Jonathan Torgovnik/Images of Empowerment
© Imagen

Anticoncepción

    Sinopsis

    La planificación familiar permite a las personas decidir cuántos hijos tener, si acaso alguno, y determinar los intervalos entre los embarazos. Esto se consigue con el uso de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la infertilidad.

    La información y los servicios concernientes a métodos anticonceptivos son fundamentales para la salud y los derechos humanos de todas las personas.

    La prevención de los embarazos no deseados ayuda a reducir los trastornos relativos a la maternidad y el número de defunciones relacionadas con los embarazos. El retraso de los embarazos en las mujeres jóvenes cuya salud corre mayor riesgo por problemas derivados de partos prematuros, así como la prevención de embarazos en mujeres mayores que también corren mayores riesgos, son algunos de los importantes beneficios sanitarios de la planificación familiar.

    Al reducir las tasas de embarazos no deseados, los anticonceptivos reducen también la necesidad de recurrir a abortos peligrosos, y la transmisión del VIH de la madre al niño. Asimismo, esto puede beneficiar la educación de las niñas y crear oportunidades para que las mujeres participen plenamente en la sociedad, en particular en empleos remunerados. 

    Según estimaciones de 2017, en las regiones en desarrollo, 214 millones de mujeres en edad fecunda no pueden satisfacer sus necesidades de anticoncepción. Los motivos de ello son:

    • acceso limitado a métodos anticonceptivos
    • opciones limitadas de métodos anticonceptivos
    • temor o experiencia de efectos secundarios
    • oposición cultural o religiosa
    • calidad deficiente de los servicios disponibles
    • obstáculos relacionados con cuestiones de género.

     

      Satisfacción de la demanda

      Es importante asegurar la amplia disponibilidad y asequibilidad de servicios de planificación familiar prestados por trabajadores sanitarios capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes.

      Hay numerosos cuadros de agentes de atención sanitaria, especialmente personal médico y de partería, capacitados para dispensar (donde estén autorizados) los métodos anticonceptivos disponibles y culturalmente aceptables en el ámbito local. Otros trabajadores sanitarios capacitados, por ejemplo los agentes de salud comunitarios, también proporcionan asesoramiento sobre algunos métodos de planificación familiar, entre ellos, píldoras y preservativos. Para métodos tales como la esterilización, tanto mujeres como hombres se deben derivar a un médico clínico.

      Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030 deberán asegurar la amplia disponibilidad y utilización de los servicios de salud sexual y reproductiva. Esto incluye el apoyo a los servicios de anticoncepción mediante políticas públicas eficaces, y la prestación de servicios de alta calidad para las personas.

      La OMS promueve la anticoncepción por medio de directrices basadas en pruebas científicas sobre seguridad y prestación de servicios relativos a métodos anticonceptivos, y vela por el respeto de los derechos humanos en el contexto de programas relativos a la anticoncepción. Además, la Organización desarrolla normas de calidad y realiza la precalificación de productos anticonceptivos.

      La OMS ayuda a los países a adaptar y utilizar esos instrumentos para fortalecer las políticas y los programas concernientes a la anticoncepción. Además, la Organización participa en el desarrollo de nuevas tecnologías anticonceptivas, y dirige y realiza investigaciones sobre la aplicación, a fin de ampliar el acceso a los servicios de anticoncepción y a la información conexa y fortalecer la prestación de esos servicios.

      Métodos anticonceptivos

      Existen muchos tipos diferentes de métodos anticonceptivos, y sus tasas de eficacia dependen del uso correcto. Algunos métodos son de venta libre, mientras que otros pueden requerir asesoramiento médico, e incluso intervención quirúrgica.

      Los dispensadores de atención de salud desempeñan una función importante para ayudar a las personas a identificar y utilizar un método eficaz y aceptable. Algunos métodos son:

      Anticoncepción hormonal

      Suelen ser píldoras o implantes, parches o anillos vaginales. Estos métodos consisten en la liberación de pequeñas dosis de una o más hormonas que impiden la ovulación.

      Dispositivos intrauterinos (DIU)

      Dispositivos que se insertan en el útero, donde liberan un componente de cobre o una pequeña dosis de hormona (levonorgestrel) que impide que el espermatozoide fertilice al óvulo.

      Anticoncepción de emergencia 

      Es posible evitar el embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección, o si el método anticonceptivo ha fallado, bien sea mediante una píldora o con un DIU. Para ello existe un margen de cinco días.

      Preservativos

      Los preservativos masculinos revisten el pene. Los preservativos femeninos se ajustan de forma flexible en la vagina. En ambos casos, se trata de una barrera que impide el encuentro de los espermatozoides con los óvulos. La esterilización se considera un método permanente que bloquea los espermatozoides en los hombres y los óvulos en las mujeres. Es esencial la elección voluntaria e informada.

      Amenorrea de la lactancia

      Es un método de anticoncepción temporal para las mujeres recién paridas que no han vuelto a menstruar. Durante ese periodo no se liberan óvulos y, por lo tanto, no puede haber embarazo.

      Noticias

      Más →

       

      Reportajes

      Más →

      Publicaciones

      Más →
      Conjunto de herramientas de planificación familiar y atención integral para el aborto destinado a los trabajadores de atención primaria de salud: volumen 1

      La planificación familiar (PF) y la atención integral para el aborto (AIA) forman parte de la atención primaria de salud, pero siguen...

      Conjunto de herramientas de planificación familiar y atención integral para el aborto destinado a los trabajadores de atención primaria de salud: volumen 2

      El presente documento, Guía para la elaboración de programas y planes de estudios, presenta un enfoque sistemático para crear programas...

      Las personas han practicado el autocuidado durante milenios, y los métodos diagnósticos, medicamentos e intervenciones nuevos, incluidas...

      Kit de adaptación digital para planificación familiar: requisitos operativos para implementar las recomendaciones de la OMS en los sistemas digitales

      Las recomendaciones basadas en pruebas, tales como aquellas incluidas en las directrices de la OMS, establecen normas de atención y ofrecen un punto...