFTA.




Marilyn Monroe deja huella no solamente en la industria del cine; la actriz se convierte en modelo a seguir en la moda, la fotografía, la publicidad, e incluso, su imagen será utilizada en las prácticas artísticas contemporáneas.

Gracias a su carisma, inteligencia y belleza su imagen es una de las más reconocidas en la industria publicitaria. A mediados del siglo XX gran parte de los anunciantes buscan a Marilyn para promocionar sus productos. Diferentes marcas de automóviles, bebidas y perfumes aprovechan su fama y utilizan su imagen para provocar sentimientos en sus clientes y consumidores.

En este período Marilyn trabaja con marcas como Coca-Cola, Chanel No 5, Dior, entre muchas otras. Poco después de la trágica muerte de Marilyn Monroe en 1962, Andy Warhol realizó una serie de pinturas en homenaje a la actriz, modelo y cantante que había capturado la imaginación de Estados Unidos. Warhol basó el retrato Gold Marilyn Monroe en una publicidad de la película de 1953 Niagara.

Gold Marilyn Monroe
Imagen de la película Niagara de 1953

ANÁLISIS FORMAL

Tras el estreno del díptico Marilyn Diptych en 1962 aparecen múltiples preguntas y discusiones en el ámbito artístico sobre la identidad de Marilyn: ¿Quién es Marilyn Monroe? ¿Es realmente una Diosa y modelo a seguiro es simplemente una mujer víctima de la sociedad contemporánea y consumista? A través de sus obras inspiradas en Marilyn, Andy Warhol plantea estas preguntas una vez más delante del espectador.

La respuesta no puede ser solamente una y esto se ve claramente en la pintura Gold Marilyn Monroe. Andy Warhol da gran importancia a los nombres de sus obras. Aunque gold en inglés significa oro, la obra se traduciría al español como Marilyn Monroe Dorada.

Gold Marilyn Monroe
La obra expuesta en el museo

El lienzo está basado en la misma fotografía que el artista utiliza en Marilyn Diptch, una fotografía а través de la cual Warhol menosprecia la exclusividad y la autenticidad del retrato tradicional de Monroe y lo que hace es presentar su imagen como algo que se puede reproducir millones de veces.  

Parece que la obra está hecha muy rápido, pero en realidad Warhol nos hace pensar sobre el arte, la sociedad y cuáles son los dioses hoy en día a través de esta obra.

Cuando uno la mira de cerca se notan todo tipo de manchas e imperfecciones que siguen hablando de la estrella perdida en el mundo.  Por un lado, el mismo artista dice que sus obras son superficiales y que no existe una razón profundamente clara para la creación de una serie inspirada en la muerte.  

Por otro lado, a través de las manipulaciones que Warhol hace con la imagen de Marilyn vemos que cuando una persona está mercantilizada y convertida en un producto de consumo, una parte de su personalidad muere. En Gold Marilyn Monroe notamos un lado más oscuro de lo que vemos aparentemente que se contrapone a los colores brillantes utilizados.

El amarillo de su pelo y los labios rojos son símbolo de una dama hermosa y cuidada, deseada por todo hombre contemporáneo y al mismo tiempo un modelo imitado por las mujeres.

El fondo dorado que ocupa gran parte del lienzo (unos 95 por ciento) es un símbolo de la vida lujosa que Marilyn aparentaba tener. La simbiosis entre el tamaño pequeño de la imagen de la actriz y el fondo tan llamativo crean la sensación de que Marilyn Monroe pierde su esencia.

Después de ver docenas de imágenes de la misma estrella una y otra vez, el espectador deja de ver a la persona representada sobre el lienzo, pero a pesar de esto Marilyn se convierte en un icono de la cultura del consumidor popular.

El trabajo artístico de Warhol siempre ha sido uno de los más interpretados por los críticos e historiadores de arte, pero también por el público. Sus obras son llamativas, extravagantes y diferentes a las demás. Por esto existen decenas de interpretaciones de Gold Marilyn Monroe. 

Una de ellas es del crítico de arte y profesor de filosofía estadounidense Arthur C. Danto. Él compara la enorme pintura de Warhol con los iconos que encontramos en las iglesias ortodoxas.

Según el crítico estadounidense la imagen de Marilyn Monroe parece “la cabeza de un santo en el centro de una hoja de oro en un icono religioso. Su belleza era una máscara […] como una representación gráfica de Marilyn muriendo, sin que la sonrisa bajara de su cara[2].

En su mayoría los iconos de los que habla Arthur Danto en su libro sobre la obra artística de Warhol representan a santos en el centro del icono, rodeados de una aureola.

En las obras iconográficas se suele utilizar el fondo dorado para demostrar la gratitud y el agradecimiento que los creyentes sienten hacia los santos. Así, por un lado, entendemos la intención de Warhol de crear una obra que muestra a Marilyn Monroe como una diosa, una santa, un ejemplo de persona a la que tenemos que ver con respeto y agradecimiento.

El pelo brillantemente amarillo se puede asociar con una aureola, el fondo dorado utilizado nos hace pensar en Marilyn como en algo sacro, sublime, único y particular. Comparando la obra de Warhol Gold Marilyn Monroe con los iconos ortodoxos se pueden encontrar también algunas diferencias a pesar de las múltiples similitudes que se ven a primera vista.

La imagen representada es de un formato mucho más pequeño que el formato de los santos en los iconos. Además, la imagen de Marilyn se convierte en una de las latas de sopa Campbell en el estante del supermercado, es simplemente una copia, una reproducción más.

En esta obra vemos, una vez más, claramente la contraposición de ideas de Warhol: Marilyn diosa contra la Marilyn producto. Lo que él hace a través de estas creaciones artísticas es darnos varias ideas y ejemplos para interpretar sus obras.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Gold Marilyn Monroe
Gold Marilyn Monroe

Para la creación de este lienzo Andy Warhol apuesta por la misma fotografía que utiliza en Marilyn Diptych. Utiliza el mismo estampado y los mismos colores para la cara de la actriz.

Lo que diferencia esta obra del diptych es que aquí no hay serigrafía. En el centro del lienzo está posicionada la imagen de Marilyn Monroe en un formato muy pequeño. Todo el espacio a su alrededor está ocupado de una pintura dorada con un matiz metálico y bronceado a la vez.

BIBLIOGRAFÍA

LARREY, Gonzalo Sanz: Todo sobre…Marilyn Monroe de la A a la Z, Ediciones Jaguar. Madrid. p.141. 2004

DANTO, Arthur: Andy Warhol, Yale University Press. London. p. 44. 2009.


[1] LARREY, Gonzalo Sanz (2004), Todo sobre…Marilyn Monroe de la A a la Z, Ediciones Jaguar, Madrid, p.141

[2] DANTO, Arthur (2009), Andy Warhol, Yale University Press, London, p. 44.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad