"El mismo Estado nos cataloga como enfermas mentales": activistas trans denuncian polémico decreto en Perú - Ellas hoy
Saltar al contenido principal

"El mismo Estado nos cataloga como enfermas mentales": activistas trans denuncian polémico decreto en Perú

Manifestantes protestan contra la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en el que se incluyó el "transexualismo, el transvestismo de rol dual y el trastorno de la identidad de género en la niñez" como enfermedades de salud mental, este viernes frente al Ministerio de Salud en Lima (Perú).
Manifestantes protestan contra la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en el que se incluyó el "transexualismo, el transvestismo de rol dual y el trastorno de la identidad de género en la niñez" como enfermedades de salud mental, este viernes frente al Ministerio de Salud en Lima (Perú). © Paolo Aguilar / EFE

En esta emisión de Ellas Hoy hablamos sobre un decreto del Ministerio de Salud de Perú, que incluyó la transexualidad y el travestismo como "enfermedades mentales". Un texto que ha sido fuertemente criticado, ya que organizaciones y activistas aseguran que podría derivar en mayor discriminación y violencia contra las personas LGBTIQ+. Además, actualizamos la información sobre el crimen que ha sido catalogado de lesboodio en Argentina, que se cobró la vida de tres mujeres. 

Anuncios
  • Ministerio de Salud de Perú cataloga la transexualidad como "enfermedad mental"

El Ministerio de Salud de Perú publicó un polémico decreto en el que incluye la transexualidad y el travestismo como "enfermedades mentales". El texto ha generado indignación entre las personas LGBTIQ+, ya que aseguran que podría derivar en mayor discriminación y violencia. 

Además, según Human Rights Watch, el decreto contiene regulaciones obsoletas, que contravienen las normativas de la Organización Mundial de la Salud. 

Por ello hablamos con Leyla Huerta, directora ejecutiva la organización de mujeres trans, Féminas Perú. "No es una medida aislada, venimos sufriendo un ataque sistemático hace mucho tiempo", asegura Huerta, que nos cuenta que para poder cambiar de nombre en Perú —desde 2017— debe haber un "juicio al Estado" para estos procesos y señala: 

Va a ser mucho más difícil el acceso a derechos básicos, como es el derecho a la identidad

El Ministerio de Salud se pronunció sobre el decreto después de recibir fuertes críticas y dijo que el documento busca asegurar que las personas transgénero puedan acceder a tratamientos psicológicos, si llegaran a necesitarlos.

Una perspectiva que no comparten la mayoría de las organizaciones, que argumentan, que más allá de la discriminación también podría ser un obstáculo para los procesos judiciales de cambio de sexo y nombres; o incluso para recibir una herencia.

"El mismo Estado nos está catalogando como enfermas mentales... Esto implica que no tengamos ningún tipo de defensa, porque no tenemos a nadie a quien recurrir", afira Huerta. 

  • Murió Andrea Amarante, la tercera víctima de un crimen considerado de lesboodio en Argentina

Andrea Amarante es el nombre de la tercera víctima mortal de un crimen que ha sido catalogado de lesboodio en la capital de Argentina. Un hombre prendió fuego a la vivienda en la que vivían cuatro mujeres, según se ha conocido, el presunto perpetrador ya las había amenazado por su orientación sexual. El hecho ha sido criticado  nacional e internacionalmente. 

"Un crimen cometido contra una persona del colectivo LGTBIQ+ no es un crimen igual a otros. De hecho, estos delitos tienen nombre propio: son crímenes de odio. Están motivados por el odio hacia la orientación sexual de las víctimas, quienes pertenecen a un colectivo estructuralmente violentado y discriminado", asegura Amnistía Internacional.

Justamente en el país latinoamericano ha habido denuncias de un endurecimiento de los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ por parte del círculo cercano del presidente de derecha extrema, Javier Milei.

Además, organizaciones han denunciado que varias de las decisiones del mandatario están afectando a quienes tienen orientaciones sexuales e identidades de género diversas y también a las mujeres. 

Medidas criticadas por activistas LGBTIQ+ y feministas que ha adoptado el presidente de extrema derecha, Javier Milei.
Medidas criticadas por activistas LGBTIQ+ y feministas que ha adoptado el presidente de extrema derecha, Javier Milei. © France 24
  • 'Moi Aussi', protagonista en el Festival de Cannes

El Festival de Cannes abrió sus puertas. Entre los reflectores apuntando a directores y actores, hubo otro protagonista: el movimiento que busca eliminar la violencia contra las mujeres en la industria cinematográfica. 

Resaltó la presentación del cortometraje 'Moi Aussi', de Judith Godrèche. La actriz y directora se ha convertido en una de las figuras más importantes del 'MeToo' en Francia, denunciando a los directores Benoît Jacquot y Jacques Doillon de haberla abusado cuando era menor de edad. La imagen de un grupo de mujeres, que hizo parte del cortometraje y compartió su testimonio de haber sido abusadas, marcó la velada. 

Godrèche, afirmó:

El símbolo es hermoso, lo que es hermoso, en todo caso, creo, es la invitación, el hecho de que el festival de Cannes nos haya permitido esto, es hermoso. Creo que eso es un símbolo, sí. Su presencia, ellas, todos los días, simbolizan lo que han vivido

Judith Godrèche, directora del cortometraje «Moi Aussi» (Yo también), presentado en la Sección Oficial 2024, y miembros de asociaciones que defienden a mujeres que han sufrido violencia posan para una foto de grupo, como parte del movimiento #MeToo en Francia, en las escaleras del Palacio del Festival durante la 77ª edición del Festival de Cine de Cannes en Cannes, Francia, 16 de mayo de 2024.
Judith Godrèche, directora del cortometraje «Moi Aussi» (Yo también), presentado en la Sección Oficial 2024, y miembros de asociaciones que defienden a mujeres que han sufrido violencia posan para una foto de grupo, como parte del movimiento #MeToo en Francia, en las escaleras del Palacio del Festival durante la 77ª edición del Festival de Cine de Cannes en Cannes, Francia, 16 de mayo de 2024. © Stephane Mahe / Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.