(PDF) Andrade Cernadas, José Miguel y Simon, Richard Doubleday (eds.), Galicia no tempo de Alfonso X | Revista Cuadernos del Cemyr and Nicolás Seoane - Academia.edu
Entre las múltiples publicaciones vinculadas al octavo centenario del nacimiento de Alfonso X, los profesores Andrade Cernadas, de la Universidad de Santiago de Compostela, y Doubleday, de la Hofstra University de Nueva York, han coordinado la edición de esta obra, centrada en una Galicia que tradicionalmente se ha venido considerando olvidada por el Rey Sabio. La conquista de Toledo en 1085 y, sobre todo, la unión definitiva de León y Castilla en 1230 y la repoblación de la Baja Andalucía por Fernando III y el propio Alfonso X habrían lastrado a esa región noroccidental periférica, tan alejada del rastro de la corte y de los principales núcleos de poder, cada vez más desplazados hacia el sur. Galicia perdía así el papel fundamental jugado entre los siglos ix y xi. Esta idea no comenzó a ser revisada por la historiografía hasta los recientes años ochenta, resaltando el papel de la nobleza gallega y los arzobispos compostelanos en la toma de Sevilla o el fecho del imperio, la creación de pueblas reales como Pontedeume en 1270, o la importancia del gallego en la lírica del scriptorium alfonsí. Y aunque Alfonso X nunca estuvo en Galicia siendo rey –de niño sí había acompañado a su padre en 1232– ni concedió apenas nuevos privilegios a los poderosos monasterios gallegos limitándose a confirmar los de sus antecesores, los distintos trabajos de este libro demuestran, cada uno en su ámbito investigador, que ese alejamiento era solo geográfico. Lo mismo opina el filólogo Antonio Rossell y Mayo, comisario de la exposición Alfonso X y Galicia con la que el Consello da Cultura Galega, editor igualmente del volumen aquí reseñado, completó su programa de actividades del centenario. Incumbiendo mi tarea investigadora a la Paleografía y la Diplomática, destaco en primer lugar el laborioso catálogo «Diplomatario galego de Alfonso X» del medievalista de la Universidad de Vigo Francisco Javier Pérez Rodríguez. Careciendo aún de una colección documental de conjunto sobre este rey, como las de Julio Gonzá- lez para Fernando II, Alfonso VIII, Alfonso IX y Fernando III, no queda otro recurso que acudir a los listados de diplomas que conforman los itinerarios de Antonio Ballesteros (interrumpido en 1267)1 y de Manuel González y María Antonia Carmona 2, o los numerosos pero parciales repertorios regionales y locales como el presente. Pese a no citarlo, su proyecto pretende quizá emular –aunque restringido a Alfonso X– el Corpus documentale Latinum Gallaeciae (CODOLGA)3 dirigido por José Carracedo Fraga, iniciado en 1994 y cuya última versión de 2021 ofrece la edición íntegra de 18 873 diplomas medievales relacionados con Galicia. El profesor vigués no transcribe ninguno de los 223 textos que describe, pero cita casi siempre las publicaciones que lo hacen, resultando un notable auxiliar de referencia. En el breve estudio introductorio deja apreciar cómo la gran mayoría de despachos corresponde al primer lustro del reinado, algo lógico en ese lapso inicial apremiado de confirmaciones. Y tampoco sorprende constatar que casi todos los beneficiarios de lo conservado son eclesiásticos, como quienes durante toda la Edad Media más procuraron custodiar sus archivos. El catálogo sigue un orden cronológico y ofrece individualmente: fecha cronológica y geográfica, breve regesto que omite la tipología diplomática, archivo y signatura (dice haber comprobado casi todas estas referencias pero no acudiendo a los originales sino en las transcripciones publicadas), y bibliografía discerniendo la meramente descriptiva de la que vierte el texto a la letra. No faltan un índice de topónimos y otro de personas. Veamos ahora otros apartados del libro en cuestión. Aunque María Beatriz Vaquero Díaz es diplomatista, esta investigación sobre el convento 1 «Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla». Boletín de la Real Academia de la Historia, vols. 104 (1934), pp. 49-88 y 455-516; 105 (1934), pp. 123-180; 106 (1935), pp. 83-150; 107 (1935), pp. 21-76 y 381-418; 108 (1936), pp. 15-42, y 109 (1936), pp. 377-460. 2 Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012. 3 https://corpus.cirp.gal/codolga (consultado el 18 de septiembre de 2022). Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. CUADERNOS DEL CEMYR, 31; 2023, PP. 557-558 557 Andrade Cernadas, José Miguel y Simon, Richard Doubleday (eds.), Galicia no tempo de Alfonso X, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2021, 447 pp. ISBN: 978-8417802-35-6. CUADERNOS DEL CEMYR, 31; 2023, PP. 557-558 558 de Santa Clara de Allariz solo contempla aspectos históricos, pero ello con la sólida base de la colección documental que está preparando junto al propio Francisco Javier Pérez Rodríguez, Mercedes Durany Castrillo, María Ascensión Enjo Babío, María José Losada Meléndez, Amalia López Martínez y Víctor Rodríguez Muñiz. El monasterio fue fundado a instancias de Alfonso X para coartar el poder del obispo de Orense. Allí dispuso ser enterrada la reina Violante, si bien se desconoce el lugar exacto donde fue sepultada. Los también medievalistas Francisco Javier Hernández Sánchez y Diana Pelaz Flores abordan respectivamente: él, lo dilatado que era todavía el realengo –los señoríos eclesiásticos no habían alcanzado aún la gran extensión que dominarían en el siglo xvii– no solo en las montañas orientales, menos productivas y apetecibles para la Iglesia, sino también en Trastámara, Sarria, Lemos, Limia..., y ella, la vinculación de la familia real femenina con Galicia, en particular los patrocinios conventuales como el ya citado de doña Violante a Santa Clara de Allariz o el de la abuela del rey Berenguela de Castilla a Sobrado, y de otra parte la tenencia de plazas fronterizas con Portugal, o en Valdeorras y La Coruña que disfrutaban por voluntad regia sus tías abuelas las infantas Sancha y Dulce. También de cariz histórico es el artículo de la codicóloga Rosa María Rodríguez Porto, dedicado a las relaciones de Alfonso X y sobre todo de la reina Violante con la clerecía gallega, proponiendo que más que contra ella, la política regia se enfrentó en exclusiva a la sede compostelana. Pero esta obra conjuga otros puntos de vista, como el filológico, ampliamente representado. Ricardo Pichel Gotérrez trata de la llegada a Galicia de textos históricos y legales de Alfonso X, y hagiográficos de su hombre de letras Bernardo de Brihuega, así como el papel de mecenazgo jugado por la nobleza local (lina- jes Limia-Batisela, Riba de Vizela, Andrade o Castro de Lemos) en este asunto. Helena de Carlos Villamarín en cambio pone el foco en la peregrina idea que de Galicia tenían los cronistas e historiadores de la corte alfonsí, fundada en la leyenda que situaba cerca de La Coruña la derrota de Gerión a manos de Hércules, fabuloso fundador de la ciudad y erector de su conocido faro; pero, mitos aparte, para ella, el profundo conocimiento que esta narración demuestra de la historiografía y las fuentes romanas en ese entorno cortesano-cultural que organizó el Rey Sabio le convierte nada menos que en precursor del humanismo, cuyo origen, pues, no habría sido solo italiano con tales antecedentes. Por su parte, Henrique Monteagudo Romero trata la lírica trovadoresca galaico-portuguesa, el uso regio del gallego y el pretenso contenido autobiográfico de algunas cantigas que atribuye al propio rey. Al fin, la arqueóloga Olalla López Costas estudia el crecimiento económico de Pontevedra en el siglo xiii, como emporio de pesca, acaparado por un grupo de ricos comerciantes. Su trabajo de campo en cementerios parroquiales pontevedreses patentiza una dieta rica en pescado. En síntesis, esta obra contribuye a paliar en parte la relativa escasez de estudios sobre la temática aquí revisada en la Galicia pleno- y bajomedieval. De hecho, abunda en la hipótesis de sus coordinadores de que no hubo en ese período un alejamiento de la monarquía respecto a una región considerada periférica, opinión solo achacable a la mantenida deficiencia de atención por parte de la mayoría de los historiadores de los siglos xix y xx. Nicolás Ávila Seoane Universidad Complutense de Madrid E-mail: niavila@ghis.ucm.es https://orcid.org/0000-0002-2512-0522 DOI: https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2023.31.26