El Gobierno recuerda que las CCAA deben poner medios para que alumnos con síndrome de Down alcancen el máximo desarrollo
Publicado 20/05/2024 12:05

El Gobierno recuerda que las CCAA deben poner medios para que alumnos con síndrome de Down alcancen el máximo desarrollo

Archivo - Nacho juega con un patinete en un parque
Archivo - Nacho juega con un patinete en un parque - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo

   MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) -

   El Gobierno ha recordado que son las administraciones educativas las que deben poner a disposición los medios necesarios para asegurar que el alumnado con síndrome de Down cuente con una educación adecuada que les ayude a desarrollar al máximo su potencial.

   Así lo ha manifestado el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria tras ser preguntado por Vox por las medidas que está aplicando para asegurar que las personas con síndrome de Down cuenten con una educación adecuada.

   En este contexto, el Gobierno ha señalado que son las administraciones educativas las que "deben poner a disposición los medios necesarios para que todo el alumnado alcance "el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional".

   Por tanto, incide en que corresponde a las comunidades autónomas "asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado".

   También defiende que la identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado "se deben realizar lo más tempranamente posible por profesionales especialistas y en los términos que determinen las administraciones educativas".

   Precisamente, la ley educativa establece que la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales "se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario".

   "La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios", añade la ley.

   La LOMLOE refuerza, según asevera el Gobierno, "la educación inclusiva como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado" y ha establecido para la enseñanza básica que, "cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, conforme a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera".

   Esta norma precisa que los referentes de la evaluación, en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, "sin que este hecho pueda impedirles la promoción o titulación".

   "La enseñanza básica persigue un doble objetivo de formación personal y de socialización, integrando de forma equilibrada todas las dimensiones", agrega el Ejecutivo.

   Asimismo, la ley fija que, cuando las circunstancias personales del alumno con necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica, "este alumnado podrá contar con un curso adicional".

   "Estas circunstancias podrán ser permanentes o transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas", paunta la LOMLOE, que establece que con la finalidad de facilitar la inclusión social y laboral del alumnado con necesidades educativas especiales que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria, "las administraciones públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades específicas".

   A su vez, las administraciones educativas deben establecer una reserva de plazas en las enseñanzas de Formación Profesional para el alumnado con discapacidad.

   Además, el Gobierno ha destacado la cooperación territorial que se está llevando a cabo con las comunidades autónomas a través de programas específicos.

   Así, resalta el "fuerte impulso" dado en estos últimos años a los programas de cooperación territorial que ha promovido el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de forma especial para mejorar los niveles de escolarización accesible y asequible en el primer ciclo de Educación Infantil y en Formación Profesional, así como para promover el desarrollo de las competencias, la educación inclusiva y la prevención y reducción del abandono temprano de la educación y la formación. Estos programas son desarrollados y gestionados por las administraciones educativas.

Contador

Leer más acerca de: