Historia de vida. Qué es y cómo hacerla -

Historia de vida. Qué es y cómo hacerla

Historia de vidaUna historia de vida o biografia de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en diferentes contextos y disciplinas, como en la terapia ocupacional y la psicoterapia, o en las investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico.

El procedimiento básico consiste en evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una persona, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de su propia mirada. En la historia de vida deben quedar reflejados no sólo datos objetivos como fechas y lugares, sino sobretodo información relativa a la perspectiva subjetiva, como valores, ideas, proyectos, planteamientos vitales, relaciones sociales, etc.

Habitualmente, la historia de vida se construye entre dos, el sujeto protagonista del relato biográfico y un terapeuta o investigador, que recoge la información a través de una entrevista oral, y ayuda a estructurarla y darle su forma escrita.

 

Estructura de una Historia de Vida

La estructura de una Historia de Vida puede ser muy variada, la cuestión es que se adapte a los objetivos de trabajo planteados, que variarán en cada caso. Aquí aportamos dos esquemas diferentes; una primera propuesta orientada a la terapia ocupacional en el ámbito gerontológico, y otra propuesta más adaptada a la psicoterapia o al trabajo de investigación.

 

a) Historia de Vida en gerontología

historia de vidaEn ese contexto, lo llamamos alternativamente Historia de Vida, Libro de Vida o de los recuerdos, Libro de la Memoria, o incluso Álbum Personal. La elaboración transcurre en la actividad de terapia ocupacional, habitualmente en residencias o centros de día. Se trata de una elaboración muy pautada, donde los capítulos ya vienen establecidos por defecto. La persona que asiste puede ser un profesional sanitario (terapeuta ocupacional o psicólogo) un familiar de la persona, o un voluntario.

Se estructura en base a los siguientes apartados (Peña-Casanova, Jordi; et al.,1999):

  1. ¿Quién soy yo? Datos básicos como el nombre, la dirección, el teléfono.
  2. Mi infancia. Desde datos como la fecha de nacimiento, lugar, y el nombre de los padres, hasta juegos y juguetes, amistades, escuela, hermanos, etc.
  3. Mi adolescencia y juventud. Primer trabajo, amistades, ocio, amores, noviazgo.
  4. Mi madurez. Boda, hijos, trabajo/s, coche/s, vivienda, aficiones, vacaciones.
  5. Así soy ahora. Últimos años de trabajo, jubilación, estado actual de la familia, entorno actual.
  6. El antes y el ahora. Comparación en primera persona, así como con la pareja, los hijos, y otras relaciones significativas.
  7. El día a día. Qué hago en un día o semana normal, cómo es mi casa o residencia, mi habitación,
  8. Mis cosas. Aficiones actuales, peliculas de interés, manualidades, qué tipo de juegos, libros, gastronomía.

A través de este esquema, se atienden a cuatro aspectos básicos de la vida de la persona:

  1. Las relaciones más importantes: familiares, amigos, compañeros con las que la persona guarda especial relación.
  2. Los lugares preferidos. El domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya visitado.
  3. Anécotas que gustan de recordar. Experiencias vitales, viajes, etc.
  4. Intereses actuales, o incluso planes de futuro.

El objetivo principal de la Historia de Vida orientada a gente mayor gira alrededor de potenciar su memoria, evocarla para estructurarla, y así reforzar la identidad, el sentimiento de integridad personal, especialmente en casos de demencia.

Algunas residencias o centros de día empiezan a utilizar la Historia de Vida como herramienta para la personalización de la atención, para dispensarla en coherencia con el proyecto de vida de cada paciente, donde la persona participe y ejerza el control de su situación (Idiaquez, Marta; et al., 2013).

 

b) Historia de Vida en psicoterapia e investigación:

A diferencia del anterior tipo de Historia de Vida, en psicoterapia e investigación su estructura es más abierta, da margen a la creatividad del protagonista. Por ejemplo, es él o ella quien suele decidir cuántos capitulos va a tener su Historia de Vida, y cómo se van a llamar. En ese caso el asistente es un psicólogo o investigador, que procede entrevistando oralmente al paciente o sujeto de estudio, registrando la conversación con una grabadora de voz, o tomando apuntes sobre papel.

