La UNLP inauguró la primera etapa del Centro de producción pública y certificación de vacunas - Universidades Hoy
lunes 10 de junio de 2024 - Edición Nº2014

Universidades Públicas | 20 may 2024

Universidad Nacional de La Plata

La UNLP inauguró la primera etapa del Centro de producción pública y certificación de vacunas

El mismo, cuenta con equipamiento de muy diversas prestaciones y usos, de última generación, puesto al servicio de la UNLP y su investigación científica.


La Universidad Nacional de La Plata realizó el jueves pasado el acto formal de inauguración de la primera etapa del Centro regional de investigación, desarrollo, producción pública y certificación de vacunas, un complejo de investigación ubicado en el Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sábato”, en diagonal 113 entre 64 y 66. El flamante Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), comenzó a gestarse hace más de dos años por iniciativa del entonces presidente –y actual vice-, Fernando Tauber, quien gestionó los recursos para hacer realidad este proyecto inédito en la región.

Cabe recordar que, en 2022, la UNLP recibió por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), un aporte de 2 millones de dólares para financiar la adquisición de tecnología de punta que será utilizada en el CIB.

JICA es una agencia independiente que coordina la asistencia pública oficial internacional de Japón. La misma está orientada a ayudar al desarrollo económico y social de los países en desarrollo y promover la cooperación internacional.

En el CIB, el presidente de Universidad, Martín López Armengol, y su vicepresidente Académico, Fernando Tauber, descubrieron la placa inaugural del flamante laboratorio, acompañados por el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón, Hiroshi Yamauchi; y el responsable residente de JICA, Hiroyuki Takeda. Estuvieron presentes además el decano de Ciencias Veterinarias, Marcelo Pecoraro; el decano de Ciencias Exactas, Mauricio Erben; la vicedecana Ciencias Naturales y Museo; Paula Posadas; el prosecretario de Obras, Agustín Olivieri; el Prosecretario de Vinculación Tecnológica, Gonzalo Márquez; entre otras autoridades.

El monto aportado por JICA fue destinado al acondicionamiento de las instalaciones y para adquirir el equipamiento necesario para la puesta en funcionamiento del sector denominado BSL2 del CIB, que comprende una batería de laboratorios destinados a investigaciones basadas en cultivo celular, virología, microbiología, inmunología y diagnóstico molecular. Estos equipos con tecnología de última generación, se complementan con ámbitos de apoyo y servicios generales para todo el sector, junto a oficinas y gabinetes para investigación y elaboración teórica.

En Obras detallaron: “se trata de un sector específico BSL2, de 230 metros cuadrados, que comprende 5 laboratorios, 2 salas de preparados (una general y una específica del laboratorio de Diagnóstico Molecular), un back office para servicios generales de todos ellos, y dos salas de lavado y esterilización de utensilios”.

“A ello se le suman 300 metros cuadrados que comprenden un hall de acceso general de planta baja con servicios de apoyo para el personal (el cual oficiará a futuro de articulador y espacio de vinculación neutra entre el sector BSL2 y el sector BSL3 (en construcción), y una planta alta con gabinetes y oficinas para investigación, supervisión y gestión de todo el personal del CIB”, explicaron los arquitectos.

Otros detalles aportados fueron: “los niveles de seguridad biológica (BSL) se refieren en general a las condiciones bajo las cuales los agentes biológicos pueden manipularse de forma segura, lo que determinan tanto las condiciones edilicias, los agentes pasibles de manipular y las formas de hacerlo”.

De esta manera, el nivel BSL2 comprende ámbitos y prácticas muy diversas, pero de bajo riesgo biológico, donde lo más importante a preservar es la calidad y trazabilidad de la investigación que se produce.

Reunión protocolar en el Rectorado

La jornada se inició con la visita de la comitiva de JICA, autoridades de la Embajada de Japón y Cancillería a la sede del Rectorado donde fueron recibidos por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol y el vicepresidente Académico, Fernando Tauber.

Estuvieron presentes el embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Hiroshi Yamauchi; segundo Secretario, Takuya Yamaji; asesora Sección Económica, Cristina Utada; autoridades de la Cancillería: director General de Cooperación Internacional, Mateo Estremé y de JICA: representante Residente, Hiroyuki Takeda y responsable del Área de Cooperación Técnica, Claudia Shinzato.

Durante la reunión, López Armengol destacó “los aportes fundamentales que ha realizado la JICA para el desarrollo de nuestro sistema científico universitario a lo largo de más de 30 años de vínculos estrechos con la UNLP”.

“Nuestra Universidad es una de las mayores productoras de ciencia del país, contamos con 150 unidades de investigación donde se genera y transfiere conocimiento científico para el desarrollo del país; en este marco valoramos especialmente la confianza y el aporte de JICA para que nuestro sistema científico siga creciendo y cuente con tecnología de avanzada en sus laboratorios”, concluyó el titular de la UNLP.

Por su parte, Tauber subrayó: “estamos orgullosos que hayan elegido la UNLP, su aporte es muy significativo para una Universidad involucrada en el sistema productivo social”. Y agregó: “para nosotros y para nuestro país es determinante que podamos montar una fábrica de vacunas que será la primera de este tipo, gracias a su apoyo”.

“Nosotros tenemos el capital fundamental que es el conocimiento, y con el aporte de JICA hemos podido dar un paso adelante para la consolidación de este proyecto que pusimos en marcha con la construcción del Centro de Investigaciones Biológicas”, puntualizó el vicepresidente.

“Este es un paso trascendental para avanzar en la producción pública de vacunas, tan necesaria para países como el nuestro, donde es primordial hacer converger la agenda científica con la agenda social para construir una política pública soberana, basada en el conocimiento”, remarcó el vicepresidente.

A su turno, el embajador de Japón señaló: “hemos forjado en tantos años lazos muy importantes con esta Universidad y estamos muy orgullosos de este vínculo”.

“Nos alegramos de poder llegar al punto de celebrar la puesta en marcha del equipamiento y esperamos que sea utilizado plenamente en pos del desarrollo científico de la Argentina, que sirvan al bien común, para reforzar los cimientos de la salud”, dijo el diplomático.

Y cerró: “les agradezco sus esfuerzos, conocemos la situación del país y a pesar de esto han trabajado mucho para inaugurar este centro. Argentina y Japón tienen una relación que data de años y esperamos seguir trabajando en conjunto. La UNLP para nosotros es muy especial porque desde el inicio de las inversiones para el desarrollo que llevamos adelante, estamos juntos en este camino”.

Luego, las autoridades se trasladaron a la Facultad de Ciencias Veterinarias para observar el Maldi Tof, (un espectómetro de masas) funcionando. De ahí se desplazaron hasta el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) donde observaron la instalación del citómetro de flujo, una tecnología biofísica basada en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas.

Finalmente, el grupo llegó hasta la zona del denominado Bosque Este de la ciudad, donde se levanta el Centro de Investigaciones Biológicas. Allí pudieron conocer de cerca el estado de avance de las obras de infraestructura y los detalles del equipamiento instalado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias