Pese a una leve mejora en 2023, los índices de homicidio y otros delitos en México son peores que hace nueve años, según el Índice de Paz CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

México

México

Pese a una leve mejora en 2023, los índices de homicidio y otros delitos en México son peores que hace nueve años, según el Índice de Paz

Por CNN Español

(CNN Español) -- Los mexicanos tuvieron un 1,4% más de paz en 2023, de acuerdo con el último informe del Índice de Paz de México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). La cifra refleja el análisis que el IEP hace de diversos datos oficiales centrados en cinco categorías que, según ese centro de investigación, miden la paz: homicidios, delitos con violencia, miedo a la violencia, delitos cometidos por armas de fuego, y crímenes de la delincuencia organizada.

Aunque se trata del cuarto año consecutivo de mejoras en los cinco indicadores, el reporte del IEP afirma que el deterioro de la paz en México es del 14,4% desde 2015 debido principalmente al aumento significativo de los homicidios y de los delitos cometidos con armas de fuego, aunque ambos alcanzaron su punto máximo en 2019 y desde entonces han mejorado.

"Si bien nos alientan los signos de progreso, reconocemos la necesidad de un enfoque integral para abordar la compleja dinámica del crimen organizado, la violencia y la resiliencia socioeconómica", dijo al respecto Carlos Juárez, director del IEP en México.

"Es necesario aumentar la inversión en el sistema judicial y continuar los esfuerzos para erradicar la corrupción, mejorar la gobernanza y promover la paz sostenible", añadió.

Las mejoras, según el reporte, responden a la disminución del mercado de marihuana y heroína ilícitas en Estados Unidos. Por su parte, los grupos del crimen organizado buscan reemplazarlos con el tráfico de opioides sintéticos como el fentanilo.

publicidad

Entre 2019 y 2023, el volumen de incautaciones de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos aumentó un 900%, señala el reporte del IEP basándose en datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.

Los vínculos entre la violencia en México y la crisis de droga en Estados Unidos fue documentada la semana pasada por un informe anual de la DEA en el que se afirma que los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) están en "el corazón" de la "más peligrosa y mortal crisis de drogas que Estados Unidos haya enfrentado".

Además, en 2023, 15 estados de México mejoraron los cinco índices medidos por el IPM mientras que 17 se deterioraron. Los cinco estados que mejoraron sus índices -y que están distribuidos por todo el país- experimentaron beneficios moderados en materia de paz.

Si se tiene en cuenta categorías como el homicidio, Yucatán sigue siendo el estado más pacífico del país por séptimo año consecutivo, seguido de Tlaxcala y Chiapas. El IPM asigna esa calificación a Yucatán tras registrar la tasa de homicidios más baja del país el año pasado, con sólo 1,8 muertes por cada 100.000 habitantes. Esto es aproximadamente la mitad de la tasa del segundo estado mejor clasificado, Baja California Sur, que registró 3.4 muertes por cada 100.000 habitantes.

A pesar de los buenos índices de Chiapas, el informe detalla cómo la creciente infiltración de grupos del crimen organizado aumentó los niveles de violencia, particularmente en áreas a lo largo de la frontera con Guatemala. Esa dinámica, combinada con los niveles récord de migrantes internacionales indocumentados que ingresan al estado y que son "el grupo más vulnerable a delitos como secuestros y trata de personas, ha alimentado una mayor inestabilidad, impulsando desplazamientos masivos y el reclutamiento forzado tanto de lugareños como de migrantes.

Sobre los migrantes en México, los registros han aumentado en los últimos tres años, alcanzando un récord de casi 800.000 en 2023. Según el informe, los migrantes no autorizados son particularmente vulnerables a la explotación por parte de grupos de la delincuencia organizada.

El costo de la violencia en México

El impacto económico de la violencia en México fue estimado en un equivalente US$ 245.000 millones, o 19,8% del PIB de México, calcula el reporte tomando en cuenta datos de organismos gubernamentales de México.

Además, en los últimos años los homicidios con armas de fuego han aumentado sustancialmente y son la principal causa de homicidios en el país. En 2023, el 70,2% de los homicidios se cometieron con un arma, lo que representa "la tasa más alta registrada", según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública analizados por el IEP.

Otro de los índices analizados por el reporte tiene que ver con la violencia contra las fuerzas de seguridad: desde 2018, más de 2.600 integrantes de la policía fueron asesinados, el equivalente a una tasa media anual de homicidios de policías de 96,8 asesinatos por cada 100.000 oficiales, aproximadamente cuatro veces la tasa para la población general de México, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública y cálculos del IEP.

Finalmente, el informe del IPM analiza el impacto de la polarización política en los hechos de violencia registrados. Cuando el país se prepara para asistir a las urnas para elegir presidente y a miembros del congreso, además de cargos locales, hay temores de un aumento de la violencia.

Esta relación entre polarización política y violencia en el país surge, de acuerdo con el reporte, después de que la tasa de homicidios más alta registrada en México se registrada en julio de 2018, tras las últimas elecciones generales, cuando a nivel nacional hubo 2,5 asesinatos por cada 100.000 personas, el equivalente a más de 3.150 muertes.

El reporte toma los registros de la organización civil Data Cívica para incluir dentro de la categoría de violencia política asesinatos, ataques físicos, secuestros, desapariciones y actos de intimidación.

Además, indica el IMP, los últimos tres años se registró un aumento de la violencia política y, en 2023, más de 170 políticos, funcionarios del gobierno y sus familiares fueron asesinados, el número más alto registrado, según Data Cívica.