El esquema que os presentamos ha sido elaborado por Jesús García-Martínez (2012) en base al trabajo de McAdams (1995), y que parte de una entrevista oral de 60 a 90 minutos:

historia de vida

  1. Introducción. La persona da una breve visión general de su vida.
  2. Establecer los capítulos o períodos de la vida. Habitualmente entre dos y siete. Se pide un título por cada capítulo. Descripción genérica de los sucesos de cada capítulo.
  3. Indicar cuáles son los acontecimientos críticos. Se suele preguntar por ocho eventos importantes: primer recuerdo personal, un suceso de la infancia, otro de la adolescencia, otro de la vida adulta, el punto cumbre de la vida (el mejor momento), el punto suelo (el peor) y punto de inflexión (momentos de cambio, a mejor o a peor), además de otro momento crítico adicional.
  4. Desafío vital. Identificar cuál ha sido el mayor reto al que se ha tenido que hacer frente. Cómo lo manejó y cómo lo solucionó.
  5. Influencias positivas y negativas. Identificar personas, grupos o instituciones que han influido de forma positiva o negativa.
  6. Descipción de los relatos culturales y familiares que más han influido. Por ejemplo, los comentarios del grupo de amigos sobre el sexo, el discurso familiar sobre las drogas, la série favorita, etc.
  7. Búsqueda de futuros alternativos. Dos posibles futuros, uno negativo y otro positivo, siempre desde una postura realista.
  8. Valores e ideología personal. Preguntas simples y directas acerca del sistema de valores de la persona, y cómoeste ha ido cambiando con la edad.
  9. Tema vital. Se pregnta por el mesaje central, el tema sobre el que cree que se ha estado ocupando a lo largo de su narración.
  10. Otros elementos que la persona considere oportunos.

Los objetivos de una Historia de vida difieren de si se trata de una investigación o una psicoterapia.

En el caso de la psicoterapia, su función es compleja. En primer lugar, sirve como substituto de la anamnesis, donde se recogen los datos básicos del paciente. Sin embargo, siendo la Historia de Vida menos estructurada que una anamnesis, puede captar mejor el punto de vista subjetivo del paciente, es decir, cómo vé su propia vida en el momento de acudir a terapia. Desde el punto de vista constructivista, ese trabajo ya es en sí mismo terapéutico, pues emplaza el paciente construir, con el apoyo del terapeuta, un relato estructurado y con sentido de su existencia. El trabajo del terapeuta consiste en abrir el abanico del relato, focalizar áreas ignoradas y señalar aquellas que se evitan por diferentes motivos.

En el ámbito de la investigación, la Historia de Vida aparece como herramienta cualitativa dentro de la corriente fenomenológica, que busca comprender más que explicar los fenómenos que estudia, y comprenderlos desde el propio marco de referencia de las personas objeto de estudio, y no del investigador. Se trata, así, de un diseño de investigación de tipo inductivo, abierto, flexible, cíclico y emergente; es decir, que se puede ir modificando y va evolucionando a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad estudiada.

La Historia de Vida, como hemos visto, apunta al estudio de la vida de las personas, ca fin de captar los procesos y formas como los individuos perciben el significado de su vida social, el sentido que tiene la vida para ellas. Pero no solo aporta información subjetiva de la vida de esas personas, sino que incluye su relación con su realidad social, los contextos, las costumbres. Es decir, hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto. Así, pues, las Historias de Vida no solo permiten conocer a la persona entrevistada, sino que también revelan información sobre las realidades que viven muchos países o contextos.

 

Instrumentos complementarios en una Historia de Vida

A menudo, la Historia o Biografía de Vida incluye otros instrumentos que complementan la información, ya sea sintetizandola, como el genograma, o ampliándola, como material fotográfico. Vamos a ver de cuáles pueden ser:

  1. Genograma: se trata de un esquema que organiza jerárquicamente la estructura familiar a lo largo de las diferentes generaciones.
  2. Línea de Vida: se trata de un cronograma de la vida de la persona, es un esquema donde se señalan los eventos vitales mas importantes. En un anterior post ya hablamos sobre esa herramienta: Línea de Vida. Qué es y cómo hacerla.
  3. Ecograma: técnica que recoge la información sobre las relaciones de la persona con su entorno afectivo y social. Aporta datos sobre las redes de apoyo.
  4. Material complementario: fotografías, objetos de vinculación, entrevistas a personas próximas. En general, el material complementario se utiliza en Historias de Vida específicas del ámbito de la gerontología, orientadas a gente mayor con dificultades para el recuerdo.

 

Referencias Bibliográficas:

García-Martínez, J. (2012). Técnicas narrativas en psicoterapia. Madrid: Síntesis.

Idiaquez, Marta; et al. (2013). Historia de Vida. Matia Fundazioa. Documento disponible en http://www.zuzenean.euskadi.eus/s68-contay/es/contenidos/informacion/estadisticas_ss/es_estadist/adjuntos/proyecto_historia_vida_memoria_final.pdf (Descarga 17/12/2015).

McAdams, D. P. (1995). The life story interview. Revised. Chicago: North Western University. Documento disponible en http://www.sesp.northwestern.edu/docs/Interviewrevised95.pdf (Descarga 17/12/2015).

Peña-Casanova, Jordi; et al. (1999). El Libro de la Memoria (historia de vida). Barcelona: Fundació «La Caixa». Documento disponible en http://www.afabenavente.com/alze/LibroAlzmemoria_esp.pdf (Descarga 20/12/2015).

 

css.php